Proyecto Estratégico 24-27_Colegio Sagrada Familia

Page 1


1 JUSTIFICACIÓN

En el momento de la elaboración de este proyecto el centro se encuentra en una situación de estabilidad, si bien afronta una serie de desafíos que requieren una planificación estratégica clara y precisa.

En primer lugar, es necesario garantizar la continuidad del colegio a largo plazo, desde el punto de vista del carisma y la misión, pero también desde la perspectiva de la organización. La reducción del número de religiosas y la asunción de cargos de responsabilidad por parte de seglares implican un cambio significativo en la dinámica del centro. Se hace indispensable, por tanto, establecer un marco de actuación que asegure la fidelidad al carisma, pero al mismo tiempo adaptar la estructura organizativa a la nueva realidad.

En segundo lugar, y en relación con lo señalado anteriormente, en este curso se ha producido un relevo en la dirección pedagógica del centro. Esta nueva realidad se presenta como una oportunidad para un cambio positivo y transformador, cambio que debe cimentarse sobre un proyecto de dirección sólido y bien definido, que establezca con claridad los objetivos, las estrategias y las acciones para llevarlo a cabo.

En tercer lugar, existe una demanda por parte del profesorado para acometer determinados cambios. En las encuestas de satisfacción de los últimos años, en el cuestionario de la Comisión para la Fundación, en las diferentes dinámicas de trabajo con el profesorado, el claustro viene señalando determinados aspectos de mejora que el nuevo Equipo Directivo tiene la obligación de recoger e incorporar a su proyecto de gestión.

2 CONTEXTO

El colegio está situado en el entorno del pazo de Vista Alegre, en el centro de Vilagarcía de Arousa. En el pasado, su zona de influencia se extendía prácticamente por toda la comarca del Salnés, pero con los cambios en el modelo educativo y con el actual sistema de matrícula, se fue reduciendo y asimilando, poco a poco, con los límites del municipio de Vilagarcía, de donde procede hoy la práctica totalidad del alumnado.

Vilagarcía, tanto su núcleo urbano como el municipio, ha crecido urbanística y demográficamente de forma constante en las últimas décadas y actualmente cuenta con alrededor de 40 000 habitantes. Este crecimiento poblacional ha hecho que la ciudad se dotase de servicios y que hoy cuente con una amplia oferta tanto sanitaria como deportiva, de ocio, académico-cultural o educativa. Cabe señalar que actualmente existen 9 centros que ofrecen Educación Infantil (IE); 9, Educación Primaria (EP); 6, Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y 4, Bachillerato y Formación Profesional. Por lo que respecta al entramado económico, este se asienta especialmente sobre el sector servicios y se complementa

con una amplia red de pequeñas y medianas empresas transformadoras, así como con el puerto, la acuicultura y la agricultura vitivinícola. El resultado es una ciudad con un nivel de vida medio, bien dotada de servicios, demográficamente estabilizada y con una escasa presencia de población inmigrante (menos del 4 %).

A nivel lingüístico la lengua vehicular de la mayoría de los estudiantes y la predominante en la zona es el español. Aquellos niños y niñas que proceden de familias gallegohablantes, en el contexto escolar abandonan su lengua materna y pasan a comunicarse exclusivamente en español.

En este contexto, el colegio se ubica, como decíamos al inicio del apartado, en el entorno del pazo Vista Alegre, lo que le confiere características muy particulares en cuanto a espacio físico. Goza de un entorno natural de jardines, patios, bosque y huerta de algo más de una hectárea, pero también de las restricciones propias de una parcela y unas edificaciones protegidas por la legislación patrimonial.

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

El centro supera los seiscientos alumnos/as de entre 3 y 16 años.

La mayor parte residen en la propia ciudad, vienen caminando al colegio y realizan toda la enseñanza obligatoria en nuestro centro. Proceden de familias que eligieron el centro, sobre todo, por su educación en valores, pero también por la proximidad a su domicilio, por su carácter religioso o por la imagen que tienen de él, bien por ser antiguos/as alumnos/ as, bien porque “les han hablado” positivamente de él. Las pruebas de diagnóstico de la LOE han colocado en su momento el ISEC (índice socioeconómico y cultural) de estas familias en un

nivel medio-alto; sin embargo, el perfil del alumnado es más plural y diverso de lo que refleja dicho índice.

