Tesis Erick Sotes

Page 1

RED/FRAGMENTOS

PROTOTIPO DE MORFOLOGÍA URBANA PÚBLICO-PRIVADA SOBREELEVADA

MDAA Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado Tesis de Maestría 2011 Alumno: Erick Michel Sotes Director: Carlos Libedinsky Tutor: Julián Varas



ARQ. HANS ERICK MICHEL SOTES

RED / FRAGMENTOS

Prototipo de Morfología Urbana Público Privada Sobreelevada

Director de Tesis Arq. Carlos Libedinsky Consejero de Estudios Arq. Julián Varas Agosto, 2011 Buenos Aires - Argentina


MAESTRIA EN DISEテ前 ARQUITECTONICO AVANZADO (MDAA)


RED/FRAGMENTOS Prototipo de Morfología Urbana Público Privada Sobreelevada

Input

Capítulo I:

Capítulo II:

Capítulo III:

Reflexión Final Bibliografía

5

Apertura Hipótesis Potencialidades del sitio Antecedentes y estado de la cuestión La construcción de redes públicas tridimensionales en perspectiva histórica Notas sobre la metodología de investigación Síntesis y abstract final del proyecto

7 8 10 11

RE-CODIFICABLES

25

Los bordes virtuales del proyecto El escenario La ciudad re-codificable La ciudad virtual re-codificable

28 38 46 50

LOS FRAGMENTOS

53

Los bordes materiales del proyecto Puntos de fachada Conexión del escenario sobreelevado El Itinerario Tipología de fragmentos

56 59 70 76 79

PROTOTIPOS

95

El área para los fragmentos Grupos de Red Conexiones de red El tiempo Los protagonistas Multiplicidades Únicos

98 106 109 112 117 154 162

14 22 23

183



INPUT



APERTURA Red/Fragmentos es un proyecto que estudia la generación de nuevas alternativas para las redes públicas, entendidas como circuitos de uso público-peatonal que interrelacionan una multiplicidad de programas compatibles con funciones habitacionales y terciarias -tales como comercio, recreación, cultura, ocio, etc. La importancia de las redes públicas radica en su capacidad para intensificar la conectividad del espacio público, generando posibilidades para el desarrollo de tipologías arquitectónicas híbridas, y dotando de una mayor complejidad y adaptabilidad al espacio público urbano. Frente a la tendencia de privatización del espacio público a que se enfrentan actualmente muchas ciudades, las redes públicas contribuyen a la revalorización de lo urbano y a la producción de nuevas centralidades. Apoyan la idea de una ciudad densa, compleja y multifuncional.

RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Gráfico 1: Concurso Nacional de Ideas Parque Lineal del Sur. Los beneficios de la conexión aportan al desarrollo de la ciudad. Buenos Aires: 3er Premio Autores: Arq. Gustavo Nielsen y Arq. Max Zolkwer Fuente: www.clarin.com

El proyecto se plantea como una reflexión genérica sobre las posibilidades de diseño del espacio urbano en el contexto de la compentencia entre los intereses públicos y privados. Pretende generar sinergias a partir de esa competencia, y por lo tanto tiene una dimensión de universalidad que excede al contexto específico de la ciudad de Buenos Aires, en donde se desarrolla concretamente.

Gráfico 2: Marina Bay Sands, Singapur El espacio público sobreelevado ofrece nuevas oportunidades para disfrutar de la ciudad. Autores: Moshe Safdie and Associates. Fuente: www.msafdie.com

Gráfico 3: Mercado Markthal, Roterdam, Holanda La continuidad del espacio público puede extender las potencialidades de la hibridación de la ciudad mezclando lo púlbico con lo privado. Autores: MVRDV Fuente: www.urbanity.es

7


HIPÓTESIS El proyecto propone alternativas para recorrer la ciudad al nivel sobreelevado a través de una red de tipologías publico-privadas que contienen espacios y programas públicos. Ésta red propone generar continuidades que no se presentan en el espacio público tradicional por la saturación de funciones al nivel de la calle. Para la búsqueda de un consenso municipal y local, el proyecto propone a las tipologías en forma de código, abierto y abstracto, que generen posibilidades pero con restricciones genéricas que se acomoden a la forma de la ciudad. A través de la propuesta, las redes públicas no deben ser vistas solamente como respuesta a las condiciones actuales, sino como una forma de adelantarse a las condiciones futuras, en base a las tendencias de evolución que presenta hoy la ciudad. En función de ello, y sin pretender hacer un diagnóstico exhaustivo de las tendencias urbanísticas de Buenos Aires, este proyecto focaliza su atención en factores de transformación que considera como estímulos positivos para el desarollo del concepto de red pública. Estos tienen que ver con la desactualización cualitativa del espacio público y con su congestión.1 En muchas zonas de la ciudad de Buenos Aires, las redes infraestructurales y circulatorias apenas dan abasto; se interfieren negativamente y lo harán cada vez más en el futuro. El aumento de la presión inmobiliaria en manos del desarrollo privado es su principal motivador, pero también pueden apuntarse presiones e insuficiencias ambientales vinculadas a la creciente recurrencia de las inundaciones o la saturación del tránsito vehicular, entre otras. Ello sugiere que la ciudad deberá ofrecer una mayor redundancia de medios de circulación no-automotor, y en consecuencia, mayor superficie de contacto entre espacios públicos y espacios privados. En base a lo dicho, el proyecto investiga mecanismos para una expansión tridimensional del espacio público, permeando la grilla de la ciudad y generando una red de fragmentos que complemente el sistema existente. Busca multiplicar las posibilidades y experiencias de la conectividad y generar nuevas condiciones de centralidad para el desarrollo de la ciudad.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Plan Integral de Tráfico y Transporte. http://estatico.buenosaires.gov.ar/ El informe completo inlcuye más datos sobre el problema y la propuesta para el manejo integral del tráfico y transporte de la ciudad

(1)

8


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

A diferencia de los proyectos de “calles elevadas” que se popularizaron en el urbanismo y la vivienda masiva de posguerra en Europa, y que fueron trasladados sin éxito a las operatorias de vivienda de alta densidad en la ciudad de Buenos Aires (notoriamente, en los barrios Lugano I y II, en Villa Soldati), la idea de un urbanismo tridimensional como el que se plantea aquí no es compatible con la noción de un Master Plan. Por el contrario, la sospecha es que el Master Plan representa un modo de transformación de la ciudad de bajo grado de adaptabilidad y de alto grado de predeterminación, y que esto impide una producción de lo urbano sensible a los cambios en el contexto económico y social. Por lo tanto, el proyecto es un prototipo, o sistema de desarrollo con restricciones genéricas, ajustable a situaciones que se originen gradualmente a medida que se vaya transformando el área donde se localiza. Los resultados que se presentan constituyen una posibilidad concreta de actualización del proyecto en base a condiciones hipotéticas de desarrollo urbano intensivo a futuro. Si bien, en el contexto de esta tesis no es posible investigar exhaustivamente el campo de las posibilidades que abre el sistema propuesto, la formulación de los principios del sistema y el testeo de sus resultados, aunque sea en forma limitada, constituyen justificación suficiente para acometer la pesquisa. Debe insistirse en que el objetivo de la tesis no es presentar un propuesta cerrada, sino plantear condiciones posibles para una línea de investigación en diseño urbano que pueda ser desarrollada a futuro en el marco de la acción pública, privada, o académica.

