REVISTA SCIENCES PI JOURNAL II EDICION 2014

Page 1

ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

1


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

2


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

TABLA DE CONTENIDO CREDITOS

4

EDITORIAL

6

Las implicaciones de la obesidad en el desempeño laboral en un grupo de empleados del área sur de Puerto Rico (Investigación) The obesity implications in job performance in an employee’s group in Puerto Rico south area Maribell Lorenzo Moreno. Roberto González Valles (Puerto Rico)

7

Institucionalizando el mobbing para invalidar al ser. Determinada en ausencia de disposiciones o por factores de xenofobia (Artículo) Institutionalizing mobbing to be the void. In the absence of certain provisions or factors xenophobia Liliana Andrea Calderón (Colombia)

22

Diferencias y afluencias de la formación por competencias (Articulo) Diferences and afluences academic training based on competencies Luis Amorer. Anna González (Venezuela)

46

Las competencias en educación superior. Una reflexión crítica de su aplicación en la Universidad de Occidente en Sinaloa Competencies in higher education. A critical reflection of their implementation at Occident University in Sinaloa Ana Imelda Coronel C. Dina Beltrán L. Cristina Ávila V. (México)

51

Análisis psicométrico del inventario de indefensión escolar aprendida en estudiantes de la universidad Manuela Beltrán Seccional Bucaramanga (Investigación) Psychometric analysis of the inventory of school students learned helplessness Manuela Beltran University, Bucaramanga Diana Alejandra Malo Salavarrieta (Colombia)

71

La trata de personas (Articulo) Human Trafficking Liliana Andrea Calderón (Colombia)

88

IV Congreso Internacional de Psicología y Educación

95

3


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

CREDITOS PSYCHOLOGY INVESTIGATION, CORP

EDITORA Liliana Andrea Calderón G.

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Mayerly Ruiz

COMITÉ ARBITRAJE Junta Directiva y consultores

ÁRBITROS EXTERNOS Ricardo Martínez Ana María Flórez

Contactos:

Ericka Matus Sciences PI Journal www.ssciences-pi.com APOYO TECNICO Rosalba Pérez. Maryuri Martínez

sciencespi@psychoinvestigation.com sciencespijournal@gmail.com

ISSN: 2319 349X Ciudad de Panamá - Panamá

Psychology Investigation www.psychoinvestigation.com psychologyinvestigation@gmail.com

4


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

5


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Editorial

No hemos aprendido a corresponder, de acuerdo a los componentes del sistema y vínculos sociales, nuestro lenguaje no hace y no sabe ser, en medio de ello; continuamos funcionalmente postulando componentes y situaciones que se derivan en todos

los

contextos. Por ilusiones podemos llegar a una aproximación del objeto o sujeto, aun así no podemos estimar en esa simetría. Trastornos, ausentismos, silencios, violencia, son los elementos que se manifiestan a diario, como características que transitan en el hablante o en sus comunicaciones. La sociedad ha reconocido en la colectividad al ser humano. Un poco insuficiente y desconsolador como valoración. Así es como depende del contexto en el cual se enmarca, olvidando las consideraciones más esenciales. Esta no es solo una revista que habla de temas de investigación, es un lugar donde se expresan significaciones, se estimula las colaboraciones en función, de crear o construir criterios con sentidos de pertenencia hacia los contenidos que se piensan desarrollar. Quien mejor que Shakespeare para expresar un poco mi sentir y el del grupo: Una persona es enorme para uno, cuando habla de frente y vive de acuerdo a lo que habla, cuando trata con cariño y respeto, cuando mira a los ojos y sonríe inocente. Somos responsables de nuestras situaciones actuales, producto de nuestras percepciones, pero no podemos seguir estructurando la realidad psicológica con un carácter indiferente.

Liliana Andrea Calderón Directora Psychology Investigation

6


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

LAS IMPLICACIONES DE LA OBESIDAD EN EL DESEMPEÑO LABORAL EN UN GRUPO DE EMPLEADOS DEL ÁREA SUR DE PUERTO RICO THE OBESITY IMPLICATIONS IN JOB PERFORMANCE IN AN EMPLOYEES GROUP IN PUERTO RICO SOUTH AREA

Dra. Maribell Lorenzo Moreno. Dr. Roberto González Valles (Puerto Rico) lorenzomaribel@hotmail.com Investigación

Recibido: 17/09/2014

Aprobado: 22/09/2014

RESUMEN Durante esta investigación se presenta las implicaciones de la obesidad en el desempeño laboral de un grupo de empleados del área sur de Puerto Rico. El propósito de esta investigación fue identificar las implicaciones de la obesidad en el desempeño laboral en los empleados desde un acercamiento histórico, cognitivo, biológico y laboral; y comparar los estilos y calidad de vida de la sociedad actual, la obesidad como síndrome metabólico, el desempeño laboral ante las nuevas exigencias de trabajo, los cambios en los procesos de trabajo y las relaciones laborales entre compañeros. Como también, cuáles eran sus implicaciones en la Psicología Industrial Organizacional. Además, se reseña de forma precisa lo siguiente: los aspectos biopsicosociales que afectan el capital humano como acervo de empleados, los cambios en los estilos y calidad de vida y el desempeño laboral desde un marco holístico. La muestra constó de siete participantes donde el criterio de inclusión principal era ser empleado a tiempo completo o tiempo parcial por un patrono y que cumpliera con los parámetros de obesidad de la Organización Mundial de la Salud. En cuanto a la conceptualización de este estudio fue fundamenta en las teorías de Albert 7


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Bandura, el cognitivo social donde se considera la interacción entre el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona, y el aprendizaje por la observación o modelado. De igual manera fue sustenta en la teoría de las relaciones humanas de Elton Mayo. Además, el diseño de investigación para la recopilación de información se realizó de manera cualitativa de corte fenomenológico predominantemente descriptivo con entrevistas semi-estructuradas dirigiendo la investigación hacia las experiencias individuales y subjetivas de los sujetos. PALABRAS CLAVES: calidad de vida, estilos de vida, obesidad, desempeño laboral, procesos de trabajo, relacionales laborales. SUMMARY During this research of the obesity implications is presented in the work performance of an employee’s group in the Puerto Rico south area. The purpose of this research was to identify the implications of obesity on work performance among employees from a historical, cognitive, biological and professional approach; and compare the styles and quality of life in today's society, obesity and metabolic syndrome, job performance to new work requirements, changes in work processes and working relationships between colleagues. As also what were its implications for Industrial Organizational Psychology. Moreover, precisely outlined the following: biopsychosocial aspects affecting human capital stock of employees, changes in the styles and quality of life and work performance from a holistic framework. The sample consisted of seven participants where the primary inclusion criterion was to be employed full time or part time for an employer and meets the parameters of Obesity World Health Organization. As for the conceptualization of this study was based on the theories of Albert Bandura, social cognitive where considers the interaction between the environment, behavior and psychological processes of the individual, and learning by observation or modeling. Similarly was based on the theory of human relations Elton Mayo. In addition, the research design for data collection was performed qualitatively predominantly phenomenological description of semi-structured interviews with leading research toward individual and subjective experiences of the subjects. 8


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

KEYWORDS: style and quality life, obesity, job performance, work processes and working relationships. INTRODUCCIÓN La transculturación, la asimilación cultural y los procesos de globalización han provocado cambios radicales en la cultura y los estilos de vida de los países. Como también, los cambios en los sistemas de trabajo partiendo de una clase trabajadora agraria y artesanal, luego, industrializada y hoy, dirigida al conocimiento. Esto ha provocado que las tareas realizadas por los trabajadores requieran menos esfuerzo pero su consumo calórico es igual o mayor, provocando que la clase trabajadora sea obesa. La obesidad es considerada como una de las pandemias del siglo XXI, con tendencias de aumento en los costos de salud y la disminución de la esperanza de vida que afectarán los sistemas sociales e incluso la esperanza de vida en todos los lugares del mundo. Por primera vez hay que considerar que la actual generación infantil tiene una esperanza de vida mucho menor o inferior a la de sus padres. El incremento de la obesidad infantil repercute como una consecuencia de la obesidad en la adultez no tan solo por los cambios en estilos de vida sino por los patrones de alimentación no saludables. Además, en muchos países industrializados; la obesidad y el sobrepeso, unidas al sedentarismo y a un estilo de vida poco saludable, contribuyen a este fenómeno (Beltrán y Blanco, 2010). De hecho la causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso es el desequilibrio entre la ingesta de alimentos y el gasto de calorías de los mismos, sin desvincular en ciertos casos las causales genéticas. En las pasadas tres décadas se ha identificado que la obesidad se ha acelerado debido a diversos factores, como por ejemplo, la falta de actividad física y el sedentarismo, los precios de los alimentos que resultan más accesibles, y el aumento de la publicidad y mercadeo relacionado con alimentos poco saludables en los medios, sobre todo en el horario de mayor audiencia (Gutiérrez, 1998). Por otro lado, se debe conocer que para cualquier organización, su capital humano más importante lo constituyen las personas que lo integran. Al tener trabajadores más saludables, eficientes, alertas y con energía positiva, se tiene menos riesgos de accidentes, mejor manejo de las situaciones de estrés, menor ausentismo y rotación de personal, lo que contribuye a que las organizaciones 9


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

mantengan su nivel competitivo y optimicen su productividad. Por esto, al trabajar en la prevención de la obesidad y la promoción de estilos de vida saludables deben ser las metas de prioridad tanto para el país como para cualquier organización pública y privada (Beltrán y Blanco, 2010). La obesidad hoy en día es considerada como un desafío a la salud debido al aumento de las comorbilidades asociadas en los países desarrollados y en los que están en vías de convertirse en países industrializados, los cuales están adoptando los hábitos típicos de los países ya industrializados Actualmente, la obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo, se diferencia del sobrepeso, que significa pesar demasiado. El peso puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, el agua y la grasa en el cuerpo (Moreno, Monereo y Álvarez, 2006). La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la obesidad como un problema de salud pública a escala mundial, definiendo el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. Estos rangos sirven de referencia para las evaluaciones individuales.

MÉTODO La investigación se manejó a través de una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico con el propósito de obtener y recopilar las experiencias vividas de los empleados que se ve afectado su desempeño laboral por la obesidad, dentro de una visión holística del participante. Se utilizó el modelo Wolcott (1994) para el análisis de las experiencias. Este modelo está compuesto de tres componentes principales los cuales son: descripción, análisis e interpretación, se trabajó el análisis de contenido de la narrativa de los sujetos participantes. Este modelo establece que las descripciones refieren al relato de los procesos que ocurrieron y se observan, el análisis supone las interrelaciones que el investigador establece entre los diferentes componentes de la situación estudiada y la interpretación corresponde a la interpretación de los significados en su contexto. Igualmente, permitió obtener detalles complejos de otros fenómenos tales como estilos de vida, calidad de vida y procesos de trabajo. El objetivo de esta investigación cualitativa fue la comprensión y se centró en la indagación de los hechos. Por consiguiente, los elementos bajo estudio fueron elegidos de forma intencional y racional. Los tipos de participantes que se utilizan en las investigaciones cualitativas son no probabilísticos o dirigidos, cuya finalidad es la generalización en términos de probabilidad. La elección de los elementos 10


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

depende de razones relacionadas con las características de la investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Es por esto que para ser parte de la investigación se seleccionó a siete empleados mayores de edad del área sur de Puerto Rico. El género de los participantes estuvo compuesto por ambos, femenino como masculino. El criterio de inclusión principal fue ser empleado a tiempo completo o tiempo parcial por un patrono y que cumpliera con los parámetros de obesidad de la Organización Mundial de la Salud de un Índice de Masa Corporal igual o superior a 30. Para la recopilación de información se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada con preguntas de formato abiertas. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), la entrevista semiestructurada se basa en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre temas deseados. HALLAZGOS Los hallazgos se obtuvieron a través de la entrevista semiestructurada realizada a los siete participantes. La misma se dividió en seis dimensiones (unidad de análisis) con el propósito de comenzar de lo más simple hacia lo más complejo. El análisis realizado destaca y enfatiza los hallazgos más relevantes y consistentes de las narrativas. Siendo una técnica denominada como énfasis en los hallazgos con el fin de crear y colocar en perspectiva el desarrollo y la interconexión entre las narrativas de los participantes. Como también, se trabaja la descripción, análisis e interpretación de la información utilizando el modelo de Wolcott (1994). El manejo de la descripción dentro de este modelo es utilizado por su organización y descripción de la información obtenida a través de la entrevista. La unidad de la calidad de vida de acuerdo a las vivencias de los participantes fue expuesta desde la perspectiva de bienestar y salud. Igualmente, los participantes significaron su calidad de vida a través de los roles que desempeñan socialmente, y satisfacen sus necesidades bajo criterios diferentes determinados por el entorno, el ambiente familiar y el presupuesto mensual, implicando percepciones e imágenes muy individuales dependiendo del género y la edad. Como también, las vivencias entorno a sus actividades de ocio están sujetas a conductas sedentarias y falta de actividad física lo cual influye en sus patrones de sueño. Además, esta unidad de análisis presento consistencia de que el concepto se 11