Nuestros alumnos/as son mayoritariamente de origen nacional, con una pequeña parte, creciente, de alumnado inmigrante, especialmente de origen latinoamericano, que no tiene, aparentemente, problemas de integración. Creciente es también el número de alumnos/as con necesidades educativas especiales (NEE), que el colegio recibe e integra cada año y que, por veces, supera los medios materiales y humanos de los que se dispone.

Las características generales de estos alumnos/as son, seguramente, similares a las de los niños/as y adolescentes de su edad:

• Pertenecen a una cultura audiovisual y de dispersión y superficialidad, lo que hace de ellos personas poco reflexivas y que difícilmente escapan a la atracción del consumismo. Con todo, tienen gran facilidad para adaptarse a los cambios y sus círculos de relación son muy amplios, gracias a las redes sociales.

• Buscan sentirse reconocidos por sus iguales, por los profesores/as y por su contorno y sufren la tentación de valorar más los resultados, a pesar de ser conseguidos con poco esfuerzo, que el saber real logrado con el trabajo diario.

• Muestran capacidad de ilusionarse, son optimistas ante la vida, creativos y de espíritu emprendedor, lo que les lleva a comprometerse con aquello que les interesa y favorece el trabajo en equipo y la investigación.

• Son fiel reflejo de la religiosidad de sus respectivas familias y sufren la secularización de una sociedad que no les facilita experiencias de trascendencia ni espacios de recogimiento y silencio. Con todo, son receptivos a los valores cristianos, si estos les llenan la vida y les hacen crecer como personas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS

Las familias que traen a sus hijos/as a nuestro colegio están compuestas, mayoritariamente, por tres o cuatro miembros (padre, madre y uno o dos hijos/as; son pocos los alumnos/as que viven únicamente con un progenitor o que comparten hogar con outras persoas), habitan una vivienda de su propiedad y hablan castellano, tanto en la pareja como con los hijos/as. La mayor parte tienen estudios básicos (EGB/ESO) o medios (BAC/FP) y aproximadamente un tercio tienen estudios superiores; es mayor el nivel académico de las madres. Trabajan, mayoritariamente, los dos miembros de la unidad familiar y el perfil profesional se corresponde con pequeños empresarios, autónomos, profesionales liberales, trabajadores por cuenta ajena, con una situación económica que ellos mismos definen como aceptable. En la mayoría de los hogares se dispone de libros y conexión a internet y hay una actitud positiva hacia la cultura (periódicos, lectura…). Están preocupados por la educación de sus hijos/as y los ayudan, principalmente las madres, a realizar las tareas y a estudiar.

En el aspecto religioso, son mayoritariamente católicos/as no practicantes y muestran aprecio hacia los valores cristianos. Su relación con el centro se canaliza, en buena medida, a través de las entrevistas con los tutores/as de sus hijos/as y del ANPA.

CARACTERÍSTICAS DEL PROFESORADO

La escuela cuenta con un equipo formado por unos cuarenta docentes, de los que únicamente una persona es religiosa filipense. En términos generales, se trata de un grupo estabilizado, que mantiene buenas relaciones entre sí y en el que, teniendo en cuenta la edad y la situación contractual, no se prevén grandes cambios a corto plazo. Existe preocupación entre el profesorado por la continuidad del centro, por la renovación pedagógica y por ser capaces de adaptarse a los nuevos tiempos, sin perder la esencia del carisma filipense.

Trabajan, además, en el centro nueve personas dedicadas a tareas de administración y servicios. Se trata de un grupo estable, que cuida del colegio y que muestra interés en realizar su trabajo de forma que ayude a la convivencia.

