Tesis Federico Eliaschev 2011

Page 1

SISTEMAS ABIERTOS DE VIVENDA COLECTIVA DE MEDIANA Y ALTA DENSIDAD MDAA Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado Tesis de Maestría 2011 Alumno: Federico Eliaschev Director: Jorge Sarquis Tutor: Julián Varas


A Violeta y mi pequeña Jazmín que me han apoyado incondicionalmente. A Julián y Jorge que creyeron en este proyecto. A Santiago por la ayuda prestada. Al Arquitecto Ossani cuya desconocida biblioteca atesora grandes libros de Arquitectura que me han servido enormemente.


Tesis de MaestrĂ­a. Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad.

Alumno: Arq. Federico Eliaschev Director de tesis: Dr. Arq. Jorge A. Sarquis. Tutor:Arq. JuliĂĄn Varas.

MDAA 2011 Titulares: Arq. Carlos Libedinsky Arq. Justo J. Solsona Arq. Hugo Salama


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

ÍNDICE 3

Consideraciones previas.

Arquitectura y vivienda colectiva social. Arquitectura y cibernética. Arquitectura y vivienda colectiva en la actualidad.

9 Hipótesis. 12

31

35

Estado de la Cuestión

1. 2. 3. 4.

Arquitectura participativa y complejidad. Complejidad y participación en la Argentina. Megaestructuras de soporte. Relación base buliding/ infill. Participación y Diseño asistido por computadora.

Aproximación Metodológica Proyectual.

1.Dispositivos Proyectuales Sensibles.

1.Elección del Sitio.

1. Antecedentes históricos. 2. Área de intervención. 3. Relevamiento fotográfico.

43

2.Estrategia Proyectual.

44

Fase 1. Desarrollo de Las Sub-Unidades de Proyecto.

1.Referentes. 2.Desarrollo de La Sub-unidad dimensional ergónomica. 3. Armado de la unidad habitativa.

3


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

64

81

Fase 2. Armado del edificio. Sistema de Agregación de las unidades habitativas.

1. Referentes. 2. Desarrollo de La tipología edilicia - Sistema de deformación de generatrices lineales. 3. Sistema de ordenamiento de unidades habitativas.

Fase 3. Tectónica y Habitar.

1. 2. 3. 4.

Sistema de generación de unidades habitativas. (Implementación) Sistema de trazado de generatrices lineales.(Implementación) Sistema de deformación de generatrices lineales.(Implementación) Sistema de ordenamiento de unidades.(Implementación) Sistema de decisiones de equipamiento urbano. Conjunto habitacional generado.

88

136 164

Actualización tectónico-formal de las sub-unidades de vivienda. Sistema de piezas combinables. Criterios de combinación y parametrización. Criterios de Fabricación.

Fase 4. Colonización del área de intervención. Territorialización.

Desarrollo del edificio N°3. Anexo-Evaluaciones

Sobre el Grado de heterogeneidad de unidades habitativas. Edificio N°3. Evaluación del Sistema de deformación de generatrices. Edificio N°3. Resultados censales de la población generada. Computo unidades Diagrama de flujos. Sistema de generación de unidades habitativas.

176

Conclusiones.

178

Bibliografía.

4


Consideraciones previas.

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Consideraciones previas.

Arquitectura y vivienda colectiva social.

La preocupación de la arquitectura por los problemas habitacionales gozó de “buena salud” a principios de siglo veinte con los “pioneros” de la arquitectura moderna consolidándose luego en el segundo período de posguerra en una Europa de-

2. Estudio sobre la funcionalidad de una cocina realizada por R.S.F.S.R (1929)

1. Comparación entre las plantas de dos viviendas una mal distribuida (arriba) y otra moderna abajo bien distribuida. Ponencia de 1928 de Alexander Klein.

vastada, dónde las necesidades habitacionales para las nuevas masas urbanas representaban el problema por excelencia a resolver por la disciplina. Son efectivamente las posguerras, las migraciones campo-ciudad producto de la Industrialización y por ende el hacinamiento en las ciudades, el motor de infinidad de procesos de investigación sobre el hábitat para las masas. Plasmadas en los primeros Congresos Internacio-

3. Cubicaciones mínimas y variantes distributivas para una habitación con dos camas de O. Volckers (1931)

nales de Arquitectura Moderna (C.I.A.M), estas investigaciones demuestran un marcado interés por el estudio de superficies y cubicaciones mínimas así como la adecuación de las viviendas a la nueva vida moderna. Nuevos estándares higiénicos como adecuada iluminación, asoleamiento y ventilación, la necesidad de estandarizar la construcción, serán temas recurrentes del debate arquitectónico. Existirá también una voluntad emergente por el análisis y la sistematización, en diversas investi-

5


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Consideraciones previas.

5. Re-Identification Grid, Peter and Alison Smithson (1956)

4. Ponencia de W. Gropius. Análisis de la distancia mínima entre bloques de vivienda para un correcto asoleamiento.

gaciones como las llevadas a cabo por la R.S.F.S.R liderada por M. Ginzburg (Fig.2). Los estudios sobre variantes distributivas de plantas y medidas mínimas de Alexander Klein y O.Volckers (Fig.1,3), las formulaciones realizadas por Le Corbusier sobre los 5 puntos de la arquitectura moderna en 1926, las ponencias de W. Gropius “Premisas sociológicas para las viviendas mínimas de poblaciones urbanas industriales” (2° C.I.A.M), y sobre todo la ponencia “Casas unifamiliares, edificios medios o bloques altos?” (Fig.4) son ejemplos claros de sistematización del conocimiento proyectual. El interés por la vivienda colectiva social llega a su plenitud en los 50´s y 60´s con una generación preocupada por los aspectos sociales de la

6

arquitectura. Desde el Independent Group y luego desde el Team X entre otros, existirá el deseo de que la “ascética” arquitectura de tinte mayormente “higienicista” propiciada por la modernidad recupere valores sociales, culturales y ambientales. El paradigma de la Carta de Atenas: “Habitar Circular Trabajar Recrear” que propiciaba la “zonificación” de funciones será remplazado por una nueva “jerarquía de asociaciones tejida en un continuum modulado que representa la verdadera complejidad de las asociaciones humanas.” (Fig.5) La complejidad ascendente de la sociedad moderna produce nuevas relaciones entre edificio y ciudad. El edificio laminar del movimiento moderno parece no ser el único esquema posible de arquitectura eficiente. Diferentes experimentaciones sobre modos de agrupación tipo casbah, Matt-buildings (como bautizaron los Smithsons)o matrix-building, aparecen, animadas por el deseo de configurar “totalidades ambientales organizadas”. Es justamente en

6. Casa Electrodomésticos A. y P Smithsons (1957-1959)


Consideraciones previas.

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Arquitectura y Cibernética.

7.Free Universty Berlin, Candilis-Josic-Woods, 1963-1973

los concursos de arquitectura de finales de los 60´s producto de políticas estatales de sesgo desarrollista donde tienen lugar estas propuestas. (Fig.7) La cultura popular se incorpora a la arquitectura replanteando el modo en que los avan- ces tecnológicos, propios de esta nueva cultura “Pop” se relacionan con el habitar. (Fig.6) Una nueva relación con el usuario tendrá lugar ya no como mero objeto de estudio, sino como agente activo en la construcción y determinación del espacio arquitectónico, motivando estudios diversos sobre procesos de participación activa del u-

suario en la realización del proyecto arquitectónico. Es en general una época de ferviente producción intelectual. La vanguardia londinense plasma la teoría de sistemas en sus nuevos conjuntos habitacionales, y este modo sistémico de concebir la arquitectura se expande al mundo. Es tiempo de utopías, de grandes planes y proyectos urbanos en todo el mundo.

El advenimiento de la teoría cibernética de Wiener en 1942, la teoría general de Sistemas en 1950 y diferentes muestras entre las cuáles “Cibernetic Serendipity” en el ICA (Institute of Contemporary Arts) en 1968 se destaca entre las más importantes, inspiran el surgimiento de infinidad de investigaciones que veían la incorporación de la computación en el proyecto de arquitectura como una potente herramienta para procesar la complejidad emergente de la vida Moderna. Christopher Alexander, Nicholas Negroponte, Nigel Cross, John Frazer, Gordon Pask, entre tantos otros, Serán en alguna medida fervientes defensores de la incorporación de la teoría cibernética al desarrollo proyectual y especialmente al desarrollo de vivienda colectiva. La teoría de sistemas , la cibernética , el interés social, se amalgaman para dar lugar a diversos procedimientos que plantean la participación del usuario como elemento fundante de la nueva arquitectura. Por aquel entonces la innovación teórica no iba de la mano de la tecnológica, y muchas de la investigaciones que tuvieron lugar en ese entonces se vieron frustradas por no contar con la tecnología adecuada. Para cuando el desarrollo tecnológico pudo avanzar (a finales de la década del 70 ya empezaban a salir al mercado las primeras computadoras personales), el interés disciplinar por vincular las nuevas tecnologías con una arquitectura social y ambientalmente responsable fue progresivamente abandonado, así como el interés por los procesos de participación en el diseño. En palabras de John Frazer:

7


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

entonces.”1

8. Imagen de la Computadora PET, utilizada por John y Julia Frazer, en el Proyecto de Generator de Cedric Price. Año 1978.

“El sueño del CAD (diseño asistido por ordenador) se vio malvendido como COD (diseño obstruído por ordenador) y se vino abajo entre la profusión de espantosas representaciones fotorrealistas que han intoxicado a todas las escuelas de arquitectura menores desde

La referencia de Frazer es en relación al sistema Autocad que surge a principios de los 80 y lidera la escena de los sistemas Cad desde aquel entonces hasta hoy. La crítica concreta era que si bien estos sistemas aceleraban el proceso de dibujo no modificaban en absoluto el proceso proyectual. Resulta interesante que el concepto de Inteligencia Artificial Cuyo uno de sus fundadores es Nicholas Negroponte tiene un origen olvidado en “Architecture Machine”, en el que proponía una atrevida simbiosis entre arquitectos y máquinas, como medio de superar algunos de los principales problemas de la arquitectura. Como decíamos anteriormente, el Contacto entre desarrollo de vivienda colectiva y desarrollo computacional es breve y casi olvidado promediando la década del 80. Los programas informáticos de arquitectura adquieren el rol menor de sustituir al dibujo manual, abandonando el afán primigenio de los pioneros de estas tecnologías. Habrá que esperar 20 años para que las investigaciones de Frazer, Negroponte, Pask, Eastman, (algunos de los que continúan sus investigaciones sobre diseño y cibernética), tengan lugar, con los nuevos programas de modelado y diseño paramétrico. De todos modos, estos nuevos programas manifestarán un interés mayormente en la forma arquitectónica antes que en el habitar, seguramente por la merma en el interés por la vivienda colectiva que se da a partir de los 80´.

1 FRAZER, John, “Ordenar sin ordenador”, en ORTEGA LLuís (Ed.) “La digitalización toma el mando”, Ed. GG, pág.177

8

Consideraciones previas.

Arquitectura y Vivienda colectiva en la actualidad.

A comienzos de la década del 80´ la investigación disciplinar en vivienda colectiva social salvo excepciones entra en un período de oscuridad abandonándose a la multiplicación indiscriminada de imágenes seductoras muchas de ellas, émulos vacuos de un pasado moderno glorioso, carentes de la creatividad e innovación de los 60´s en el tema vivienda. “...los arquitectos, (…) abandonan progresivamente el campo de la investigación doméstica por el de la envolvente y el de la apariencia. Multiplican las ofertas formales, el juego de materiales y las variaciones de estilos, en un campo que como el de la ropa, es sensible a la moda. Este fenómeno supone el fin de una coherencia, una progresiva dislocación en el seno del proceso de la elaboración del proyecto arquitectónico entre pensamiento, tipología y morfología. La fachada se convierte en un simple envoltorio, los arquitectos en estilistas de vestidos intercambiables que visten los cuerpos estandarizados de la vivienda.”

Este “vestidísmo”, comenta González, es producto de la fuerte estandarización del habitar que se ha producido desde los 70´s hasta la fecha, estandarización que Henri Raymond ha llamado “modelo cultural del hábitat”2. A propósito de este tema, el grupo MVRDV junto con Banca Lleó, en claro tono crítico e irónico realiza en Madrid un edificio de vivienda colectiva donde este tema del fachadismo vacuo vs. estandarización de la planta se pone en crisis. (Fig.11) Algunos proyectos como el de Toyo Ito 2 GONZALEZ Xavier, Articulo”Los vestidos de Barbie”, En Revista “Density, Nueva vivienda colectiva”, Ed. A y T.


Consideraciones previas.

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

10. Toolenburg Zuid, Steven Hall, (2002)

y su proyecto para una “chica nómada” (Fig.9) o el proyecto de Steven Hall, más reciente, para Toolenburg Zuid (Fig.10), lejos de abandonarse la estandarización del habitar, imaginan un modo de vida a tono con el mundo actual globalizado. “...una ciudad pensada para los ciudadanos del mundo, para los viajeros suburbanos de escala mundial, para una mezcla de unidades de convivencia, que ni siquiera conocemos ahora y que podrá surgir de las actuales unidades familiares.” 3

9. “Vivienda para una Chica nómada”, Toyo Ito 1985.

3 De los 5 ideales planteados por Steven Hall para el siglo XXI en MOZAS Javier, “Artículo vivienda colectiva”, En Revista “Density, Nueva vivienda colectiva”, Ed. A y T

9


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

En la actualidad los países “centrales”, han resuelto en general sus problemas habitacionales, sobre la base de distintos modelos de estandarización del habitar. Los supuestos problemas de escala de los grandes conjuntos de los 60´s que en ocasiones devinieron en profundos problemas sociales, fueron en general replanteados sin mediar serias investigaciones antropológicas. Una política habitacional sostenida en el tiempo produce hoy que en esos países el tema vivienda no sea un tema de interés disciplinar. Pero cuando abandonamos la panacea de los “países desarrollados” y nos orientamos hacia los países mal llamados “en vías de desarrollo” el tema se vuelve desde todo punto de vista más crítico. Son contadas con los dedos las experiencias que valen alguna mención como el caso de “Elemental Chile”, del Arquitecto Alejandro Aravena, o la experiencia del Arquitecto Mario Jauregui en las Favelas de Río, donde se despliegan algunas estrategias de participación que aunque son de carácter intuitivo revisten algún éxito.

11. Edificio en Sanchinarro, Madrid (2004). MVRDV, Blanca Lleó

Según datos de la ONU, existen 1.100 millones de personas viviendo en asentamientos precarios, y la tendencia indica un incremento de esa cifra en 600 millones más para el 2020. Se estima que el déficit habitacional de la región latinoamericana es de 42 a 50 millones de unidades -Solo el 41,5% de los hogares urbanos latinoamericanos ocupan viviendas libres de carencias, y entre los hogares pobres, esta proporción se reduce solo al 26,5% 4 4 Fuente: Cepal

10

Consideraciones previas.

¿Podemos dejar en este contexto que desde los países desarrollados, dónde claramente este flagelo no tiene este tenor, se instalen los temas “interesantes” de la arquitectura?


Hipótesis

Hipótesis. La presente investigación proyectual tiene por objeto la elaboración de proyectos de vivienda social de mediana y alta densidad que respondan de un modo más eficiente y sistemático a las necesidades del usuario, a sus modos de habitar, y a las características del entorno urbano y cultural. Decía Cristopher Alexander:

“El diseñador de hoy confía más en su posición como “artista”, en muletillas, en el idioma personal y la intuición… porque todo esto le alivia en parte la carga de la decisión y hace más tratables sus problemas cognoscitivos. Movido por sus propios recursos, incapaz de hacer frente a la compleja información que se supone que ha de organizar, oculta su incompetencia en una maraña de individualidad artística.”1

La arquitectura de la vivienda colectiva, transita hoy la dificultad de procesar la enorme complejidad que ofrece el mundo contemporáneo. ¿Es posible dar respuestas de valor arquitectónico a problemas donde los aspectos cuantitativos y cualitativos de los “fines externos” disciplinares (Enormes poblaciones a dar habitación de características cada vez más diversas) adquieren tanto protagonismo?. Es en este punto dónde veo la necesidad de acudir a herramientas computacionales que colaboren con el arquitecto “autor”, no para restringirlo sino para potenciar su energía creativa, que de lo con1 ALEXANDER, Christopher. “Ensayo sobre la síntesis de la forma”, Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1986 5ta Ed., Pag 17.

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

trario colapsaría frente a escenarios de elevadísima “entropía”. Como decíamos anteriormente, las investigaciones sobre utilización de herramientas computacionales en el diseño de viviendas, tema recurrente en la generación de los 60´s, sobretodo en trabajos de Alexander, Negroponte, Friedman, entre otros, y específicamente la relación de estas herramientas con diversos procesos de participación del usuario dejan una ostensible deuda, seguramente, producto del desarrollo que por ese entonces existía en materia tecnológica. En los últimos años los conceptos y técnicas de la arquitectura paramétrica2 retoman esa voluntad que hasta ahora sólo se manifestaba en los programas de diseño asisitido, generando nuevas herramientas informáticas, demostrando capacidades que trascienden la utilización de la computadora como mero sustituto del dibujo manual. Rápidamente estas nuevas técnicas de “diseño paramétrico” se ganan un lugar en los estudios internacionales de arquitectura pero en la mayoría de los casos de modo superficial, en el diseño de fachadas, cubiertas y pisos. Seguramente producto de la carencia de una epistemología sólida dónde estas técnicas pudieran encuadrarse y la tentación que ofrece la gran capacidad de estas para producir ensueños 2 Se entiende por “diseño paramétrico”, un tipo de metodología para producir proyectos que permite la actualización automática del modelo con sólo cambiar algunos de los parámetros/variables que intervienen en su construcción geométrica. La ventaja de estos modelos “paramétricos” en relación a los llamados “explícitos” es que no es necesario volver al comienzo para producir la variación del modelo arquitectónico. De este modo los modelos paramétricos facilitan procesos de “actualización” en contextos ambientales diversos . Estos conceptos serán ampliados más adelante.

formales.3 Con innegables avances tecnológicos pero huérfanos de un encuadre epistemológico serio, las técnicas de parametrización arquitectónica se han orientado, de este modo, al campo de la morfología, olvidando sus orígenes y desaprovechando la potencia de estas técnicas para la resolución de complejidades diversas como es el desarrollo de proyectos de vivienda colectiva. De este modo se Hipotetiza que la utilización de herramientas computacionales de “parametrización” , en el diseño de proyectos de vivienda colectiva puede posibilitar la realización de proyectos arquitectónicos más “ajustados” a las necesidades y deseos de los usuarios y más “ajustados” al entorno urbano y bio-ambiental. Las herramientas de parametrización computacional serán canalizadas a través de “Dispositivos Proyectuales Sensibles” 4 que posibilitan el acceso 3 A propósito de este tema resulta interesante el concepto vertido por Mario Carpo en la ponencia “La desaparición de los idénticos, La estandarización arquitectónica en la era de la reproducción digital”, Año 2005, sobre una supuesta “exuberancia irracional” que marcó la historia de amor entre los arquitectos y las nuevas tecnologías a finales del pasado milenio cuyo principal producto es la “redondez”. “Los edificios más icónicos de la década de 1990 son redondos, fluídos, blandos, fláccidos o flexibles; a veces flojos o flatulentos.” 4 La idea o noción de “Dispositivos proyectuales Sensibles” es tratada en la investigación UBA “Dispositivos Sensibles en procesos proyectuales Complejos” que dirijo actualmente. En la misma se investiga sobre la capacidad de estos dispositivos metodológicos para posibilitar el ingreso al proyecto arquitectónico de variables ambientales (físicas y sociales) complejas valiéndose de herramientas computacionales. Estas variables son traducidas de modo sistématico en información espacial o tectónica por diferentes sistemas computacionales. En este sentido el presente trabajo funciona cómo una evaluación de la eficacia práctica de dichos enunciados. La noción de Dispositivo Sensible toma el paradigma paramétrico cómo canal

11


Hipótesis

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

o la captación de gran cantidad de información del contexto Cultural y bio-Ambiental convirtiéndola luego en información arquitectónica. De este modo la hipótesis planteada obliga a repensar críticamente valores del primer modernismo como: sistematización, ergonomía y eficiencia, así como el fuerte interés de la arquitectura de los 60´s y 70’s por incorporar nuevas complejidades a la disciplina como diversos procesos de participación del usuario. Es justamente la amalgama entre las nuevas técnicas de parametrización, la implementación de procesos de participación del usuario en los procesos proyectuales y la creación de nuevas estrategias para la captación o “indexación” de información urbana y ambiental, lo que se propone esta tesis, a la espera de la creación de una arquitectura contemporánea, “ajustada” a las necesidades actuales. Una contemporaneidad dada por una nueva y mejor adaptación de la arquitectura al usuario, por la incorporación de criterios de repetición no seriados, y en general por la incorporación de innovaciones en la arquitectura doméstica que respondan mejor a los requerimientos de los nuevos modos de vida. Es decir, lejos de reproducir una arquitectura anacrónica se plantea la necesidad de una reformude acceso , como vector técnico para la construcción de dichos dispositivos. El concepto de “Dispositivo Proyectual sensible (DPS) será ampliado en el capítulo “Aproximación metodológica proyectual” de esta tesis.