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

encuentra sumamente mezclado con estilo de vida. Finalmente, las experiencias narradas sustentan que la calidad de vida de los participantes se ve afectada por la condición de obesidad. La unidad del estilo de vida está relacionada con la salud de manera consistente, posibilitada o limitada por la situación social y las condiciones de vida de la persona. De los hallazgos se refleja que los participantes no tenían claro la etimología de estilo de vida, la cual entrelazaron con calidad de vida. Como también se infiere que salud no es el objetivo principal dentro de la calidad y el estilo de vida del sujeto de estudio. De igual manera, el estilo de vida es modificable y al no ser saludable como los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo contribuyen a la aparición de la obesidad, que constituye un factor de riesgo para la aparición de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, colesterol y otras enfermedades. Por lo cual, los hallazgos obtenidos demuestran que los participantes mostraron conocimiento de sus condiciones médicas y de los tratamientos que reciben, y recalcaron que mejorarían si no tuvieran exceso de peso. Por otro lado la selección de alimentos es a partir de sus gustos y preferencias sin escatimar el costo y la calidad del producto. Aunque están conscientes que leer los factores nutricionales de las etiquetas de los alimentos provee alternativas de selección que favorecen a la salud. Además, el elemento más relevante de esta unidad es que todos los sujetos de estudio tienen su plan médico pero ninguno tiene una rutina de actividad física ni asiste a programas de salud para mejorar su condición de obesidad. Finalmente, la obesidad tiene un alto impacto en el estilo de vida de los sujetos de estudio. La obesidad representa una de las amenazas más importantes para la salud individual y colectiva, considerada hoy como una pandemia. Como resultado no es respetado ningún género, edad ni grupo étnico por esta enfermedad globalizada, cuya prevalencia e incidencia aumenta. Por lo cual, los hallazgos reflejados en esta unidad fueron relevantes para la investigación. De las narrativas se infirió que el concepto de obesidad no lo tienen claramente definido. Aunque lo entienden como un aumento en libras y grasa corporal que tiene unos efectos dañinos a la salud pero tienden a confundirlo con el sobrepeso. También, han confrontado vivencias muy individuales desde su postura siendo mucho más difíciles y conflictivas para los participantes con obesidad mórbida. Igualmente, la apariencia física o 12


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

imagen corporal fue un elemento muy revelador porque el grupo de participantes coincidió en no sentirse a gusto con lo que ven frente a su espejo y los hace sentirse frustrados y depresivos en ciertos momentos. De igual manera, reconocieron que la obesidad interfiere con las tareas que realizan, les acarrea malestares físicos y enfermedades de seriedad. Como también, reconocieron haber seguido un régimen alimenticio para rebajar y expresaron que son costosos. Por otra parte, expresaron no dejarse influenciar por la propaganda de los medios de comunicación sobre los programas nutricionales, los cuales son una falacia. Como se ha notado, la obesidad interfiere en la vida de los sujetos de estudio tanto fisiológicamente como psicológicamente creando un impacto en su diario vivir. En cuanto al desempeño laboral, evalúa la productividad de un trabajador, por lo cual, conocer desde la vivencia del participante con la condición de obesidad, las influencias o implicaciones que puede tener la misma dentro del desempeño del empleado era el objetivo de esta unidad. Por consiguiente, las respuestas emitidas por los participantes establecieron que realizaban sus labores dentro de sus capacidades cumpliendo con sus responsabilidades igual a sus pares. Expresaron no tener problemas de concentración cuando realizaban su jornada de trabajo. Los estados de ánimo eran buenos en su horario laboral. Reflejaron que terminaban fatigados física y mentalmente tratando de realizan un buen desempeño. Por otro lado, el ausentismo no fue un renglón de problema ya que era mínimo en todos los participantes. En general, todos los participantes coincidieron en que la obesidad tiene implicaciones dentro del desempeño laboral de un trabajador evaluándolo de forma individual porque depende de la actitud y de los objetivos que quiera lograr el sujeto. Además reconocieron que la obesidad afecta la salud desarrollando enfermedades, al igual que dificultando las tareas de trabajo y por lo tanto su rendimiento en la vida diaria y laboral. Los procesos de trabajo en las organizaciones hoy son reflejos de cambios globales que han surgido en los aspectos económicos, sociales y laborales en las organizaciones. Este renglón reflejo que los participantes con obesidad mórbida tienen mayor demanda o esfuerzo físico al realizar sus tareas. En cuanto a los periodos de descanso que permiten mantener el nivel de atención y recuperar los niveles de rendimiento dentro del horario de trabajo, se encontró un horario de descanso variado acorde a las responsabilidades del puesto. Los servicios de alimento con un lugar adecuado que ofrecen las organizaciones 13


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

resulto muy pobre. Lo que obliga a la compra de comida externa siendo grasosa y poco saludable incrementando la condición de obesidad. La compra de comida saludable es mucho más cara que la mixta grasosa que no cumplen con sus expectativas pero les permite alimentarse. Lo cual significa que comer bien representa un esfuerzo tanto para la voluntad del participante como para su bolsillo. De igual manera se buscaba conocer sobre las alternativas de gimnasio u otro mecanismo que la empresa pudiera ofrecer a sus empleados encontrando que no hay ninguna. Esta situación sustenta que las organizaciones no tienen sistemas de prevención en cuanto a la salud de sus trabajadores y fomentan el sedentarismo incrementando las tasas de obesidad. En efecto, las organizaciones no tienen como prioridad que su capital humano tenga una buena condición de salud llevando a un incremento de ausentismo y a una reducción en la productividad del trabajador. La importancia de las relaciones laborales es que pueden acarrear conflictos interpersonales dentro del entorno laboral por parte de los compañeros de trabajo creando situaciones de difícil manejo. De los hallazgos se desprende que entre los pares hay una buena relación aunque dos participantes relataron situaciones negativas, en cambio entre la gerencia y los subalternos expresaron algunos no tener una relación fluida entre ellos y el personal gerencial. De hecho, mantener buenas relaciones en el ambiente de trabajo es importante, porque repercute en la satisfacción personal del trabajador como también en la productividad de la empresa. Hay que mencionar que el tener una buena comunicación en una organización contribuye al logro de la motivación de los integrantes de un trabajo, a mejorar el desempeño del empleado y a la creación de una buena atmósfera laboral sin olvidar que la comunicación es responsabilidad de todos los empleados en una organización. Por otra parte puede influir la condición de obesidad en las relaciones laborales, los hallazgos obtenidos desprendieron que hay personas que no les agrada relacionarse con estos sujetos en su entrono de trabajo y que no los consideran capaces de realizar sus responsabilidades. No podemos olvidar que el individuo no vive solo teniendo procesos de interacción personal y esto no lo exime que sus acciones tengan repercusión en los demás. DISCUSIÓN

14


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

La primera unidad de análisis fue seleccionada con el objetivo de explorar los cambios que puede haber en la calidad de vida de los participantes que componen el capital humano de las empresas que poseen integrantes con la condición de obesidad o empresas obesas. Por cuanto, la calidad de vida en nuestro tiempo actual ha confrontado cambios significativos ante las nuevas tecnologías y las diversidades culturales que se han integrado al entorno. Se presume que el consumidor tiene toda la información para lograr sus normas y expectativas pero partiendo de la narrativa a través de la entrevista desconocen los componentes reales de lo que representa calidad de vida y lo entrelazan con estilo de vida. Hay que estar consciente que ambos están unidos al bienestar del individuo. La calidad de vida del participante se ve afectada por la condición de obesidad como resultado del incremento del sedentarismo en sus actividades diarias, los avances tecnológicos que reducen la actividad física y disminuye el gasto calórico de la ingesta de alimento, y la modificación de sus normas y prioridades dentro de sus tareas diarias. Las actividades de ocio como las actividades de trabajo sean reducido a un esfuerzo físico mínimo aunque su ingesta de alimentos tiene mayor valor calórico creado un aumento de la condición de obesidad en la población reduciendo sus expectativas de vida. En general, los factores causantes de la obesidad en Puerto Rico y otros países se deben a la inactividad física por los procesos industrializados y tecnológicos, la ingesta de alimentos altos en calorías con bajo nivel nutricional sujeto a la accesibilidad y los bajos precio. Como también al alto costo de los alimentos naturales y saludables que sean han vuelto poco accesibles a nivel adquisitivo de la población. En cuanto al estilo de vida está sustentado en los patrones de salud, condiciones y tratamientos médicos, asistencia a programas educativos y hábitos alimenticios del participante. Del mismo se observa que el conocimiento generalizado de los participantes sobre el estilo de vida no se encuentra relacionado a salud sino a sus tareas de la vida diaria y los procesos que ella comprende. Hay factores económicos que no permite satisfacer sus necesidades y sirve de limitante, también, no están contentos consigo mismo dificultando la convivencia diaria y el disfrute de su entorno. Igualmente, reflejaron insatisfacción con relación a su estilo de vida. Esta situación corrobora a Cockerham (2007) donde establece que el estilo de vida es un conjunto de patrones de conductas relacionados con la salud que se encuentra determinado por las elecciones que hacen las personas de las opciones 15


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

disponibles acordes con las oportunidades que les ofrece su propia vida. El estilo de vida según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1994) infiere hacia un concepto multidimensional y complejo que incluye aspectos personales como salud, autonomía, independencia, satisfacción con la vida y aspectos ambientales como redes de apoyo y servicios sociales. Por consiguiente, los estilos de vida actuales influyen en la obesidad de los adultos ante el hecho de que no se tienen buenos hábitos alimenticios, la asistencia a programas preventivos de salud es mínima o ninguna, el incremento en las enfermedades crónicas y la dificultad de desplazamiento por su peso aumenta. Por esta razón crear conciencia a la población y a los patronos sobre los problemas y riesgos de salud que acarrea la obesidad es primordial. Este proceso se debe iniciar en la niñez creando una base fuerte para que el adulto futuro que integrará la fuerza laboral no sea obeso mediante la inclusión de programas preventivos en las escuelas. De igual manera, los patronos deben establecer programas preventivos desde el reclutamiento para mantener una salud óptima de su capital humano evitando ser una organización obesa. Ahora bien, la obesidad está catalogada como la pandemia del siglo XXI debido al incremento de la misma a nivel poblacional, esta unidad fue vital para la investigación con el propósito de crear una introspección en los participantes para obtener información desde una perspectiva personal. Basado en las narrativas de los participantes, el concepto de obesidad se percibe como un aumento en libras y grasa corporal que tiene unos efectos dañinos a la salud, confundiéndola con el sobrepeso. Además, el concepto está confuso y requieren mayor orientación con relación a lo que representa la obesidad y el síndrome metabólico. Por otro lado, las vivencias de los participantes con relación a su condición estuvieron sujetas al tipo de nivel de obesidad. Los sujetos con obesidad mórbida son los que presentaron situaciones más crudas y difíciles. La condición de obesidad interfiere en los procesos cotidianos y de trabajo de la persona que la padece creándole frustración, ansiedad y otros problemas físicos y psicológicos. También, la apariencia física o imagen corporal es un aspecto relevante en la investigación. Existe un alto grado de insatisfacción en todos los participantes afectando su autoestima, siendo un impedimento que influye en los pensamientos y conductas lo cual repercute en la calidad de vida de quien la padece. La obesidad representa un problema alarmante para nuestra sociedad actual y las futuras generaciones. Los hallazgos obtenidos en esta investigación son relevantes para establecer 16