3 HISTORIA DEL COLEGIO

El actual CPR Plurilingüe Sagrada Familia fue fundado como colegio femenino por la congregación de Religiosas Filipenses Misioneras de Enseñanza en el año 1945. Con él se le daba continuidad a la escuela regentada por doña Francisca de Haz y Tena, que hasta ese momento venía funcionando en el “pazo” de Vista Alegre. Las instalaciones, que inicialmente contaban con un pequeño internado, pronto se quedaron pequeñas y el centro se fue ampliando poco a poco: primero ocupó las diferentes construcciones que incluía la parcela y en la década de los 60 se levantó un edificio nuevo, que se unió al “pazo” por un puente.

Con la ampliación del colegio y el aumento del alumnado, las religiosas incorporaron al claustro, también por estos años, los primeros profesores/as seglares.

La llegada de la democracia supuso una “explosión” legislativa en el ámbito educativo y el colegio se fue adaptando y transformando a la par de ella. Es así como, sin perder nunca su ideario católico y filipense, el centro se fue convirtiendo en mixto, concertado, plurilingüe, al tiempo que la crisis vocacional fue configurando su claustro como mayoritariamente seglar.

El presente es un colegio con más de ochenta años de historia, profundamente incardinado en la ciudad y que mantiene viva la llama educativa y pastoral de las Religiosas Filipenses Misioneras de Enseñanza.

4 OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO

1.- ESPACIOS E INSTALACIONES

1.1.- Objetivo general

Mejorar y optimizar la distribución de espacios del centro y la inversión en infraestructura y recursos.

1.2.- Objetivos específicos

• Redistribuir los espacios del centro.

• Diseñar un plan de inversiones, mejora y mantenimiento del centro.

2.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

2.1.- Objetivo general

Mejorar la coordinación interna y la gestión documental y diseñar estrategias de comunicación y formación para el profesorado.

2.2.- Objetivos específicos

• Mejorar la coordinación interna.

• Mejorar el funcionamiento de los equipos de trabajo.

• Mejorar la formación del profesorado.

• Involucrar al ANPA en el funcionamiento del centro.

• Mejorar la comunicación externa.

• Mejorar la organización de la documentación.

3.- CONVIVENCIA

3.1.- Objetivo general

• Mejorar la convivencia en el centro y desarrollar estrategias para fomentar las relaciones dentro de la comunidad educativa.

3.2.- Objetivos específicos

• Revisar los documentos básicos del centro relacionados con la convivencia.

• Fomentar las relaciones entre la comunidad educativa.

• Desarrollar estrategias que favorezcan la convivencia.

4.- PEDAGÓGICA

4.1.- Objetivo general

Unificar criterios y mejorar la coordinación pedagógica, al tiempo que se refuerzan determinadas áreas del centro y se crean redes de colaboración internas y externas al centro.

4.2.- Objetivos específicos

• Unificar criterios pedagógicos.

• Mejorar la coordinación pedagógica.

• Mejorar el aprovechamiento de los recursos humanos.

• Revisar la oferta de actividades extraescolares.

• Crear redes de colaboración internas y externas.

• Reforzar el área de orientación.

• Priorizar la dinamización lingüística.

• Poner en funcionamiento la biblioteca.

5.- PASTORAL

5.1.- Objetivo general

Elaborar y definir las líneas maestras de la pastoral del centro y mejorar la organización y la acción pastoral.

5.2.- Objetivos específicos

• Elaborar el proyecto pastoral del centro.

• Mejorar la organización del área de pastoral.

• Mejorar la acción pastoral.

5 PLANES DE ACCIÓN ESTRATÉGICA

1.- ESPACIOS E INSTALACIONES

1.1.- OBJETIVO GENERAL

Mejorar y optimizar la distribución de espacios del centro y la inversión en infraestructura y recursos.

1.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Redistribuir los espacios del centro.

• Diseñar un plan de inversiones, mejora y mantenimiento del centro.

1.3.- ANÁLISIS

DE LA SITUACIÓN

Al terminar el curso 2022-2023 se realizó una redistribución completa de los diferentes espacios del centro. Se buscaba, por un lado, una configuración más efectiva de las aulas y, por otro, dotar el colegio de espacios de los que carecía

hasta el momento: aula PT, sala de profesorado, aula de interioridad… Esta reorganización total del centro necesita ahora completarse con un plan de inversión, mejora y mantenimiento de las instalaciones; un documento estratégico que establezca las acciones y objetivos para garantizar la conservación, el funcionamiento y el desarrollo de las instalaciones.