12

lación crítica de algunas arquitecturas del pasado con el objetivo de inventar e instalar nuevos modelos y procesos para la producción de vivienda colectiva. La realización de proyectos de vivienda colectiva en los tiempos que corren debe atravesar indefectiblemente una cantidad de temas que considero de suma relevancia destacar: • La fuerte explosión demográfica de las ciudades, sobretodo en Latinoamérica debe impactar indefectiblemente en los modelos y metodologías utilizadas para la producción de proyectos de vivienda colectiva. Es decir, estas metodologías deben tener la capacidad de que el proyecto admita actualizaciones en contextos culturales y territoriales diversos. • El fin de la familia tipo tal como postulan estudios de antropología social reciente y arrojan los censos5, debe inevitablemente producir el fin de la planta tipo como modelo reproductivo por excelencia. Es decir, una nueva conciencia respecto de los modos reales que tiene la gente para convivir, debe llevar a un nuevo modo de agregación de los diversos ambientes de la casa. Esto implicará en el proyecto que la unidad habitativa se atomice en diferentes sub-unidades combinables. Por otro lado, respecto del estado del arte, de los procesos de participación del usuario se hipotetiza:

No necesariamente el “base building”

5 El Censo 2001 del INDEC sobre composición de los Hogares en la Argentina habla de 79 modos de agruparse para convivir.

o “Macroestructura” de la arquitectura sistémica de los 60’s debe concebirse como una estructura tectónica fija. 6 • La fuerte diferenciación entre “base building” y “fit-out systems” 7 , como invariante estética de esta arquitectura sesentista produce una gran determinación formal y obtura todo proceso investigativo acerca de la forma del proyecto. En este sentido, es deseable que la idea de “edificio base estructural” o “soporte” sea remplazada por una “estructura virtual de relaciones”. Del mismo modo, la idea de “fit-out systems” como “infill” puede remplazarse por bloques de información dimensional-ergonómica, que a lo largo del proceso proyectual evolucionan hacia elementos tectónico-formales. Queda claro entonces que no se pretende diseñar un edificio “soporte” donde se combinan diferentes tipos de unidades separables (“fit-out systems”), sino de diseñar por un lado piezas de un sistema que se conciben a priori como bloques de información dimensional, formal y tectónica, y el modo o sistema en que estas se vinculan para producir estructuras más complejas. El nuevo “soporte” ahora virtual y paramétrico se basará en las siguientes premisas: • El sistema arquitectónico poseerá leyes internas, pero dichas leyes se activarán ante la presencia de determinado 6 Veremos luego en el “Estado de la Cuestión la inclinación de la arquitectura sistémica de los 60´s 70´s de producir megaestructuras para garantizar diversos esquemas de libertad de planta. 7 Esta es una diferenciación recurrente en la teoría de “edificios abiertos” de J. Habraken, como veremos más adelante en el estado de la cuestión.


Hipótesis estímulo externo como puede ser un usuario situado o un territorio. • El usuario, sus características, sus deseos, serán interpretados por el sistema de relaciones como variables externas que producen determinados comportamientos en los sistemas. • El modo de aparecer del edificio es en cierto modo indeterminado, pues depende de las relaciones y leyes que el sistema elige para satisfacer la demanda exterior. • La estética resultante es indeterminada pero responde a cierto carácter, producto de la coherencia entre las leyes internas del sistema. • Cuando el sistema se actualiza en determinado entorno deviene en edificio. El edificio nunca es el mismo. El sistema produce familias de edificios.8 Edificios diferentes cuyos rasgos comunes son la huella del sistema de producción. • La investigación propone un nuevo modo de generación de proyectos de vivienda dónde determinadas características del usuario son convertidas en parámetros objetivos interpretables por el sistema ar-

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

quitectónico. Esto permite que la respuesta arquitectónica se actualice continuamente conforme estos parámetros cambian. La investigación tiene la potencialidad de que estos sistemas devengan luego en interfases computacionales que puedan ser utilizadas por otros profesionales dedicados a la producción de vivienda colectiva, y sirvan también como herramientas de interacción con usuarios reales.

8 “Las funciones continuas generadas por algoritmos pueden utilizarse para producir elementos individuales, pero también para crear series enteras o familias de elementos.” CARPO,Mario ,“La desaparición de los idénticos, La estandarización arquitectónica en la era de la reproducción digital” ,Año 2005, en “La digitalización toma el mando”, Editorial GG, volumen editado por Lluís Ortega, Año 2005, pág. 61

13


Estado de la Cuestión

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Estado de la Cuestión 1. Arquitectura participativa y Complejidad. Como decíamos al comienzo de este trabajo a partir de los 60´s, una nueva mirada sobre la práctica arquitectónica tiene lugar. Un nuevo enfoque sistémico del mundo, trae aparejado el influjo de una novedosa complejidad hasta el momento ignorada por los modernistas “heroicos”. “El predominio de un enfoque globalizante frente a posiciones analíticas; el respeto por el equilibrio ecológico;el rechazo de la uniformidad y la monotonía; la recuperación de la historia;el recusar el concepto de edificio como objeto aislado o como objeto estético (...) el respeto por el usuario y consiguientemente la propuesta de su participación en los procesos de producción y diseño, y fundamentalmente, la conciencia del compromiso político implícita en la obra”1 Serán éstas, carcterísticas comunes en una ge-

neración de jóvenes arquitectos que pretendían cambiar el mundo. Si bien estas ideas, en muchos casos, desembocan en utopías urbanas y edilicias de difícil concreción o bien son el motor de metodologías proyectuales de dudosa aplicación práctica, no dejan de echar luz sobre problemas a los que aún hoy la arqui1 WAISMAN,Marina , Editorial en “La anarquitectura de Lucien Kroll”, Revista Summarios, 33 1980, Pag. 82

14

12. Esquemas de la metodología S.A.R

tectura no da respuesta.

1.1. Modelo participativo de John N. Habraken y el SAR (Stichting Architecten Research) Dentro de las críticas que el primer modernismo recibe, la producida por John N. Habraken resulta ser de particular interés por el hecho de no manifestarse solamente a través del texto crítico, el proyecto u obra concreta, sino a través de la pro-

ducción de una metodología para producir vivienda social masiva, que pudiese ser utilizada por otros arquitectos. “Dice C. Levi Strauss que en la sociedad humana existen dos grandes tipos de estructuras: a) Las estructuras de “comunicación” que son biunívocas y b) Las estructuras de “Subordinación” que son unívocas y no reversibles.” 2

2 MONTAGU,Arturo,GRIMBERG,Jaime, “La vivienda como Soporte”, en Revista Ambiente N°21, Año 1980, Pag. 21


Estado de la Cuestión

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

En este sentido, una de las más contundentes críticas de la metodología de Habraken al Movimiento moderno, es la necesidad de una estructuración de “comunicación bi-unívoca” con el usuario de la arquitectura, llamado por él “system of Agreements” o “sistema de acuerdos”, frente a un sistema rígido de subordinación que fue en general el planteo de los proyectos del movimiento moderno. “Tan sólo cuando los individuos puedan tomar decisiones propias sobre la planta y equipamiento de su vivienda, verdaderamente será posible decir que dicha vivienda expresa sus aspiraciones personales.”3

Las ideas generales de la metodología SAR pueden sintetizarse de este modo: “•La idea de distintos niveles de intervención en el entorno construido, como aquellos representados por “Soporte” y “Contenido”, o por diseño urbano y arquitectura. •La idea de que los usuarios-habitantes pueden tomar también decisiones de diseño. •La idea de que el diseño es un proceso que compromete a muchos participantes y sobre todo distintos tipos de profesionales. •La idea de que la interfaz entre los sistemas técnicos permite el reemplazo de un sistema por otro, realizando la misma función •La idea de que el entorno construido esta en constante transformación y cambio debe ser reconocido y comprendido. •La idea de que el entorno construido es el producto de un continuo e interminable proceso de diseño en el cual

3 HABRAKEN, John “El diseño de Soportes”, Ed. GG, Barcelona, 2000, Pag.18

13. Fachada de la casa Woluwé

15


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Estado de la Cuestión

el entorno se transforma parte por parte.” 4

La metodología SAR se apoya fundamentalmente en un sistema diferenciado por “Soporte” o “Base Building” y “Unidad separable” o “Fit-Out” , esta distinción lejos de ser meramente técnica “señala una diferencia de control, de poder de decisión” “Un soporte implica aquellas decisiones sobre las que la comunidad tiene el control. Una unidad separable es aquella área sobre la que el individuo decide.”5

El soporte es una estructura que es diseñada y construída en un lugar específico, mediante construcción tradicional o industrializada. La unidad separable no necesariamente se construye en el lugar del emplazamiento del soporte y debe ser adaptable y capaz de ser usada en muchas combinaciones diferentes y en diferentes soportes. Los soportes se dividen en Zonas y Márgenes estableciendo un criterio de agregación de las diferentes unidades separables (Fig.12)

1.2. Otros modelos participativos, Venturi, Ralph Erskine, Lucien Kroll, Christopher Alexander. Venturi acepta el gusto del usuario con una crítica que se expresa mediante el uso de una ironía com4 Extraído de Web Oficial de John N. Habraken: http/www. Habraken.com 5 HABRAKEN, John “El diseño de Soportes”, Ed. GG, Barcelona, 2000, Pag.18

16

14. Imagen del conjunto “Le mémé”

prensible sólo para los entendidos. Las propuestas de la sociedad de consumo, los productos del diseño comercial son aceptados y estetizados siempre dentro de la tradición disciplinar y el saber arquitectónico. No construye un modelo y esto puede verse claramente en las abe-

rraciones arquitectónicas llevadas a cabo por una gran cantidad de seguidores carentes del oficio y la maestría de Venturi. Venturi lucha contra el paternalismo del arquitecto y trata de respetar las necesidades culturales del usuario.


Estado de la Cuestión

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

“La alta cultura y sus cultistas (variedad de los últimos años) tiene mucho poder en la renovación urbana y en otros círculos del Stablishment, y por eso estamos convencidos de que la arquitectura del pueblo como el pueblo la quiere (y no como algún arquitecto decida que la necesita el hombre) no tiene grandes posibilidades contra esa renovación urbana hasta que no penetre en las academias y sea aceptable para los que toman decisiones.” “La ironía puede ser el instrumento con el que abordar y combinar valores divergentes para una sociedad pluralista y con la que ajustar las diferencias de valores que surgen entre arquitectos y clientes.”6

El caso de Lucien Kroll es bien interesante porque el respeto por el usuario se da a un nivel menos obvio. Las imágenes que éste se forma de sus necesidades están dirigidas por fuerzas que

16. Complejo Bykers Wall. Ralph Erskine.

15. Complejo Bykers Wall. Planta de unidad. 6 VENTURI,Robert / IZENSOUR,Steven, SCOTT BROWN. “Aprendiendo de Las Vegas” ,Ed. GG, Barcelona, 1998 , Pag.193

le son ajenas y por lo tanto es preciso dejar libre la expresión de las ideas en lo referente a los requerimientos básicos, y de dirigirlas de modo de evitar que las imágenes convencionales se apoderen de ellas para encerrarlas nuevamente en las restricciones que la sociedad impone a los modos de vida. Lo paradójico sea tal vez que para que el proceso de concreción del entorno llegue a resultados “liberados” el proceso mismo no puede ser libre: el arquitecto se ve compulsado a intervenir para im-

pedir que librados a sus propias fuerzas, los grupos de usuarios intervinientes retomen las huellas trazadas ya por el “Stablishment”. Esto explica seguramente el interés de Kroll por el sistema SAR, de Habraken. El proceso constructivo no puede resultar “natural” o “espontáneo” sino que requiere toda una labor previa de desprendimiento de los métodos corrientes, que permita interpretar libremente las fuerzas y los materiales en acción sin ceñirse a las

17


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Estado de la Cuestión

tipologías conocidas. La experiencia concreta para señalar es el encargo por parte de la Universidad de Lovaina para Woluwé-Saint-Lambert en 1968, especialmente el edificio de la “Méme” (Fig.13,14). Si bien se trataba de un grupo muy homogéneo y por lo tanto una experiencia de difícil generalización, la potencialidad del proceso estaba a la vista. “Es irracional imponer elementos idénticos a habitantes diversos: esto los hace idénticos amorfos o rebeldes (...) las habitaciones son todas distintas: no es posible hacerlas idénticas. Los tabiques se colocan en un perímetro muy irregular, entre el “paseo de columnas” no alineadas. Son móviles y permiten a los habitantes desmontarlos por sí mismos y rehacer en grupo el plano de su piso, es decir poder adoptar una actitud natural y creativa en sus relaciones con la institución y eliminar los determinismos de locatarios-propietarios que las caracterizan habitualmente.” 7

Así como un arquitecto al proyectar una vivienda unifamiliar quiere saber perfectamente los gustos y necesidades de su “cliente”, incluyendo mujer, hijos, y a veces parientes, Ralph Erskine se ha destacado por intentar aplicar métodos semejantes en barrios enteros, el más conocido es el caso del complejo Byker (Fig.15,16). Sin una mediación sistémica como en el caso Kroll o el sistema de Habraken, el equipo de Erskine abrió en el caso Byker una oficina de proyecto en la zona a demoler. La idea era aplicar un criterio de “demolición rodante” que permitiera quedarse a los habitantes 7 KROLL, Lucien “Méme” y “Fachiste” , en Revista Summarios N° 33 “La Anarquitectura de Lucien Kroll” , Ed. Summa, 1979

18

18. Patrones para la creación del San Franciso MSC.

17. Patrones para la creación del San Franciso MSC.

originales y a medida que el proyecto avanzará ir modificándolo y adecuándolo a las necesidades y requerimientos concretos de los usuarios. La experiencia, a pesar del mito, fue según la crítica de Peter Malpass un verdadero fracaso, pues el 50% de la población se mudó a otras zonas. Independientemente de la pertinencia de la crítica de Malpass, la validez de la preocupación de Erskine es indiscutible en tanto complejiza la relación del


Estado de la Cuestión

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

20. Estudio de Plantas e inserción Urbana, Alexander y Chermayeff en Comunidad y Privacidad.

19. Estudio de Plantas, Alexander y Chermayeff en Comunidad y Privacidad.

arquitecto con el grupo de posibles habitantes de una vivienda colectiva, lo que no necesariamente implica que el arquitecto y el cliente se sienten juntos en la mesa frente al papel en blanco. Seguramente, imbuido del afán posmoderno por la inclusión, Malpass no entendió que incluir al usuario en un proceso de participación no implicaba entregar la arquitectura o el estilo, es decir que las viviendas fueran proyectadas en el estilo Erskine de ningún modo iba en contra de las posibilidades de inclusión que planteaba Erskine en Byker. Erskine, por otro lado, hace hincapié en el trabajo sobre los llamados “grupos de referencia”, elegidos por encuestas sociológicas, en los casos donde se desconoce a los futuros habitantes del edificio. Estos grupos serían representativos de los futuros usuarios, reflejando las necesidades y actitudes de los mismos. Erskine suele insistir en el hecho de que el arquitecto muestre varias alternativas posibles para que estos grupos puedan luego discutir y mostrar opiniones. La decisión definitiva, indica, quedará

en manos del arquitecto pero, en el mejor de los casos, influído por las prioridades que expresa el público. El caso de Christopher Alexander entra dentro del grupo de metodologías de dificilísima aplicación práctica. La matematización excesiva del programa sobre todo en su libro “Ensayo sobre la síntesis de la Forma” hacían prácticamente imposible que el arquitecto no matemático entrase en la lógica de su método. Por otro lado la excesiva racionalidad obturaba cualquier proceso no conciente por el diseñador conspirando contra la creatividad. El usuario objetivado entraba en el proceso de diseño atomizándose en infinidad de micro-requerimientos a los que la arquitectura debía dar respuesta para lograr un diseño “Ajustado”. Estas teoría evolucionó luego a la teoría del lenguaje de patrones en su libro A Pattern Language: Towns, Buildings, Construction. Decía Alexander:

19


Estado de la Cuestión

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

“Cada patrón describe un problema que ocurre una y otra vez en nuestro entorno, para describir después el núcleo de la solución a ese problema, de tal manera que esa solución pueda ser usada más de un millón de veces sin hacerlo ni siquiera dos veces de la misma forma”.

A pesar del hermetismo y la dificultad de aplicación por parte de otros Arquitectos, Alexander produce algunas soluciones arquitectónicas muy interesantes que plantean una ruptura clara con el habitar convencional y que vale la pena destacar como el proyecto para Lima (concurso Previ) en 1969, o los estudios del libro Comunidad y Privacidad. (Fig.17, 18, 19, 20)

21. Conjunto Rioja Manteola, Solsona, Sanchez Gómez, Salaberry, Santos

2. Complejidad y participación en la Argentina. 23. Viviendas en la Boca, Katzsestein, Peani, Salaberry, Solsona

20

La demanda por una nueva complejidad en la vivienda social, y los cuestionamientos a los crite-

rios de los CIAM llega a la argentina promediando la década del 60. La prefabricación semipesada y pesada y las estrategias de alta densidad ocupan el centro del debate. Entre 1967 a 1983 se realizan varios conjuntos habitacionales, bajo el paradigma tipológico de “los grandes


Estado de la Cuestión

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

24. Conjunto para la Isla Maciel, Wladimiro Acosta.

conjuntos” “pensadas como pequeñas ciudades autosuficientes, de mayor densidad de población que su entorno, con equipamiento comunitario a gran escala, y de fuerte impacto en la trama y el perfil urbano Se inspiran en las new towns inglesas, en los grandes ensembles franceses, y en los modelos impulsados por el team X, sustentados por espacios de encuentro a distinta escala y en los valores de identidad y vida urbana de los habitantes.” 8

22. conjunto para el sindicato de Empleados Públicos de Guerrero, Morini, Pisani, Urtubey

Como respuesta a una injusta política de tierras que relegaba a los grandes conjuntos a lugares periféricos, desvinculados de los centros urbanos, los nuevos proyectos del período deben hacerse cargo de una “nueva urbanidad” que muchas veces recrea una especie de caos ambiental volviéndose en algunos casos incontrolable. Uno de los resultados más significativos de este 8 CIHV (Centro de Investigación del hábitat y la vivienda), Ed. Si Fadu Uba, Buenos Aires, 2000, Pag. 17

21


Estado de la Cuestión

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

25. Proyecto ProSAR-Fonavi. Distintos tipos de trama estructural. Variación del infill. Nótese en la axonometría la presencia de Fit-outs de Chapa que encastran dentro de la trama estructural.