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

programas o servicios de prevención en la lucha contra la condición de obesidad que abarca la niñez, los jóvenes y los adultos de Puerto Rico. Por cuanto, los cambios en la calidad y estilo de vida de la población implicando los procesos de trasporte, los juegos y equipos tecnológicos, la reducción de la actividad física externa en los niños por causa del aumento en la criminalidad, y los procesos alimenticios son causales de la obesidad poblacional. Entonces la creación de programas de salud apoyados por el gobierno y las organizaciones privadas que involucren una buena nutrición sustentándose en la implementación de huertos urbanos, caseros y comunitarios unido a un programa de ejercicios en horas accesibles a las comunidades iniciarían un cambio hacia la prevención. Asimismo, el desempeño laboral es una dimensión primordial para esta investigación y su propósito fue explorar desde la perspectiva de los participantes su desempeño bajo el marco de las implicaciones de la obesidad, así como, crear una introspección en los sujetos partiendo de su realidad en el trabajo. En consecuencia obtener los elementos sobre lo que se espera del participante cómo empleado a partir de sus responsabilidades de trabajo, al igual de su capacidad de concentración para cumplirlas ofrece una visión del desempeño del participante. Por consiguiente, los participantes realizan sus labores dentro de sus capacidades de forma que no haya diferencia con sus pares. Realizan mayor esfuerzo para completarlas y demostrar que son tan capaces como los demás para lograr los objetivos de su departamento y de la empresa. Además guarda relación con Cecchini y Uthoff (2007) donde establecen que la productividad laboral o desempeño es la medida de cuán eficiente ha sido el uso de los recursos. Por consiguiente, el desempeño laboral desde la vertiente de productividad unido al ausentismo son las métricas usadas por las organizaciones para evaluar el capital humano que la compone. Así que si el recurso humano que la integra es obeso representa una reducción en su rendimiento ante el desarrollo de enfermedades incrementado su ausentismo, como también la dificultad de realizar sus tareas por el exceso de peso. Por esta razón, las implicaciones de la obesidad en el desempeño laboral son un reto dentro de la jerarquía de cualquier organización. Igualmente, los cambios dentro de los procesos de trabajo en las organizaciones actuales son reflejos de cambios globales que han surgido en los aspectos económicos, sociales y laborales. Por lo cual dentro del estudio se pudo constatar que las organizaciones no tienen 17


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

ofrecimientos de alimentación adecuados o ninguno y las alternativas en su entorno refiérase a la accesibilidad externa no son saludables. Además a partir de las narrativas se desprende que las empresas no tienen ningún ofrecimiento para fomentar la actividad física de los participantes. No existen programas de salud preventivos y activos dentro de las organizaciones. En efecto, los procesos de trabajo son importantes para saber la dinámica de las tareas que realiza un empleado y cuáles son los programas que ofrece la organización para lograr sus metas y objetivos. Los sujetos bajo estudio trabajan en diferentes organizaciones por lo cual se evaluaron diferentes procesos y se indagó sobre los ofrecimientos o alternativas que le proveía la empresa. Como resultado de los hallazgos no hay estrategias del patrono para ofrecer alimentos saludables en el horario de trabajo ni tampoco existen alternativas de programas preventivos de salud que incluyan actividad física. Reflejando poco compromiso de la organización hacia una cultura de salud corporativa fomentando una conducta hacia la obesidad en sus empleados. Por lo tanto se deben desarrollar talleres enfocados en modificaciones de hábitos alimenticios e incluir rutinas de ejercicios sencillos para hacerlos atractivos a la población, integrar dentro de los horarios de trabajo de las empresas un espacio para fomentar la actividad física e invertir en lugares que ofrezcan alimentos nutritivos a sus empleados ya que redunda en beneficios al final para la organización porque incrementa la productividad. Además, las relaciones laborales son esenciales para el funcionamiento óptimo de una organización. Como también, la interacción personal es importante en las áreas de trabajo ya que ofrece una idea de los procesos de socialización que existen entre los compañeros. Entonces, los datos obtenidos a través de las narrativas se desprende que las relaciones laborales dependen del rango o jerarquía del personal. También se encontró que las relaciones entre los pares son cordiales aunque en algunos casos hay diferencias, así como, dos participantes expresaron tener poca interacción con sus niveles superiores creando un ambiente poco favorable. De esta manera se sustenta la postura de Köhler y Martín (2007) que indica que en el mundo laboral, donde existe una importante gama de relaciones interpersonales, la habilidad de construir buenas interacciones, termina siendo una competencia que no se debe descuidar, formando una importante base para un mejor 18


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

rendimiento laboral. En conformidad con los hallazgos en la unidad de relaciones laborales se obtuvo que la obesidad represente una influencia negativa dentro de las relaciones entre los pares y los compañeros de alta jerarquía. Partiendo de que la sociedad tiene arraigado el concepto que la belleza y la delgadez van unidas a ser un buen trabajador creando estereotipos que afecta la relación. En efecto esto provoca un ambiente hostil que repercute en el rendimiento de los empleados y la organización. Cabe señalar que durante la investigación emergen otras dimensiones que deben ser auscultadas las cuales fueron depresión y discrimen. Según Varas & Toro (2005), el cuerpo es después de todo un fenómeno que trasciende el ámbito de lo biológico para dar cuenta de la normativa social. En el cuerpo se instaura el sustrato biológico resignificado por las relaciones y el discurso social, donde la materia corpórea es también un fenómeno de corte cultural. Partiendo de lo expuesto, el cuerpo en nuestra sociedad está sujeto a unas normas de las cuales la sociedad pasa su factura, por tal razón, dentro de nuestra investigación surgió una dimensión emergente que no debe ser pasada por alto, la depresión. La cual repercute en los sujetos bajo análisis. De acuerdo a las narrativas se desprende que varios participantes se sienten triste, tienen baja autoestima e inconformidad con su imagen corporal por causa de la obesidad. La situación les causa frustración, porque han intentado bajar de peso pero se les hace difícil. También, la sociedad confunde el concepto de ser delgado como algo bueno y hermoso, la obesidad puede constituirse en una barrera cuando se busca trabajo o dentro de un trabajo, y a quienes la sufren se los ve como personas con limitaciones. Por lo cual, surge dentro de las narrativas la dimensión emergente de discrimen. Según Cash y Pruzinsky (2007), existe una tendencia a responsabilizar a cada individuo respecto a su estado de salud y apariencia física, de modo que la enfermedad o la presencia de deformidades es vista e interpretada como un descuido que debe ser penalizado. Por otro lado, otros participantes expresaron haber recibido rechazo y burlas dentro de sus áreas de trabajo creándoles estados anímicos de ansiedad y frustración. De igual manera las vivencias reflejan dificultades de manejo en los servicios y equipo médicos e inclusive en el trato humano.

19


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Beltrán, B. & Blanco, R. (2010). Alimentación, Nutrición y Salud Laboral. Recuperado de, http://digital.csic.es/bitstream/10261/40522/1/MATERIALES304759%5b1%5d.pdf Gutiérrez, J. (1998). Obesidad y nivel socioeconómico. Medicina Clínica, 110, 9, 347-55. Recuperado de, http://www.elsevier.es/en/node/1994086. Luque, E. (2008). La obesidad, más allá del consumidor: raíces estructurales de los entornos

alimentarios.

Recuperado

de,

http://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/b262946942358110VgnVCM1000000e8 cf10aRCRD/es/es24_c5_esp.pdf Moreno, E., Monereo, S., y Álvarez, J. (2006). La obesidad: una visión actual. En Díaz De Santos (3era.ed.). La obesidad en el tercer milenio/ the obesity in the third millennium (pp. 6). Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana. Wolcott, H. (1994). Transforming qualitative data: Description, analysis, and interpretation. Tousand Oak, CA., EE. UU.: Sage. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta. Ed.) México, D.F., México: McGraw Hill-Interamericana. Lucca, N. y Berríos, R. (2003). Investigación Cualitativa en Educación y Ciencias Sociales. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Burns, N. & Grove, S.K. (2005). Investigación en Enfermería. Madrid, España: EISEVIER Cockerham, W.C. (2007). New directions in health lifestyle research. International Journal of Public Health. Editorial Material; 52 (6): 327-8. Organización Mundial de la Salud (2012). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

20


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Cecchini, S y Uthoff, A. (2007). La degradación del ingreso per cápita. En Naciones Unidas. Reducción de la Pobreza, Tendencias Demográficas, Familias y Mercado de Trabajo en América Latina (pp. 28). Naciones Unidas: Santiago, Chile. Köhler, H. y Martín, A. (2007). Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. (2ª. Ed.) Delta, Publicaciones Universitarias. Las Rozas: Madrid

Varas, N., y Toro, J. (2005). La moralidad, el riesgo, el cuerpo y la razón como supuestos teóricos de la empresa de la salud en Puerto Rico: ¿Existen las personas saludables? Recuperado de, en http://www.catarsisdequiron.org Cash, F. y Pruzinsky, T. (2002). Body image: A handbook of theory, research, and clinical practice. New York: The Guilford Press.

21


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

INSTITUCIONALIZANDO EL MOBBING PARA INVALIDAR AL SER. DETERMINADA EN AUSENCIA DE DISPOSICIONES O POR FACTORES DE XENOFOBIA

INSTITUTIONALIZING MOBBING TO BE THE VOID. IN THE ABSENCE OF CERTAIN PROVISIONS OR FACTORS XENOPHOBIA

Liliana Andrea Calderón G1. sciencespijournal@gmail.com Articulo

Recibido: 15/09/2014

Aprobado: 20/09/2014

Tengo que conocer a la otra persona y a mí mismo objetivamente, para poder ver su realidad, o, más bien, para dejar de lado las ilusiones, mi imagen irracionalmente deformada de ella. Fromm

RESUMEN: Análisis reflexivo sobre la situación del mobbing y sus afectaciones en la salud mental. PALABRAS CLAVES: Yo social. Salud mental. Racismo. Discriminación. Xenofobia. Conductas. Angustia. Mobbing. Salud mental. Sociedad.

SUMMARY: A reflective analysis on the situation of bullying and problems in the mental health. KEYWORDS: Social self. Mental health. Racism. Discrimination. Xenophobia. Behaviors. Anguish. Mobbing. Mental health. Company. 1

Psicóloga. Directora de Psychology Investigation, Corp. Revista Science PI Journal.

22


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Fromm, en su obra miedo a la libertad refiere “El peligro del pasado era que los hombres fueran esclavos. Pero el peligro del futuro es que los hombres se conviertan en robots” En ocasiones me parece engañoso y a veces, difícil advertir la naturaleza de las masas, y por lo tanto la cultura. En especial por aquello que refiere Fromm en su frase anterior, pues la educación es nuestra representación; en cómo se comunica el conocimiento a otros. A través de sus formas se conforma, justifica y pretende los objetivos y causas por medio de las cuales nos comunicamos y no comunicamos aquello que sucede. Sin embargo hemos alimentado, preconcepciones, que pasaran inevitablemente una cantidad de años, para que comprendamos que no solo estamos fracasando, sino que subrayamos en principio una des-vinculación del significado del ser. Al pasar el tiempo, podríamos no sentir o percibir esta deformación; que desplegara experiencias, que llevarán a una mayor angustia como respuesta y desencadenara aún más indicadores que afectaran la calidad de vida y la salud mental. Constituir o seleccionar sistemas experienciales a través de las vivencias y sus consecuencias de todas las personas que viven a diario, solo nos llevaría a determinar naturalezas y posiciones particulares de la verdadera acción social y nuestra posición frente a ella, que muy a mi pesar es completamente inocua y permanente. Correspondiendo al tiempo y lugar de este tema, debemos situarnos en las características preliminares. Iniciaríamos partiendo en el yo social, como elemento de observación de este tema, para ello debemos entender el auto concepto,2 auto esquema.3 Cooley (1902) Introdujo el concepto de dimensión social del yo. Para sugerir que las demás personas funcionan como 2

Auto concepto: La suma total de las creencias de un individuo en relación con sus propios atributos personales. (Kassin. p.54) 3 Auto esquema: creencia que las personas mantienen respecto a sí mismas y que determina el procesamiento de la nueva información relevante para el Yo. (ibídem)