Gráfico 4: Ingresos vehiculares totales diarios a la Ciudad de Buenos Aires y el Macrocentro. Se calcula que el total de vehiculos entre las 7:30 y las 9:30, las autopistas, avenidas y calles reciben 1200000 vehículos en cada día hábil. Fuente: Plan Integroal de Trafico y transporte. http://estatico.buenosaires.gov.ar

Gráfico 5: Serie de fotografías tomadas en el barrio. Nótese los límites marcados entre espacio público y privado

Gráfico 6: Corte general del espacio urbano

9


POTENCIALIDADES DEL SITIO El barrio de Caballito es un caso de estudio para el proyecto. Contiene regiones segregadas de los recorridos de la ciudad pero con el potencial necesario para establecer nuevos vínculos internos y externos al barrio, que multiplican las oportunidades para el espacio público sobreelevado. El sitio elegido para poner a prueba al prototipo está localizado entre el Parque Centenario y la Plaza Giordano Bruno, los dos espacios públicos con mayor importancia en la zona y con el potencial suficiente para justificar una red de servicios paralelos a las redes existentes.

rando una zona más densa que progresivamente va demoliendo y reemplazando los edificios existentes con otros de mayor altura, con programas y funciones más variados y aprovechables al dominio público sin un plan preciso que evite la dispersión de las funciones comerciales, recreativas y residenciales. Con ese contexto, el prototipo puede aportar beneficios al sitio y al mismo tiempo puede nutrirse del entorno para definir nuevas condiciones de interacción entre el dominio público y el dominio privado, en donde ninguno de ellos detente una posición determinante de la forma del otro, sino que ambos se influyan mutuamente.3

El espacio público sobreelevado puede influir en el barrio de la siguiente manera: ● Expandir las redes actuales de la ciudad hacia el barrio de caballito a mediano plazo y conformar una nueva centralidad, que relacione los circuitos existentes de la Av. Rivadavia con toda la zona del parque Centenario. ● Revalorizar la calidad urbana del sitio produciendo nuevos edificios que contengan espacios públicos pavimentados o verdes de acuerdo a las oportunidades que se presenten. Las posibilidades incluyen la expansión de las áreas verdes del los parques Centenario y Giordano Bruno o la prolongación del eje comercial en la Av. Acoyte en otras direcciones. ● Generar continuidades que no se corten por el tráfico o por funciones privadas que actualmente evitan la conexión; es importante reconocer la transformación del barrio como el motor de toda la nueva red pública sobreelevada, a través de ella se podrá plantear criterios de intervención en puntos conflictivos como la Av. Acoyte o bien, multiplicar las oportunidades en las manzanas alrededor del Hospital Durand. ● Introducir nuevas vistas originadas desde el centro de manzana que se dirigen a la calle o viceversa, de esta manera, la densidad edificable en el barrio no conformará edificios que limiten al espacio público sino mas bien que sean parte de lo mismo. Los vínculos externos e internos aprovechables al espacio sobreelevado, se originan por el proceso de transformación al que se somete el área para el proyecto2. Según los datos publicados sobre estadísticas de edificación, construcciones y mercado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Caballito es el cuarto barrio en liderar el proceso de transformación (después de los barrios de Palermo, Puerto Madero y Villa Urquiza respectivamente) debido al uso intensivo del espacio y producido por la elevada cantidad de superficie construida nueva para viviendas y locales en un año; de este modo, la transformación está gene-

Gráfico 7: Barrio de Caballito comprendida entre parque Centenario (arriba derecha) y Plaza Giordano Bruno (abajo izquierda)

Un documento interesante que revela los problemas y el concepto del proceso de densificación del barrio se puede ver en: http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_54.htm Los casos de Palermo o La Boca son los ejemplos antagónicos a Caballito. El primero, porque la consolidación del barrio es mayor y el proyecto tendría que desplazarse en mayor parte sobre el espacio público sin poder operar con los beneficios privados. El segundo tiene que ver con el bajo estado de densificación del barrio que prolongaría en el tiempo a la propuesta, pudiendo llegar a cortarla o mantenerla incompleta. (2) (3)

10


ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

EL ESPACIO PÚBLICO SOBREELEVADO EN BUENOS AIRES Si bien existen casos exitosos de sistemas de espacio público o semipúblico sobreelavado, incluso en la ciudad de Buenos Aires (por ejemplo: Galerías Jardín), es recurrente la asociación entre esta idea y los proyectos anteriormente mencionados de calles elevadas en los barrios del sur de la ciudad. La diferencia entre esas experiencias y el proyecto que se plantea radica en el contexto, en el concepto y en la modalidad de implementación: Las experiencias previas no se insertaban en tejidos existentes, por consecuencia, no eran parte de un complemento al espacio público tradicional. Del mismo modo, no se presentaban redefiniciones de los límites entre los dominios. Éstas son características fundamentales para la eficacia del espacio público sobreelevado. Conceptualmente, el proyecto no habla de calles, sino de red de fragmentos. Lo importante de esta red de fragmentos es que cada elemento componente puede tener una existencia autónoma y funcionar exitosamente aunque nunca se conecte con la red. Asimismo, dicha red no tiene una configuración fija, sino que puede adoptar una forma acorde a las necesidades y tendencias en el desarrollo del barrio. Finalmente, la implementación del proyecto es en base a un código de restricciones y aliento a la edificación, más que en base la figura predeterminada del Master Plan.

Gráfico 8: Paseo la Plaza. Fotografía del interior (arriba) y esquema en planta (abajo). Sistema de espacio público o semipúblico con niveles sobreelevados. Fuente: http://maps.google.com.ar/

Gráfico 9: Barrio General Savio (Lugano I y II) en Villa Lugano. Fuente: http://maps.google.com.ar/ 11


REDES PÚBLICAS EN CABALLITO Caballito ha sido lugar estratégico de propuestas destacables que tienen como objetivo la continuidad de redes y a la revitalización de los espacios públicos: - El Anteproyecto de avenidas y parques para Buenos Aires de Forestier (1925) - El Proyecto Corredor verde del Oeste, bajo el convenio FADU-UBA con el GCBA, (2001/2003). - el Parque del Bicentenario (2000) patrocinado por GCBA en los predios transferidos del Barrio de Caballito al gobierno de Buenos Aires.

En el último caso, la propuesta pretende enmarcarse en la revalorización urbana de un predio vulnerable a la degradación. Gráfico 10: Anteproyecto de avenidas y parques para Buenos Aires de Forestier (1925). Toda la propuesta tiene el baricentro en el Parque Centenario Fuente: La Grilla y el Parque

Gráfico 11: Parque del Bicentenario. Concurso anteproyecto para el Parque en Tierras Ferroviarias de Caballito (2000). Proyecto complementario del Corredor verde del Oeste Fuente: Protocomuna caballito

Gráfico 12: Proyecto Corredor verde del Oeste Fuente: http://sustentarq.blogspot.com 12


LA RED ACTUAL

RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Grรกfico 13: Collage sobre la Experiencia urbana en el barrio

13


CONSTRUCCIÓN DE REDES PÚBLICAS TRIDIMENSIONALES EN PERSPECTIVA HISTORICA A TRAVÉS DEL PLANO CONTINUO El plano contínuo es una forma de estudiar la continuidad y sus límites en un nivel distinto al de la calle. En ésta categorización, se observa la forma lineal de las distintas funciones de la red, la escala macro y la constante conexión con la red actual.