26. Visión del Conjunto.

27. Proyecto ProSAR-Fonavi. Distintos tipos de planta.

período es el conjunto “Rioja” en Buenos Aires (Fig. 21), del estudio Manteola, Sánchez Gomez, Santos, Solsona, dónde la utopía de la “ciudad en el espacio” impulsada por la arquitectura inglesa y japonesa se hace patente. Otro resultado interesante es el conjunto para el sindicato de Emplea22

dos Públicos de Guerrero, Morini, Pisani, Urtubey en Córdoba. (Fig. 22) En cuanto a lo morfológico el interés principal de estos conjuntos era combatir la anomia, el aburrimiento, la indiferencia, y recrear la variedad del paisaje urbano que el racionalismo modernista

tendía a aniquilar. En el diseño de las tipologías de las unidades se trabajó criticando la concepción abstracta del período anterior que era indiferente a las necesidades de los futuros protagonistas reales. Uno de los primeros intentos para superar las soluciones del habitar standarizado es la realizada en 1958 en el proyecto de Katzestein, Peani, Santos, Solsona para un conjunto de torres en la Boca (Fig.23). En este trabajo se introducía una amplia terraza-patio-lavadero en los departamentos, que intentaba reproducir y agenciar un modo de habitar pre-existente. Similares características tenían los patios del proyecto de 1960 de Wladimiro Acosta para la isla Maciel (Fig.24), aparte de constituir una de las primeras experiencias genuinas de participación de los futuros usuarios.


Estado de la Cuestión Otro antecedente interesante de arquitectura participativa fue el proyecto ProSAR-FONAVI dirigido por los Arq. Arturo Montagu, Arq. Jaime Grinberg y Juan Kraviez, que se trataba de un conjunto de 16 viviendas en la Ciudad de la Plata que intentaba adecuar el método SAR de participación del Usua-

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

rio a nuestro país. (Fig.25, 26, 27). Pero más allá de los “fit-out systems” representados en el dibujo como especies de casas rodantes que se enchufan, la imagen definitiva del proyecto no supera la estética del premoldeado, tan mentada en la arquitectura inmediatamente anterior

31. Unidad de Habitación, Marsella (1952). Le Corbusier. Concebido originalmente como una estructura base para unidades habitativas prototípicas que se encastraban.

como el caso de Lugano entre otros.

3. Megaestructuras de soporte. Relación Base building/ infill.

30. Plug-in City

23


Estado de la Cuestión

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

La idea de “megasestructuras” de soporte, fue recurrente en la producción Arquitectónica de mediados del S XX. Estas estaban en general caracterizadas por una fuerte determinación formal en oposición a una clara indeterminación funcional. “...no sólo una estructura de gran tamaño, sino también una estructura que frecuentemente está: 1. construída por unidades modulares; 2.Capaz de una gran extensión o incluso una extensión indefinida. 3.Un soporte estructural dentro del cuál pequeñas unidades estructurales (dormitorios, casas o pequeños edificios de otro tipo) pueden ser construidas o incluso “enchufadas” luego de haber sido prefabricadas en otro lugar; 4.Un soporte estructural que se espera pueda durar mucha más tiempo que las pequeñas unidades que

29. Torre Cápsula Nagakin en Tokio (1970 - 1972). Kishio Kurukawa.

32. Next 21, Osaka Japon, Yositika UTIDA (1994)

soporta.”9

Utopías urbanas como son, el plan de Tokio de Tange (Fig.27), los Helix-Buildings de Kurokawa (Fig.28) y el Hotel cápsula (Fig.29) exponentes de la arquitectura metabolista, el Plug-in City de Archigram (Fig.30) o incluso El proyecto artístico “New Babylon” de Constant, son claros ejemplos de cómo estás “megaestructuras” que aparecen en pos de la flexibilidad del “infill” se vuelven la variable estética por excelencia en estos proyectos. Estas ideas existen, aunque de modo referencial, incluso en proyectos construidos como la unidad de de Habitación de Marsella de Le Corbusier (Fig.31) 9 BANHAM, Reyner, “Megaestructuras: futuro urbano del pasado reciente”, Ed. GG,Barcelona, 1978, Pag. 8 27. Tokyo plan (1958).Kenzo Tange.

24

33. Next 21, Osaka Japon, Yositika UTIDA (1994) sistema de partes


Estado de la Cuestión En el caso de las teorías de Habraken, como decíamos anteriormente, éste diferencia en lo tectónico, estructura soporte “Base Building” y contenido “infill” de esa estructura llamado por él “fit outsystems” o “sistema de unidades separables” En Habraken, el arquitecto es claro artífice del “base building” y este constituye la variable fija del proyecto mientras que los “infill” o “fit-out systems” son librados a la libre decisión del usuario u otros profesionales. En este sentido la autoría del proyecto arqui-

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

tectónico se atomiza. El arquitecto no concibe la totalidad del proyecto pero la condiciona desde la proyectación del “Base Building”. El “Base building” es la variable fija del proyecto que permite la resolución de los aspectos técnicos, como los diversos tipos de instalaciones, el sistema circulatorio del edificio, y fundamentalmente, el que plantea de un modo preciso la relación con los “fit-out systems”. En este punto el “open building” que plantea Habraken aparece fuertemente diferenciado en dos partes. De esta manera, veremos que en el modo en que aparecen estos edificios, la estructura es siempre protagonista y constituye una invariante estética. Un ejemplo de esto es el proyecto Next 21 en Osaka. (Fig.32, 33) A propósito de la impronta estética de las megaestructuras Banham veía ciertos rasgos “revival”, cierta nostalgia por la “primera era de la máquina” “Megaestructura... contiene algunos elementos atávicos, que se remontan a la “heroica era de la Arquitectura Moderna” y tiene una preocupación constante por el original movimiento futurista italiano y los croquis de Sant´Elia...”10

Una creciente estetización del Soporte que desemboca posteriormente en el Hi-Tech y que obtura la manifestación estética del “infill”.

28. Dibujo helix buildings. Kishio Kurokawa.

4. Participación y Diseño asistido

por Computadora.

Como indicábamos en las “consideraciones previas” de ésta tésis, la relación entre Arquitectura y Cibernética tiene varios pioneros, entre los cuáles, John Frazer y Gordon Pask, son de los que más se destacan. Si bien no fue la mirada que triunfó en la carrera de los programas Cad, es en la actualidad muy valorada porque anticipa de modo claro diferentes tendencias, como: La “arquitectura genética”, la “Arquitectura algorítmica”, el “Parametrismo” entre algunas de las que resuenan en las Universidades Europeas y Norteamericanas. Son famosas las colaboraciones de los Frazer en los utópicos proyectos de Cedric Price, como “The Project Generator” o el mismo “Fun Palace” ,antecedentes claros de arquitectura “responsiva”. De todos modos, he preferido enfocarme en ésta sección a dos referentes que son de suma importancia para ésta tésis puesto tienen un claro enfoque sobre la relación entre participación del usuario en el proceso de diseño , programas de Diseño Asistido por Computadora, y vivienda colectiva. Estos son Nicholas Negroponte y Yona Friedman. Luego, tomo el paradigma parámetrico porque su enfoque es de los más abiertos y tiene la capacidad de englobar de algún modo a las demás tendencias computacionales, y brindar una terminología adecuada para los fines de esta tésis.

4.1

Nicholas

Negroponte.

“Soft-

10 ibídem, Pag.197

25


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Architecture-Machines.”11 Dice Negroponte, inspirado por los textos de Nigel Cross, que: “la vivienda ha sido inadeacuada a los intereses y necesidades de los usuarios, y una de las causas de esta situación pareciera ser que el diseño de viviendas está en manos equivocadas, las manos de un profesional (de afuera, ajeno al problema) en vez de en manos del usuario.” La tesis de Negroponte planteará que, en tanto el usuario es el que conoce más sus deseos y necesidades, éste puede ser su propio arquitecto. En contraste con Yona Friedman, Negroponte va a decir que si bien efectivamente el modo en que el usuario puede ser su propio arquitecto es en asociación con una computadora que aporta el expertise arquitectónico, este proceso requiere de un período de aprendizaje donde la máquina no hará juicios ni tomará decisiones. La postura entonces de Negroponte respecto de la participación del usuario, es clara en su intención de desplazar al arquitecto del proceso de diseño de la vivienda. En este sentido Negroponte plantea 3 actitudes frente a los procesos de participación: La primera es la caracterizada por una máquina que censa a los usuarios para obtener información completa sobre los que estos van a querer o necesitar en relación a su entorno residencial. Las conclusiones se evalúan en términos de posi11 NEGROPONTE, Nicholas “Soft Architecture Machines” , MIT PRESS, Cambridge, 1975

26

bilidad de éxito y se ejercita con simulaciones en computadora. El arquitecto es todavía el juez final de las alternativas de diseño. La segunda es la enfocada hacia la intervención política de un estado donde este planifica, promueve y da una participación tangencial al usuario, que la mayoría de las veces es convencido por el gobierno de cuáles son sus verdaderas necesidades. Esta actitud paternalista conspira contra la participación plena y genuina que queda relegada con suerte al mero diseño de un patio de juegos. La tercera aproximación, el paradigma de Yona Friedman, es la de devolverle al usuario el control sacando al arquitecto del rol de traductor. En este sentido Yona Fridman plantea la siguiente analogía. “Consideren una sociedad iletrada que sólo tiene algunos escritores públicos a quienes se les pide que empleen ciertos standards tipográficos cuando escriben cartas personales para todos sus clientes individuales. El escritor público puede ser eliminado con la educación pública.” 12

Negroponte pone la arquitectura indígena como modelo. Gran parte de la arquitectura indígena pareciera ser puramente el resultado de las actividades locales, pero al examinarla uno encuentra fuerzas globales que actúan en un sentido real 12 FRIEDMAN,Yona “Realizable utopias”,1973 en NEGROPONTE, Nicholas “Soft Architecture Machines” , MIT PRESS, Cambridge, 1975

Estado de la Cuestión como elementos de planificación del pueblo que aseguran la visión de conjunto (en esto influye la disponibilidad de materiales de construcción o condiciones climáticas). Estas fuerzas son la base de lo vernáculo, proveen una paleta unificadora de materiales y convenciones de diseño, el “alfabeto” del “lenguaje” para Yona Freidman. La gran variedad de soluciones intuitivas que pueden ser inventadas por un gran número de futuros usuarios puede dar una increíble riqueza a este nuevo proceso de diseño. Negroponte indica que las condiciones urbanas de la sociedad industrial (zonificación estricta, códigos de edificación severos, fuerte regulación constructiva) carecen de las fuerzas naturales a partir de las cuales se consigue esta riqueza. Es decir, bajo tanta restricción, la fuerza de las necesidades del usuario y del entorno Bio-ambiental queda obturada de plano. Las condiciones para que estas fuerzas tengan lugar debe estar posibilitada por una “infraestructura” de estructuras físicas y conceptuales. Esto resulta claro en la Flat-writter donde es necesaria una gran estructura, una macro-estructura, que dé cobijo a la gran diversidad de formas generadas por los diferentes usuarios. Aquí, no quiero perder la oportunidad de señalar un concepto que se plantea en mi trabajo y es que en el pasado, estas “infraestructuras” necesarias, para que la fuerza de la participación directa del usuario tuviera lugar, eran en general materializadas como


Estado de la Cuestión

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Amplificadores de diseño. El afán de Negroponte no era replicar al arquitecto humano, sino hacer una herramienta que pueda elaborar y contribuir con experiencia técnica a las intenciones de diseño del usuario. Nuevos sistemas CAD (diseño asistido por Computadora) pensadas como maquinas “informadas” y no necesariamente inteligentes. Este punto resulta importante puesto que dotar de una inteligencia análoga a la del arquitecto humano podría generar los mismos problemas de traducción de antes. Negroponte plantea la analogía de un maestro que genera un ambiente intelectual donde el alumno descubre y aprende por sí mismo en comparación con el maestro que imparte hechos y principios. De este modo los amplificadores de diseño poseen una doble existencia: el maestro benevolente y el alumno sediento, todo en uno. Según Negroponte existen dos categorías a pensar: 1) ¿Qué conocimientos posee la máquina? 2) ¿Cómo trata el usuario con lo que la máquina sabe? Imagen esquemática del proceso utilizado en la “Flat-Writter”.

megaestructuras de soporte, que terminaban a mi juicio teniendo mayor impronta estética que aquella emanada de la diversidad del “infill” y en tanto quedaban a merced de la sustentación del “infill” perdían toda capacidad de captación de otras “fuerzas” del entorno.

Dice Negroponte que en la arquitectura indígena no necesitaban una máquina arquitectónica porque su entorno era simple y comprensible, las opciones y por ende las decisiones eran limitadas. En pos de volver más simple el acceso del usuario a la información de un mundo complejo Negroponte propone la idea de “Amplificadores de diseño”.

El método más obvio, indica, es la construcción de una máquina que posea un vasto conocimiento arquitectónico, permitiendo que el usuario los explore a la luz de sus necesidades, mediado por una sofisticada interfase hombre-máquina. Un acercamiento más interesante al tema lo constituye la labor de Seymour Papert, creador del

27


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

lenguaje LOGO, dónde la enseñanza asistida por ordenador debe ser tratada como la amplificación e ilustración de procesos de aprendizaje y pensamiento propios, en lugar de una mera presentación y ejercitación del tema específico. Es decir, aprender haciendo, construyendo. Negroponte navega luego por diversos sistemas computacionales (amplificadores de Diseño), dentro de los cuáles destaca el sistema “Two Loops” de Yona fridman, porque en contraposición con otras investigaciones como fueron los “sistemas configuracionales” ingleses y franceses13, produce un repertorio de formas “no métricas”, es decir, topologías que una vez que el usuario las elige son dotadas de métricas diversas generando una variedad sin límite. La idea de Yona Fridman como veremos posteriormente en la Flat-Writer planteaba un primer ciclo interno “inner loop”, dónde el amplificador de diseño permitía a través de las preguntas que realizaba la computadora, ir dando forma a las necesidades y deseos del usuario, y un segundo ciclo exterior “outer loop” que intentaba administrar todos los amplificadores de diseño, es decir todas las decisiones de diseño tomadas por cada usuario que daban origen a soluciones de vivienda diferentes, estableciendo negociaciones diversas entre las mismas en pos de articularlas dentro de un contexto.

4.2 Yona Friedman y La “Flat-writer.” 13 Ver System modulaire en el capítulo: Diseño de la subunidades de vivienda.

28

Desarrollando sus teorias de la ciudad flexible, Yona Friedman piensa The flatwriter como una manera de involucrar a los futuros habitantes en el planeamiento de sus propios apartamentos. La mayoría de los arquitectos que diseñan vivienda trabajan para una gran cantidad de individuos, haciéndose difícil la tarea de estudiar la conducta y preferencias de cada uno de ellos. El diseñar para un usuario standard no contempla ni satisface la posibilidad de elección, por parte de los habitantes, de particularidades de uso. El proyecto Flatwritter, permite al individuo seleccionar sus preferencias habitacionales, pudiendo ubicar su vivienda en una infraestructura de servicios dada. El arquitecto deberá advertir a los usuarios de las posibles consecuencias de sus decisiones, ya que el grupo de habitantes, al ser un ensamblaje de individuos pobremente conectados, pueden encontrarse afectados por las elecciones de sus miembros. El proyecto contiene un repertorio de millones de posibles apartamentos y puede estimar si el lugar elegido por un futuro residente entra en conflicto con otro residente. El uso del proyecto Flatwriter comprende una infraestructura (un esqueleto vacio de varios pisos) diseñada para aceptar cualquier elección del repertorio, sirviéndose de una provisión de red de agua, electricidad, TE y otros servicios que esta contenido dicho esqueleto. Se produce entonces, no solo la aplicación de un nuevo proceso de información entre el futuro usuario y el objeto que quiere usar, sino que también hace posible la decisión individual previendo que no interfiera en la convivencia grupal. (Ver “Two Loops”)

Estado de la Cuestión

Resulta por momentos difícil de comprender la declarada animosidad de Negroponte con la la labor del arquitecto, puesto que por algún motivo en vez de tratar los problemas cognocitivos del profesional, decide apartarlo por completo de la escena. No plantea “sistemas de acuerdos” o trabajo en equipo (estas opciones quedarían relegadas a las dos primeras opciones de participación), ni plantea la posibilidad de que los “Amplificadores de Diseño” funcionen justamente para que el profesional pueda captar de un modo más preciso los deseos y necesidades del usuario. Si bien resulta claro que el plan de Negroponte no tuvo el éxito deseado, es preciso dejar en claro que esta tesis de maestría persigue objetivos absolutamente diferentes que la anulación total de la labor del arquitecto en el diseño de vivienda. Por el contrario, la idea de “amplificadores de diseño” o “Dispositivos Proyectuales sensibles”, es traída justamente para volver más tratables los problemas “cognocitivos” del arquitecto, para aumentar su capacidad, antes que anular su actuación. Es preciso indicar también que todas estas investigaciones, que eran bastante


Estado de la Cuestión

comunes en los 70´s, vuelven ahora a tener interés a la luz de las nuevas teorías del diseño y son en general un antecedente para las nuevas tendencias arquitectónicas como puede ser el diseño paramétrico,el diseño algorítmico, la arquitectura genética entre otras. 4.3 Patrik Schumacher. “Parametric Manifesto”14 Para Patrik Schumacher, la disciplina se encuentra atravesando el punto medio de un ciclo de adaptación e innovación dotando de nuevas herramientas a la disciplina en pos de adecuarla a una nueva era socio-económica post-fordista. El nuevo slogan de la Arquitectura de vanguardia sería para este autor: “Organizar y articular la complejidad creciente de la sociedad post-fordista” “La arquitectura contemporánea de vanguardia reorienta la demanda hacia un mayor nivel de complejidad articulada dando nuevas herramientas a sus metodologías sobre la base de sistemas de diseño paramétrico.” Para Schumacher, la arquitectura que presenta cierta hegemonía en los últimos tiempos es aquella que orienta sus programas de investigación hacia el paradigma paramétrico, y en este sentido el au14 SCHUMACHER, Patrik “Productive Patterns” , 1997, http:// www.patrikschumacher.com

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

tor propone otorgar a esta programa/ “estilo”, el nombre de “PARAMETRISMO”, postulando remplazar al “MODERNISMO” en decadencia. En este sentido plantea una “heurística negativa”(caminos proyectuales a evitar) y otra “positiva” para definir al “Parametrismo”. Heurística negativa: Evitar tipologías conocidas, formas herméticas o platónicas, zonas/territories definidos, evitar la repetición sin diferenciación, evitar las líneas rectas, los angulos rectos, las esquinas, no adicionar o sustraer nada sin elaborar interarticulaciones. Heurística positiva: Realizar interarticulaciones, hibridizar, desterritorializar, deformar, iterar, usar splines, nurbs, componentes generativos, scripts en lugar de modelos. Desde el slogan de los 90 “diferencación contínua” existió una amplia propagación de esta tendencia y con ella un progresivo refinamiento en sus resoluciones en paralelo con el desarrollo de los nuevos programas de diseño. “Técnicas computacionales , repertorios formales, lógicas tectónicas se cristalizan en este nuevo paradigma.” “ Los scripts posibiltan la formulación precisa y la ejecución de intrincadas relaciones entre elementos y subsistemas.” Schumacher resume su manifiesto en una agenda de 5 temas. 1.Inter-articulación de los sub-sistemas: La ambición es desplazarse de sistemas simples o singulares de diferenciación (fachadas paramé-

tricas por ejemplo) hacia la asociación sistémica de múltiples subsistemas a través del script. (Envolvente, estructura, subdivisiones internas etc.). La diferenciación en cualquiera de estos subsistemas tiene un correlato con diferenciaciones en los otros subsistemas. En este sentido la idea de complejidad organizada mediante leyes es semejante a los sistemas naturales, dónde todas las formas son el resultado de legítimas fuerzas interactuantes. Así como en los sistemas naturales las composiciones paramétricas se encuentran tan altamente integradas que resulta fácil descomponerlas en diferentes sub-sistemas como sucede en el paradigma del diseño moderno. 2.Acentuación paramétrica La ambición es de realzar(mejorar) el sentido total de integración orgánica a través de correlaciones intrínsecas que favorezcan desviaciones y amplificaciones en vez de producir adaptaciones compensatorias . Por ejemplo, cuando componentes generativos pueblan una superficie con una sutil modulación de curvatura, una componente correlativa légitima debería acentuar y amplificar la diferenciación inicial. Esto podría incluir un ajuste deliberado de acentuación, umbrales o singularidades. Así una articulación mucho más rica puede ser alcanzada y por ende mayor información visual estará disponible.