23


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

espejos en los que nos vemos a nosotros mismos. Y Mead (1934) agrego que muchas veces llegamos a conocernos al imaginar lo que piensan de nosotros las persona que no son significativas para después incorporar esas percepciones a nuestro concepto. En otras palabras, nuestros equivalentes, se derivan de un conjunto de factores. Sartre (1943

p. 32) La característica del ser de un existente es la de no develarse a sí

mismo, en persona, a la conciencia; no se puede despojar a un existente de su ser; el ser es el fundamento siempre presente del existente, está en él doquiera y en ninguna parte; no hay ser que no sea ser y que no sea captado a través de la manera de ser que a la vez lo pone de manifiesto y lo vela. Es por ello, que si hay un ser y vive entre el develo y velo, eso nos lleva a formar parte de la masa colectiva, producto del mismo fundamento, es difícil que la conciencia quiera aceptar a su ser, es más fácil seguir siendo a través de otros, que el descubrimiento. Partiendo de los principios elementales relacionados, es importante seguir indagando un poco en el análisis y por lo tanto, los esquemas4 y los esquemas del yo5 son necesarios. Porque nos permite establecer la identidad social. A la vez, nos permite organizar nuestro pensamiento y hacer marcos de referencia sobre nosotros como yo y los otros, dentro de nuestros círculos (ya sea por religión, etnia, academia u otros) o los que se difieren en algún sentido por sus diferencias. Con ello vamos a establecer juicios, pues son pocas las masas que se mueven en fines virtuosos o heroicos, y si bien comparten ideas, llegan solo a ese término. En cambio de acuerdo con Le Bon (p. 23) ¿Qué constituye una masa desde el punto de vista psicológico? – Una aglomeración numéricamente grande de individuos no es suficiente para formar una masa – Características especiales de masas psicológicas – La orientación hacia una dirección fija de las ideas y sentimientos de los individuos que componen una 4

Esquemas: patrones mentales por medio de los cuales organizamos nuestros mundos. (Myers., p. 41) Esquemas del yo: percepciones de nosotros mismos como atléticos, pasados de peso, inteligentes, etc., afectan enormemente la forma en que procesamos la información social. (Ibídem) 5

24


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

masa así, y la desaparición de su personalidad individual – La masa siempre está dominada por consideraciones de las que no tiene conciencia – La desaparición de la actividad cerebral y el predominio de la actividad medular – La depreciación de la inteligencia y la completa transformación de los sentimientos – Los sentimientos transformados pueden ser mejores o peores que los de los individuos de los cuales la masa se compone – Una masa es tan fácilmente heroica como criminal. En este caso en particular, acepto la posición de Fromm frente a que hemos perdido la credibilidad frente a los valores como (amor, deseo de libertad, lucha contra el aburrimiento y manipulación, lucha por la integridad, y la vida más allá de la satisfacción material y sensual) (pp., 148 - 152) E incluso cita a Marcuse, (ibídem)

diciendo que: el objetivo del desarrollo de

potencialidades personales es esencialmente inalcanzable, en nuestra sociedad; que uno no puede practicar la realización productiva de la personalidad, el cuidado, la responsabilidad y el respeto por los semejantes, el amor productivo y la felicidad y conservar su sano juicio. Frente a este tipo de escenario que logramos crear, pues se muestra el esquema de una red semántica;

claramente derivada de componentes sustitutivos y casi podría aludir

desfigurado. Que llevan a una consciencia manifiesta paliativa, que en esencia se vela en el ser, pero que no deja de ser latente y alude a otros mecanismos, para fluctuar y ahí vienen los indicadores claros tanto del que se une a la masa, como del que no quiere formar parte. Hoy en día nuestras interpretaciones son tan erráticas como las percepciones, y si estás se mueven de esta manera. Nuestro comunicar está lleno de matices con contextos inespecíficos, cuando se expresan y cuando no, es la ausencia de palabras la que tienden a constituir un significar aún más relevante y por lo tanto más desfavorable. En cuanto a la ley psicológica de la unidad mental de la masa (p.27) La peculiaridad más sobresaliente que presenta una masa psicológica es la siguiente: sean quienes fueren los 25


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

individuos que la componen, más allá de semejanzas o diferencias en los modos de vida, las ocupaciones, los caracteres o la inteligencia de estos individuos, el hecho de que han sido transformados en una masa los pone en posesión de una especie de mente colectiva que los hace sentir, pensar y actuar de una manera bastante distinta de la que cada individuo sentiría, pensaría y actuaría si estuviese aislado. Hay ciertas ideas y sentimientos que no surgen, o no se traducen en acción, excepto cuando los individuos forman una masa. La masa psicológica es un ser provisorio formado por elementos heterogéneos que se combinan por un momento, exactamente como las células que constituyen un cuerpo viviente forman por su reunión un nuevo ser que exhibe características muy diferentes de las que posee cada célula en forma individual. Las formas de interacción por lo tanto se mantienen, y esa es su particularidad, parece haberse despojado de su “conciencia” y pongo eso

entre comillas, es evidente sus

incongruencias y perturbaciones para justificar su proceder y por tanto su accionar. Por lo cual en pro del colectivismo6 damos prioridad a todo lo anterior como necesidad e identidad social. Las culturas originarias de Asia. África. América Central y Sudamérica otorgan un valor mayor al colectivismo.7 (Ibídem p., 47) En las culturas colectivistas la autoestima está altamente correlacionada con “lo que los demás piensan de mí y de mi grupo”, El auto concepto es maleable (especifico del contexto) en lugar del estable (perdurable, a través de diversas situaciones).

6

Colectivismo: Dar prioridad a las metas de los propios grupos (a menudo familia extensa o al grupo de trabajo) y definir la identidad propia, de acuerdo con ellas (Ibídem p. 46) 7 Shinobu Kitayama y Hazel Markus (1995) Llaman Yo interdependiente. La gente es más autocritica y tiene menor necesidad de una auto consideración positiva. (Heine y otros, 1999) La identidad se define más en relación con los demás. Los malasios, indios, japoneses y kenianos tradicionales como los maasai, por ejemplo, son más propensos a completar la frase “yo soy ____” con su identidad grupal que los Australianos, Estadounidenses, y Británicos (Kanagawa y cols., 2001; Ma y Shoeneman, 1997). Al hablar, los individuos que utilizan los idiomas de los países colectivistas dicen menos la palabra “Yo” (Kashima y Kashima, 1998, 2003). Una persona diría “fuimos al cine”, en lugar de “yo fui al cine”. Frase donde el sujeto se establece por medio de la gramática o el contexto. (Myers p. 46)

26


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Cuando se habla del concepto independiente e interdependiente8. Reconocemos en parte lo anterior, pero en principio no puede ayudar a explicar el fenómeno social, que enmarca el titulo aún. ¿Cuantos no hemos experimentado angustia en un momento de nuestras vidas? Recuerdo haberlo escrito, en la novela viviendo entre el miedo (p. 83); pero también que en lo mismo Lacan es el mejor en describirlo. Es una señal que no engaña. Como tal es un acceso a lo real de nuestro diario vivir con algo no significante. Porque no busca solo generar esas sensaciones incomodas en el cuerpo, se sitúa más allá. O se ubica donde se signa la entrada de certidumbre, en la subjetividad por la puerta de sufrimiento Acaso será estrés, lo que encuadra dentro del contexto, para etiquetarlo en este caso. Como sabemos se impulsa el estrés como respuesta psicológica, se activa el sistema nervioso parasimpático, que es el que permite utilizar los recursos que tiene a la mano para enfrentar una situación o huir. Por lo que existen estudios en los cuales hay una relación directa entre los trastornos emocionales y físicos, pues el estrés, puede llevar a una respuesta inmunológica9, en este caso Cohen y sus colaboradores (1995), relacionaron la intensidad del estrés y el afecto negativo en el momento de la exposición con la intensidad posterior del resfriado, conforme a mediciones de producción de mucosidad (pp. 265-270). Se considera el estrés10 como una reacción normal del organismo frente a una situación puntual amenazante. Esta forma de estrés no afecta a la salud, dado que ayuda a preparar al organismo para defenderse de una situación de peligro, considerándose pues una respuesta adaptativa. Es por eso que es un tema de salud pública y que requiere medidas y evaluaciones urgentes para diferenciarlo por contextos. 8

Según (Markus y Kitayama, 1991) El yo independiente: Reconoce las relaciones con los demás, pero el interdependiente está mucho más involucrado con ellos (Ibídem) 9 El sistema inmunológico son los medios de que dispone el organismo para identificar y eliminar cualquier materia extraña que le entre (por ejemplo, bacterias, parásitos y aun órganos trasplantados) Mark Durand & David Barlow (p. 267) 10 Información extraída del Servicio de Canarias de la Salud. Gobierno de Canarias

27


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Se dice que los síntomas del estrés son muy variados y suelen depender del nivel de estrés al que estemos sometidos. Cuando el estrés aparece de manera transitoria (horas o días) los síntomas más típicos son embotamiento, humor depresivo, ira, hiperactividad o aislamiento. Como estrategia y plan de acción sobre la salud mental de la OPS, se planteó un análisis de la situación actual, que llevo a la siguiente Tabla No. 1 (p. 3) Trastorno

Prevalencia media (por

Brechas de tratamiento

100 habitantes adultos) (12

(%)

meses) Psicosis no afectivas

1,0

37,4

Depresión mayor

4,9

58,9

Distimia

1,7

58,8

Trastorno bipolar

0,8

64,0

Trastorno de ansiedad

3,4

63,1

Trastorno de pánico

1,0

52,9

obsesivo

1,4

59,9

Uso nocivo o dependencia

5,7

71,4

Trastorno compulsivo

del alcohol Por lo cual se calcula según estimaciones hechas por ellos mismos, que el 25% de las personas (Una de cada cuatro) padecen uno o más trastornos mentales o del comportamiento a lo largo de su vida. Las investigaciones epidemiológicas a nivel mundial son necesarias, no solo para indicar una problemática presentada, sino para determinar planes y programas y el nivel de eficacia de los mismos. Si incluyera todos los datos que los Organismos internacionales presentan, quedaríamos abrumados frente a tanta la información que antecede y prexiste en el ámbito mundial.

28


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Dentro de las situaciones que pueden generar estrés, se encuentran los siguientes: Si bien hay personas que por su personalidad presentan una mayor vulnerabilidad al estrés, existen múltiples situaciones que pueden propiciarlo, entre las más frecuentes se encuentran11: 

Situaciones traumáticas, como vivir un atentado terrorista o situaciones de violencia doméstica. En estos casos, se puede acabar padeciendo un trastorno por estrés postraumático.

Cambios vitales importantes, como el despido laboral, una ruptura de pareja, perder la casa o el cambio de un país a otro.

Sufrir la pérdida de un ser querido.

Padecer alguna enfermedad grave y/o crónica.

Vivenciar conflictos laborales graves, como el acoso psicológico laboral (mobbing)

Dificultades económicas.

Llevar una vida poco saludable, descuidando aspectos vitales importantes como el sueño, la alimentación, el ejercicio, la higiene, el trabajo, la familia y/o la vida social.

Es por eso que el estrés laboral es uno de los principales problemas para la salud12 Según un estudio en Europa entre las principales causas se encuentran: 

El 72% lo atribuye a la precariedad laboral o la reorganización de la plantilla.

Para un 66% la causa principal serían las horas o la carga de trabajo.

Los datos anteriores se invierten en el caso de profesionales sanitarios, quienes atribuyen las horas empleadas o la carga trabajo en el 77% de las ocasiones.

11

Información extraída del Servicio de Canarias de la Salud. Gobierno de Canarias Por otra parte, la EU‐OSHA señala que el estrés laboral es uno de los principales problemas para la salud y la seguridad a los que nos enfrentamos en Europa. Casi el 25% del personal laboral se ve afectado por él, y los estudios indican que entre un 50% y un 60% de las bajas laborales están relacionadas con el mismo. Ello representa un enorme coste tanto en sufrimiento humano como en perjuicios económicos. En el año 2005, en los 27 estados miembros de la Unión Europea, el estrés fue el segundo problema de salud más común en el trabajo afectando al 22% de los trabajadores. El mundo del trabajo, en constante evolución, impone cada vez mayores demandas a las personas debido a la racionalización y a la externalización, la creciente necesidad de flexibilidad de las funciones y cualificaciones, el aumento de los contratos temporales, la creciente inseguridad en el trabajo, la intensificación de éste (que supone una mayor carga de trabajo y más presión), y el desequilibrio entre la vida laboral y familiar. 12

29


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

El 59% de las personas encuestadas señala el acoso laboral el trabajo.

Un 57% lo atribuye a la falta de apoyo de sus compañeros y superiores

El 46% alude a las escasas oportunidades de control sobre las pautas de trabajo.