Las redes públicas del modernismo Los pensamientos modernistas son los principales motores del espacio público sobreelevado. El Racionalismo más radical planteaba un nuevo modelo de estructura espacial. Se pueden individualizar problemas sobre redes públicas que continúan en discusión en la actualidad: La habitabilidad, la higiene o la circulación entre las principales.

Gráfico 14: Port Maillot de Le Corbuisier La Ciudad Vertical de Ludwing Hilberseimer

Los aportes del modernismo proponen diferentes límites públicos-privados, tipologías y escalas de un nuevo modelo de ciudad.

Redes públicas Ecológicas La arquitectura ecológica y los 10 principios de su doctrina se han enfocado también en las redes públicas; esta tendencia ha sido asimilada en la última década de una manera tan importante que se puede considerar como una nueva tipología; el espacio sobreelevado es una forma estructurante del discurso que combina la relación con la naturaleza con las redes actuales para obtener una nueva forma de espacio público.

Gráfico 15: ACROS Fukoka Prefectural International Hall Autor: Emilio Ambasz & Associates Fuente: www.greenroofs.com

El término “relación con la naturaleza” debe entenderse desde un margen inscrito en los principios expresados por la arquitectura ecológica4. Desde esta óptica, las redes presentan notables resultados: - La red pública es capaz de mitigar las diferencias de temperatura. - Puede multiplicar las características del entonrno natural. - La calidad constructiva disminuye el deterioro ambiental.

Gráfico 16: Gwanggyo Power Centre, Korea Autor: MVRDV Fuente: www.acidminds.com

Para investigar sobre los principios de arquitectura ecológica: http://ecosofia.org.

(4)

14


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

- Controla el gasto energético del conjunto físicoespacial. El espacio público presenta límites bien marcados que se extienden en un nivel principal, generalmente, al nivel de los techos de un edificio y pueden expandirse a otros.

Gráfico 17: Ciudad autosustentable en Corea del Sur Autor: Balmori Associates, Inc. Fuente: www.balmori.com

Las redes público-privadas superpuestas Los desarrollos comerciales han influido en las redes públicas. Con el objetivo principal de conectar zonas privadas y jerarquizar las actividades comerciales, las redes público-privadas crean un nuevo sistema de paseo y tránsito añadido al existente para completar el recorrido continuo. Los bordes de la red tienen constantes modificaciónes en sus límites. En el caso de la red de flujos peatonales en el centro de Santiago de Chile, el sistema se sobrepone a la trama de la ciudad y completa el concepto de continuidad por calles transformadas en peatonales estructurantes y nuevas peatonales internas dentro de las manzanas Las amenidades presentan funciones similares a las de un mall aunque complementadas por el comercio informal distribuido a lo largo de las veredas y calles peatonales. El sobreuso y el tiempo tienen influencia en los procesos de transformación que exhiben situaciones variadas en todo el recorrido. Gráfico 18: Red pública en el centro de Santiago de Chile Autor: Carolina Hermosilla Urrutia. Trabajo de campo, Seminario de Tesis Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y estudios Urbanos. Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos.

15


Underground city en Montreal, Canadá. Llamada también la Ville Souterraine “Ciudad subterránea” es considerada la red pública más grande del mundo con 32 km. de túneles (aunque ciertas porciones de la red están presentes en el nivel +/- 0.00) que vinculan complejos comerciales, edificios de apartamentos, hoteles, condominios, bancos, oficinas. museos, universidades y varias redes de transporte público en el centro de la ciudad. Muchos túneles son grandes como para tener grandes tiendas, mientras que a lo largo se extienden varios puntos de acceso al exterior y a las zonas privadas. En síntesis, el espacio público encuentra fusiones con lo existente y formas variadas para escenarios diferentes.

Gráfico 19: Red pública en el centro de Santiago de Chile Autor: Carolina Hermosilla Urrutia. Trabajo de campo, Seminario de Tesis Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y estudios Urbanos. Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos.

Gráfico 20: Underground City, Montreal Fuente: www.ovi.umontreal.ca

16


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

El reciclaje para las redes públicas El reciclaje de áreas libres o construcciones obsoletas es un recurso que soluciona grandes problemas en las ciudades contemporáneas. Revitalizar áreas públicas, conectar porciones de ciudad o reutilizar construcciones públicas abandonadas por el tiempo son los resultados inmediatos del reciclaje de infraestructuras en desuso. A través de esta categoría, se estructura una nueva forma de espacio público: Dos niveles con redes distintas y afines al uso público extendidas de manera lineal, construcciones que incluyen puentes, pasarelas y redes que se internan en edificios existentes. El High line de Diller+Scofidio+Renfro en New York. El promenade Planteé de Jacques Vergely y Philippe Mathieux en Paris. The Bloomingdale Trail de Chicago, El Corredor del Oeste o el ya mencionado Parque del Bicentenario en la Zona de Caballito en la ciudad de Buenos Aires son ejemplos de este tipo de espacio público.

Gráfico 21:The High Line, NY Fuente: www.thehighline.org

Gráfico 22: Promenade Plantée, Paris Fuente: www.flick.com

17


A TRAVÉS DE FRAGMENTOS Los fragmentos son pequeñas intervenciones encadenadas unas con otras que trabajan en conjunto o de manera independiente, proponen un sistema heterogéneo adaptable a las características del espacio público.

Las utopías en las redes públicas “... Lo que cambie nuestra manera de ver las calles es más importante que lo que cambie nuestra manera de ver la pintura. Nuestras hipótesis de trabajo serán reexaminadas en cada desorden futuro, venga de donde venga...” 5 La deriva situacionista y el urbanismo unitario componen las bases con las que Constant construyó en varios años la teoría sobre nuevas redes públicas enfocandosé en un nuevo modelo de hombre y de sociedad. El concepto de macro y la micro estructura son la base del proyecto. La macro, funciona como estructura portante y la micro contiene los planos horizontales y verticales que definen el espacio a utilizar por el homo ludens Según el urbanismo lúdico, estas redes públicas deben ser cambiantes y dependen de la construcción de situaciones principalmente dedicadas al ocio y al entretenimiento. La versatilidad del sistema puede extenderse a manera de red en grandes extensiones de territorio.6

Gráfico 23: New Babylon de Constant Fuente: www.cafedelasciudades.com.ar

Iniciativas privadas contemporáneas El aporte fundamental de las iniciativas es redefinir los límites para reutilizar del centro de la manzana con nuevas funciones públicas. Propone una modificación en el reglamento de construcción y permite espacios variados en la estructura pública. El proyecto T8 es un concurso de arquitectura para el diseño de un edifico de uso mixto que combina los beneficios públicos dentro de los beneficios privados. Está ubicado en el distrito XIII de la ciudad de Paris y dirigido a los desarrolladores de inmobiliaria. Las propuestas ganadoras tienen además de las soluciones arquitectónicas, la vinculación con redes existentes como estrategias para su creación, sea por la continuidad de la avenida francia o al remate del promenade plantée. Gráfico 24: Concurso de ideas para el proyecto T8. Paris Autores: Van Egeraat y Edificio M&C de Marrec y Combarel Fuente: www.linternaute.com Debord, Guy. Extracto del informe sobre la construcción de situaciones, 1957. Fuente: www.sindominio.net Wigley, Mark. Constant’s New Babylon: the hyper-architecture of desire. 010 Uitgeverij, 1998.