1.4.- PROPIETARIOS Y RESPONSABLES DEL ÁREA

Propiedad: Equipo Directivo. Responsables: Equipo Directivo.

1.5.- PLAN DE ACCIÓN

Redistribución de los espacios del centro

Revisión de la redistribución de espacios e introducción de los cambios necesarios

Elaboración del Plan de inversiones, mejora y mantenimiento de las instalaciones

Desarrollo del Plan de inversiones, mejora y mantenimiento de las instalaciones

1.6.- INDICADORES DE CALIDAD

Equipo Directivo 15/06/2023

Equipo Directivo

30/11/2023

30/05/2024

Equipo Directivo

30/06/2024

Equipo Directivo Cursos 2024-2025 y 2025-2026

• La redistribución de espacios se ha realizado según lo planificado.

• La revisión de la redistribución se refleja en un acta del Equipo Directivo.

• El Plan de inversiones, mejora y mantenimiento de las instalaciones ha sido aprobado en tiempo y forma.

• Las acciones del Plan de inversiones, mejora y mantenimiento de las instalaciones se desarrolla según lo programado.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

2.1.- OBJETIVO GENERAL

Mejorar la coordinación interna y la gestión documental y diseñar estrategias de comunicación y formación para el profesorado.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Mejorar la coordinación interna.

• Mejorar el funcionamiento de los equipos de trabajo.

• Mejorar la formación del profesorado.

• Involucrar al ANPA en el funcionamiento del centro.

• Mejorar la comunicación externa.

• Mejorar la organización de la documentación.

2.3.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Las encuestas que se le han pasado al profesorado (encuestas de calidad, encuesta de la Comisión para la Fundación…)

han puesto de manifiesto ciertos desajustes en el funcionamiento del centro y la demanda del personal para que se mejorase a nivel organizativo (documentación, equipos de trabajo, responsabilidades, coordinación…). El relevo en la dirección pedagógica y la renovación del Equipo Directivo son una oportunidad para acometer la revisión de estos aspectos, así como otros estrechamente relacionados como la comunicación o la formación del profesorado.

2.4.- PROPIETARIOS Y RESPONSABLES DEL ÁREA

Propiedad: Equipo Directivo.

Responsables: Equipo Directivo, profesorado, ANPA, Equipo de Comunicación, Coordinador de calidad, Equipo TIC.

2.5.- PLAN DE ACCIÓN

FASES

Mejorar la efectividad de las reuniones

Repartir de manera equitativa las funciones y responsabilidades

Anticiparle las tareas y actividades al claustro

Definir las plataforma de comunicación que usa el centro

RESPONSABLE TEMPORALIZACIÓN

Equipo Directivo

Convocante de cada reunión

Titularidad

Equipo Directivo

Equipo Directivo

30/06/2024

Evaluar el funcionamiento de los equipos de trabajo

Equipo Directivo

30/09/2023

Equipo Directivo

Elaborar y desarrollar un plan general de formación

Elaborar y desarrollar un plan de colaboración entre el ANPA y el centro

Actualizar el manual de comunicación y estilo

Equipo Directivo

30/06/2024

30/11/2023

30/06/2024

30/06/2025

30/06/2026

30/06/2024

Equipo Directivo ANPA

Equipo de Comunicación

30/06/2024

30/06/2026

30/06/2024

FASES RESPONSABLE

Revisar la web del centro

Actualizar y reorganizar la documentación del centro

Equipo Directivo

Equipo de Comunicación

Equipo Directivo

Coordinador de calidad

2.6.- INDICADORES DE CALIDAD

30/06/2025

30/06/2024

• Aumento de la satisfacción, con la gestión de las reuniones en la encuesta al profesorado.

• El reparto de funciones y responsabilidades consta en un acta de reunión del Equipo Directivo.

• Celebración de un claustro al inicio de cada trimestre.