29


Estado de la Cuestión

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

3.Figuración paramétrica. Proponemos que las configuraciones complejas que tienen latentes múltiples lecturas puedan ser construidas como un modelo paramétrico. El modelo paramétrico podría ser instalado de modo que las variables sean sumamente gestalt-Sensibles Variaciones paramétricas provocan catástrofes de gestalt, por ejemplo, la modificación cuantitativa de parámetros desencadena , cambios (movimientos) cualitativos en el orden percibido de la configuración. Esta noción de figuración paramétrica implica una extensión en los tipos de parámetros considerados dentro del diseño paramétrico. Más allá del objeto habitual geométrico, los parámetros, parámetros ambientales y parámetros del observador están considerados e integrados en el sistema paramétrico. 4.Adaptabilidad paramétrica. Schumacher plantea que la arquitectura puede ser construida con la capacidad de cambios físicos intrínsecos que den respuesta en tiempo real a los patrones de uso y ocupación. El registro en tiempo real de estos patrones de uso produce transformaciones morfológicas semi-permanentes . 5. Urbanismo Paramétrico: La suposición es que la masa urbana describe una forma gusanoide de muchos edificios. Estos edificios forman un campo continuo y variable mediante reglas de continuidad. El urbanismo

30

Ejemplo de parametrización por variación geométrica. Estudio I-mad

paramétrico implica, que debido a la modulación sistemática de las morfologías edilicias, se produzcan efectos urbanos potentes a la vez que se faciliten orientaciones de campo. Urbanismo paramétrico incorpora las nociones de acentuación, figuración y adaptabilidad que se exponían anteriormente. Si el modernismo se basaba en el concepto de es-

pacio, el parametrismo se funda sobre la noción de campo en continuo proceso de diferenciación. Podemos pensarlo como líquidos en movimiento estructurados por ondas radiantes, corrientes laminares etc. Ya no hay figuras platónicas y discretas con bordes brillosos, lo que importa para esta noción de campo son las cualidades globales y locales del campo


Estado de la Cuestión

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

como diferencias de grado , centros radiantes etc. La arquitectura contemporánea debe construir nuevas lógicas. La noción de campo intenta justamente articular y organizar nuevos niveles de dinamismo y complejidad que atraviesan a la sociedad contemporánea. Patrik Schumacher establece en su Manifiesto paramétrico relaciones similares cuando identifica que cada estilo (o movimiento) arquitectónico elige distintivamente una serie de problemas o “temas” culturalmente pertinentes a tratar de acuerdo a su concepción particularizada de la disciplina (teoría), una serie de procedimientos o estrategias cerradas y predefinidas para acceder, manifestar y trabajar estos problemas (metodología) y por último, una cantidad de dispositivos intradisciplinares de evaluación y control de resultados que determinarán la eficacia de dichos procedimientos.

Arquitectura Paramétrica. Definiciones.15 4.1 Definición de Parámetro en arquitectura Paramétrica.

El término parámetro proviene de las matemáticas y se refiere a un factor que controla los valores de otros factores por medio de una relación lineal. En computación, un parámetro es el argumento o una serie de argumentos de una función que toma los valores del parámetro como “inputs”. 15 Estas definiciones estan basadas en algunas definiciones vertidas en la Tesis GANE,Victor “Parametric Design – a Paradigm Shift?”, MIT, 2004

Ejemplo de parametrización por combinación de geometrías. Madrazo-Hernandez, La Salle de Arquitectura i Enginyeria del ARCO.

31


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

parámetros, que ingresan al procedimiento (“INPUT”) y producen un resultado formal (“OUTPUT”)

4.3 Modelo Paramétrico. Un modelo paramétrico es una representación tridimensional o bidimensional de un diseño construído por formas que poseen algunos atributos o propiedades fijas y otras propiedades que pueden variar. El diseñador produce cambios en los atributos variables o parámetros con el objeto de buscar diferentes soluciones a determinado tema y el modelo paramétrico responde a estos cambios adaptándose y reconfigurándose a los nuevos valores que adquieren los parámetros. Ejemplo de fachadas parametricas. Reiser Umemoto.Marina Tower.

En diseño paramétrico, es una entidad no geométrica que puede tomar un valor para controlar componentes geométricos o relaciones entre componentes geométricos.

4.2 Proceso proyectual como procedimiento o Script.

En algunos casos, un diseño o forma puede ser descripto como un procedimiento paso a paso, donde algunos procesos pueden repetirse una y otra vez. Script es justamente lo que su nombre indica, un “libreto” de todos los procesos que debe realizar una computadora para realizar una forma. En un procedimiento de diseño Paramétrico, variables numéricas, formas preconcebidas y explícitas y sentencias booleanas pueden funcionar como

32

4.4 Parametrización. Parametrización es el proceso de asignación de los atributos paramétricos que determinarán como variarán los componentes geométricos de la forma. Es el proceso mediante el cual un modelo explícito se convierte en un modelo paramétrico. Existen diversos tipos de parametrización, pero en principio los que interesan para esta investigación son dos. Modelo de parametrización por variación geométrica: Es el caso de formas cuyas variables fijas son las propiedades intrínsecas de una geometría, Por ejemplo en el caso de un polígono, la parametrización de las posiciones de los vértices puede var-

Estado de la Cuestión iar pero siempre limitada a que la sumatoria de los ángulos interiores del polígono sume 360 °. Modelo de parametrización por combinación de geometrías: Es el caso de formas parametrizadas previamente o explícitas cuya combinación es parametrizada para generar sistemas más complejos.


Aproximación Metodológica Proyectual

Aproximación Metodológica Proyectual. 1.Dispositivos Proyectuales Sensibles. En esta investigación la potencia de la parametrización es conducida a través de “dispositivos proyectuales sensibles” que tienen por objeto producir “indexaciones”16 sistémicas del entorno cultural y ambiental. Entendiendo estos dispositivos como filtros que se colocan en el camino del proyecto y transforman información objetiva en respuestas tectónico-formales. La noción de “dispositivo proyectual sensible” puede ser entendida como “amplificador de diseño” en términos de Negroponte, como extensión del diseñador, pero también en los términos de “prototipo” que plantea el código FOA: 16 en su ensayo ‘Ansiedad performativa’ en la revista 2G # 16 sobre FOA Kipnis se refiere a la indexación como ‘producción de secuencia’ . Kipnis indica que las secuencias de flujos de información entran en interacción con una ‘primitiva de suficiente fluidez que sea capaz de responder con sutileza…(para) saturar esa primitiva con toda la información que sea posible, impulsándola a través y más allá de toda clase de re-transmisión, más allá del significado…’. Un índice (index) es un código, un signo, un elemento estructural y sintáctico. Por otra parte, LAB[au] se refiere a la indexación como el resultado de la influencia de la información en las formas, tanto de los ‘datascapes’ e ‘infoscapes’ digitales como de las formas urbanas, que asimilan información.

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

“Un prototipo es adecuado para su despliegue en distintas condiciones; no es exclusivo de un proyecto o un emplazamiento. Es esencialmente una herramienta experimental que no intenta desarrollarse a partir de los complejos materiales existentes en un lugar concreto, sino que por el contrario, Siempre pone a prueba una determinada organización en una situación particular. Los prototipos son mediadores técnicos y materiales. Convierten la información en forma, constituyen “dispositivos sensibles” de la transferencia interna y externa de información.”

El prototipo tal como dice el código FOA se “desarrolla a partir de un diagrama que procesa información específica para formar una organización arquitectónica”. El diagrama en el caso de los prototipos de FOA actúa como filtro preliminar del acceso de la información al prototipo. En el caso de los DPS existe una carga de datos específicos o una “indexación” concreta del territorio que desencadena la reacción del dispositivo. En el DPS existe un proceso de automatización y retroalimentación potente y extensivo produciendo una “alienación” 17, comparable con los procesos diagramáticos. El concepto de sensibilidad se refiere en parte a la capacidad reactiva del dispositivo frente a un estimulo exterior como puede ser una actualización de datos o determinado aspecto de un territorio etc. Pero también tiene relación con la capacidad 17 “ La alienación proporciona la capacidad de apartarse constantemente de ese estado cerrado de las convenciones o los órdenes , y la posibilidad de desencadenar el potencial virtual de un proyecto , que suele quedar excluído por una elaboración histórica de herramientas y respuestas” FOA, “Codigo FOA Remix 2000”, 2G N° 16, 2000, Pag, 129.

para reflejar sentimientos y/o deseos del diseñador. Debe entenderse que los datos sólo funcionan como vectores de diferenciación, mientras que existe un núcleo interno, algorítmico y morfológico que es receptáculo de las ideas y sentimientos del autor del dispositivo. Es sólo a través de un proceso de proliferación sistémica y retroalimentación donde se produce la “alienación” suficiente para que se hibridizen los aspectos propios del dispositivo y aquellos que son producto de la interacción con el ambiente. La arquitectura no surge solamente como producto de procesos de “fuerza bruta” activados en una computadora. Los “Dispositivos Proyectuales Sensibles” tienen por objeto producir una tensión entre las pulsiones del diseñador, la historia y oficio disciplinar, y los resultados tectónico-formales que arroja la máquina. Es justamente esta tensión lo que nutre y enriquece el proceso proyectual y lo que abre un nuevo horizonte para la expresión arquitectónica. Probablemente pueda asociarse la noción de “dispositivo” con la creada por Foucault en dónde la noción de “dispositivos” queda inscrita en un juego de poder, funcionando más bien como modo de control y vigilancia. O en el caso de Giorgio Agamben, dónde un “dispositivo” es cualquier cosa que tenga la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar, y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones, y los discursos de los seres vivientes. Agamben se pregunta qué puede hacerse, qué estrategia puede adoptarse para luchar contra estos dispositivos, y rápidamente llega a la conclusión

33


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

de que no tiene sentido alguno destruirlos o usarlos de un modo “justo”, sino más bien liberar lo que estos han capturado y separado y devolverlo a un posible uso común. En este sentido es claro que toda arquitectura, y toda metodología proyectual transita siempre la suerte de la noción de “dispositivo” de Foucault. “¿Usamos nuestros cerebros para desenmascarar la opresión, lo que Foucault aparentemente intenta hacer? Mejor dejarlo, porque todas las formas de investigación sobre la condición humana no hacen sino remitir a los individuos de una instancia disciplinaria a otra realzando con ello, el “triunfal discurso de poder”. “Es inútil tratar de resistir a las opresiones e injusticias de la vida moderna, puesto que hasta nuestros sueños de libertad no hacen sino añadir más eslabones a nuestras cadenas.” 18

Resulta inevitable que esta tesis este en contra de todas estas aseveraciones producto de cómo diría Berman “un lenguaje Foucaultiano sin costuras”, cercanas a la aporía, conspirantes contra cualquier intención de generar estructura. Los “dispositivos proyectuales sensibles” (DPS) en tanto “sensibles” tienen el rol de captar y devolver al uso común variables que la arquitectura corriente ha capturado y solidificado.

2. Metodologías. La metodología necesaria para la realización del 18 En Marshall Berman, “Todo lo Sólido se desvanece en el aire, La experiencia de la modernidad”, Ed. Siglo veintiuno editores, 2010, Pag.25

34

proyecto contempla dos áreas que son fundantes en la presente investigación, por un lado una metodología proyectual necesaria para producir los modelos explícitos19 que utilizarán los sistemas de parametrización. Por otro lado una metodología para proyectar las relaciones y posteriores instrucciones de los sistemas de parametrización. Una parte importante del sistema proyectual se encuadrará dentro de lo que definimos como modelo de “parametrización por combinación”, es decir, la proyectación de las sub-unidades de proyecto bajo una metodología explícita diferente a la paramétrica, pero con parametrización de las relaciones entre sub-unidades de proyecto. Por otro lado una parte del trabajo se encuadrará dentro de lo que definimos como modelo de “parametrización por variación Geométrica” en lo relativo a la implantación del edificio.

2.1 Metodología proyectual explícita. La metodología proyectual utilizada para la producción de la sub-unidad de proyecto es la de la “Investigación Proyectual” con sus Fines, Componentes, e Indicadores. Son consideradas sub-unidades de proyecto, las habitaciones, los lugares de aseo, estar, los elementos tectónicos, como paredes, columnas, ventanas etc. El proceso de diseño de las sub-unidades es de orden progresivo y acumulativo. En primer lugar se investiga sobre sub-unidades dimensionales y/o ergonómicas, lo que se encuadra 19 Entiéndase modelo explícito como aquel visible y concreto a diferencia del paramétrico que es virtual y solo en determinados momentos se concreta en formas visibles.

Aproximación metodológica Proyectual dentro de los aspectos “determinados” del habitar. La construcción de modelos dimensionales se da en estrecha relación con la historia disciplinar y con los llamados “fines externos” de la disciplina. Luego estas sub-unidades dimensionales-ergonómicas sufren actualizaciones tectónico-formales. Los valores arquitectónicos que entran en juego en este proceso son primordialmente aquellos valores que nos interesan disciplinarmente, es decir, con una orientación clara hacia los “Fines Internos” de la disciplina.

2.2. Metodología proyectual paramétrica. Si bien en el campo Metodológico, la “I.P” defiende estrategias procedimentales (“El Camino Hacia…” según Cacciari), en la definición que realiza de la arquitectura como “formas finalizadas espaciales construibles contextuadas habitables arquitectónicamente significativas.” postula un tipo de arquitectura solidificada en modelos físicos. Como planteo en mi investigación sobre “Dispositivos Proyectuales Sensibles”, es necesario ampliar la epistemología de la “I.P” hacia modelos paramétricos intercambiando lo “contextuado” por lo “contextuable” entendiendo la presencia del “componente” a un nivel genético. La combinación de las sub-unidades de proyecto se produce bajo el esquema del “scripting”. Es decir, procedimientos de instrucción parametrizables que posibilitan la evaluación permanente del sistema arquitectónico, y producen el “feedback” necesario para que se ajusten las sub-unidades de


Aproximación Metodológica Proyectual proyecto, las generatrices lineales20 y los sistemas de optimización y ordenamiento. Los algoritmos de los sistemas son pensados a priori bajo el esquema de diagramas de flujos. Las instrucciones se proyectan en base a determinados criterios y relaciones respecto de los posibles modos de Habitar, intenciones estéticas, y requerimientos contextuales. Es decir, se proyectan comportamientos del sistema que muestran tendencias similares dadas ciertas condiciones. Las variables parametrizables son en principio las características de la población del edificio: Edades, sexos, tipos de trabajo, relaciones vinculares etc. por un lado, y por otro lado características del lugar de implantación como: Geometría del terreno, orientación, indicadores urbanísticos, características bio-ambientales del lugar etc. Esta metodología implica que la participación del usuario sea mediada por interfaces informáticas que permiten convertir determinadas características en variables de sistema.

3.Tecnología. Si bien existen en la actualidad programas de diseño paramétrico bastante complejos, el proyecto utiliza dos herramientas bien conocidas por el común de los arquitectos. Estos son el programa Autocad y el programa Excel de planilla de cálculo. Aparentemente simple, la utilización del Excel con 20 La importancia de las mismas se verá con claridad en las fases de proyecto.