(5) (6)

18


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Plus 15 en la ciudad de Calgary, Canadá, es una red pública planeada por el arquitecto Harold Hanen inicada en 1970 y completada varios años despues. Plantea toda la continuidad en un nivel superior al nivel +/- 0.00 (15 pies) impulsando sistemas alternativos o puentes para todas las partes que se conectan sobre las calles; las amenidades son parte de los desarrollos privados por cada unidad y son los encargados de los diversos programas de esparcimiento. PATH es la red pública subterránea en el centro de la ciudad de Toronto. La continuidad está ligada por un nivel inferior al +/- 0.00 y las amenidades enlazan 28 kilómetros de compras, servicios y entretenimiento, resaltando la facilidad de traslado y el confort frente a la intemperie. Gráfico 25: PATH. Paseo subterráneo en la ciudad de Toronto, Canadá Fuente:www.toronto.ca

Gráfico 26: Plus 15 stepway, Calgary Fuente: www.calgary.ca

Gráfico 27: Plus 15 stepway, Calgary Fuente: www.flick.com

19


El centro de la ciudad de Tokyo está compuesto de muchas variantes para espacio público que operan desde una perspectiva privada; proponen amenidades por la conexión vertical, sus recorridos se inician desde el plano continuo de la calle y están impulsados por la densidad de la ciudad. El espacio público se ordena como beneficio privado con límites marcados por una tipología tradicional pero adaptada a un nuevo funcionamiento. Recorrer la ciudad en un sentido vertical además de un sentido horizontal otorga una experiencia distinta para el peatón con nuevas vistas de la ciudad, nuevos programas públicos y un circuito con mayores posibilidades de expansión.

Gráfico 28: Ao Ayoama, Tokyo Fuente: www.Flickr.com

Gráfico 29: DECKS, Tokyo Beach, Odiaba Fuente: www.Flickr.com

Gráfico 30: 4-Chrome intersection, Ginza Fuente: www.Flickr.com

20


A TRAVÉS DE LA GESTIÓN Las gestiones han construido al espacio en 3D de manera paralela a las intervenciones concretas; preparan el terreno para la formación de nuevas variantes al espacio público: 1) La modalidad del emprendimiento. Se caracteriza por la creación del posible modelo de gestión para proyectar las redes públicas. La consulta pública institucionalmente regulada, concursos de ideas o a diseño final, los principios expresados en las bases o las fuertes tradiciones del sitio y el reciclaje. 2) Actores en la Gestión: Es evidente que las redes se tratan de manera pública al localizar el lugar de intervención, la definición de actores para la identificación de problemas, programa y normativas, etc. Esta política incluye personería jurídica o asignación de recursos en la toma de decisiones. El Caso de “The Friends of the High Line“7 , esta fundación es la encargada de la promoción y mantenimiento del proyecto High Line en New York, recibe fondos de donación y de aportes de la ciudad. Debe destacarse la gestión hecha para evitar la demolición de las antiguas vías del tren recicladas en lo que hoy es el proyecto así como la definición de las propiedades; si bien toda la via del tren es propiedad del municipio de New York, el suelo debajo de ésta pertenece al estado de New York, a la ciudad de New York y a mas de 20 propietarios privados. La Protocomuna de Caballito8 ha sido capaz de identificar problemas y soluciones para la ex Playa de maniobras Caballito del FFCC Sarmiento, llegando a proponer un proyecto de Ley para desafectar al Distrito de zonificación Futura (UF) y redefinirla según sea conveniente para la creación del parque del Bicentenario.

RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

3) El municipio de Calgary9 en Canadá ha creado un sistema llamado el “Bonus density“ para fomentar la expansión del proyecto Plus 15. Este sistema otorga la expansión del área construida en planta baja más allá de los límites del código a cambio de la creación de puentes que se conecten con lotes vecinos y completen el sistema. Del mismo modo, se establece el “Plus 15 Fund” manejado por el municipio y está encargado de reservar en un fondo los aportes privados para la creación de todas las conexiones futuras del sistema, cada parte se encuentra en proceso de consolidación y no puede completar su construcción definitiva. 4) En una mayor escala, se encuentra las iniciativas financieras, como es el caso de la Ciudad Ecológica Masdar en Abu Dhabi10 cuyo costo es de US$ 22.000 millones. Los recursos están siendo canalizados por la compañia Masdar Initiative, establecida para desarrollar y comercializar tecnologías energéticas limpias y apoyadas por la organización World Wildlife Fund (WWF). El objetivo de la iniciativa es allanar el camino a iniciativas internacionales de riesgo compartido que involucren más dinero; El Emirato anunció una iniciativa de US$ 4.000 millones de capital y recurrirá a préstamos para completar el resto. El objetivo de captar inversores para las redes públicas puede sin duda manejarse a otra escala y con resultados tan apropiados como el de las redes ecológicas.

Asimismo, a través de sus métodos mantiene una comunicación constante para resaltar los problemas existentes en el código de edificación en relación a la forma de barrio que se construye y al que se pretende para la ciudad de Buenos Aires.

Veasé www.thehighline.org Veasé http://www.protocomunacaballito.blogspot.com Veasé www.cargary.ca (10) Veasé http://news.bbc.co.uk (7) (8) (9)

21


NOTAS SOBRE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Al tratarse de una tesis proyectual, no se recurren a herramientas metodológicas propias de una tesis doctoral. Sin embargo, el proyecto presenta algunas notas sobre la metodología de investigación. El proyecto se plantea como un movimiento de abstracción/concreción; este pretende definir un prototipo genérico (el fragmento) y un sistema concreto, localizado y adaptado físicamente a su contexto (la red pública sobreelevada). La metodología de trabajo es heurística y experimental. Alterna procedimientos deterministas y evaluaciones crítico-valorativas de los resultados según las necesidades y posibilidades de cada momento del proyecto. Recurre a la figuración y la analogía, tanto como a mecanismos lógico-deductivos. En términos generales, sin embargo, el proyecto procede siempre de lo virtual a lo material. En el proyecto se hacen contadas y puntuales evaluaciones cuantitativas. Esto se debe a que los objetivos del proyecto no están planteados en términos cuantitativos, sino que se busca examinar la mera posibilidad de la conformación de una red peatonal sobrelevada continua.

de los conectores principales sobre el nivel de la calle (puentes). La lógica que se adopta es la de priorizar aquellos conectores cuya construcción ofrecerá mayores posibilidades de interconexión a la red. Esto a su vez se basa en la detección de nodos, que por su ubación estratégica en la ciudad pueden ser considerados “claves” para la conformación de la red. Finalmente, el proyecto opta por realizar una formalización arquitectónica precisa de los conectores principales, asumiendo que, a diferencia de otros casos en donde los puentes o conectores se construyen a posteriori de los edificios que conectan, aquí se dinamizará el desarrollo del barrio mediante la introducción de una serie de piezas arquitectónicas sistematizadas y de cuidado diseño.