• La definición de cada una de las plataformas de comunicación consta en un acta del Claustro.

• La definición de funciones y equipos de trabajo consta en un acta del Equipo Directivo y del Claustro.

• La evaluación de los equipos docentes consta en un acta del Equipo Directivo

• Documento de Plan de formación general e individual.

• El plan de colaboración con el ANPA consta en el acta de una reunión del Equipo Directivo.

• Aprobación del manual de estilo y comunicación.

• La web se actualiza en tiempo y forma.

• La documentación se revisa en tiempo y forma y la nueva estructura documental se le presenta al Claustro.

3.- CONVIVENCIA

3.1.-

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la convivencia en el centro y desarrollar estrategias para fomentar las relaciones dentro de la comunidad educativa.

3.2.-

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Revisar los documentos básicos del centro relacionados con la convivencia.

• Fomentar las relaciones entre la comunidad educativa.

• Desarrollar estrategias que favorezcan la convivencia.

3.3.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

La materialización de los cambios legislativos en diferentes órdenes y protocolos obliga a una revisión y actualización de la documentación relacionada con la gestión de la convivencia. Al mismo tiempo, la complejidad de las relaciones dentro de la comunidad educativa hace necesario encontrar soluciones que aborden los conflictos de

manera proactiva y constructiva. Es por ello que el centro apuesta por fomentar la interacción social a través del impulso de los equipos de ayuda/mediación, la creación de patios dinámicos o la generación de tiempos de encuentro entre los docentes.

3.4.- PROPIETARIOS Y RESPONSABLES DEL ÁREA

Propiedad: Equipo Directivo y Equipo de Convivencia.

Responsables: Equipo Directivo, Equipo de Convivencia, tutores/ as, profesorado, Equipo de Dinamización de Patios, Comisión de Coordinación Pedagógica.

3.5.- PLAN DE ACCIÓN

FASES

Revisar los documentos básicos relacionados con la convivencia

Fomentar las relaciones entre la comunidad educativa

Elaborar un plan de dinamización de patios

Potenciar los equipos de ayuda/ mediación

Incluir en el plan de formación acciones relacionadas con la convivencia

RESPONSABLE TEMPORALIZACIÓN

Equipo Directivo

Equipo de Convivencia

Tutores/as Profesorado

Comisión de Coordinación Pedagógica

Equipo Directivo

Equipo de Dinamización de Patios

30/06/2024

30/06/2024

30/06/2024

Equipo de Convivencia

30/06/2024

3.6.- INDICADORES DE CALIDAD

Equipo Directivo

30/06/2024

• Los documentos relacionados con la convivencia son aprobados en tiempo y forma.

• Existen acciones que tienen por objetivo fomentar las relaciones entre la comunidad educativa.

• Se aprueba en tiempo y forma un plan de dinamización de patios.

• El plan de formación recoge acciones relacionadas con la convivencia.

4.- PEDAGÓGICA

4.1.- OBJETIVO GENERAL

Unificar criterios y mejorar la coordinación pedagógica, al tiempo que se refuerzan determinadas áreas del centro y se crean redes de colaboración internas y externas al centro.

4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Unificar criterios pedagógicos.

• Mejorar la coordinación pedagógica.

• Mejorar el aprovechamiento de los recursos humanos.

• Revisar la oferta de actividades extraescolares.

• Crear redes de colaboración internas y externas.

• Reforzar el área de orientación.

• Priorizar la dinamización lingüística.

• Poner en funcionamiento la biblioteca.

4.3.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Los cambios introducidos en los últimos cursos y los desajustes en el modo de trabajar, ocasionados por la pandemia, han obligado a una revisión y unificación de los criterios pedagógicos del centro. La necesidad de renovar determinados documentos base (PEC, Concreción Curricular, Plan General de Atención a la Diversidad…) ha sido una ocasión para llevar a cabo dicha unificación de una manera “no traumática”. Al mismo tiempo, se ha visto necesario reforzar determinadas áreas del centro (orientación, biblioteca…) y reforzar la colaboración con entidades externas, buscando una presencia del centro en el tejido social de la ciudad.