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

el objeto de procesar datos y administrar cadenas de instrucciones Cad resulta una herramienta potente y compleja que resuelve problemas matemáticos que serían de dificilísima resolución en programas de diseño paramétrico. La planilla de cálculo a diferencia de la programación permite que las variables estén todo el tiempo disponibles y ordenadas para el fácil acceso y modificación. Lo que en un proceso continuo de prueba y error resulta absolutamente deseable. Las operaciones (IF THEN) se dan dentro de las planillas y algunas microrutinas de visual Basic integradas en Excel, con el objeto de armar secuencias de scripts en lenguaje de Instrucción Autocad. Es decir, estas secuencias de instrucción podrán ser exportadas en formato de texto al programa de diseño asistido Autocad y ser ejecutadas por este. Por otro lado las sub-unidades de proyecto son dibujadas en Autocad y almacenadas bajo el sistema de bloques. Es decir que desde Excel se exportará un archivo de texto que contiene todas las instrucciones para realizar el proyecto, y este archivo formato .scr será ejecutado por el archivo de Autocad que ya contiene precargados bloques de sub-unidades de proyecto. Dentro de Excel, se realizarán también secuencias de programación en VBA para automatizar las exportaciones y realizar algunas operaciones matemáticas que son necesarios para los algoritmos de ordenamiento. Los sistemas de ordenamiento de Sub-unidades y de deformación de generatrices lineales utilizarán un algoritmo de optimización llamado Solver que puede funcionar como complemento de Excel y

ser integrado al entorno del mismo. Este algoritmo permite resolver sistemas de ecuaciones extensos y producir optimizaciones lineales de modo sencillo. Por otro lado se utilizan microrutinas de Autolisp para relacionar ambos programas y poder extraer datos del dibujo en Cad hacia el Excel en lo que se refiere al diseño de Generatrices y Terreno. Luego se utiliza el programa de Diseño paramétrico GrassHopper de Rhino para el diseño estructural y de fachadas por la facilidad de ver las transformaciones que experimenta la apariencia del proyecto en tiempo real a medida que se modifican los distintos parámetros. El proceso queda planteado a modo de resumen en seis DPS que se nutren de algoritmos particulares y de material arquitectónico diseñado de modo “explícito”. 1.Sistema de generación de unidades habitativas. “indexa” o filtra información de familias y la transforma en configuraciones espaciales habitables. El algoritmo de este sistema administra y combina sub-unidades de vivienda como espacios para dormir , cocinar, asearse etc. Armando unidades. Autocad+Excel+Solver El diseño de las sub-unidades se realiza mediante una metodología explícita que tiene en cuenta la historia disciplinar, y va sufriendo actualizaciones paulatinas conforme avanza el proyecto. 2. Sistema de ordenamiento de unidades habitativas Indexa y ordena unidades habitativas generadas

35


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

de longitud variable a lo largo de segmentos de longitudes variables, permite controlar el residuo resultante para conformar espacios de uso común. Se utilizan algoritmos de optimización Solver. Autocad+Excel+Solver 3. Sistema de deformación de generatrices lineales. Capta información del asoleamiento y deforma las generatrices a lo largo de los pisos para aumentar la superficie de fachada expuesta a mejores orientaciones. La idea de de producir proliferación a través de generatrices lineales rompe con el dispositivo de las tipologías edilicias tradicionales. Se utilizan algoritmos de optimización Solver. Autocad+Excel+Solver 4. Sistema de generación estructural y fachadas. Capta el nivel de asolelamiento de cada segmento de la generatriz, grados de privacidad, y tipos de actividades. GrassHoper + Excel 5. Sistema de trazado de generatrices lineales. Indexa posiciones del arbolado, las sombras proyectadas de los edificios linderos sobre el territorio, fija retiros en base al flujo de tránsito de algunas calles a los efectos de definir un campo para el movimiento de las generatrices. Deforma el perfil del edificio con el objeto de controlar las sombras proyectadas de éste sobre el

36

entorno. Autocad+3dStudio 6. Sistema de Generación/Decisión de Equipamiento Urbano Indexa posiciones y proximidades de programas urbanos de equipamiento, lo relaciona con información de las poblaciones por edades generadas y define la necesidad de instalación de determinados equipamientos. Excel + Autocad

Aproximación metodológica Proyectual


El Sitio

Elección del Sitio. Si bien la investigación es de carácter genérico, los procesos que se intenta poner en práctica conllevan evaluaciones sistémicas permanentes. Es parte primordial de la investigación indagar sobre el modo en que el/los “Dispositivos Proyectuales Sensibles” se actualizan en determinados territorios. En este punto la elección de un sitio donde poder desplegar los dispositivos proyectuales se vuelve importante. La extensión del sitio es un factor importante si se tiene en cuenta que los procesos de “proliferación” arquitectónica que producen los dispositivos arrojan más información cuanto mas extensivos.

1. Antecedentes Históricos.

El área de intervención elegida es una porción de la traza urbana que se corresponde con el tramo 2 de la Ex Autopista 3. Dicha porción de ciudad atraviesa los barrios de Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Ortúzar. (Ver imagen). Con el objeto de construir la Autopista Central 3 el gobierno militar y específicamente el intendente Cacciatore ordenó en 1977 la expropiación y posterior desalojo de una franja importante de inmuebles, terrenos y edificios enteros. Las expropiaciones afectaron zonas residenciales de sectores medios y medios altos tales como Colegiales, Coghlan y Villa Ortúzar hasta su finalización en Puente Alsina, lo que provocó la fractura del tejido social y urbano. Durante la década del ’80, con la recuperación

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

del gobierno democrático y con el abandono del proyecto de construcción de la autopista, la Traza comienza a ser objeto del fenómeno de ocupaciones como resultado de los coletazos de la crisis, los ajustes de la década y las consecuencias del Plan de erradicación de villas llevado adelante por el gobierno militar. En la actualidad con el objetivo de cumplimentar la ley 324 del año 1999 el actual gobierno de la ciudad esta llevando a cabo una política de desalojo de la tierra fiscal ocupada y posterior demolición. El resultado es una franja de ciudad plagada de terrenos baldíos, una área de gran oportunidad para el desarrollo de un proyecto urbano que como pide la ley genere nuevo espacio público, equipamiento educativo y deportivo y fundamentalmente un nuevo tejido residencial. El área de intervención elegida se muestra en la figura 4 dónde también pueden verse rayados los terrenos que hoy ya están demolidos.

2. Área de Intervención. Indicadores Urbanísticos del sitio.

Según la Ley 324 de 1999 la zonificación del área de intervención pasa de ser RUA a R2b1 R2b1. FOS: Según normas de tejido. F.O.T Básico: 1,6 F.O.T Máximo: 1,6 R = h/d=2,4

1.

Línea de Frente Interno: 1/3 (Del lado de la manzana perpendicular a la calle de la parcela) Línea interna de Basamento: 1/3 (Del lado de la manzana perpendicular a la calle de la parcela) Troneras: NO Área Edificable: Hasta la línea de frente Interno. Altura Máxima (Edificios entre medianeras y perímetro semi-libre): 10,50 desde cota de parcela más un piso (cuya altura será igual a 3 metros) retirado a dos metros dentro de un plano delimitado por una línea a 45° desde los 10,50. Total del plano Límite: 13,50. Altura Máxima (Edificios de perímetro libre): 21 metros desde cota de parcela para lotes de superficie mayor a 2500 m2.

R’=h’/d’=5 (Laterales en edificios de Perímetro Libre.)

37


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

2.

38

El Sitio


El Sitio

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Area de intervención.

3. Relevamiento Fotográfico.

(La numeración de las fotos se corresponde con los puntos marcados en el plano del área de intervencion).

Manzana destinada a evaluaciones sistémicas.

39


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

1.

2.

40

El Sitio


El Sitio

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

3.

4.

41


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

5.

6.

42

El Sitio


El Sitio

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

7.

8

43


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

9.

10.

44

El Sitio


Estrategia Proyectual

2.Estrategia Proyectual. La estrategia de colonizar el territorio elegido con un sistema edilicio/Urbano parametrizable, presenta las siguientes características. A. Existirá una estructura mayor y subordinante de los edificios que se proyecten con el sistema, y es la presencia de un sistema urbano continuo integrado por espacio público, equipamiento educativo, deportivo, y comercial que se articulará con la posición de las soluciones habitacionales. El diseño de esta estructura de soporte se realizará mediante metodologías proyectuales paramétricas y explícitas. B. Los “Dispositivos proyectuales sensibles” se implementarán en la resolución de conjuntos habitacionales en los diversos terrenos del área de intervención (metodología paramétrica). C. Para la etapa inicial del proceso proyectual se trabajará sobre terrenos de muestra del área de intervención (Ver imagen) con el propósito de evaluar las soluciónes que se van generando. D. Se trabajará con una población de 70 familias posibles, modeladas según los porcentajes que surgen del censo de composición de hogares del INDEC 2001 del que pueden obtenerse en principio cantidad de personas por hogar, tipo de hogar etc. E. Se separará el diseño del sistema edilicio en 4 fases en donde se irán desarrolllando los 6 DPS y

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

las arquitecturas explícitas necesarias para el funcionamiento de todo el proceso.

Fases de La estrategia Proyectual: 1.Desarrollo de La Sub-Unidad Análisis dimensional-ergonómico de la sub-unidad. (ME)

4. Territorialización del sistema en otros lotes, colonización del área de intervención. Sistema de trazado de generatrices lineales. (ME/ DPS) Sistema de generación/decisión de Equipamiento Urbano (ME/DPS)

Sistema de agregación de Sub-unidades habitativas. Conformación de la unidad de Habitativa. (DPS)

2. Conformación del Edificio Sistema de ordenamiento de Unidades Habitativas. (DPS). Sistema de deformación de generatrices lineales. (DPS).

3. Tectónica e Imagen Estética del Edificio. Tectónica e imagen de la sub-unidad y de la unidad habitativa. (ME) Sistema de generación estructural y fachadas. (DPS)

45


Fase 1

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Fase 1. Desarrollo de Las Sub-Unidades de Proyecto y su modo de Agregación.

afán primigenio de investigación. Luego llegarán los posmo-dernos esfuerzos de Joe Colombo, Ettore Sottsas, Archigramm entre tantos otros, en los 60`s y 70`s, donde nuevos conceptos como, movilidad e intercambialidad, guiarán la investigación. Una nueva idea de relación entre artefactos domésticos y espacio arquitectónico y en general la idea de mobiliario y recinto como hibris indisoluble y enriquecedera serán luego inspiración para in-

vestigaciones contemporáneas. El desarrollo de la sub-unidad de proyecto tiene como propósito en primer lugar el estudio de los condicionantes ergonómicos y dimensionales para poder establecer medidas mínimas iniciales para las sub-unidades que el sistema de ordenamiento va a realizar, luego existe una actualización tectónica y estética que condiciona las características topológicas de la unidad y la dota de nuevos sentidos. Es decir, se procede como en las investi-

1.Desarrollo de La Sub-Unidad Dimensional Ergónomica. 1.1.Referentes. El concepto de Sub-Unidad se remite en el caso de las primeras investigaciones modernas como la de Alexander Klein, Guinzburg, Diatovelli y Marescotti entre otros, a la voluntad de aislar los ambientes de la casa con el objeto de estudiarlos dimensional y ergonómicamente. Cuál era la dimensión mínima de un dormitorio para que funcionara correctamente por ejemplo o que relación exisitía entre su cantidad y el tamaño del comedor eran cuestio-namientos novedosos e inspiradores. Estas investigaciones marcan el comienzo de una preocupación por repensar científicamente la funcionalidad de la vivienda tratando de despojarla de cuestiones representacionales. Pasado el impulso de estas investigaciones sus resultados se solidifican en res-trictivos códigos de construcción constituyendo nuevas convenciones y perdiendo el

46

Estudio de las Disposiciones para Dormitorios de 1 y 2 personas Año 1948, Diatovelli y Marescotti.


Fase 1

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

gaciones de los primeros modernos en pos de fijar los estándares mínimos ergonómicos para luego pensar, en fases posteriores, en el mobiliario con el objeto de resemantizar la relación entre espacio y usos.

1965.Cápsula enchufable Plug-in City. Archigram.Warren

Joe Colombo. Roto-Bed.

47


Fase 1

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

1972.Ettore Sottsass.House.Environment.Estudio de sub-unidades conectables.En lĂ­nea con la casa ElectrodomĂŠsticos de A. P Smithson.

48

Joe Colombo. Total Furnishing Living.


Fase 1

1972.Ettore Sottsass.House.Environment.

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

1997.Donegani y Lauda. Azioni a Scorparsa. Estudio de Sub-unidades Dom茅sticas m贸viles.

49


Fase 1

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

1.2. Diseño de Las Sub-Unidades de proyecto. Se diseñaran 4 grupos de Sub-unidades básicas que serán administradas por el sistema informático, fruto de las relaciones proyectadas. Luego se diseñarán 4 Sub-unidades de completamiento que serán de libre elección por parte del usuario. Las unidades dimensionales básicas son: Sub-unidad Estar-Comedor. Sub-unidad Dormitorio. Sub-unidad Cocina. Sub-unidad Baño.

Hotel Capsula. Japon.

50


Fase 1

1.2.1. Análisis Dimensional-ergonómico de la Sub-unidad Estar-Comedor.

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Se toma como punto de partida los requerimientos dimensionales mínimos de un puesto para comer de Neufert, y a partir de allí se obtiene una dimensión mínima de comedor . Se crean 3 sub-unidades para diferentes escenarios de cantidad de habitantes, la más pequeña incorpora un espacio para cocinar.

51


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

1.2.2. Análisis Dimensional-ergonómico de la Sub-unidad Dormir.

52

Fase 1 Las “Sub-unidades Dormitorio” toman como base los estudios de Diatolevi-Marescotti sobre dimensiones mínimas para dormitorios de una y dos personas. En base a las ergonomías del gabinete para una y dos personas, se rediseñan las demás sub-unidades.


Fase 1

1.2.3. Análisis Dimensional-ergonómico de la Sub-unidad Cocina-Lavadero.

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

La “Sub-unidad Cocina” se basa en los estudios dimensionales y topológicos de Cocinas de Neufert. Las distancias óptimas entre cocina y lavabo , estudiadas allí determinan las dimensiones de la Sub-unidad Cocina. Por otro lado, se desarrollan mediante mesadas de doble acceso para facilitar la socialiazación dentro de la casa. Así mismo la posición del Espacio para la máquina de lavar podrá estar en relación con la zona de circulación y la cocina.

53


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

1.2.4. Análisis Dimensional-ergonómico de la Sub-unidad Aseo

54

Fase 1 La Sub-unidad Baño tiene en cuenta 2 disposiciones de baños. Las distancias entre artefactos son las estudiadas por Neufert. La Sub-unidad 2 combina 3 sub-unidades generando un compartimento por artefacto, aumentando la disponibilidad del baño.


Fase 1

1.2.5. Análisis Dimensional-ergonómico de la Sub-unidad de elección directa.

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Las Sub-unidades de elección directa son las que completan la banda de servicios y que responden de un modo más directo a los deseos del usuario. Su colocación no está mediada solamente por el sistema de relaciones sino que debe intervenir directamente el usuario o el diseñador para indicar que tipo de característica quiere darle a la unidad. Así mismo, estas sub-unidades tendrán relación con las variables activadas desde el sector de la interfase “variables del Habitar” que veremos más adelante.

55


Fase 1

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

2. Sistema de agregación de Subunidades habitativas. Conformación de la unidad de Habitativa.

número sea infinito. Algunos ejemplos significativos de estas investigaciones son el SYSTEM MODULAIRE 3.55 que

2.1. Referentes. Luego del desarrollo de los diferentes tipos de subunidades, surge la necesidad de determinar un modo en el que estas se agregan para determinar una estructura mayor que es la unidad habitativa. La historia ,en este sentido, nos arroja infinidad de experiencias configuracionales de menor y mayor complejidad. Es a partir de los años 60 donde surgen estudios configuracionales algunos incluso computacionales que empiezan a interesarse en aquellas entidades geométricas cuyas características formales permiten una organización repetitiva o que muestran una regularidad que autoriza la predicción de su comportamiento aun cuando su

12. Sistema de generación geométrica del Libro “ Soportes”.

13. Sistema de generación geométrica del proyecto Prosar Fonavi de Arturo Montagu.

56

colaboraba en el diseño y contrucción de viviendas con gran variedad de disposiciones espaciales gracias a la utilización de un programa de com-


Fase 1

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

14. Imagen de Hábitat 67 Moshe Safdíe.

Combinaciones Espaciales.Moshe Safdíe. Habitat Habitat Montral. Hábitat Puerto Rico. College Union (San Francisco)

putación que proveía configuraciones posibles de acuerdo a reglas de construcción dependientes de un sistema constructivo estudiado para permitir la flexibilidad en la elección del usuario. Las combinaciones espaciales de Moshe Safdie,

ceñidas en general a trama ortogonal espacial, son un ejemplo de gran riqueza espacial con una economía notable de operaciones (ver imagen 14). En general, los estudios configuracionales desencadenan luego en la topología y teoría de los Gra-

fos, perdiendo a mi juicio interés arquitectónico en tanto abandonan cualquier interés en establecer relaciones posibles entre los sistema configuracionales y éstetica. En este trabajo el referente más directo es la te-

57


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Fase 1

oría de Soportes elaborada por el S.A.R, descripta precedentemente, pues plantea de modo bastante sencillo una estrategia lineal de agregación, facilitando algoritmos de optimización lineal como veremos posteriormente. (Ver imagen 11 y 12)

2.2. Soporte geométrico de Agregación. Se diseñará un soporte geométrico donde puedan relacionarse las sub-unidades de proyecto. Pensar en el soporte geométrico implica pensar en las variables de proyecto que quedan fijas y no son susceptibles de parametrización. Es decir, si determinada sub-unidad pertenece a algún tipo de zona (Ver imagen), la posición de la franja será fija, no podrá ser en principio parametrizada. En otras palabras el soporte es el sistema fijo de casilleros (Zonas) donde se insertarán las sub-unidades. Que sub-unidad se inserta en determinada zona es variable y depende del escenario de unidad de convivencia que tengamos. La idea de elegir un “soporte” como los que planteaba el S.A.R tiene sentido puesto que se prefigura en esta tesis la idea de producir edificios lineales de crujía simple o doble, donde quedan fijos los anchos de las unidades y pueden variar los largos en función de los requerimientos de cada unidad. El restringir justamente el ancho de la unidad, y que el modo de agregación de las unidades se produzca de modo lineal, permite plantear un sistema “abierto” de agregación que sea optimizable linealmente. Dada la gran cantidad de unidades que se generan, un sistema de optimización “no lineal” tendría tanta complejidad matemática

58

que excedería los objetivos que plantea esta tesis, o impondría la necedidad de trabajar con un banco fijo de tipologías, como sucedía en muchos de los sistemas configuracionales de los 60´s y 70´s. Justamente uno de los objetivos que plantea esta tesis es la de trabajar con un banco de tipologías o unidades que va variando conforme se cargan las diferentes unidades de convivencia y que permite la utilización del sistema bajo 2 modos de participación del usuario: Una, que es la que desarrolla mayormente esta

tesis, implica la modelización de un número de tipologías grande pero limitado, generado a partir de características comunes de distintas unidades de convivencia. Esta información podría generarse a partir de las encuestas que realiza por ejemplo un grupo de psicólogos sociales en una población determinada. Otro modo de utilización es la generación de una unidad habitativa por cada unidad de convivencia que va habitar el edificio, dónde cada usuario podría incluso interactuar de modo directo con la


Fase 1

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

interfase computacional. Quedará por evaluarse seguramente en trabajos posteriores las implicancias y la pertinencia de los diferentes modos de utilización.

2.3. Criterios de Decisión y parametrización. Los criterios de parametrización son los que permiten al programa informático decidir que subunidad de proyecto insertar en el soporte y luego de que otra sub-unidad hacerlo. En base a estos criterios se construyen las sentencias lógicas (IFTHEN) o también llamados “algoritmos”. Ejemplo de criterios utilizados: a. Si existen en una familia hijos mayores de 18 años sería conveniente que estos estén lejos de los padres y tengan un acceso independiente desde la calle. Entonces, si introducimos un esquema familiar de este tipo en el programa y tildamos esta característica en “Variables del habitar”, el programa pegará el bloque sub-unidad habitativa de dormir de los hijos mayores de 18 años en un extremo de la casa. b. Si el numero de habitantes de la unidad es mayor que 6 la sub-unidad estar-comedor incrementará su superficie. c.Se colocarán baños cada “x” cantidad de personas del mismo sexo, estos aumentarán de tamaño de acuerdo a la cantidad de personas. De este modo se construyen todas las instrucciones que permiten generar el sistema de agregación de Sub-unidades. En el Diagrama de Flujos anexo pueden verse los diferentes esquemas de

Grilla de Relaciones entre cantidades de habitantes y tipo de Sub-unidad que debe seleccionar el sistema. Las Sub-unidades D,I,S son de elección directa para el usuario. Es decir no son parametrizadas.

59


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Interfaz GrĂĄfica del programa computacional que permite realizar la generaciĂłn de las tipologĂ­as. La interfaz cumple el rol de ingresar a la planilla Excel que administra los scrpits de autocad de las Sub-unidades de Proyecto.

60

Fase 1


Fase 1

Sector de planilla Excel donde se materializan los Scripts correspondientes a las Sub-unidades Dormitorios.