El procedimiento del proyecto se basa, en primer lugar, en la definición y representación gráfica de un campo de operación llamado ciudad virtual. Este concepto permite representar un espacio para la actuación del proyecto que no es el de la ciudad efectivamente construida, sino el de la ciudad que podría ser construida según lo estipulado en los códigos de regulan la forma urbana del barrio. En segundo lugar, este cuadro se complejiza mediante la introducción de información relativa a lo existente. La ciudad real o material se estudia, cataloga y representa desde una perspectiva vinculada a dos factores: su valor patrimonial, y su grado de consolidación material. En función de estas valoraciones, se hace posible construir una imagen más detallada y realista de las posibilidades concretas que existen para el incremento de la permeabilidad de las manzanas afectadas por el proyecto. A continuación se tipifican los lotes cuya codificación se considera pasible de ser alterada mediante el proyecto, y se propone una nueva normativa para esos lotes, según la tipificación que les corresponda. Esta normativa define, a escala de cada lote, las restricciones que operarán sobre él (en términos de cesión de derechos de paso dentro del mismo) de manera que pueda asegurarse un funcionamiento adecuado del mismo dentro de la red futura. La normativa predetermina, asimismo, la localización

22


SINTESIS

RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Las nuevas redes públicas aportan posibilidades de expansión y circuitos de continuidad en un plano horizontal (puede ser en el subsuelo o sobre el nivel +/- 0.00) o en niveles múltiples con más programas de esparcimiento. La conformación de pequeñas partes que funcionan de manera independiente, crean diferentes escenarios dentro del sistema que requieren de una norma para controlarla; dicha norma, tiene que ser flexible y debe promover las amenidades que enriquecen al espacio público. Para establecer un flujo de continuidad, es necesario poner atención a los límites del espacio sobreelevado que al adaptarse a la forma de la ciudad se someten a posibles discontinuidades. Para la solución a este problema, los recursos utilizados se han sintetizado en diferentes categorías dependentes del enfoque pretendido en cada caso.

ABSTRACT FINAL DEL PROYECTO El proyecto es un prototipo de morfología urbana que tiene carácter de código, abierto y abstracto. En la búsqueda de nuevas formas al espacio público, cuestiona y propone modificaciones cualitativas a los reglamentos actuales por su rígido énfasis en los valores cuantitativos. Es de esta reflexión previa que se considera a la tipología público-privada extendida como una red que alcanza niveles sobreelevados para encontrar las nuevas posibilidades en las tres dimensiones. Las soluciones denominadas fragmentos van a conformar las unidades básicas por la que el sistema puede desarrollar la continuidad de un recorrido en las diversas variantes espaciales con una variedad de amenidades o programas de esparcimiento que complementan el funcionamiento a la red pública actual.

23



Capítulo I

RE-CODIFICABLES

El Escenario para el proyecto



RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

El proyecto comienza estudiando al sitio y a su configuración, sus características internas y sus bordes físicos y virtuales. El proyecto confronta constantemente al espacio posible con el espacio existente para entender de qué forma éstos límites públicos y privados se van desarrollando desde los postulados normativos en el Barrio. Al seguir las evidencias del proceso de transformación, se pueden identificar unidades (lotes) que cambian significativamente y pueden llegar a ser el escenario ideal para redefinir el espacio urbano. Tales unidades conformarán a la ciudad virtual Re-codificable, el inicio para toda la transformación del nuevo espacio público.

27


LOS BORDES VIRTUALES DEL PROYECTO LA GEOMETRÍA DE LA NORMA La normativa establecida propone una red de espacios virtuales en función a la Av. Acoyte que divide en dos partes principales a la zona. De acuerdo a la codificación y a los usos admitidos, la red pública tiene como eje estructurante a la zona definida C3I. La zona E3 crece en función a la presencia del hospital Durand (código E4); La zona R2aII es una zona de densidad media con un desarrollo separado de las otras partes. De acuerdo a la propuesta de la norma, es necesario el desarrollo de la avenida Acoyte para la consolidación del espacio público en la zona. Asimismo, los espacios más importantes se encuentran desconectados a la red principal; la norma delimita partes aisladas por sobre una estructura de vinculación.

Gráfico 31: Planchetas de Edificación para el barrio de Caballito. Manzanas localizadas entre los parques Centenario y Giordano Bruno Fuente: Código de Planeamiento de Buenos Aires

Cámara 1: Av. Díaz Velez Codificación E3

28


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

C谩mara 2: Calle E. Lobos Codificaci贸n E3

C谩mara 3: Calle Ambrosetti Codificaci贸n E3

29


C谩mara 4: Av. Acoyte Codificaci贸n C3 I

C谩mara 5: Av. Acoyte Codificaci贸n C3 I

30


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

C谩mara 6: Av. Acoyte Codificaci贸n C3 I

C谩mara 7: Av. Acoyte Codificaci贸n C3 I

31


C谩mara 8: Calle Vallese Codificaci贸n R2a II

C谩mara 9: Calle Aranguren Codificaci贸n R2a II

32


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

C谩mara 10: Calle Aranguren Codificaci贸n R2a II

C谩mara 11: Calle Hidalgo Codificaci贸n R2a II

33


Cรกmara 12: Calle Aranguren Codificaciรณn R2a II

Cรกmara 13: Av. H. Pueyrredรณn Codificaciรณn R2a II

34


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Cámara 14: Av. H. Pueyrredón Codificación R2a II

Cámara 15: Av. H. Pueyrredón Codificación R2a II

35


LA CIUDAD VIRTUAL ENTRE DOS PARQUES DE CABALLITO En la ciudad virtual, se observan las diferentes formas proyectadas para la zona. Las avenidas H. Pueyrredon y Acoyte presentan las zonas más densas; la existencia del Hospital Durand próxima al Parque Centenario tiene influencia en toda una zona con una notoria disminución en la densidad edificable. Nótese la marcada forma homogénea, poco permeable y con límites estrictamente definidos entre: área pública, área edificable y centro libre de manzana.

Proyección Virtual de volúmenes con la codificación definida para la altura máxima de edificiación. Nótese la densidad de edificación próxima a las avenidas

36


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Corte Horizontal a 16,00 m

Corte Horizontal a 21,00 m

Corte Horizontal a 40,00 m

Vista A茅rea Oeste de la zona comprendida entre los parques en Caballito con la codificaci贸n definida para la altura de edificaci贸n.

37


EL ESCENARIO DEFINICIÓN El escenario para el proyecto se encuentra en todos los lotes de la zona que presentan indicios de cambio. Se entiende al cambio como un proceso de densificación que se sucede en Caballito y que resulta el ambiente propicio para incluir una tipología de espacio público. La utilidad de los edificios ha llegado un momento en el que el valor del suelo exige su actualización; este proceso basado en la densidad muestra evidencias de crecer y expandirse en toda la zona mientras que los intentos de controlarla operan solamente a través de la densidad edificable con políticas conservadoras o progresistas del beneficio privado según el momento histórico. Es notable que la posibilidad de incluir una tipología nueva para la norma es una opción ya estudiada y propuesta en varias ocasiones, tal norma debe incluir la capacidad de diferenciar dónde pueden operar estos cambios y cómo una tipología que incluye espacio público contribuye con otro mecanismo para el control de los mismos sin requerir estrictamente de la densidad. En síntesis: Operar con un criterio público en una superficie privada es una respuesta para los beneficios privados en sí, sin embargo, la estrategia para este mecanismo debe completarse con la densidad edificable, proceso que en el barrio se presenta en un estado de actual desarrollo. Siguiendo con esta lógica, es fundamental diferenciar los edificios admisibles al cambio; El estudio de la codificación separa en tres grupos a los lotes: lotes con posibilidades de cambio (Re-codificables), lotes con edificios consolidados y lotes con edificaciones patrimoniales o de valor histórico. Los dos últimos grupos pueden verse como uno sólo desde el concepto de re-codificación, la única razón para diferenciarlos es por un beneficio que remarca una postura de conservación dentro del proyecto. El grupo de mayor interés, los Re-codificables, son los que definen el escenario final.