Por lo tanto el estrés laboral, entraría dentro de la lista de enfermedades profesionales, en este caso en particular, profundizaremos el acoso laboral en el trabajo o el denominado Mobbing. Estrés laboral según la OMS, es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación. ¿Será posible que hayamos idealizado la desesperanza? Como lo plantea Fromm en su obra lo inconsciente social, de ser así, estamos irremediablemente declarando que nuestros propósitos van encaminados a sabotearnos como seres y por lo tanto a la salud mental según OMS (p. 4)13 y el CIE 1014 (pp., 4-5). Como observación sugiere una teoría de fondo que pueda comprobar esta afirmación anterior. Desde una perspectiva demográfica Naciones Unidas calcula que entre el año 2005 y el 2025 la población total de América Latina aumentara un 23% de 558 a 688 millones de personas (OPS 2009., pp. 27 – 38). Según Fromm. Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar. Esto que quiere decir con las afectaciones epidemiológicas, es claro que la sociedad actual, está encaminada a condicionar sus emociones y afectos, y por lo tanto toda respuesta a

13

Salud mental según OMS: No solamente es la ausencia de afecciones o enfermedades, sino un estado de completo bienestar físico, mental y social. 14 Salud mental según CIE 10: Define los trastornos mentales y del comportamiento como un conjunto nosológico. Los síntomas varían sustancialmente, pero estos trastornos se caracterizan por una combinación de alteraciones de los procesos de pensamiento, las emociones, el comportamiento y las relaciones interpersonales.

30


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

nivel social, incidirá directamente con el lenguaje y su estructura, e incluso ante la ausencia del mismo como significante y significado dentro de sí y la cultura. Cómo estamos indispuestos para desarrollar modelos preventivos, seguirá el curso de las enfermedades, la OIT en el 2010, reviso el tema del Mobbing como una enfermedad profesional, pero ¿qué significa esto? La definición contiene por tanto dos elementos principales: 

La relación causal entre la exposición en un entorno de trabajo o actividad laboral específicos, y una enfermedad específica, y

El hecho de que, dentro de un grupo de personas expuestas, la enfermedad se produce con una frecuencia superior a la tasa media de morbilidad del resto de la población.

Según ONU15 Se calcula que cada año en todo el mundo se producen cerca de 2,02 millones de muertes debido a enfermedades provocadas por trabajo, mientras que el número anual total de casos de enfermedades profesionales no mortales se calcula en 160 millones. Además de causar un sufrimiento humano inconmensurable a las víctimas y sus familias, estas enfermedades suponen importantes pérdidas económicas para las empresas y las sociedades en su conjunto, como la pérdida de productividad y la reducción de la capacidad de trabajo. Globalmente, la OIT estima que se pierde aproximadamente el 4 por ciento del producto interno bruto mundial (PIB), o cerca de 2,8 billones de dólares de los Estados Unidos, en costos directos e indirectos por causa de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Por lo tanto el Mobbing entraría dentro del criterio Trastornos mentales y del comportamiento. Según la OIT. La intensificación de las migraciones, el envejecimiento de la fuerza de trabajo, la creciente participación de las mujeres en la fuerza laboral, el aumento del

15

Oficina internacional del trabajo. Consejo de Administración. 317.ª reunión, Ginebra, 6-28 de marzo de 2013. GB.317/POL/3

31


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

número de trabajadores ocupados en empleos temporales u ocasionales y la importancia que sigue teniendo la economía informal complican la vigilancia de la salud de los trabajadores y crean dificultades adicionales para la aplicación efectiva de las estrategias para la prevención de las enfermedades profesionales. Es probable, por otra parte, que los trabajadores rurales y los trabajadores de la economía informal y de las pequeñas y medianas empresas estén expuestas a altos niveles de riesgo en el trabajo, principalmente porque en general están fuera de los sistemas que diagnostican y notifican las enfermedades profesionales. Insistiría en buscar una respuesta específica que me acerque a más puntos clave de este tema, que aún está lejos de ser expuesto. Si bien es cierto conocemos parte de esa realidad, es guardada en las gavetas más personales de las instituciones, y como profesionales o miembros en un grupo laboral, aplicamos el velar la información, así seamos conscientes de que sucede a diario entre nuestros compañeros próximos, e incluso incitamos a que suceda en algunas oportunidades. Los programas de formación no llevan a una preparación de tal situación, que tiene un antecedente en la escuela en primera instancia, denominada Bull ying y su relación es directa. Pues en la escuela es una señal impalpable pero tangible, que buscan ocultarla aún más, las instituciones;

a las personas que la viven que lo sobrelleven; y a los

espectadores, hacerlo parte de su entorno como si fuera natural y sano. Hay que tener en cuenta que ocurre en todos los países el mobbing, por lo tanto, para la mayoría no es necesario prestar atención a esta situación, debido a que irrespetar la salud mental de sí y los demás no viene al caso. En especial cuando está claramente identificada dentro de los centros de trabajo, ya sea por jefes o iguales y peor por personas que está en una situación profesional menor y ante la distancia de habilidades o preparación es mejor desfigurar y perjudicar al otro. Ahora bien hay que tener en cuenta como se reconocen entre sí, estas pequeñas minorías o masas. 32


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Desde una perspectiva mundial ocurre lo siguiente con relación a la salud mental. OMS ( ) Hay, en escala mundial, 450 millones de personas afectadas por trastornos mentales como depresión (150 millones, trastornos relacionados con el consumo de alcohol o drogas (90 millones), epilepsia (38 millones) y esquizofrenia (25 millones). Por otra parte casi un millón de personas se suicidan cada año en todo el mundo. ¿Cuántos de ellos han sufrido alguno de estos trastornos por causa del mobbing? Puede haber una comorbilidad o multimorbilidad, dependiendo del caso a evaluar, la correlación puede darse de manera directa o no. De ahí que cada trastorno pase a ser importante, entre ellos los neurológicos. Aunque las migrañas no sean una causa de muerte, los distintos tipos de cefalea 16 (migrañas, cefalea tensional, cefalea en racimos, cefalea por el uso excesivo de medicamentos, cefaleas secundarias graves, cefaleas sobre diagnosticadas) que se dan hoy en día afectan la calidad de vida, pues pueden durar toda la vida generando una discapacidad significativa. Y si hablamos de las enfermedades cerebrovasculares17, podemos comprender otros aspectos. De acuerdo con Sartre (p., 32) El ser en sí advierte dos situaciones, el ser para sí y el que se opone al ser en sí. El papel que juegan todos los participantes dentro de nuestra cotidianidad, presentan un tipo de situación particular, que está determinada por la representación de la dinámica de transmisión cultural y el conflicto del sistema que se estructura socialmente en el ámbito donde se desarrolle. El fenómeno migratorio es algo que hoy en día es difícil controlar, pues existen muchas variables que inciden en que una persona decida dejar su país de manera temporal o por tiempos prolongados (factores económicos, académicos, desplazamiento forzoso, desastres naturales, otros).

16

Pueden profundizar sobre ello, Trastornos neurológicos desafíos para la salud pública. OMS 2006 (pp., 78 - 93) 17 AVAD por cada 100,000 habitantes, en el 2005 (50,785). En el 2015 (53,815). En el 2030 (60,864) sería la estimación aproximada según la OMS.

33


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Lo cierto, es que independientemente y de acuerdo con Jillyanne Redpath18, expresado en el CRM 2008: El estado al que se desplaza es soberano de decidir sobre los temas migratorios. Por lo que es necesario subrayar dos elementos: 

El primero es que existen muchos elementos en el ámbito internacional que influyen en los derechos y obligaciones de los Estados en materia migratoria, y en los derechos y obligaciones de los migrantes. Vemos un número cada vez mayor de normas que regulan diversos aspectos de las migraciones, normas que inciden en el poder discrecional del Estado.

El segundo es que cada vez más se reconoce la necesidad de desarrollar un enfoque de colaboración regional e internacional en torno a la gestión migratoria. Más y más Estados reconocen que no es suficiente con abordar en forma aislada los aspectos individuales de las migraciones internacionales, sino que éstos deben englobarse en un sólo marco integral.

Además de plantear lo siguiente: Como lo ha registrado el Comité de Derechos Humanos, el cual vigila la aplicación por parte de los Estados del PIDCP (Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos): “El consentimiento para el ingreso puede darse sujeto a condiciones relacionadas, por ejemplo, con el movimiento, residencia y empleo… Sin embargo, una vez que se permite a los extranjeros ingresar al territorio de un Estado Parte tienen derecho a gozar de los derechos establecidos en el Pacto”. Así, los Estados tienen la obligación y de hecho la responsabilidad de respetar y proteger los derechos humanos de todas las personas que se encuentren dentro de su territorio, nacionales y no-nacionales por igual. Me lleva a continuar citando algo que escribí y es: esto nos lleva nuevamente en el terreno de lo psicológico, a re plantear, aquello que expreso Fromm. Porque

si bien es cierto; existen y se están buscando estrategias encaminadas a la

regulación de estas acciones, aún está la cultura y más que ella, la otredad o el colectivo, y 18

Conferencia Presentada en el Marco del I Congreso Internacional de Psicología y Educación 2010. Ciudad de Panamá. Octubre 7 al 10 2010. ISBN: 978-9902-89-0-3

34


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

es claro y vital, que debemos buscar estudiar o investigar sobre la inconsciencia “conciencia errónea” según él refiere “a que nuestra idea de nosotros mismos, de los demás y de las situaciones es << extraviada>> (equivocada) y no sabemos lo que son en realidad; o, más precisamente, lo que no son”. Pues la Violencia19

no es exclusiva ni discriminatoria, pero presenta un énfasis más

emocional por factores de cultura y género, y nuestros propios códigos de lenguaje están enfocados a postular cierto señalamiento hacia los inmigrantes y hacerlos participes de todo lo que sucede dentro de la cultura, ningún acto es producto de las variables, todo es consecuencia de la migración ese es el juicio más proporcionado. La réplica no tiene cabida dentro del procedimiento, resulta más importante evitar al sistema. Cómo exprese en ese congreso20 la dinámica de la xenofobia21 debe analizada desde lo colectivo y hacia quien se lo practican, pues el inmigrante pasa por diversos procesos, biopsicosociales22, que aportan a su estabilidad o no, depende de las características que lo envuelvan. Producto de una cantidad infinita de opciones, todas las sociedades son complejas y presentan sus peculiaridades, entre ellos adoptan sus propios sesgos culturales, por lo cual no deseo profundizar en este momento. Excepto por el ámbito laboral.

19

Violencia OMS: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La definición comprende tanto la violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos armados. Cubre también una amplia gama de actos que van más allá del acto físico para incluir las amenazas e intimidaciones. Además de la muerte y las lesiones, la definición abarca igualmente innumerables consecuencias del comportamiento violento, a menudo menos notorias, como los daños psíquicos, privaciones y deficiencias del desarrollo que comprometen el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades 20 Conferencia Presentada en el Marco del I Congreso Internacional de Psicología y Educación 2010. Ciudad de Panamá. Octubre 7 al 10 2010. Fenómeno dinámico emocional de la Xenofobia. ISBN: 978-9902-89-0-3 21 Xenofobia: toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública >> debido a que las manifestaciones vienen desde un simple rechazo hasta el desprecio, amenazas, agresiones e incluso asesinatos en nombre de ella. El 21 de diciembre de 1965. Aprueba la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el art. 1. Que entra en vigor hasta 1969. Esta definición. 22 Uno de ellos es el Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple (Síndrome de Ulises).

35


ISSN 2313-349X Según la Agencia Europea de Trabajo

www.sciences-pi.com 23

y la Ley Francesa (2002-73)

24

Debido a que

mobbing y xenofobia, se unen para formar a veces una estructura, que desencadena más violencia y detrimento de sí, por la posición que asume frente a su percepción errónea y del otro quien es el que experimenta esa vivencia, que aunque tangible y claramente demostrada en acciones, es subjetiva por su sentir. No podemos hacer, lo que Sábato nos pide en su obra antes del fin (p. 171): Que nos abracemos en un compromiso; salgamos a los espacios abiertos, arriesguémosno por el otro, esperemos, con quien extiende sus brazos, que una nueva ola de la historia nos levante. Desconocemos sin ir al tema romántico, el concepto de amor. Según Fromm (p.105) amar es una experiencia personal que solo podemos tener por y para nosotros mismos. Y si no la estamos al tanto de nuestro ser, todo está perceptiblemente en un ángulo distinto y eso no solo nos incluye, sino a nuestros grupos de iguales, llamados seres humanos. Ahora bien hay que tener en cuenta como se reconocen entre sí, estas pequeñas minorías o masas. Según la OMS. El mobbing. Es un comportamiento que está relacionado a una variedad de factores incluyendo discriminación de género, religiosa, étnica, de edad, nacionalidad, discapacidad, antecedentes, orientación sexual, y otras variedades, así como de razones socioeconómicas.