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

decisión que utiliza el programa. Algunos de ellos son fijos, como las relaciones entre tamaños de Sub-unidad y cantidad de personas, pero otros son de orden topológico. En que lugar de la unidad se inserta cada sub-unidad y que relación genera con el resto de las sub-unidades es algo que puede ser activado directamente por el operador del sistema desde el sector “variables del Habitar” de la interfase del sistema de generación de unidades. En este sentido, el programa toma decisiones autónomas respecto a la cantidad de personas que van a habitar, pues va generando los diferentes espacios para dormir, y calculando el tamaño que tienen que tener las diferentes sub-unidades para satisfacer las necesidades minímas de la gente que va a habitarlas, pero el usuario, o un operador que conoce al usuario a través de una encuesta, puede ingresas de manera directa distintas características como, la necesidad de que la vivienda posea accesos independientes, o mucho espacio de guardado, o lugares para trabajar, etc.

2.4. Listado de Requerimientos que tiene en cuenta el Sistema.

Sector de planilla Excel donde se materializan los Scripts correspondientes a las Sub-unidades Baños.

A.Dividir los sectores de dormir por sexo y edades. B.Asignar lugares de Aseo a los diferentes sectores etáreos. C.Los lugares de aseo estarán en relación a la cantidad de habitantes de cada grupo etáreo. D.El tamaño y posición de estares, comedores y cocinas estará en relación a la cantidad y tipo de personas que habitarán la unidad de convivencia. E. La pertinencia o no de colocación de Sub-uni-

61


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Fase 1

familia, etc). Jóvenes agrupados. Ancianos agrupados. Unidades monoparentales Unidades de padres o madres solteras que se agrupan para convivir.

2.5. Evaluaciones Sistemáticas de ajuste del sistema.

Las líneas azules dan cuenta de la infinidad de relaciones que se dan dentro de la planilla entre las instrucciones de las distintas sub-unidades. *para tener una visión más acabada y dinámica de las características del sistema informático de parametrización recomendamos ver el Dvd anexo donde se explica más detalladamente su funcionamiento

dades dormitorio estará en relación a la cantidad de días a la semana que vivan los habitantes en la casa. F. La ubicación de las Sub-unidades de elección directa deberá guardar relaciones lógicas con las sub-unidades parametrizadas. G.El sistema deberá atender a diferentes grupos de convivencia entendiéndolos como estructuras variables, evitando prefigurar esquemas de arma62

do. Estos distintos grupos de convivencia serán: Unidades de convievencia Nucleares. Unidades de convivencia Ensambladas (conviven hijos de matrimonios precedentes con los de la familia actual) Unidades de convivencia Ampliadas (conviven con familiares o no familiares, no pertenecientes al núcleo familiar, como abuelos, tíos, amigos de la

Entendiendo que los criterios de parametrización producen comportamientos del sistema que a menudo resultan impredecibles, se evalúan los resultados dejando fijas algunas variables y variando otras para analizar los resultados con precisión. En principio las pautas de evaluación deberán ser objetivas y producir la retroalimentación y mejora del sistema. Se realiza la evaluación ingresando aleatoriamente (a través de un pequeño programa para tal fin) 70 configuraciones de unidades de convivencia. El sistema se sigue ajustando a medida que se realizan las evaluaciones, hasta llegar a la estabilidad deseada. Posteriormente, en la fase de territorialización se realizará una evaluación con las unidades desarrolladas en sus aspectos tectónico-formales y con esquemas poblacionales más estudiados. Si bien en esta evaluación que exponemos ahora nos interesa fundamentalmente que las sentencias lógicas diseñadas funcionen correctamente, siendo una evaluación interna del trabajo, pueden verse también los primeros “emergentes” proyectuales del sistema, como el aumento de lugar disponible para sub-unidades de elección directa en las unidades


Fase 1 más grandes, la posibilidad de unificar y combinar sub-unidades de la banda de servicios para configurar espacios más interesantes desde el punto de

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

vista espacial, y la posibilidad de pensar algunos lugares de doble función como los pasillos o las mismas “sub-unidades” de dormitorio.

63


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

64

Fase 1


Fase 1

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

65


Fase 2

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Fase 2. Armado del edificio. Sistema de Agregación de las unidades habitativas. 1. Referentes.

La historia ofrece diferentes acercamientos a la problemática de la tipología edilicia para la vivienda colectiva. Como veíamos en la primera parte de este trabajo, los primeros modernos se inclinaron por la producción de edificios lineales en general de simple crujía por las ventajas que ofrecía la tipología en términos de serialización , asoleamiento y ventilación. Seguramente en desmedro de la riqueza formal y espacial de los edificios tipo casbah que serán tematizados luego en la generación del 60`s y 70`s, pero con enormes ventajas desde el punto de vista energético y constructivo. En lo referente a esta investigación el edificio de generatriz lineal es tomado, en parte, por las ventajas antes mencionadas, y también por la posibilidad de acoger de modo sencillo unidades habitativas de diferente longitud. El edificio lineal del movimiento moderno establecía una relación con el nivel cero, donde escaseaban espacios públicos de mediana y pequeña escala, Conjunto Kitagata. Kasuyo-Sejima.

66


Fase 2

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

The interlace, Singapur, OMA.

67


Fase 2

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

wall-taipei-citi .big-architects

impactando en las posibilidades de apropiación y socialización por parte de los usuarios. En nuestro país el caso más paradigmático fue el Conjunto Lugano I y II, donde la escasa ocupación del suelo y los espacios públicos de grandes dimensiones dificultaron enormemente los procesos de apropiación por parte de la comunidad constituyendo un débil flanco para el acceso de la delincuencia y otros flagelos. Es la intención de este trabajo producir conjuntos

68

8-house. Big Architects.

edilicios sobre la base de generatrices lineales “no rígidas” ,es decir, admitiendo quiebres, o cambios de dirección en la generatriz que posibiliten mayor adaptabilidad con el entorno y posibiliten la generación de espacios urbanos de escala variable, facilitando procesos de apropiación e identificación con el usuario. En este sentido se acercan diversos referentes que operan sobre la base de generatrices lineales incorporando aproximaciones novedosas a la relación con el contexto, y sobre todo tendientes

a la configuración de un paisaje urbano innovador. El Conjunto Kitagata de Kasuyo Sejima y Ryue Nishizawa reviste el interés particular de ser un contenedor de habitaciones, en palabras de Sejima , “la vivienda colectiva en la actualidad ya no es sólo para familias sino un lugar donde la gente vive segun todo tipo de formas colectivas, en otras palabras la unidad mínima no es la vivienda sino la habitación.” Vale destacar, la importancia de la tipología de simple crujía en funcion de facilitar la


Fase 2

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

fast-bat. Big Architects.

proliferación de unidades no convencionales. Los proyectos de Big Architects, estudio danés que ha ganado infinidad de concursos en los últimos años resultan interesantes pues actualizan en muchas ocaciones la tipología lineal sometiendola a “in-

dexaciones” del contexto urbano-ambiental produciendo interesantes variaciones pero cayendo en ocasiones en una “exuberancia formal” que resulta a menudo poco creíble. El caso del estudio OMA, de modo similar, produce

el “Interlace” en Singapur, ironizando, tal vez, con una imagen casi onírica, sobre las arquitecturas del espectáculo que proliferan en Oriente y Oriente Medio, pero proponiendo con bastante desenfado una interesante variante sobre el tema.

69


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

wing-buildings big-architects.

70

Fase 2


Fase 2

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

2. Desarrollo de la tipología edilicia. Sistema de deformación de generatrices lineales. Se desarrollará la tipología edilicia teniendo en cuenta las variables del edificio que quedan fijas y las que quedan a merced de la parametrización. Esto implica pensar, por ejemplo, cuales son los grados de libertad de las circulaciones y espacios comunes para adaptarse a los diferentes esquemas de ordenamiento de las unidades habitativas. La tipología adoptada es un edificio de simple crujía tipo pantalla que se genera a partir de una generatriz lineal que el diseñador puede dibujar en el territorio. Esta generatriz es capturada por el sistema de parametrización, evaluada y mejorada teniendo en cuenta el asoleamiento. Es decir acá el sistema funciona como un optimizador de la voluntad del diseñador, que puede dibujar libremente la generatriz o realizarla mediante algún proceso de generación sistematizado. Este sistema propone la “indexación” de la forma del edificio según variables contextuales ambientales, en este caso particular se decide tomar como tema el asoleamiento (por fines prácticos) entre otros factores ambientales que podrían revestir interés, como diversas cuestiones climáticas, acústicas, topográficas, orográficas, etc.

En cuanto al modo de indexación del factor asoleamiento sistema presenta dos opciones: A. Dibujar la generatriz, producir una mejoramien-

71


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

to y a partir de esta generatriz mejorada recalcular los diferentes pisos del edificio. B. Dibujar la generatriz, capturarla, pero producir la mejoría por evolución a medida que el edificio crece en altura. En este caso la generatriz mejorada es colocada en el último piso y el sistema recalcula los demás pisos por interpolación entre el primer piso y el último. Esta estrategia produce una torsión progresiva en la forma del edificio que puede resultar interesante en términos estéticos. El modo en que se genera el mejoramiento de la polilínea de generación, radica en un proceso de “fuerza bruta”1 realizado en SOLVER. Para tal fin se calculan los ángulos de incidencia solar en cada segmento de la generatriz y se establecen diferentes grados de eficiencia solar. Cuando el ángulo se acerca a 90° la planilla le asigna la característica de orientación óptima y cuando se acerca a 0° de orientación deficiente. La categoría de orientación óptima se corresponde con un factor numérico igual a 3 mientras que la orientación deficiente implica un factor igual a -1. Existen luego factores intermedios. Estos factores se multiplican por los largos de cada segmento y se suman para producir lo que llamaremos el puntaje solar de la polilínea. El trabajo del Solver radica en variar progresivamente mediante iteraciones las coordenadas de cada segmento cambiando su pendiente y largo y de este modo alterando los puntajes solares relativos en pos de 1 Los procesos de “Fuerza Bruta” son aquellos utilizados por algorimtos computacionales que llegan a un resultado a través de iteraciones sistemáticas.

72

Fase 2


Fase 2

Sector de la planilla de cálculo correspondiente a la polilínea de generación.

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

maximizar el puntaje solar total. De las evaluaciones se obtiene que el Solver dentro de este esquema tiende a maximizar los largos de los segmentos mejor orientados. Los márgenes para el movimiento de las coordenadas son fijados directamente en la interfaz gráfica. Por un lado a través del ingreso al sistema de las coordenadas del terreno y por otro lado por el ingreso de coeficientes de desfasaje máximo para cada coordenada de la polilínea en cuestión. Esto último permite controlar la excentricidad creciente en el caso de que los pisos del edificio sean calculados por interpolación entre la polilínea inicial y la polilínea mejorada constituyendo mecanismos activos de control formal. El resultado formal es un edificio que se va facetando en altura y va produciendo vacíos que podrán ser controlados desde el sistema de ordenamiento de unidades. Esta impronta formal interesa especialmente por tratarse de un edificio que tiene más el carácter de pieza urbana, generando la construcción de un paisaje urbano rico en complejidad y variación.

Sector de planilla correspondiente a la polilínea mejorada.

73


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Interfaz del m贸dulo de generaci贸n de polilineas generatrices. Es el lugar donde se ingresan las variables a procesar por la planilla.

74

Fase 2


Fase 2

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

2.Sistema de ordenamiento de unidades habitativas. Parametrización. El sistema de ordenamiento es una parte fundamental del armado del edificio ya que en el sistema de parametrización de unidades habitativas, las unidades, en tanto se adaptan a los diversos escenarios familiares, pueden tener largos y anchos diversos que dificultan el armado del edificio de un modo racional. Existen diferentes modelos matemáticos y algoritmos de ordenamiento que pueden colaborar para lograr un armado más eficaz del proyecto. También pueden fijarse rangos determinados de anchos y largos de las unidades que para las respuestas del sistema no sean tan variadas y el ordenamiento sea posible. Una parte importante del sistema de ordenamiento es el establecer un sistema coherente de relaciones entre unidades habitativas, es decir, producir distintos tipos de combinaciones tendientes a agrupar tipos de familias similares o complementarias, favorecer la creación de micro-comunidades en el conjunto, etc. Para realizar el ordenamiento de las unidades habitativas dentro de la matriz lineal generada previamente se utiliza también el algoritmo de optimización SOLVER que posibilita la resolución de sistemas de ecuaciones sumamente complejos. El sistema de ordenamiento analiza segmento por

segmento de cada polilínea, de cada piso del edificio. En este caso el Solver trabaja resolviendo los sistemas de ecuaciones de una optimización lineal. Básicamente lo que se tiene en cuenta es el largo de las unidades generadas previamente en el sistema de generación de unidades que quedaron almacenados en una base de datos, materializada en la planilla Excel en la solapa Unidades Generadas.

El Solver elige dentro del stock de unidades generadas y repite y distribuye dentro del segmento de polilínea las distintas unidades, persiguiendo el objetivo de que el residuo que surge de la suma de las longitudes de las unidades elegidas sea el establecido para el segmento. El valor de residuo máximo puede determinarse directamente. Si este valor se fija en 0 entonces el Solver repetirá y distribuirá unidades para que la diferencia entre el largo del segmento y la suma de las longitudes de

75


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Sector de planilla correspondiente a todos los segmentos de un piso en este caso el piso 1 del edificio.

76

la unidades sea lo más cercana posible a ese valor. Luego de esta optimización lineal, el sistema redistribuye el residuo resultante, aumentando el largo y por ende el tamaño de las unidades generadas. Esto implica que podrá aumentarse voluntariamente el tamaño de las unidades si se fija un valor de residuo mínimo mayor que cero. Esta situación que puede resultar extraña tiene que ver con la posibilidad de decidir que las unidades habitativas aumenten el estándar dimensional mínimo fijado de antemano. Por otra parte el sistema permite fijar máximos y mínimos de cada unidad dentro de cada segmento posibilitando controlar porcentajes deseados de cada tipo de vivienda dentro del total. Desde luego

Fase 2

que introducir restricciones en este sentido afectará negativamente la optimización dimensional del Solver. También existe la posibilidad de restringir el largo útil del segmento a través del porcentaje destinado a espacio público, dentro del segmento, permitiendo introducir vacios en los pisos o como veremos posteriormente en la fase de Territorialización, recortar el perfil del edificio para disminuir el impacto del edificio sobre el entorno en términos de asoleamiento. Tanto el sistema de deformación de generatrices lineales como el sistema de ordenamiento de unidades habitativas, trabajan en combinación dentro de la planilla de cálculo y de la interfaz gráfica


Fase 2

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Interfaz para el control de los mรกximos de cada unidad por segmento en cada piso.

77


Fase 2

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

En la imagen se muestra la evaluación de una polilínea sometida al algoritmo de mejoramiento, lo que produce que cambien las longitudes de los segmentos en los diferentes pisos. En la imagen de la derecha se ve como el algoritmo de ordenamiento cambia la selección de unidades de la polilinea 1 a la 2 para adaptarse al cambio de longitud. Nótese en esta figura que el sistema respeta las longitudes asignadas a espacio común , evitando la superposición.

78

de ingreso de variables. Resulta interesante entonces como van cambiando las configuraciones de unidades habitativas dentro de los segmentos a medida que las generatrices empiezan a deformarse.

4. Evaluación Sistemática del sistema de ordenamiento. La puesta a punto del sistema de ordenamiento necesita obligadamente de una evaluación sistemática. En este caso las unidades habitativas son la variable fija, y lo que varía son los criterios de ordenamiento.


Fase 2

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

POLILINEA 1. ESQUEMA DE VARIACIÓN 1. Nótese aquí el emergente del sistema de generación que es la aparición de 2 patios , La verificación del angulo de Azimut falla en los últimos segmentos, lo que implicaría que el edificio en este contexto no podría tener más de 3 pisos para que el asoleamiento de los pisos inferiores no fuese deficiente.

79


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Fase 2

POLILINEA 2. ESQUEMA DE VARIACIÓN 1. La verificación del angulo de Azimut falla en algunos segmentos, debido a que la tolerancia de variación es muy grande y algunos segmentos se acortan demasiado después de la interpolación

80


Fase 2

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

POLILINEA 2. ESQUEMA DE VARIACIÓN 2. La verificación del angulo de Azimut falla en algunos pisos, debido a que la tolerancia de variación continua siendo muy grande y algunos segmentos se acortan demasiado después de la interpolación

81


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Fase 2 POLILINEA 3. ESQUEMA DE VARIACIÓN 1. La verificación del ángulo de Azimut falla en algunos pisos, debido a que la tolerancia de variación continua siendo muy grande y algunos segmentos se acortan demasiado después de la interpolación .

82


Fase 3

Fase 3. Tectónica y Habitar. 1. Actualización tectónico-formal de las sub-unidades de vivienda. Pensar en la tectónica de la sub-unidad de proyecto implica que esta se convierte en una infinidad de piezas tectónicas combinables, tales como paredes pisos, muebles, celosías, etc. Repetición, diferenciación y encastre son elementos fundamentales para el diseño de la tectónica de estas sub-unidades. La actualización tectónica está dada básicamente por el emplazamiento de sistemas de división entre sub-unidades de tipo móviles que permiten, a parte del guardado general, el repliegue de las camas para posibilitar el uso diurno de las Subunidades de descanso. Por otro lado, se integran las mesadas de cocinas de doble acceso con la mesas de los comedores para generar áreas de relación más extensas entre los habitantes de la casa. Las sub-unidades de elección directa terminan de completar la banda de servicios que linda con los pasillos públicos de acceso a las viviendas. Estas bandas, que funcionan como filtro visual hacia las áreas públicas del edificio, son la parte de las viviendas más permanentes mientras que las áreas de espacios para dormir son áreas más flexibles y capaces de absorber cambios en poco tiempo.

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

2. Sistema de piezas combinables. El diseño de las sub-unidades tectónicas no puede ni debe pensarse aisladamente sino como parte de un sistema de piezas combinables y catalogables. En tanto la parametrización se complejiza, una la correcta catalogación facilita el armado de los criterios para generar los scripts de armado del edificio. La colocación de celosías apunta a lograr una imagen homogénea pero que deja traslucir la complejidad y diversidad del edificio. Estas celosías entrararán luego en la parametrización de respuestas vinculadas al asoleamiento que describíamos anteriormente en el armado del edificio.

3. Criterios de combinación y parametrización. Es importante comprender que este paso implica una actualización de los criterios previos pero que en general son parametrizaciones internas del sistema, y se relacionan con criterios de decisión, por ejemplo, para colocar una pared o una puerta cuando lo requiere el sistema. Por otro lado en tanto aparece el tema de la imagen, la respuesta arquitectónica se ajusta no sólo a criterios funcionales objetivables sino a criterios estéticos a menudo subjetivos. En esta fase la subjetividad del autor se presentifica con mayor fuerza.