Gráfico 32: Valores de costo de edificación por m2 en la Ciudad de Buenos Aires. Departamentos nuevos (arriba izquierda), Departamentos usados (arriba derecha), Casas (abajo izquierda), Costo de la construcción en otras ciudades en Argentina (abajo derecha). Nótese la posición del barrio de Caballito entre los 4 primeros de la ciudad y de la nación Fuente: Clarín, Diario de arquitectura 20.04.2010.

38


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

39


40


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

41


42


43


44


45


LA CIUDAD RE-CODIFICABLE PARTES COMPONENTES

Escenario Re-codificable Edificaciones en proceso de consolidaci贸n

Escenario Consolidado Edificaciones sin transformaci贸n

46


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

EVIDENCIAS DE TRANSFORMACIÓN Revelar a la ciudad re-codificable sirve para exponer el actual proceso de transformación que se produce en el barrio.

47


LA TRANSFORMACIÓN VERTICAL Los procesos de transformación son más notorios al observar las diferencias en el espacio existente. El control para las variaciones edilicias está regulado por los bordes marcados en la ciudad virtual, las posibilidades para un escenario consolidado en el barrio son apenas iniciales y se distinguen por la cantidad de vacíos presentes entre los edificios con cambios definitivos o sin cambio alguno. La transformación de los lotes, es el mecanismo que hace fácil identificar las unidades a establecer como los límites para el proyecto. Esta situación no podría entenderse sin la presencia de la ciudad re-codificable.

48


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Edificaciones Re-codificables Edificaciones Consolidadas Edificaciones Patrimoniales

Vista aĂŠrea de la zona comprendida entre los parques en Caballito con los edificios a cambiar, edificios consolidados y edificios a preservar

49


50


51


52


Capítulo II

LOS FRAGMENTOS

Unidades básicas del espacio urbano



RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

El capítulo estudia tipologías para nuevas formas públicas en un escenario distinto al tradicional. El estudio de los fragmentos comienza definiendo los bordes materiales al proyecto y sus conexiones internas y externas como base para la transformación del espacio. Después de establecer una red virtual de expansión, se plantean unidades funcionales dentro de un itinerario, llevando el centro de las funciones públicas al nivel +5.00 de manera continua y que pueda expandirse a otros niveles coexistiendo con las redes existentes. Finalmente, el concepto de las unidades funcionales y su adecuación a las características del barrio serán completadas con normativas a modo de código de edificación en formas de tipologías para cada unidad en el espacio urbano. 55


56


57


58


59


60


61


62


63


64


65


66


67


68


69


70


71


LA OCUPACIÓN VIRTUAL La expansión de la red se produce por calles y manzanas en un plano horizontal continuo en el nivel +5.00. En ciertas situaciones que permiten mayor densidad edificable, la ocupación virtual también puede crecer de manera vertical generando movimientos en el espacio al centro de cada manzana sean por arriba o por debajo del nivel central +5.00.

72


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Vista Oeste

Vista Este

Vista aérea de la zona comprendida entre los parques en Caballito con la ocupación virtual del espacio público sobreelevado.

73


PERSPECTIVA 1 Desde plaza Giordano Bruno

PERSPECTIVA 2 Desde Av. Avellaneda

PERSPECTIVA 3 Desde esq. Hidalgo y Avellandea

74


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

PERSPECTIVA 4 Desde Av. Acoyte

PERSPECTIVA 5 Desde Ambrosetti

PERSPECTIVA 6 Desde Mendez de Andes

PERSPECTIVA 7 Sobre Dr. J. F. Aranguren

75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


CapĂ­tulo III

PROTOTIPOS

Construyendo el Sistema



RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

El capítulo final construye al proyecto en forma de un prototipo de características abstractas, que se acomoda y redefine constantemente en función a las condiciones macro (Recorridos y conexiones) y micro (Formas de agrupación) de la ciudad virtual re-codificable. Inicialmente, el prototipo establece un recorrido en función a su secuencia de posibilidades y a sus agrupaciones. Como el proyecto está basado en fragmentos creados en diferentes escenarios y por distintas iniciativas, la complejidad surge a la acumulación de partes que se van conformando a través del tiempo; este proceso será tratado con algunas variantes sobre su desplazamiento. El momento genérico, que unifica el concepto de fragmentos en estructura espacial continua se produce al definir protagonistas, los mismos que al ordenarse en relación a la nueva normativa, conformarán el nuevo espacio sobreelevado. La multiplicidad de formas surgirán a través de la continuidad y la amenidad como los temas centrales por los que el recorrido se traduce en arquitectura que camina por el sistema, revelando los nuevos paisajes urbanos. El último momento del proyecto propone en los eslabones más débiles de la red, las primeras intervenciones a consolidar; son iniciativas públicas sobre el espacio de la calle que se traducen en pabellones autónomos o dependientes de la red según el grado de consolidación de la misma.

97


98


99


100


101


102


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

SELECCIÓN DEL EJE DE RECORRIDO Analizando comparativamente los cuatro ejes de recorrido, el eje central 2 es el que presenta mejores características en relación a las opciones para generar redes:

deben formar una sucesión interrumpida: La superficie total del eje central 2 es la segunda más grande entre los cuatro ejes con 23637,80 m2. El eje central oeste es el de mayor superficie.

a) El tramo elegido debe ser la opción más corta: su aproximación al tramo imaginario de conexión (comprendida como el tramo más corto) lo distingue de los otros ejes. Una situación similar sucede con el eje central 2.

d) La selección debe notar los tramos más cortos sobre el espacio público sobreelevado: La menor cantidad de puentes y la menor distancia de cada uno indica que el espacio público se desarrolla principalmente en los lotes privados.

b) Debe incluir la menor cantidad de lotes por recorrido: comprende la menor cantidad de lotes junto con el eje central 1. c) Los lotes seleccionados deben priorizar la mayor superficie posible en relación a sus colindantes y

EJE LATERAL OESTE

EJE CENTRAL 2

Tramo AE Tramo EH Tramo HB SUPERFICIES PRIVADAS (Lotes)

11

16

18

TOTAL

Tramo AD Tramo DF Tramo FG Tramo GB

45

SUPERFICIES PRIVADAS (Lotes)

8

7

7

17

TOTAL 39

250.00 m2

3

1

4

8

250.00 m2

4

0

5

0

9

350.00 m2

8

2

2

12

350.00 m2

0

0

2

8

10

500.00 m2

0

5

4

9

500.00 m2

4

0

0

5

9

2

7

810.00 m2

0

6

0

2

8

9

1000.00 m2

2

3

810.00 m2

0

1000.00 m2

5

0

3

TOTAL (m2)

2999,71

10297,56

E. PÚBLICO (Puentes)

6

9

6

10790 24087,27 4

19

0

1

0

TOTAL (m2)

2467,97

9755,93

1633,58

E. PÚBLICO (Puentes)

3

1

3

3

10

9780,27 23637,75

20.00 m

3

6

2

11

20.00 m

3

1

1

3

8

20.00-25.00 m

0

2

0

2

20.00-25.00 m

0

0

0

0

0

25.00-30.00 m

2

0

0

2

25.00-30.00 m

0

0

1

0

1

1

2

30.00-42.00 m

0

0

1

0

1

1

2

55.00 m

0

0

0

0

0

30.00-42.00 m

1

55.00 m

0

0 1

EJE CENTRAL 1

EJE LATERAL ESTE

Tramo AE Tramo EG Tramo GB SUPERFICIES PRIVADAS (Lotes)