23

El acoso moral en el lugar de trabajo es un comportamiento irracional repetido, con respecto a un empleado, o a un grupo de empleados, creando un riesgo para la salud y la seguridad. Dentro de esta definición: por “comportamiento irracional” se entiende el comportamiento de una persona razonable, que teniendo en cuenta todas las circunstancias, consideraría que discrimina, humilla, debilita o amenaza; “Comportamiento” incluye las acciones de un individuo o un grupo. Un sistema de trabajo puede ser usado como medio para discriminar, humillar, debilitar o amenazar; “Riesgos de salud y seguridad” incluyen riesgo para la salud mental o física del trabajador. El acoso moral suele constituir un mal uso o un abuso de autoridad, cuyas víctimas pueden tener dificultades para defenderse. (p. 12) 24 Mobbing: (acciones repetidas de acoso psicológico que tienen por objeto o por efecto, la degradación de las condiciones de trabajo, capaces de causar daño a los derechos o a la dignidad, alterar la salud física o mental, o comprometer el futuro profesional de la persona) (p. 14)

36


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

El mobbing ocurre en todos los lugares de trabajo por todo el mundo, pero es un fenómeno relacionado con la cultura; por tanto, la forma como se lleva a cabo y la manera como se percibe puede variar en diferentes países. El acoso moral suele constituir un mal uso o un abuso de autoridad, cuyas víctimas pueden tener dificultades para defenderse. Con ello desencadenar una serie de factores no saludables entre ellos: CONFLICTO SALUDABLES

SITUACIONES DE MOBBING

Roles y tareas claras

Roles ambiguos

Relaciones colaborativas

Comportamientos

no

colaborativos

/

boicoteo Objetivos comunes y compartidos

Falta de previsión

Relaciones interpersonales explicitas

Relaciones interpersonales ambiguas

Organización saludable

Organización desordena

Conflictos y confrontaciones ocasionales

Acciones no éticas y de larga duración

Estrategias abiertas y francas

Estrategias equivocadas

Conflictos y discusiones abiertas

Acciones encubiertas y negación del conflicto

Comunicación sincera, honesta

Comunicación indirecta y evasiva

A nivel de salud desencadena esto Tabla No. 2 (Ibídem., p., 16) PSICOPATOLÓGICOS

PSICOSOMATICOS

COMPORTAMENTALES

Reacciones de ansiedad

Hipertensión arterial

Reacciones auto y hetero-

Apatía

Ataques de asma

Reacciones de evasión

Palpitaciones cardíacas

agresivas Trastornos alimenticios Incremento en el consumo Problemas de concentración Enfermedad coronaria Humor depresivo

Dermatitis

de drogas y alcohol Incremento en el consumo

37


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Reacciones de miedo

Pérdida de cabello

de cigarrillo

Relatos retrospectivos

Dolor de cabeza

Disfunción sexual

Hiperreactividad

Dolores

articulares

y Aislamiento social

musculares Inseguridad Pérdida de balance Insomnio Migraña Pensamiento introvertido Dolor estomacal Irritabilidad Úlceras estomacales Falta de iniciativa Taquicardia Melancolía Cambios de humor Pesadillas recurrentes La promoción de la salud mental es parte integral de la salud pública 25 actúa de distintas formas, social, psicológica y biológica. Entonces que está ¿pasando con nosotros como seres? Salud mental y derechos humanos es (ibídem,

p. 27) es un

clima que respete y proteja los derechos civiles, políticos,

económicos, sociales y culturales básicos es fundamental para la promoción de la salud mental. Sin la seguridad y la libertad que brindan estos derechos, es muy difícil mantener un alto nivel de salud mental. (Gostin 2001) Si no podemos tener un equilibrio entre salud física y mental, desde estos conceptos, ¿qué podemos hacer? Una estrategia sería trabajar más en los factores de riesgo y protección26.

25 26

OMS. Promoción de la salud mental. 2004 (p., 16) OMS. Prevención de los trastornos mentales (p. 21)

38


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Tabla No. 3. Factores determinantes ambientales, sociales y económicos de la salud mental Factores de riesgo

Factores de protección

Acceso a drogas y alcohol

Resiliencia

Desplazamiento

Integración de minorías étnicas

Aislamiento y enajenamiento

Interacciones interpersonales positivas

Falta de educación, transporte, vivienda

Participación social

Desorganización de la vecindad

Responsabilidad social y tolerancia

Circunstancias sociales deficientes

Servicios sociales

Nutrición deficiente

Apoyo social y redes comunitarias

Pobreza Injusticia racial y discriminación Desventaja social Migración a áreas urbanas Violencia y delincuencia Guerra Estrés laboral Desempleo Fuente: OMS. Prevención de los trastornos mentales (p. 21) (Ibídem)… Existe una sólida evidencia acerca de los factores de riesgo y protección, y sus vínculos con el desarrollo de los trastornos mentales (por ej. Coie y otros., 1993), Ingram & Price, 2000). Tanto en los factores de riesgo como los de protección pueden ser de carácter individual, relacionado con la familia, social, económico y ambiental. Generalmente, es el efecto acumulado de la presencia de múltiples factores de riesgo, la falta de factores de protección y la interacción de situaciones de riesgo y protección, lo que predispone a los individuos a cambiar de una condición mentalmente saludable a una mayor vulnerabilidad, pasar luego a un problema mental y finalmente a un trastorno mental con todas las características.

39


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Sería algo ingenua pensar que eso se resolverá solo, y que escribir contribuya a ponerlo no solo de manera manifiesta. Ni que minimiza el sentir de las personas que lo viven. Eso será posible en una sociedad caracterizada por entender a la diferencia, reconocer al ser, en no representar discontinuidad y conflicto. Pero sobre todo en encontrar un sistema educativo que no solo se base en sistemas funcionales temporales, y que tenga una característica más humanista y menos contemplativa. Algunos pensaran la resiliencia27 es la respuesta, pues la prevalencia del acoso psicológico sigue en aumento o mobbing por ejemplo, en Australia, Brasil, Bulgaria, Líbano, Tailandia y Sur África28 Insistiría en hacer énfasis en un factor de protección importante y es responsabilidad social y tolerancia29, pero la palabra tolerancia, no la sobrellevo. Creo en la definición de respeto que Maturana H. plantea… Sin aceptación y respeto por sí mismo uno puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social. (p. 12) No es posible que el ser, busque negarse y con ello prefiera vivir en la mala fe y la mentira. Según Sartre (p. 81). Mi conciencia no se limita a encarar una negatividad; se constituye ella misma, en su carne, como nihilización de una posibilidad que otra realidad humana proyecta como su posibilidad. Aunque le es posible negarse sus actitudes son claras y termina afirmando para negar y niega para afirmar. No es cuestión de que se mantenga bajo estas sombras, que transforman al sujeto y a sus pares en una combinación turbada, que busca proyectar sus insuficiencias. 27

Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. OPS .Salud mental en la Comunidad (p. 232) 28 Según una encuesta de ILO/ICN/WHO/PSI, “La violencia psicológica está muy propagada por todas partes, con el abuso verbal a la cabeza. En el Brasil 39.5% de las personas respondieron que habían tenido experiencias de abuso verbal en el último año; 32.2% en Bulgaria; 52% en Sur África con 60.1% en el sector público; 47.7% en Tailandia; 51% en el complejo del centro de salud y 27.4% en el hospital en Portugal; 40.9% en Líbano y por encima del 67% en Australia. La segunda área principal de preocupación es la intimidación y el mobbing, que se presentó 30.9% en Bulgaria, 20.6% en Sur África, 10.7% en Tailandia; 23% en el complejo del centro de salud y 16.5% en el hospital en Portugal; 22.1% en Líbano; 10.5% en Australia y 15.2% en Brasil”.(p. 8) 29 La tolerancia es una negación postergada - Tolerar es decir que el otro está equivocado, dejándole estar por un tiempo.

40


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Lo cierto es que la investigación de carácter científico en materia de salud mental requiere medidas inminentes, en América Latina según OMS se prevé un aumento del 80% de personas con trastornos mentales para el 2010, en comparación con el 1990 (p. 219). Lo crítico es que estamos en el 2014. Y cada vez va en aumento. Requerimos restructurar los códigos que estamos empleando para comunicarnos. También el cómo esta situación incide en la cultura; porque de lo contrario, estaremos determinados por la inmediatez a tolerar situaciones cotidianas, que afectan nuestra salud mental y que además devastan al ser, desconociendo sus opciones, creyendo que puede subyacer en significados potencialmente engañosos,

para

diferenciarse de los demás, cuando en

realidad, no infiere, se desvincula y oscurece. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aristóteles. (2004) Ética Nicomaquea. Alianza Editorial. España Cardamone R. (1992) Temas de psicología, psicoterapia y neuropsicología. Un enfoque sociocultural Editorial Biblos Cosimi A. (2006)

Estudios psicoanalíticos en la Universidad III. Homosapiens

Ediciones Durand V. Barlow D. (2010) Psicopatología. Un enfoque integral de la psicología anormal. Cencage. México. Cuarta Edición Feldman R ( ) Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. Mc Graw Hill. México. Octava Edición. Fromm E. (1977) Ética y psicoanálisis. Ed. Fondo de cultura económica. Colombia Fromm E. (1985) El amor a la vida. Ed. Paidós. España Fromm E. (1992) Lo inconsciente social. Ed. Paidós. España

41


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Gross R. (2007) Psicología de la ciencia, la mente y la conducta. Ed. Manual Moderno. México Halliday M. (1978) El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Ed. Fondo de cultura económica. México Kassin S Fein S Markus H (2010) Psicología social. Cencage. México. Séptima Edición Lacan J. (2006) Seminario 10 – La angustia. Ed. Paidós. España Maturana H. (2001) Emociones y lenguaje en educación y política. Ed. Dolmen. Chile Pinel J. (2001) Biopsicología. Ed. Prentice Hall. . España Halgin R. Krauss S. (2008) Psicología de la anormalidad. Mc Graw Hill. México. Quinta Edición Lotman Y. (1999)

Cultura y explosión: lo previsible y lo imprevisible en los procesos de

cambio social. Gedisa. Barcelona Lotman Y. (1996) La semiosfera. Cátedra. Madrid Lotman Y. (1979)

Semiótica de la cultura. Cátedra, Madrid

Maldavsky D (2004) La investigación psicoanalítica del lenguaje. Lugar Editorial Myers D (2005) Psicología social. Mc Graw Hill. México. Octava Edición Sábato E. (2000) La resistencia. Seix Barral. Argentina Sábato E. (1998) Antes del fin. Grupo Editorial Planeta. Argentina Sartre J. (1943) El ser y la nada. Editorial Altaya. Barcelona Saussure F. (1987) Curso de lingüística general. Editorial Alianza

42


ISSN 2313-349X Serrano S. (1988)

www.sciences-pi.com Signos, lengua y cultura. Editorial Anagrama

Gobierno de Canarias. Servicio Canario de la salud (2011). Control de estrés - Descanso Observatorio permanente de riesgos psicosociales (2006). Guía sobre el estrés ocupacional. OIT (2013) Prevención de enfermedades profesionales. Consejo de Administración 317. ª Reunión, Ginebra, 6-28 de marzo de 2013. GB.317/POL/3 Sección de Formulación de Políticas Segmento de Empleo y Protección Social POL. Fecha: 30 de enero de 2013. Original: inglés OIT (2010) Lista de enfermedades profesionales revisadas. ISBN 978-92-2-323795-0. ISSN 0250-4073 OMS (2014) Estadísticas sanitarias mundiales OMS (2011) Estrategia y plan de acción sobre la epilepsia OMS (2011) Informe subregional de suicidio Centroamérica y República Dominicana 1988 – 2008. ISBN 978 9962 642 57 2 OMS (2011) Prevención del suicidio: un instrumento para trabajadores de atención primaria de salud. (Versión española) OMS (2009) Estrategia y plan de acción sobre la salud mental. OMS (2009) Epidemiologia de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. ISBN 978 92 75 31632 0 (NLM: WM140) OMS (2009) Guía práctica de salud mental en desastres. ISBN 92 75 32665 7 OMS (2009) Salud mental en la comunidad. ISBN 978 92 75 33065 4, (NLM: WM30) OMS (2008) Prevención del suicidio: recurso para consejeros. ISBN 924 159431 4 ISBN 978 92 4 159431 8 (LC/NLM: HV6545)