4. Criterios de fabricación.

Si bien en esta fase las Sub-unidades dimensionales-ergonómicas se atomizan en infinidad de piezas tectónicas más pequeñas, no debe confundirse esto con la evolución del trabajo hacia un sistema de prefabricación industrializada. En principio la estrategia de convertir las sub-unides de proyecto en sistemas de piezas combinables más pequeñas tiene fines prácticos y se vincula fundamentalmente a la decisión por implementar un proceso de parametrización por combinación de geometrías. La parametrización por combinación implica la combinación de elementos de diferente “clase”, pero como veremos posteriormente estos elementos pueden producir una variación de “grado” intrínseca, producto de una parametrización por variación geométrica. En la hipótesis hacíamos mención a criterios de producción no seriados, en línea con los nuevos conceptos de “personalización seriada”. “...todas las bases de la reproducción idéntica y de la standarización del producto que nacieron con el entorno mecanicista dejarán de existir con el auge del nuevo entorno digital.” 2 “...Mil copias idénticas o mil variantes distintas del mismo prototipo digital pueden producirse con la misma máquina al mismo costo por unidad.”3 2 CARPO,Mario ,“La desaparición de los idénticos, La estandarización arquitectónica en la era de la reproducción digital” ,Año 2005, en “La digitalización toma el mando”, Editorial GG, volumen editado por Lluís Ortega, Año 2005, pág. 62 3

Ibídem. Pag.63

83


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Fase 3

“Conocida también como personalización en serie, esta nueva aproximación a la producción sugiere un gran cambio de paradigma en nuestro entorno técnico e implica cambios sociales y culturales igualmente importantes en cómo hacemos las cosas, en cómo usamos y vemos los objetos manufacturados.”4

Seguramente el prejuicio respecto de los altos costos de estos edificios “hiper-indéxicos” será en el futuro resuelto dentro del nuevo paradigma de producción digital.

Axonometría despiezada de una sub-unidad de dormitorio, donde pueden verse los diferentes componentes móviles. La separación provista para los dormitorios permite el repliegue de las camas y genera espacios de guardado. Pueden verse también los plenos horizontales de instalaciones que permite resolver la no alineación de los nucleos húmedos producto del sistema de ordenamiento de unidades. Los plenos horizontales desembocan luego en plenos verticales comunes que se ubican proximos a los núcleos de circulación vertical. 4

84

Ibídem. Pag.63

Sistema de generación estructural y fachadas. (DPSP)


Fase 3

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

85


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Fase 3

AxonometrĂ­a que muestra el acoplamiento de sub-unidades.

86


Fase 3

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

En esta imagen puede verse el acoplamiento de diferentes unidades habitativas, la disposición de servicios de modo lineal en relación al pleno horizontal de instalaciones.

Planta de una unidad habitativa en la que puede observarse la combinación de la sub-unidad cocina con la de comedor formando una pieza de mobiliario que unifica ambos espacios. Por otro lado permite la utilización de la cocina desde el pasillo de circulación aumentando la superficie de uso. La sub-unidad cocina forma también un espacio para máquina de lavar que tiene acceso desde el pasillo o desde las subunidades de elección directa.

87


Fase 3

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Detalle fachada con malla estructural y parasoles

Diagrama del sistema estructural y fachadas.

88

Detalle fachada con parasoles y escaleras laterales.


Fase 3

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Diagrama del sistema de generación estructural y fachadas provisto por Grass-Hopper

Sistema de generacion estructural y fachadas. La sustentación del edificio es resuelta a través de una piel o malla estructural que permite ir absorbiendo de modo contínuo los cambios de curvatura y excentricidad que se producen en el edificio cuando se producen todos los pisos por interpolación entre la generatriz mejorada en los últimos pisos y la inicial en el primero. Por otro lado la idea de llevar la estructura al perímetro de los edificios permite independizar la misma del tabicamiento de las unidades que varía piso a piso, producto de las optimizaciones del sistema de ordenamiento de unidades. Habíamos visto con anterioridad que la idea de emplazar unidades habitativas no regulares o de medidas no standard, en general producto de la participación del usuario en el proceso de diseño, era resuelto bajo la idea de “Fit-Out”

y “Base-Building”, tanto en las teorías propuestas por Habraken, como en los útopicos edificios de Archigram (“Plug-in City” por ejemplo) así como la misma “Flat-Writer” de Yona Friedman. Lo que sucedía justamente es que el Base Building o macro-estructura, resolvía el problema de sustentación, pero con una impronta estética singular que no “indexaba” ninguna información del entorno ambiental ni tampoco de la misma población del edificio. En este sentido y respondiendo en alguna medida a la hipótesis planteada con anterioridad, la idea de elegir una estructura de tipo “tubo”5 permite mayor libertad en el diseño de la estructura, y mayor independencia respecto del “infill”. Esta 5 Se entiende por estructura de “Tubo” a aquella donde la función de soporte y rigidez de la estructura se realiza en el perimetro de la forma, esta tipología estructural es comúnmente utilizada en rascacielos para tomar las solicitaciones laterales, sismo y viento, y es el principio de las estucturas de malla donde directamente tanto las solicitaciones laterales y las axiles son absorbidas por una malla estructural.

decisión posibilita la exploración de nuevos modos de afectación del edificio por parte del entorno. En el caso específico de esta tesis, permite “indexar” información del sitio, como la incidencia del asoleamiento en el sistema de deformación de generatrices lineales. El diseño de esta estructura se realiza en el programa plug-in de Rhinoceros llamado GrassHopper que permite parametrizar todos los vertices de la malla estructural y adaptarlos, conforme se muevan las generatrices lineales. Por otro lado, a la malla estructural se le adosa un sistema de celosías horizontales parametrizadas según el asoleamiento que reciben las diferentes caras del edificio, piso por piso y según los diferentes grados de privacidad que se desea en cada ambiente de la casa. Una parametrización mixta entre deseos del usuario y condiciones ambientales.

89


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Fase 4. Colonización del Área de intervención. Territorialización. La fase final del proceso de investigación tiene por objetivo evaluar los diferentes dispositivos de generación en un territorio determinado, simulando todos los agentes externos que producen la actualización de los sistemas de generación (DPS). El diseño de una estrategia urbana de modo explícito tiene por objetivo dar un marco de actuación coherente para los DPS. En este sentido se combinan decisiones explícitas o ideas esquemáticas para el emplazamiento, con mecanismos de parametrización que “amplifican” o disminuyen los efectos de estas ideas. De este modo los dispositivos computacionales estudiados, Sistema de generación de unidades habitativas, Sistema de ordenamiento de unidades, Sistema de deformación de generatrices lineales, Sistema de generación estructural y de fachadas, son complementados con 2 DPS necesarios para la territorialización que son: “Sistema de trazado de genertrices lineales” y “ Sistema de decisiones para el equipamiento urbano” La fase de territorialización debe entenderse como una evaluación ulterior de los DPS actuando conjuntamente y, en general, una evaluación de la “eficacia” práctica de la hipótesis planteada en

90

este trabajo.

Estrategia Urbana.

Se producirá un sistema edilicio donde vayan combinándose diversos equipamientos urbanos con vivienda colectiva. En consonancia con los proyectos oficiales se postula el trazado de dos vías longitudinales de sentido Norte-Sur siguiendo el modelo de crear un acceso alternativo al centro de la Capital Federal, estableciendo una nueva continuidad entre la Autopista Panamericana, Av. Donado, Holmberg, Donado (calle), Av. Triunvirato, Av. Forest, Av. Corrientes. Estas vías son trazadas como parte integral del sistema edilicio y colaboran con la idea de crear un nuevo paisaje urbano para el área que genere “externalidades” positivas y revaloricen fuertemente el sector urbano. El sistema edilicio se configura como una serie de edificios lineales con sentido norte sur, siguiendo el sentido longitudinal que tenía el proyecto de la AU 3. El diseño de los mismos se produce mediante el sistema de trazado de generatrices lineales (ME) y el sistema de deformación de dichas generatrices (DPS). El resultado es una serie de edificios serpenteantes de gran riqueza formal que tienen también por objetivo renovar la identidad del área. En este sentido dada la altura de 7 pisos y la gran longitud del conjunto se configura una barrera visual este-oeste que no tiene el fin de separar sino por el contrario funcionar como un gran, conglomerante para el barrio dada la posibilidad de ubicar programa público variado por de-

bajo de las tiras y en los nuevos frentes urbanos generados a ambos lados del conjunto. De este modo, todas las calles este-oeste existentes atraviesan el conjunto. El mismo es también atravesable desde los diferentes espacios públicos que se materializan a nivel de las plantas bajas. De este, modo la aparente pantalla visual que representa el conjunto resulta en una estructura absolutamente transparente y porosa en el nivel 0 , posibilitando la conexión plena entre ambos lados del área.

Sistema de generación de unidades habitativas. (Aplicación) Con el objeto de modelar una población posible para el sector urbano, se plantea la idea en principio de generar 63 tipos de unidades de convivencia que se encuadran dentro de los esquemas familiares emanados de la antropología social y que son de práctica frecuente en los censos. La idea de ancianos y jóvenes que se agrupan para convivir así como madres solteras que conviven en una misma casa son ideas extraídas de investigaciones del Centro Poiesis realizadas en contextos interdisciplinarios diversos. Esas configuraciones familiares básicas para el proyecto son: Unidad de convivencia Nuclear 40% 25 unidades Nucleares Unidad de convivencia Ensamblada 20% 13 unidades ensambladas


Fase 4 Unidad de convivencia Ampliada 20% 10 unidades Ampliadas Unidad de convivencia Monoparental 10% 5 Unidades de convivencia Monoparentales (Ej. Madres Solteras con hijos) Unidad de convivencia Ancianos Agrupados 10% 5 Unidades de convivencia para Ancianos Agrupados Unidad de convivencia Jovenes Agrupados 10% 5 Unidades de convivencia para jovenes Agrupados

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

eraciรณn de unidades habitativas,teniendo en cuenta edades , sexo, etc. (ver tabla Pรกg.92). La cantidad de unidades de convivencia se relaciona con la posibilidad de generar 7 grupos de 9 unidades, asumiendo cada grupo diferentes proporciones de los distintos tipos de unidades de convivencia, esto facilita y ahorra bastante tiempo de cรกlculo a la aplicaciรณn de SOLVER que utiliza el Sistema de ordenamiento de unidades. (ver tabla Pรกg.93).

Las diferencias entre unidades de convivencia correspondientes al mismo tipo de esquema tienen que ver con distintas cantidades de hijos, edades, y sexo y con un modelado distinto en lo referente a los bloques de elecciรณn directa, y variables del habitar. Al no tener la posibilidad en esta instancia de una interacciรณn real con los usuarios, lo referente al ingreso de diferentes variables del habitar (como por ejemplo, propiciar separaciรณn de espacios para dormir, generar espacios de recreaciรณn, generar accesos independientes, etc.) que permite personalizar cada unidad con caracterรญsticas que trascienden lo meramente ergonรณmico y matemรกtico, se realiza como carga randomizada , emulando la acciรณn directa del usuario. De este modo se genera una tabla preliminar con las unidades que van a ingresar al sistema de gen-

91


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

92

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

93


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Detalle de las 63 unidades generadas.

94

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Detalle de las 63 unidades generadas.

95


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Detalle de las 63 unidades generadas.

96

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Detalle de las 63 unidades generadas.

97


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Detalle de las 63 unidades generadas.

98

Fase 4


Fase 4

Sistema de trazado de generatrices lineales.

Si bien la decisión de producir un sistema edilicio de características lineales es una decisión a priori, el trazado de las generatrices surge de la definición de un campo delimitado mediante indexaciones sucesivas que consideran el asoleamiento que genera el entorno urbano sobre el solar, como así también la posición del arbolado existente y los retiros prefijados con respecto a los diferentes frentes urbanos. Se procede de la siguiente forma: 1. Se confecciona una maqueta electrónica de las 9 manzanas del solar y de sus franjas contiguas, totalizando 27 manzanas de fragmento urbano. 2. Mediante el programa informático 3dsMax se determina el asoleamiento para los momentos más desfavorables del año (Ver imágenes Pág. 103 a 107). 3. Se superponen las sombras proyectadas correspondientes a las diferentes horas del día. 4. Se traza la intersección de dichas sombras, y se define un campo de asoleamiento libre. Esto es, la porción de territorio que nunca se ve afectada por ninguna sombra. 5. Se superpone el campo de asoleamiento libre con las posiciones del arbolado existente teniendo en cuenta diferentes radios de influencia para cada árbol. La posición del arbolado es obtenida de la foto área (Ve Imagen Pág. 108) 6. Se superponen también los retiros de frente prefijados.(Ve Imagen Pág. 109) 7. Se define la estrategia para el campo de asoleamiento libre y arbolado.

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Como puede verse en la imágenes de las páginas 109 y 110 la mancha o campo resultante queda dividida en 6 porciones de superficies y longitudes diferentes. Estos 6 campos que se corresponderán con los 6 edificios futuros del complejo edilicio son subdivididos en secciones de igual longitud (en eje x). De este modo, el campo 1 queda subdividido en 6 secciones, el campo 2 en 7, el campo 3 en 5, el 4 en 7, el 5 en 7 y el 6 en 3. La cantidad de secciones de cada campo no podrá ser superior a 7 y las longitudes de los cortes en el eje x no podran superar los 25 metros.6 Las líneas de corte resultantes de cada lonja (eje y) se subdividen en 2 y en 4 partes, determinando 1 y 3 vértices distintos para cada línea de corte. Estos serán los vértices posibles para las diferentes generatrices iniciales. Se hacen pruebas con los vértices medios y con los vértices de los cuartos, decidiendo, según el caso, en pos de que las generatrices puedan quedar dentro de los campos definidos.

6 La limitación de que las secciones de cada campo no sea superior a siete se vincula con una limitación del Sistema de deformación de generatrices lineales que tiene una limitante de 8 vértices para cada generatriz a procesar. Por otro lado la idea de limitar que las secciones no superen los 25 metros de ancho tiene un sentido constructivo pues se prefigura que los vértices de las generatrices servirían para el emplazamiento de plenos verticales de instalaciones y posibles núcleos de circulación vertical. Una excesiva longitud en los segmentos de las generatrices pondría en crisis el sistema, dada las limitaciones para la longitud de los plenos de instalaciones horizontales (sobretodo en lo referente a las pendientes de desagües cloacales que harían aumentar notablemente la altura de dichos plenos)

99


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

100

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

101


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

102

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

103


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

104

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

105


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

106

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

107


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

108

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

109


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Fase 4

AJUSTE A MEDIOS

AJUSTE A MEDIOS Y CUARTOS

110


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

GENERATRIZ INICIAL

111


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Sistema de deformación de generatrices lineales. Se ingresan en el sistema de parametrización las generatrices lineales iniciales. Se calculan las generatrices mejoradas según ángulo y altura solar del área, para desfasajes máximos de 2, 5, y 10 mts. Se evalúan puntajes solares y verificación de Azimut por polilínea intermedia. Se realiza la interpolación de polilíneas, ubicando la polilínea/generatriz mejorada en el piso 7° de los edificios del conjunto edilicio.7 (Ver imágenes Pág. 114)

Sistema de Ordenamiento de unidades. Evidentemente el Sistema de ordenamiento de unidades ubicará tantas viviendas como sea necesario para ir completando las generatrices lineales. En este sentido, el sistema irá eligiendo y repitiendo unidades extraídas del banco de 63 unidades generadas por el Sistema de generación de unidades y lo realizará en la proporción deseada a priori. Recordemos en este sentido, que el Sistema de ordenamiento de unidades permitía limitar las cantidades de cada tipología en cada segmento así como limitar el largo útil del mismo. De este modo, podrá también afectarse la posición 7 La decisión de trabajar con 7 generatrices por edificio tiene dos causas, por un lado se vincula con la idea de producir edificios de densidad media (no superar los 500 háb./hectárea) siendo también consecuente con las alturas máximas de una zonificación tipo E3 o RIIaI, por otro lado resulta ser conveniente para los tiempos de procesamiento de las aplicaciones del sistema que utilizan SOLVER.

112

de diferentes tipos de unidades en los distintos pisos del sistema edilicio. Por ejemplo, propiciar que las unidades de ancianos agrupados sean limitadas en los pisos superiores. El proceso de carga que realiza el Sistema de ordenamiento,subdivide el banco de 63 unidades en 7 grupos de 9 con el objeto de facilitar el cálculo de SOLVER. Luego del procesamiento se verifica que los porcentajes de los diferentes tipos de unidades de convivencia no difieran de los proyectados. Es importante aclarar que pueden presentarse diferencias por el método de optimización lineal utilizado. Por esto mismo es que pueden ir afectándose voluntariamente los limites de cada unidad en los distintos segmentos para evitar divergencias con los porcentajes proyectados. La recurrencia de unidades (que en este caso es 9 de promedio por tratarse de un banco de 63) podría disminuirse generando más unidades en el sistema de generación de unidades, hasta llegar al escenario de un tipo de unidad habitativa por cada tipo de unidad de convivencia. Este escena-rio de participación y personalización completa respecto del usuario es totalmente posible pero representaría seguramente un esfuerzo mayor para el sistema de optimización.8 Una vez procesadas todas las generatrices en el Sistema de ordenamiento de unidades se carga el script del complejo edilicio.9 (Ver Pág. 124) 8 Respecto de este tema recomiendo ver el anexo de evaluaciones , “Sobre el grado de heterogeneidad de unidades habitativas. Edificio N°3” Pág. N°166 9 En el cd Adjunto puede verse una muestra en tiempo real de este proceso

Fase 4

Primer modelo del sistema edilicio. El paso que sigue es la evaluación del nivel de asoleamiento que el sistema edilicio genera sobre el entorno urbano y el posterior recorte de los perfiles edificados para morigerar el impacto que dicho sistema tiene sobre el entorno. (Ver imágenes Páginas 115 a 125) Se realiza primero una prueba tentativa eliminando progresivamente unidades desde arriba hacia abajo (Ver imágenes en Páginas 124 y 125). Luego se trabaja con mayor precisión en el sistema de ordenamiento, afectando progresivamente el largo útil de cada segmento en cada piso a fin de producir un recorte progresivo del perfil edilicio. (Esta instancia podrá verse con mayor detalle en el perfil del edificio 3 dónde se hará foco posteriormente). Una vez realizado el recorte de los perfiles se reoptimizan las generatrices en el Sistema de ordenamiento. (Ver Tablas Pág.177). La información del censo por edades y sexos de la población generada que será utilizado por el sistema de decisión de equipamiento urbano.


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

PolĂ­lineas iniciales y polilĂ­neas mejoradas por el programa. Luego, polilĂ­neas interpoladas.

113


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Edificios resultantes

114

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

115


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

116

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

117


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

118

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

119


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

120

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

121


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

122

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

AxonometrĂ­a General de las 11 manzanas.

123


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

AxonometrĂ­a General de las 11 manzanas. Recorte de perfiles.

124

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Detalle recorte de perfiles.

Detalle recorte de perfiles.

125


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Sistema de decisiones de equipamiento urbano.

Por un lado existe la decisión a priori de ubicar diversos equipamientos urbanos a lo largo del sistema edilicio que tiene un rol mayormente propositivo que no necesariamente tiene que ver con una necesidad intrínseca del sector sino más bien de responder a la idea de consolidar una franja urbana que funcione como atractor de ambas márgenes del fragmento urbano. Por otro lado el exhaustivo análisis de las proximidades de la franja urbana de diferentes tipos de equipamiento urbano genera una nueva coherencia en la decisión sobre cuáles programas urbanos serían beneficiosos para el sector en cuestión. En este sentido se plantean una serie de programas urbanos que son: Hospitales Centro Médico barrial Bomberos Comisaría Escuela Pública Sedes Universitarias Polideportivos Teatros Cines Banco Centro Comercial Biblioteca Museos / Centro Cultural Luego se analizan las distancias y se confecciona una tabla comparativa (Ver páginas 127 a 129) de la que surge como primera decisión propiciar

126

el emplazamiento de los programas urbanos que se ubican a más de 1,5 kilómetros de distancia y que tienen interés si se pretende consolidar el área como un sector conglomerador. Por otro lado, se toma el censo por Edades y sexos de la población generada para determinar que programas habría que reforzar para dar respuesta a la demanda de la nueva población aún estando a distancias menores que la dicha anteriormente. Los programas de equipamiento a emplazar son: Centro Médico barrial. Si bien existen próximos al sitio centros de salud de alta complejidad como el Hospital Tornú no se registran en las proximidades, centros de atención primaria. Teniendo en cuenta al fragmento urbano en general y el incremento de densidad urbana del sector que representan las 520 familias que habitarían el nuevo sistema edilicio, un centro Médico barrial sería de gran utilidad para el sector. Polideportivo. En la actualidad no existe un campo de deportes a menos de 3km a la redonda. En este sentido y teniendo en cuenta que en la actualidad, los terrenos baldíos del sector son utilizados para actividades deportivas, resulta clara la decisión de emplazar un centro de deportes de carácter público, que resuelva por un lado la escasez de los mismos para todo el sector urbano en cuestión y dé un marco formal a una práctica social instituída entre los vecinos, que utilizan los actuales terrenos baldíos para esos fines.