11

11

17

TOTAL

Tramo AC Tramo CF Tramo FG Tramo GB

39

SUPERFICIES PRIVADAS (Lotes)

TOTAL

9

9

7

17

42

250.00 m2

3

2

0

5

250.00 m2

7

2

5

0

14

350.00 m2

8

2

8

18

350.00 m2

0

0

2

8

10

500.00 m2

0

1

5

6

500.00 m2

2

0

0

5

7

2

5

810.00 m2

0

6

0

2

8

2

5

1000.00 m2

2

3

810.00 m2 1000.00 m2

0

3

0

3

TOTAL (m2)

2999,71

9755,93

E. PÚBLICO (Puentes)

6

4

3

13

9780,27 22535,91

0

1

0

TOTAL (m2)

2207,96

8030,52

1633,58

E. PÚBLICO (Puentes)

2

3

3

3

11

9780,27 21652,33

20.00 m

3

2

3

8

20.00 m

2

1

1

3

7

20.00-25.00 m

0

0

0

0

20.00-25.00 m

0

2

0

0

2

25.00-30.00 m

2

1

0

3

25.00-30.00 m

0

0

1

0

1

30.00-42.00 m

1

1

0

2

30.00-42.00 m

0

0

1

0

1

0

0

55.00 m

0

0

0

0

0

55.00 m

0

0

103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113


114


115


116


117


118


119


120


121


122


123


124


125


126


127


128


129


130


131


132


133


134


135


136


137


138


139


140


141


142


143


144


145


146


147


148


149


150


151


152


153


MULTIPLICIDADES Cuando los protagonistas logran extenderse, el prototipo comienza a generar una forma urbana con muchas variantes; en ese momento la red ha tomado su máximo desarrollo y comienzan las multiplicidades. La continuidad parte del enlace progresivo en el nivel +5.00; si bien la expansión está planteada de manera bipolar, las posibilidades también incluyen ramas con diferentes direcciones y que en el conjunto general completan la idea de la red multipolar. En ciertos casos en los que no existan fragmentos continuos pero próximos, la calle en el nivel +/- 0.00 será el enlace necesario para completar las partes faltantes.

154


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

El nuevo espacio público contiene internamente amenidades diversas sean dentro de EPC o sobre el EPL

Perspectiva 1: Fragmento Balcón en el que se observan una plaza que distribuye amenidades al espacio abierto o al espacio cerrado, en un mismo nivel o en varios niveles.

Vista aérea de la zona comprendida entre los parques en Caballito con la expansión de la red pública sobreelevada.

155


El concepto de amenidad contiene opciones que incluyen actividades formales e informales, reguladas por el itinerario y en relaci贸n al tipo de fragmento. Dichas actividades se presentan consecuentemente entre s铆 a medida que se van conformando las partes del recorrido.

156


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Vista aérea de la zona comprendida entre los parques en Caballito con la expansión de la red pública sobreelevada.

157


Las amenidades se ordenan en función al tipo de fragmento; las prioridades entre EPC y EPL están delimitadas en la normativa. La presencia de nuevos fragmentos puede fomentar más conexiones sobre el nivel principal.

Perspectiva 2: Fragmento Terraza. Las nuevas peatonales caminan entre edificios, proponen nuevas formas de ver la ciudad y sus actividades.

El prototipo tiene un contacto constante con el nivel de la calle pero al mismo tiempo independencia en su plano continuo. Cada fragmento tiene la posibilidad de extender el espacio público de manera vertical hasta la parte más elevada para mejorar las vistas y aportar con nuevos recorridos a la experiencia de transitar el barrio. 158


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

La estructura principal del espacio sobreelevado se origina por los límites de franjas edificables y retiros obligatorios de acuerdo a la normativa correspondiente. Evidentemente, el espacio más aprovechable es el centro de manzana. El proyecto propone reemplazar las funciones del mismo con nuevos programas públicos.

Perspectiva 3: Fragmento Terraza. El tamaño del fragmento favorece posteriormente para un espacio más rico en posibilidades hacia el centro de la manzana.

Perspectiva 4: Fragmento Balcón separado por una calle. Un fragmento de este tipo se puede realizar porque la norma permite más superficie construida total a mayor superficie de lote y que puede otorgar mejores ventajas a los capitales inmobiliarios.

159


El concepto de fachada se redefine gracias al aporte del prototipo. El proyecto propone abrir nuevos vacios a cambio de mayor utilidad para los mismos. La oferta de nuevas posibilidades para tr谩nsito peatonal y nuevas amenidades en sentidos no pensados antes en la calle re-cualifican el espacio p煤blico, los beneficios son mayores a medida que estas nuevas relaciones se consolidan.

Perspectiva 5: Fragmento Balc贸n. Nuevos perfiles de la para la calle se presentan en la escena urbana.

Perspectiva 7: Fragmento Balc贸n. Los accesos a la red se dan en cada fragmento. Inicialmente cada uno trabaja de manera independiente mientras la red se va consolidando en su plano continuo. 160


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

El nuevo espacio público se extiende y cambia de sentido al encontrarse con fragmentos sobre terrenos públicos o semi-públicos. La sensación de transitar entre edificios y centros de manzana toma una pausa para encontrarse con parques llenos de arbolado y zonas para la naturaleza.

Perspectiva 6: Fragmento Plaza. Las extensiones ocupadas por estacionamientos o áreas verdes públicas son perfectas para crear parques sobreelevados que ofrecen otra variante al nuevo espacio público.

Perspectiva 8: Fragmento Balcón. Los retiros de la norma permiten abrir el espacio de la fachada mientras que sus beneficios se extienden también de manera vertical. 161


162


PABELLÓN F

RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

El eslabón F es uno de los puntos más críticos porque conecta la mitad de la zona. Para la creación del edificio se siguen las líneas de conexión promedio que presenta la trama de conexiónes y que despues se ordenan siguiendo la base de la permeabilidad, la conexión, los accesos y los materiales. El pabellon F contiene enredaderas y pequeñas áreas de descanso, se coloca antes del surgimiento de los fragmentos a su alrededor.

Trama de conexión promedio del eslabón

Planta nivel +/-0.00

163


Planta nivel +5.00

164


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Planta nivel +10.00

165


Perspectiva Sur

166


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Corte Transversal

Vista Sur 167


Pabell贸n suelto con el equipamiento aut贸nomo

Planta nivel +5.00

Mientras se va consolidando la red, el edificio puede variar sus programas con mayor independencia. En el plano, se observa una posible variante con paneles para exposiciones eventuales, jardines bordeando las fachadas y una casilla. 168


Pabell贸n suelto con el equipamiento dependiente

RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Planta nivel +5.00

Cuando la red comienza consolidarse, el equipamiento cambia en funci贸n a la conexi贸n. En el plano, se observan los fragmentos conectados por el pabell贸n con los jardines con enredaderas en las fachadas y bancas anchas para muchos usos eventuales. 169


PABELLÓN H El pabellón H tiene la característica de prolongarse en una longitud mayor a la promedio (50 metros), de manera que su principal objetivo es en un sentido longitudinal. La composición del pabellón se divide en dos niveles, uno a +5.00 para el recorrido directo entre dos esquinas y un nivel superior +7.50 para algunos programas afines: zonas para tomar el sol, áreas de descanso y ferias eventuales. La longitud del edificio permite variar las zonas y los programas. La permeabilidad se produce al dividir el pabellón en dos partes y al crearse ventanas que miran para abajo desde las partes más elevadas. Los materiales y los accesos siguen las reglas previamente descritas.