43


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

OMS (2007) Prevención del suicidio un instrumento para profesionales de los medios de comunicación OMS (2006) Trastornos neurológicos desafíos para la salud pública. ISBN 92 4 1563362 ISBN 978 92 4 1563369 (NLM: WL 140) OMS (2004) La organización del trabajo y el estrés. ISBN 924 359047 2. ISSN 1729 3510 OMS (2004) Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. OMS (2004) Prevención de los trastornos mentales. Intervenciones efectivas y opciones políticas. ISBN 92 4 159215 X (NLM: WM 140) OMS (2004) Promoción de la salud mental. Conceptos *Evidencia emergente* práctica. ISBN 92 4 159159 5 (NLM: WM 31.5) OMS (2004) Sensibilizando el acoso sobre el acoso psicológico en el trabajo. ISBN 92 4 359052 9 (Clasificación LC/NLM: HD 9130.6). ISSN 1729-3510 OMS (2002) Informe mundial sobre violencia y la salud: resumen. ISBN 92 4 154562 3. ISBN 92 75 32422 0 OPS (2005) salud y seguridad de los trabajadores del sector salud. Manual para gerentes y administradores. ISBN 92 75 32582 0 1948 Declaración Universal de Derechos Humanos ARTÍCULOS Y LIBROS EN FORMATO DIGITAL En Bouza, 2002, parte del Artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965. Entrada en vigor: 4 de enero de 1969, de conformidad con el artículo 19

44


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Bouza, Fermín, Xenofobia, 2002 Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, Evolución del racismo xenofobia en España. Informe 2008 Informe Raxen 2008, Movimiento contra la intolerancia, dirección: Esteban Ibarra Miroslava A. Meza, Extranjeros, Derechos y Xenofobia, Centro de Documentación de Honduras Unidad de Estudio para la Prevención de la Discriminación. Julio de 2005 La situación de los refugiados en el mundo. Desplazamientos humanos en el nuevo milenio. ACNUR UNHCR. Icaria Editorial. ISBN: 84-7426-910-5. 2006. España Primer curso de capacitación para organizaciones de la sociedad civil sobre protección de poblaciones migrantes. IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos. ISBN: 9908778-84-2. 2002. Costa Rica Herramientas para identificación de personas en situación de mayor riesgo. UNHCR. 2008 Evaluación de las necesidades globales. Informe piloto. 2008. Traducido por la Unidad Legal Regional del Bureau de las Américas. ACNUR Compilación de trabajos del Seminario sobre Legislación Migratoria. ISBN 978-996895166-1. Migraciones, Ciencias sociales y América Central. 2008 Conferencia regional sobre migración. Seminario sobre mujer y migración. ACNUR y OIM. ISBN: 9968-542-19-7. 2007. Salvador Advances in relational mental health Vol. 7, núm. 2008. Migración y crisis: El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Joseba Achotegui. ISSN 1579-3516 Conferencia regional de educación superior. CRES 2008. UNESCO. Colombia

45


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

DIFERENCIAS Y AFLUENCIAS DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

DIFERENCES AND AFLUENCES ACADEMIC TRAINING BASED ON COMPETENCIES

Luis Amorer. Anna González (Venezuela) anni.gm23@gmail.com Articulo Investigación

Recibido: 21/09/2014

Aprobado: 23/09/2014

RESUMEN La formación por competencias es un enfoque que ha tomado impulso en todo el mundo, alcanzando territorio Latinoamericano. Éste artículo relatará brevemente algunos planteamientos que ha desarrollado la Universidad Central de Venezuela con respecto a la formación por competencias y un análisis teórico acerca de algunos conceptos que se prestan a confusión con la competencia debido a su estrecha vinculación. PALABRAS CLAVE: Formación por competencias, Procesos de Enseñanza -aprendizaje, Capacidad, Habilidad, Aptitud, Competencia.

SUMMARY Competency-based training is an approach that has gained momentum worldwide, reaching Latin American territory. This article briefly describes some approaches developed by the Central University of Venezuela (UCV) about the academic training based on competencies and a theoretical analysis of some of the concepts that are misused because of the relation of them and Competence. KEY WORDS: Academic training based on competencies, Teaching-Learning process, Capacity, Ability, Aptitude, Competency.

46


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Desde finales del siglo XX y hasta comienzos del siglo XXI, crece la perspectiva de necesitar un profesional que le permita adecuarse a las necesidades emergentes de una comunidad globalizada, altamente competitiva y urgentemente necesitada de hombres y mujeres diferentes, con nuevas (o mejores) formas de desenvolverse en las distintas áreas en donde el ser humano hace vida, debido a los constantes cambios en el mundo, con respecto a “la sociedad, política, económica, tecnología, educación y trabajo”

[1]

generando

cambios en diferentes contextos, como por ejemplo auge reciente en la educación universitaria. Ello ha materializado propuestas para cambiar la estructura curricular, generando un debate acerca de la efectividad del enfoque formación tradicional para dar respuesta a esas necesidades; encontrando algunas respuestas en la formación por las competencias. Progresivamente las universidades venezolanas han hecho aproximaciones a este enfoque, por ejemplo un estudio realizado en la Universidad Central de Venezuela fundamentado en la necesidad de implementar un enfoque por formación por competencia y el uso de las estrategias didácticas en la escuela de Psicología se encontró que el enfoque de formación por competencias propondría un cambio dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; tanto los estudiantes como los profesores ejercerían el rol de orientadores y protagonistas en la formación profesional basándose en sus fortalezas–debilidades y sus conocimientosdestrezas [4]. Una investigación llevada a cabo por Amorer y González

[4]

permitió determinar que los

profesores de la escuela de Psicología de la UCV abordan el concepto bajo diferentes modelos y enfoques, ejemplificando como el concepto ha evolucionado progresivamente hasta desarrollarse en múltiples constructos dentro de la psicología y en diferentes disciplinas, y al no haber consenso se dificulta el abordaje practico en espacios interdisciplinarios. Por ser uno de los temas actuales de mayor discusión en las instituciones de educación desde la década de los 70’s

[2]

no es sorpresa que desde mediados de la década de los 90’s

se pueden encontrar muchas formulaciones de las competencias, por ejemplo: formación por competencias, planes de estudios basados en competencias, propuestas educativas por 47


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

competencias, entre otras y es que “de esta manera, la perspectiva centrada en las competencias se presenta como una opción alternativa en el terreno de la educación, con la promesa de que permitirá realizar mejores procesos de formación académica” [3]. Por otra parte, autores como Colina y Valero afirman que el estudio de las competencias surgen del estancamiento metodológico, paradigmático y curricular en la educación a partir de los años 80 y es hasta esa década, que se manejaba una definición de competencias profesionales que podía ser denominada “simple y factorialista” [5], donde las competencias se entendía como “cualidades personales, aisladas y eminentemente cognitivas, predeterminantes del desempeño profesional eficiente”

[2]

. Y es desde este momento que

comienza a evolucionar el concepto al integrar aspectos referentes a la personalidad: conocimientos, habilidades, motivos y valores, que manifiestan la autodeterminación de la persona en su ejercicio profesional [2]. En términos generales, el concepto de competencias se presta a confusión debido a que se interpreta como sinónimos de los conceptos de aptitud, capacidad y habilidad, por ello Ribes[6] establece diferencias entre ellos: ser capaz implica tener las condiciones necesarias para realizar una acción en términos de posibilidad, mientras que ser hábil, está relacionado a lo que se hace con eficacia, incluyendo dos aspectos; por una parte un conjunto de respuestas específicas que se encuentran ligados a una serie de movimientos y por otra parte un cuerpo o medio que genera una respuesta para producir algún efecto, así mismo, se apto, significa “poder ajustarse de una manera y no de otra a una situación, de acuerdo a los criterios funcionales opcionales y a los resultados, logros o actos previstos por dichos criterios” [6], mientras que ser competente vendría siendo el saber cómo ejecutar la acción ya sea porque ha realizado previamente o porque posee los conocimientos necesarios para llevar la tarea a cabo [6]. Para analizar las diferencias con mayor profundidad planteemos el siguiente ejemplo: En un restaurant trabaja un mesonero que tiene la labor de doblar las servilletas en cada mesa: se diría que el mesonero es capaz de efectuar la conducta ya que posee una configuración genética propia de la especie que le permite realizarla; por otra parte, es una persona hábil ya que ha realizado varias veces la flexión y extensión de las partes de su cuerpo (los dedos, 48


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

las manos, brazos, entre otros); además es apto ya que puede escoger de entre una serie de opciones para doblar la servilleta y la que mejor se adecua a su entorno. Elementos que en conjunto caracterizan al mesero como competente. Por lo tanto, como bien afirma Ribes[6] para que una acción sea considerada competente, ¨implican habilidades, pero no constituyen solamente habilidades, requieren, además, satisfacer un nivel o criterio de aptitud, ser competente incluye ser hábil y ser apto”

[6]

, en

síntesis, sería aquella acción en la que el sujeto ejecuta una acción u habilidad y no otras, existiendo una correspondencia entre la acción y el criterio situacional. A su vez, una persona competente debe poseer un conjunto de respuestas, repertorios conductuales o habilidades específicas que puedan producir un efecto sobre el ambiente, a fin de ajustarse a ese medio. En síntesis, es necesario realizar un esfuerzos por delimitar teóricamente el concepto de competencias puesto que aún es confuso para algunos profesionales de la educación ya que se ha caracterizado de diferentes maneras, de ahí el valor de algunas propuestas como la de Emilio Ribes[6] de estructurar y diferenciar el concepto. La formación por competencias ha generado un impacto en la sociedad y en la educación superior, pero es necesario afianzar esos esfuerzos para permitir formar a profesionales cada vez competentes para abordar los problemas de sus entornos, de ahí surge la necesidad de: (1) realizar investigaciones que permitan superar la barrera teórica del concepto para diferenciarlo de otros términos similares y (2) realizar estudios acerca del impacto de relación de la enseñanza y aprendizaje según el enfoque de las competencias entre el y su influencia en la formación del estudiante REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bozu, Z. y Canto, P. (2009). Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, vol. 2, nº 02, pp. 87-97. 2. González, V. y González, R. (2008). Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 01, Nº. 47, pp. 185-209.

49


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

3. Barriga, A. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, vol. XXVIII, nº. 11, pp. 7-36. 4. Amorer, L. y González A. (2014). Conocimiento y opiniones de los profesores de la Escuela de Psicología sobre las competencias genéricas. Tesis de Grado no publicada, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas. 5. Colina, Y. y Valero, C. (2010). Descripción De Competencias Para La Enseñanza De La Psicoética En Estudiantes De La Opción De Psicología Clínica De La Escuela De Psicología De La Universidad Central De Venezuela: Una Aproximación Desde El Análisis Conductual. Tesis de Grado no publicada, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas. 6. Ribes, E. (2006). Revista mexicana de psicología. Vol. 23, nº 01, pp. 19-26.