4.4.- PROPIETARIOS Y RESPONSABLES DEL ÁREA

Propiedad: Equipo Directivo.

Responsables: Equipo Directivo, Departamento de Orientación, profesorado, Comisión de Coordinación Pedagógica, Equipo de Huerto Escolar, Equipo de Comunicación, Equipo de Biblioteca.

4.5.- PLAN DE ACCIÓN

Definir la línea pedagógica a través de la actualización o elaboración de los documentos básicos del centro

Equipo Directivo

Departamento de Orientación

30/06/2024

Crear un equipo de innovación pedagógica

Equipo Directivo

30/09/2024

Poner en marcha el funcionamiento de la CCP

Mejorar el aprovechamiento de los recursos humanos

Revisar la oferta de actividades extraescolares

Equipo Directivo

30/06/2024

Equipo Directivo

30/06/2024

Equipo Directivo 30/06/2024

Crear redes de colaboración

internas y externas

Poner en valor el trabajo del área de orientación

Priorizar la dinamización lingüística

Poner en funcionamiento la biblioteca escolar

Equipo directivo

Equipo de Huerto Escolar

30/06/2024

Equipo de Comunicación 30/06/2024

Equipo de Dinamización Lingüística

30/06/2024

Equipo de Biblioteca 30/06/2024

4.6.- INDICADORES DE CALIDAD

• Los documentos básicos del centro son aprobados en tiempo y forma y recogen las líneas pedagógicas del centro.

• El Equipo de Innovación Pedagógica se constituye en tiempo y forma.

• La CCP se reúne con periodicidad.

• La revisión del funcionamiento del personal se recoge en un acta de reunión del Equipo Directivo.

• La revisión de las actividades extraescolares se recoge en un acta de reunión del Equipo Directivo.

• El Equipo de Comunicación elabora noticias donde se destaca el trabajo del área de orientación.

• El Plan de Dinamización de la Lengua Gallega se aprueba en tiempo y forma.

• El Equipo de Biblioteca elabora el Proyecto de Biblioteca y este es aprobado por el Equipo Directivo.

5.- PASTORAL

5.1.- OBJETIVO GENERAL

Elaborar y definir las líneas maestras de la pastoral del centro y mejorar la organización y la acción pastoral.

5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaborar el proyecto pastoral del centro.

• Mejorar la organización del área de pastoral.

• Mejorar la acción pastoral.

5.3.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

La presencia, cada vez menor, de religiosas en el centro, así como la pérdida de interés de la sociedad y del propio claustro hacia lo religioso han llevado a una desconexión con las prácticas pastorales, lo que obliga a reevaluar y reorganizar el funcionamiento de esta área. Por lo tanto, se hace imprescindible una revisión que abarque desde la definición y ejecución de proyectos pastorales hasta la revitalización de las diferentes actividades y que busque restablecer la conexión de la comunidad educativa con la vivencia religiosa.

5.4.- PROPIETARIOS Y RESPONSABLES DEL ÁREA

Propiedad: Equipo Directivo y Equipo de Pastoral.

Responsables: Equipo Directivo, Equipo de Pastoral, profesorado.

5.5.- PLAN DE ACCIÓN

Elaborar el Proyecto Pastoral del centro Equipo de Pastoral 30/06/2024

Revisar la composición y definir las funciones del Equipo de Pastoral

Revisar el funcionamiento de las sesiones de interioridad

Equipo Directivo 30/11/2023

Equipo Directivo 30/11/2023

Dotar al profesorado de recursos de pastoral Equipo de Pastoral 30/06/2024

Renovar la decoración de los pasillos Profesorado 30/06/2024

5.6.- INDICADORES DE CALIDAD

• El proyecto de pastoral se aprueba en tiempo y forma.

• El Equipo Directivo revisa la composición del Equipo de Pastoral y el NOF recoge sus funciones.

• El Equipo Directivo revisa el funcionamiento de las sesiones de interioridad y constata su planificación.

• El Equipo de Pastoral elabora y comparte materiales de pastoral.

• Los pasillos del centro renuevan su decoración con un enfoque pastoral.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.