Centro Comercial. Cines. Centro Cultural. La presencia de los mismos se relaciona con la lejanía clara de este tipo de programas del sector en cuestión. Por ejemplo ,el centro comercial más próximo se encuentra a 2 kilómetros. Si bien existen comercios varios en la Av. Triunvirato sobre todo en intersección con Av. Los Incas y éstos abastecen en mayor o menor medida las necesidades del barrio (Parque Chas, Villa Ortúzar), consideramos que la presencia de un centro comercial que posibilite también programas de recreación como pueden ser cines ,teatros y centro cultural, en combinación con espacios públicos de calidad, pueden producir externalidades positivas para toda la zona. Escuela primaria. Del censo por edades realizado sobre las unidades generadas del conjunto edilicio surge la realidad de 770 nuevos chicos en edad de escolarización primaria (ver Anexo. censo por Edades pág.177), por lo que resultaría necesario el emplazamiento de una nueva escuela primaria para no sobrecargar el sistema escolar de la zona. Biblioteca. Del análisis surge también que no existen bibliotecas próximas al sitio, la más cercana se encuentra a 1.16 km. Se propone el emplazamiento de una biblioteca modelo que provea también acceso a internet para todo el barrio, funcione como lugar


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

de estudio y reuniĂłn para estudiantes universitarios dada la CercanĂ­a con la sede del CBC, y sea un apoyo fundamental para la nueva escuela primaria.

AnĂĄlisis de distancias a los diferentes equipamientos urbanos.

127


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

128

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

129


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Proyecto de la franja urbana que compone11 manzanas.

130

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

131


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Detalles del Conjunto por edificio.

Detalle sector edificio 1.

132

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Detalle sector edificio 2.

133


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Detalle sector edificio 3. Este Sector se desarrollarรก mรกs en profundidad en la siguiente etapa.

134

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Detalle sector edificio 4.

135


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Detalle sector edificio 5.

136

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Detalle Sector edificio 6.

137


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Desarrollo del edificio N째3.

138

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Desarrollo del edificio 3. PLANTA BAJA

139


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Desarrollo del edificio 3. PLANTA 1째

140

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Desarrollo del edificio 3. PLANTA 2째

141


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Desarrollo del edificio 3. PLANTA 3째

142

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Desarrollo del edificio 3. PLANTA 4째

143


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Desarrollo del edificio 3. PLANTA 5째

144

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Desarrollo del edificio 3. PLANTA 6째

145


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Desarrollo del edificio 3. PLANTA 7째

146

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Desarrollo del edificio 3. PLANTA TECHOS

147


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

148

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

149


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Imagen Peatonal.

150

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Imagen Peatonal.

151


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Imagen peatonal.

152

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Imagen peatonal.

153


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Imagen peatonal.

154

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Imagen aĂŠrea.

155


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Vista Noroeste.

156

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Vista Noreste.

157


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Vista sudoeste.

158

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Vista Este.

159


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Imagen interior, pasillos.

160

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Imagen desde el interior de un sector comĂşn hacia el exterior del conjunto.

161


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Imagen desde el interior del conjunto hacia el exterior.

162

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Imagen desde nĂşcleos de circulaciĂłn vertical.VĂŠrtices de la generatriz.

163


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Imagen desde nĂşcleos de circulaciĂłn vertical.VĂŠrtices de la generatriz.

164

Fase 4


Fase 4

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Imagen desde nĂşcleos de circulaciĂłn vertical.VĂŠrtices de la generatriz.

165


Anexo

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Anexo-Evaluaciones Sobre el Grado de heterogeneidad de unidades habitativas. Edificio N°3.

Puede verse en la imagen el nivel de heterogeneidad logrado por el Sistema de ordenamiento de unidades. El Sistema ha seleccionado 23 tipos de unidades diferentes. Repasando datos anteriores teníamos en el edificio N°3 un total de 48 unidades, de las cuales un 52% correspondía a unidades Nucleares, un 39% a unidades Ensambladas y un 8,33 % a unidades Ampliadas. La relación entre unidades Totales respecto de la cantidad de tipologías es prácticamente de 2 a 1 . Lo que da una pauta del alto nivel de adaptabilidad del edificio N°3. En otras palabras, en una muestra de 48 familias o unidades de convivencia el sistema esta presuponiendo que habrá por cada unidad de convivencia o familia otra con similares requerimientos en cuanto a cantidad de sub-unidades y superficie necesaria. En este sentido podemos establecer que, en una escala que va de 0 a 100, 0 correspondería a un grado de heterogeneidad nulo con todas las viviendas iguales y 100 equivaldría a un grado de heterogeneidad óptimo con una tipología diferente para cada unidad de convivencia. El numero 100 en este sentido se correspondería con un esquema de participación total del Usuario y en modelos como el que se plantea en esta tesis, de un grado de heterogeneidad cercano a 50, se trataría de un modelo de participación parcial. Por otra parte si bien en este trabajo las Sub-

166

Las Axonométrias muestran la presencia de las diferentes tipologías catalogadas por color.

unidades de elección directa fueron ingresadas de manera aleatoria (con el objetivo de evaluar los diferentes Dispositivos Proyectuales Sensibles), en el caso de una Actualización del sistema en e-scenarios Reales, puede procesarse la población con el mismo grado de heterogeneidad 50 y aumentarla luego con los bloques de elección directa, sin comprometer las soluciones obtenidas por el Sistema de ordenamiento de unidades habitativas. Inclusive, una variante interesante del sistema es

pensar las Sub-unidades de elección directa como unidades Separables (Fit-Out Systems) que permitirían cambios a lo largo del tiempo. Se hipotetiza que las necesidades dimensionales de una población no necesariamente implican una dispersión tal que amerite modelos de heteregoneidad 100, como el sistema S.A.R. Algunas de las necesidades que surgen de estilos de vida diferentes se manifiestan en cambios de orden topológico no dimensionales que pueden


Anexo

lograrse a través de la implementación de un sistema de elección directa parcial. Quedará seguramente por estudiar cuáles pueden ser los grados de heterogeneidad óptimos para que la distribución dimensional sea también óptima sin merma de las condiciones de adaptabilidad y participación del usuario. Es preciso tener en cuenta que en los modelos de participación como el de Habraken la supuesta enorme libertad en la esfera de las uni-

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

dades separables produce, indefectiblemente, una sobre-exigencia para la esfera de decisiones de nivel comunitario. Lo que plantea justamente esta tesis es la posibilidad de “cambios de grado” entre “Soporte” y “Unidad separable”, entendiendo los problemas que implica el cambio de clase entre Soporte y unidad Separable. Una transición mas suave entre la esfera de poder del Individuo, la comunidad y el arquitecto.

167


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Evaluación del Sistema de deformación de generatrices. Edificio N°3. A continuación se evalúan comparativamente los niveles de asoleamiento que reciben las diferentes caras del edificio.

168

La evaluación se realiza en invierno, a tres horas del día: 10 hs , 13 hs , 18 hs. Se compara un edificio que surge de la extrusión de la generatriz original, sin deformación. Otro que es resultado de la extrusión de la generatriz mejorada por el sistema de deformación, y otro que es el del proyecto que surge de una interpolación entre la generatriz mejorada

Anexo colocada en el último piso, y la generatriz original en planta baja. Primero se modelizan los tres edificios con los asoleamientos respectivos en 3dmax en la longitud y latitud correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires y luego se extraen (o sintetizan) 3 niveles de asoleamiento de las imágenes mediante selector de gamma. Se comparan las longitudes de


Anexo cada segmento en relación a los niveles de asoleamiento para obtener la performance de cada tipo de edificio para los diferentes horarios. En todos los casos se comprueba que los edificios procesados con el sistema de deformación de generatrices lineales tienen mayor exposición de superficie de fachada a la orientación Norte. Es decir, las superficies que reciben el nivel 3 de

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

asoleamiento aumentan notablemente en los edificios procesados, las superficies de nivel 2 aumentan medianamente y las de nivel 3 aumentan muy poco o se reducen. Cabe aclarar que la superficie total expuesta al sol aumenta levemente en los edificios mejorados. De este modo, se comprueba también que el nivel de radiación que reciben las caras mejora en los

edificios procesados.

169


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

170

Anexo


Anexo

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

171


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

172

Anexo


Anexo

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

173


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

174

Anexo


Anexo

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

175


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

176

Anexo


Anexo

Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Anexo. Resultados censales de la poblaci贸n generada. Computo Unidades

177


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Conclusiones.

Es preciso comprender ante todo, que esta Investigación Proyectual no pretende bajo ningún punto de vista agotar las complejidades que atañen al desarrollo de un edificio de vivienda colectiva. Esta investigación tiene por objeto el desarrollo y estudio de “Dispositivos Proyectuales Sensibles” que permitan captar y procesar información del contexto socio-ambiental y producir respuestas arquitectónicas más “ajustadas” a las diferentes necesidades de la población de cada edificio. En este sentido, la investigación “aísla” variables en pos de la complejización de estos dispositivos. De este modo, la evaluación del edificio al margen de los procesos que lo generaron, resultaría seguramente incompleta, por la infinidad de temas arquitectónicos sobre los que el trabajo proyectual no indaga. Una investigación proyectual, indefectiblemente, debe arrojar en algún momento de su desarrollo respuestas proyectuales y debe utilizar el proyecto como una herramienta activa para la evaluación de los enunciados o hipótesis propuestas. La presente investigación plantea la idea de edificio como “soporte” de la diversidad social que puede presentar una población o como dijimos en algún momento, como elemento de “indexación” de una población, con la flexibilidad suficiente para que lo específico no se torne exclusivo. Al mismo tiempo propone la posibilidad de que este edificio “soporte”, “indexe” otras variables del entorno como puede ser el asoleamiento o la posición de edificios linderos, arbolado existente, etc.

178

Como planteamos en la hipótesis de este trabajo, “El soporte” es fundamentalmente una estructura compleja y virtual de relaciones, no es ya la Megaestructura de los 60´s. La exigencia técnica sobre el edificio “soporte” para asegurar la libertad del “contenido” ha producido a lo largo de la historia que estos fuesen formalmente rígidos. Esta investigación pretende justamente romper con la lógica del edificio “soporte” rígido desde el punto de vista formal en pos de que éste ofrezca nuevas complejidades formales producto de “indexaciones” sucesivas del contexto ambiental y urbano. En este sentido,el diseño de estos sistemas paramétricos de generación, que plantea esta investigación, deja abierta la profundización de ciertos temas, como la tramitación de las exigencias técnicas y tectónicas del edificio “soporte” en un esquema formal dónde las plantas se desfazan piso a piso y dónde los únicos puntos fijos se ubican en los vértices de las generatrices. Si bien en la fase “Tectónica y Habitar” se da cuenta de algunas alternativas posibles, como son las mallas estructurales, la investigación adeuda el consiguiente estudio respecto de la resolución estructural e ins-talaciones, puesto que si bien existen en la sección del edificio plenos horizontales como en los tradicionales edificios “soporte” la posibilidad de conducirlos verticalmente hacia el piso se da solamente en los vértices de las generatrices. Si bien esto es posible restringiendo el largo de los segmentos a 20 o 30 metros, un modelo “algorítmico” para el emplazamiento de plenos verticales y otras instalaciones daría mayor libertad a las

generatrices. “Los Dispositivos Proyectuales Sensibles”, van produciendo en su desarrollo espacios residuales o remanentes en las diferentes escalas del proyecto. En la escala de la vivienda el “remanente” es ocupado por bloques de “elección directa”, en la aglomeración de unidades se producen remanentes en los vértices de las generatrices que son ocupados por los núcleos verticales y en el emplazamiento del conjunto edilicio se producen remanentes entre éste y el entorno urbano existente. En este sentido, si bien esta investigación hace foco en el desarrollo de los “Dispositivos Proyectuales Sensibles” de generación y tramita de forma accesoria estos remanentes, los mismos constituyen oportunidades interesantes para investigaciones proyectuales futuras; son seguramente verdaderos “emergentes”, deseables en cualquier proceso de Investigación Proyectual. Como fue tratado en la “aproximación metodológica proyectual”, la presencia de decisiones de “autor” no sólo se manifiesta en los remanentes producidos por los sistemas informacionales, sino que existen decisiones de diseño de carácter subjetivo en todo el proceso. Como decíamos, no se trata de objetivar todos los elementos de la creación arquitectónica sino permitir que variables “determinadas” del habitar y el contexto ambiental, materialmente imposibles de combinar y procesar por el proyectista por la cantidad de información que presupone, produzcan respuestas arquitectónicas que enriquezcan el proceso. Esta investigación ha dado como resultado un edificio lineal de características morfológicas singu-


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

lares que deja abierto algunos interrogantes. ¿Es posible construir un edificio de estas características en nuestro país.? ¿Tiene sentido construir un edificio como estos para albergar población de bajos recursos teniendo en cuenta el alto costo que podría representar una construcción de este tipo en estos tiempos? Tendría algún sentido seguramente en términos urbanos y sociales en cuanto a la creación de una vivienda acorde a las neceidades de sus usuarios y si existiera el afán de recrear una nueva imagen para la vivienda colectiva social que funcione como “atractor” urbano y constituya externalidades positivas que valoricen el área, contrariamente a lo que sucede hoy con los conjuntos habitacionales de vivienda social. Pero la viabilidad de un proyecto de estas características y los grados de ajuste que debería sufrir, surgirían, en todo caso, de una investigación que hiciera foco o relacionase tectónica , gestión y costo , que claramente excede los alcances de esta Investigación Proyectual. A lo largo de esta tesis hemos mostrado y demostrado que es posible, mediante las estrategias planteadas, utilizar distintas herramientas que nos ofrece la informática actual para, al usarlas de manera combinada, potenciar y enriquecer un proceso proyectual que hasta el momento se ha mostrado históricamente complejo de resolver, intentando acercar la disciplina a los usuarios y a sus necesidades, entidades muchas veces distanciadas, sin por eso descuidar una mirada reflexiva hacia lo urbano y el medioambiente. Producir conocimiento a nivel metodológico de las maneras de hacer arquitectura de la vivienda colectiva,

con todas las ascepciones y particularidades que un tema de semejante magnitud plantea, lejos de pretender ser una solución acabada, genera nuevos interrogantes y opiniones que enriquecen la discución pero principalmente intentan ofrecer una nueva posibilidad de acción.

179


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

Bibliografía. ABALOS, Iñaki / HERREROS, Juan “Catálogo”, Ed. GG, Barcelona ,1993. ABALOS, Iñaki – “La buena vida.” Ed.GG, Barcelona 2000. ALEXANDER, Cristopher. “De un grupo de fuerzas a una forma”, Revista Ambiente, 23 (1980):14-23 ALEXANDER, Christopher. / CHERMAYEF, Serge. “Comunidad y privacidad”, ED. Nueva Visión, 1963 ALEXANDER, Christopher. “Un lenguaje de patrones”, Ed. GG, Barcelona, 1980 ALEXANDER, Christopher. “Ensayo sobre la síntesis de la forma”, Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1986 BANHAM, Reyner, “Teoría y diseño arquitectónico en la era de la máquina.” ,Ed. Nueva Visión,Buenos Aires,1965 BANHAM, Reyner, “Megaestructuras: futuro urbano del pasado reciente”, BANHAM, Reyner, Megaestructuras: futuro urbano del pasado reciente, 1976, Ed. GG,Barcelona, 1978 BENEVOLO, L. “Historia de la Arquitectura Moderna”, Ed.GG. Barcelona, 1978

180

BENEVOLO, L. “LA PROYECTACION DE LA CIUDAD MODERNA”, Ed.GG, Barcelona, 1978 BERTUZZI, Horacio Daniel, “Adaptabilidad es más, estrategias y recursos para el diseño de viviendas adaptables”, Eudem, 2007 COMBES, Leonardo. “Configuración en arquitectura”,Revista Ambiente, 23 (1980):23-33 CIHV (Centro de Investigaciones Hábitat y Vivienda. “90 años de políticas de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires.” Ed. SI FADU UBA,Buenos Aires, 2000 FRIEDMAN, Yona “The Flatwriter:Choice by computer”, Progressive Architecture,3:71 (1971):98101 FRAZER, John “An evolutonary Architecture”, Architectural Association ,Londres, 1995 GARCÍA GERMAN, Javier (Ed.) “De lo mecánico a lo termodinámico” , Ed. GG, Barcelona, 2010 GAUSA, Manuel. “Housing I. Nuevas alternativas, nuevos sistemas.” Ed. Actar, Barcelona, 1997 HABRAKEN, John “El diseño de Soportes”, Ed. GG, Barcelona, 2000 HABRAKEN, John “The Control of Complexity.” Places, Vol. 4, No. 2. 1987.

LIERNUR, Jorge Francisco “Arquitectura en la Argentina del Siglo XX”, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires 2001 MONTAGU, Arturo / GRINBERG Jaime. “La vivienda como Soporte” Revista Ambiente, 21 (1980):29-34 NEGROPONTE, Nicholas “Soft Architecture Machines” , MIT PRESS, Cambridge, 1975 Revista Summarios N° 121 “Ralph Erskine. Un nuevo Humanismo”,Ed.Summa,1988 Revista Summarios N° 33 “La Anarquitectura de Lucien Kroll” , Ed. Summa, 1979 SARQUIS, Jorge Alberto “Itinerarios del Proyecto I y II”, Editorial Nobuko, Buenos Aires 2003 SHERWOOD, Roger “Vivienda. Prototipos del movimiento moderno.” GG, Barcelona 1983 STIRLING, James. “Viviendas de bajo costo en Lima (Perú),Revista Ambiente, 22 (1980):48-52 SCHUMACHER, Patrik “Parametricism as Style - Parametricist Manifesto” ,2008, http://www. patrikschumacher.com SCHUMACHER, Patrik “Productive Patterns” , 1997, http://www.patrikschumacher.com


Sistemas abiertos de vivienda colectiva de mediana y alta densidad

SMITHSON,Alison (Ed.) “Manual del Team 10” , Ed. Nueva Visión, 1966 ORTEGA, Lluís (Ed.) “La digitalización toma el mando” , Ed. GG, Barcelona, 2009 VENTURI,Robert / IZENSOUR,Steven, SCOTT BROWN. “Aprendiendo de Las Vegas” ,Ed. GG, Barcelona, 1998 WITHELEY, Nigel “Reyner Banham, Historian of the immediate Future.” ,M.I.T Press, Cambridge, 2002 ZAERA POLO, Alejandro “Código Foa Remix 2000”,Revista 2G, 16 (2000):122-143

181


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.