Trama de conexión promedio del eslabón

Perspectiva Oeste

170


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Planta nivel +/-0.00

171


Planta nivel +7.50

172


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Planta nivel +12.50

173


174


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Corte Oeste

Corte Longitudinal 175


PABELLÓN CD El pabellón CD cubre dos eslabones que por su proximidad pueden formar un edificio. Se estructura en dos niveles extendidos sobre casi toda la cuadra; el nivel inferior +5.00 contiene todas las áreas verdes y áreas para descanso. El nivel superior +7.00 tiene solo un puente destinado al recorrido directo.

Trama de conexión promedio del eslabón

Perspectiva Este

176


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Planta nivel +/-0.00

177


Planta nivel +5.00

178


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Planta nivel +7.50

179


180


RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Corte Oeste

Corte Longitudinal 181


182


REFLEXIÓN FINAL

RED/FRAGMENTOS Arq. Hans Erick Michel Sotes

Repensar una opción para el espacio público es una experiencia que abre sus posibilidades a medida que se van adjuntando los temas que componen todo el discurso. La observación constante sobre los límites del proyecto, en el más amplio sentido de la palabra, ha sido uno de los temas más estructurantes del mismo, sea de fondo o de forma, el resultado final en relación a este importante aspecto ha sido determinante para sintetizar la mirada propuesta. Con el prototipo extendido desde el plano continuo o desde sus fragmentos, la actualización al espacio público del barrio contiene una manera distinta a los procesos tradicionales, con funciones que re-cualifican a Caballito desde su espacio público. El sistema de desarrollo prueba a través de sus variantes, la capacidad de adaptarse mientras que extrae lo mejor de cada fragmento en términos de espacio y programas de esparcimiento. La multiplicidad crea también una forma vertical para mirar el barrio, avanza entre manzanas, asciende a las terrazas de los fragmentos o se desplaza horizontalmente en otros niveles. En síntesis, la experiencia de recorrer el Barrio toma un sentido diferente mientras que en su interior las funciones multiplican las posibilidades para programas públicos pero a manos privadas, de esta manera se logra la relación de beneficios mientras que el prototipo continúa su consolidación e incluso expansión en nuevas ramas a más partes de la zona.

183


184


BIBLIOGRAFIA General GORELIK; SILVESTRI. “Parque Público”. En: LIERNUR, ALIATA (comp.). Diccionario de la Arquitectura en la Argentina estilos, obras biografías, instituciones, ciudades. Buenos Aires: AGEA, 2004.O-R GORELIK, Adrián. La Grilla y el Parque: Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires. 18871936. - 1° ed. 1° reimp.- Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2004. 456 p.; 23x15 cm. ISBN 987-9173-27-9 FRAMPTON, K. Historia crítica de la arquitectura moderna. Castán Gómez-Salvo, Santiago (trad.) Octava Edición. Barcelona: Gustavo Gili S.A, 1996. ISBN 84-252-1628-1 GOOSEL; LEUTHAUSER. Arquitectura del Siglo X. Caramés, Carlos; Cifuentes, Maria (trad.) Koln: TASCHEN, 2005. ISBN 3-8228-4124-2 ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Darío. El Jardín en la arquitectura del siglo XX: naturaleza artificial en la cultura moderna. Barcelona: Reverté S A, 2007. 497p. Le Corbusier 1910-65. Juan –Eduardo Cirlot (trad.). Séptima edición. Barcelona: Gustavo Gili S.A., 1971. ISBN 84-252-1316-9 MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The History of the garden design: the western tradition from the renaissance to the present day. London: Thames & Hudson, 1991. ISBN 0500015112 SILVESTRI, Graciela; ALIATA, Fernando. El paisaje como cifra de armonía. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC, 2001. ISBN 950-602-430-8 ALIATA, Fernando; SILVESTRI, Graciela. Los Fundamentos de las Ciencias del Hombre: el paisaje en el arte y las ciencias hermanas. Buenos Aires: Centro editor de América Latina, 1994 Praxis: Landscape. Cambridge: University of Massachusetts, 2002 VARAS, Alberto (et al.), Buenos Aires natural + artificial. Exploraciones sobre el espacio urbano, la arquitectura y el paisaje. Buenos Aires: Harvard University/Universidad de Palermo, 2000. 255 pag. BERJMAN, Sonia. El Tiempo de los parques. Buenos Aires: UBA, FADU, IAA, 1992. 60 pag. SCASSO, Juan A. Espacios verdes. Política del verde en Alemania hasta el año 1932; antecedentes : los sistemas de parques de las ciudades norteamericanas ; los parques de Londres ; la ciudad jardín en Inglaterra. Montevideo: Tipografía Atlántida, 1941. 407 pag. BENGTSSON, Arvid. Parques y campos de juego para niños. Barcelona: Blume, 1973. 211 pag. BERJMAN, Sonia. En la Ciudad de Buenos Aires Paris: Picard, 1994. TSCHUMI, Bernard. Event-cities: Praxis. London: Mit Press, 1994. 621 pag. ISBN 0-262-70052-2 TSCHUMI, Bernard. Event-cities2. London: Mit Press, 2000. 689 pag. ISBN 0-262-70074-3

185


GRUB, H. Ajardinamientos urbanos: Límites, plazas y caminos, pérgolas, emparrados y cenadores. Moro Carreño, José Luis (trad.). Barcelona: Gustavo Gili SA, 1986. 159 pag. ISBN 84-252-1262-6 GCBA (et al.). Las dimensiones del espacio público. Problemas y proyectos. Buenos Aires: Subsecretaría de Planeamiento, 2003. 106 pag. CEJKA, Jan. Tendencias de la arquitectura contemporánea. Stadtlander, Karin (trad.). 2° Edición. Barcelona: Gustavo Gili SA, 1996. 127 pag. ISBN: 968-887-281-4

Específica Department of Parks and Recreation and The Friends of the High Line. High Line [en línea]. New York: Friends of the high Line 2000-2009. <http://www.thehighline.org > [Consulta: 8 Septiembre 2009]. AV Proyectos. Arquitectura Viva. 2005. N° 011. Madrid: Arquitectura Viva 2004- . ISSN 1697-493X AV Proyectos. Arquitectura Viva. 2006. N° 013. Madrid: Arquitectura Viva 2004- . ISSN 1697-493X HENDLER, Ariel. “Una capital ecológica y a escala humana”. Arq. Diario de Arquitectura Clarín. Buenos Aires. 06/11/2007. Pag 04-07 Código de Planeamiento Urbano de La ciudad de Buenos Aires [cd-rom]. Primera Edición Diciembre de 2000. [Buenos Aires: FADU-GCBA, 2006] Le Corbusier et son atelier rue de Sèvres 35. W.Boesiger (comp.). Zurich: Les Editions d’architecture. 197? OLMSTEAD, Frederick Law. Forty years of landscape architecture.Central Park. Frederick Law Olmsted Jr. and Theodora Kimball (ed.). Cambridge: Cambridge, Mass., MIT Press [1973, ©1928]. 575 p. ISBN 0-262-65006-1 SCHERE, R; SILBERFADEN, D. Concursos 1825-2006. Buenos Aires: SCA, 2008. 808 pag. ISBN 978-987-99741-3-1

186


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.