50


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA REFLEXIÓN CRÍTICA DE SU APLICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE EN SINALOA

COMPETENCIES IN HIGHER EDUCATION. A CRITICAL REFLECTION OF HEIR IMPLEMENTATION AT OCCIDENT UNIVERSITY IN SINALOA

Ana Imelda Coronel C. Dina Beltrán L. Cristina Ávila V. (México) imeldacoronel@hotmail.com Investigación

Recibido: 25/09/2014

Aprobado: 27/09/2014

RESUMEN En el presente artículo se hace un recuento y análisis de los conceptos básicos del enfoque de la educación por competencias, se ofrece también un recorrido de sus antecedentes en el plano nacional e internacional, y se establece la relación entre competencias laborales y profesionales. En el análisis se procura fijar una postura crítica en la que se abordan los aspectos positivos como los negativos que afectan la aplicación de este enfoque en la Universidad de Occidente en Sinaloa, México. El enfoque de la investigación es cualitativo y el trabajo de campo es el resultado de la entrevista semiestructurada realizada a docentes de esta institución; con base a estas opiniones podemos resumir que el enfoque por competencias en la U de O no ha pasado del currículum en aula y que la educación impartida por los docentes tiende a ser más tradicionalista y basada en la información. PALABRAS CLAVES Competencias, enfoque por competencias, competencias profesionales, evaluación y Universidad de Occidente. SUMMARY In this article we scrutinize and analice the basic concepts of competencybased approach education, we offer a national and international background, and we 51


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

stablish a relationship between work and professional competences. In the analysis we ensure to set a critical stance on the addressed the positive and negative aspects which affect (influence) the implementation of this approach at Universidad de Occidente in Sinaloa, México. The approach of this investigation is qualitative and the fieldwork is the outcome of a semistructured interview completed by professors of this institution; based on these opinions we can summarize that competency-based approach en la U de O has not moved from classroom curriculum and education taught by professors tends to be more traditional and information-based. KEY WORDS Competences, competency-based approach, professional competences, assessment and University of West. INTRODUCCIÓN Los tiempos actuales son de cambios profundos ya que se ha conformado una nueva sociedad a la que se ha denominado sociedad del conocimiento, la cual se caracteriza por «un modo de ser comunicacional que atraviesa todas las actividades» (Crovi, 2006, p. 18) en la que la información ocupa un lugar fundamental y se convierte en fuente de riqueza. Las tecnologías de la información y la comunicación han jugado un papel central en la configuración de estos nuevos escenarios y actúan como catalizador de procesos que conducen hacia nuevas formas de pensar, sentir y vivir la cultura. No obstante, esta sociedad informacional es extremadamente asimétrica y llena de contrastes y contradicciones. La revolución tecnológica actual es parte de un contexto más amplio en el que la reestructuración de la economía mundial es un fenómeno irreversible que ha influido de manera decisiva en todas las esferas del quehacer de las naciones, especialmente en la reorganización internacional del trabajo y, en consecuencia, en la redefinición y reorientación de las profesiones. En los fenómenos a que asistimos, recogidos en el constructo globalización, están predominando intereses ideológicos de tendencia neoliberal, lo que ha conducido al aumento de la injusticia y desigualdad social. Ante esta situación, se reconoce a la 52


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

educación como la llave que puede abrir la puerta para cambiar este lamentable estado de cosas (Delors, 1996). Esta situación mundial afecta de manera significativa a los sistemas educativos. Aunque la mayoría de los ámbitos de la actividad humana se han mostrado permeables a los cambios suscitados por la revolución tecnológica, las instituciones educativas rompen este patrón pues, en general, su característica es su resistencia a transformarse (Barbera, 2004, p. 15). El tema de la reforma educativa tiene carácter central en el debate actual. Investigaciones diversas concluyen que parte importante de la solución a la problemática educativa debe partir de volver la mirada al docente por ser el elemento clave en cualquier proceso de cambio. Coraggio y Torres señalan que «la educación de calidad sólo es posible con profesores de calidad y que la verdadera reforma educativa se juega en el terreno docente» (citados en Barrón, 2009, p. 86). Al influjo de los aires globalizadores neoliberales, la formación del magisterio se ha visto afectada ya que en las últimas décadas la profesión docente ha venido sufriendo un proceso de devaluación. Frente a la opción de «formación multidisciplinaria propia de las carreras profesionales del campo de las ciencias sociales y las humanidades», en el caso mexicano se ha impuesto una orientación técnica pues se ha dado prioridad a que los alumnos aprendan a «hacer cosas» y no a que desarrollen los procesos de reflexión (Rosales, 2004, pp. 200, 233). Así, la educación por competencias se propone como un nuevo enfoque desde el que se pretende responder a la sociedad del conocimiento, el cual se origina en las necesidades laborales y, por tanto, demanda que la escuela se vincule más al mundo del trabajo. A partir de la relación entre centro escolar y empresa, se plantea la necesidad de proporcionar al estudiante los elementos que le permitan atender las exigencias demandadas por los entornos laborales. COMPETENCIAS: UN CONCEPTO PROBLEMÁTICO Y POLISÉMICO

53


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Se carece de una definición única del concepto de competencias y hay una profusa literatura sobre los enfoques que en torno a él han construido las distintas instancias laborales y educativas. No obstante, es necesario precisarlo a través de lo vertido por diferentes autores para poner sobre la mesa algunos elementos del debate que este constructo ha suscitado y que se inscriben en lo que se reconoce como la segunda generación de la era de la calidad iniciada a finales de la década de los ochenta del siglo

XX

(Díaz Barriga A., 2011, p. 5). Además de ser un término polisémico, las competencias se acompañan de una confusión terminológica a la que contribuyen, varios elementos, a saber: a) al concepto se asocian dos palabras inglesas: competence (atributo específico que puede ser poseído por alguien o ciertas categorías concretas y/o cualidades) y competency (cualidades genéricas que no pueden especificarse) (Navío, 2005, p. 37); b) el tratamiento que se le da en los países no es el mismo (citado en Navío, 2005, p. 49); y c) el hecho de que se han difundido definiciones ambiguas (citado en Torres, 2008, p. 152). Además, el significado del constructo «competencias» no se ha mantenido estático. El profesor Short, de la Universidad de Pennsylvania, plantea que el vocablo ha experimentado cambios diversos que van desde hacerlo coincidir con conductas observables, hasta definirlo como «totalidad y la integración de conductas, habilidades, destrezas, conocimientos y nivel de eficiencia y eficacia» (citado en Peñaloza, 2003, pp. 4748). Referente importante es Chomsky quien las define como las capacidades y disposición para el desempeño e interpretación y, por tanto, como actividades cognoscitivas abiertas al futuro y a lo inesperado. Afirma este autor, que La competencia lingüística es la capacidad que posee todo ser humano de manera congénita de

poder hablar y crear mensajes que nunca antes había escuchado, se agrupa en las

operaciones

gramaticales que tiene interiorizado el individuo y se activan según se

desarrolle su capacidad

coloquial (citado en Garduño y Guerra, 2010, p. 77).

54


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Como se advierte, la polisemia del concepto es evidente. No obstante, conviene aclarar que las competencias se abordan desde distintos enfoques; Gonczi y Mertens, por ejemplo, identifican tres en los que se pueden agrupar las diversas definiciones que se han vertido: para el primero, éstos son el conductista, el genérico y el integrado; y Mertens propone los enfoques conductista, funcional y constructivista. Tobón hace una propuesta en la que agrega el complejo como un cuarto enfoque. En el cuadro siguiente se resumen las características de cada uno. ENFOQUES DE LAS COMPETENCIAS SEGÚN GONCZI Conductista:

SEGÚN MERTENS

SEGÚN TOBÓN

conductas Conductista: parte de la Conductual:

asociadas

a

comportamientos

tareas persona que hace bien su clave de las personas para la

concretas. Se relaciona trabajo de acuerdo a los competitividad con

la

ejecución resultados

satisfactoria.

las

conjuntos

de

y organizaciones.

define el puesto en términos de

Genérico:

esperados

de

centra

atención

en

su

las

características

Funcionalista:

atributos que deben tener las

esperadas de ella.

las

personas para cumplir con los

características

del Funcional:

individuo

que

son atención en describir el laborales-profesionales,

cruciales

para

actuación

una puesto

o

centra

la

su propósitos

de

función enmarcados

los

en

procesos

funciones

específica. atendiendo a elementos de definidas.

Considera aspectos que competencia con criterios no

ignorados

enfoque como

en

el de evaluación que indican

conductista los

niveles

mínimos

conocimientos, requeridos.

habilidades resolver

y

conocimientos, destrezas

dificultades

en

para los

procesos laborales-profesionales,

capacidades, habilidades, actitudes, etc.

Constructivista:

Constructivista: plantea que desde el marco organizacional. la competencia se construye

Integrado:

intenta no sólo a partir de la

vincular el enfoque de función que nace en el

Complejo: procesos complejos de desempeño ante actividades y

55


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

los atributos generales mercado, sino también de la problemas con idoneidad y ética, con el contexto en que persona (sus objetivos y buscando la realización personal, éstos se ponen en juego.

posibilidades).

la calidad de vida y el desarrollo socio- económico sostenible.

Retomado de Navío (2005) y Tobón (2008) Ángel Díaz Barriga (2011, pp. 6-18)) identifica seis escuelas de pensamiento sobre las competencias: la laboral, conductual, etimológica, funcional, constructivista y pedagógicodidáctica; de las cuales, algunas se conectan en ciertos aspectos como la laboral y la conductual, pero otras son claramente contrapuestas como la conductista y la constructivista. Lo hasta aquí expuesto permite afirmar que el debate sobre las competencias muestra que en su corta trayectoria se han generado diversas tendencias cuyo reconocimiento es necesario para entender las dificultades que la aplicación del enfoque ha tenido. Sin embargo, como afirma Ángel Díaz Barriga (2011), analizar y reflexionar sobre lo que representan estos enfoques «Será de gran ayuda para buscar las estructuras que mejor reflejen los intereses de la educación y derivar la construcción de estrategias de aprendizaje significativas y acordes a esta perspectiva.» Pero siempre hay que tener presente que lo importante es desentrañar el modelo de hombre y de sociedad que subyace en cada uno de estos enfoques. En lo que se refiere al campo profesional, la propuesta es que se implemente la educación por competencias integrales lo que implica regresar al planteamiento de la relación obligada entre la teoría y la práctica, lo cual, por cierto no es una propuesta nueva pues, como lo ha dicho Ángel Díaz Barriga (2011), una de las virtudes que pueden reconocerse en este enfoque es que coloca en el debate problemas viejos que siguen vigentes, reivindicando «aquello que la historia de la educación no ha resuelto, pero que ha intentado de múltiples formas atender»; pero, lamentablemente sin el éxito que sería deseable. LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS COMO POLÍTICA INTERNACIONAL

56


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Aunque la historia de la Educación Basada en Normas de Competencias se remonta a los años treinta del siglo

XX

en los

EU,

su resurgimiento con más fuerza ocurre a principios de

los noventa, «con el fin de adecuar la educación y la capacitación a las necesidades de la industria» (Martínez, 2008, p. 104). Se advierte, entonces, que el origen del concepto de competencias en educación se liga al ámbito de la formación profesional como parte del movimiento de la «eficiencia social», cuya base son el conductismo y la Teoría del Capital Humano (Torres, 2008, p. 149). El suceso histórico que subyace es la caída el Muro de Berlín en 1989, lo que puso fin a la tensión entre las potencias de Oriente y de Occidente (Torres, 2008, p. 151). Luego de la derrota del socialismo, en la última década del siglo

XX

empezaron a surgir

proyectos de reforma curricular a gran escala y se buscaron modelos que respondieran a las demandas educativas de la sociedad. En tales proyectos han jugado un rol fundamental los organismos internacionales: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial (BM), y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las políticas internacionales para impulsar la reforma educativa de las competencias en educación superior, están contenidas en el proyecto Sócrates-Erasmus («Tuning Educational Structures in Europe») que se inició en 1998 para «crear condiciones que favorezcan la movilidad, la cooperación y la convalidación de créditos de la educación inicial o continua, que permita a los estudiantes ser capaces de acceder al mundo académico en cualquier momento de su vida profesional y desde diversos campos» (Ramírez y Medina, 2008, p. 4). Sin embargo, el proyecto Tuning no partió de cero, sino que tuvo varios antecedentes (Palarea, 2005). Aunque es en 1997 cuando se retoma de manera sistemática esta reforma, la Declaración de Bolonia de 1999 constituye un documento relevante para el proceso de convergencia europea porque fue suscrita por 30 países, y porque en ella se establecieron como orientaciones, entre otras: 1) adoptar un sistema fácilmente entendible y comparable de grados; 2) implementar un sistema basado en dos ciclos universitarios principales; 3) 57


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

establecer un sistema de créditos (como el European Credit Tranfer System o

ECTS);

y 4)

apoyar la movilidad de los estudiantes, docentes e investigadores; (Angulo, 2008, p. 179). Para continuar este proceso de integración del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), después de la Declaración de Bolonia se han emitido otros comunicados como el de Praga (2001), Berlín (2003) y Bergen (2005) A partir de la experiencia europea y con la realización en el año 2000 de la primera Conferencia ministerial de los países de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe sobre la enseñanza superior, dos años después se empieza a dar forma a un proyecto similar con el fin de integrar a América Latina y el Caribe en esta política educativa internacional de homologación profesional. Ello da lugar al surgimiento del Proyecto Tuning América Latina 2004-2007 (Beneitone, Esquetini, González, Maletá Siufi y Wagenaar; 2007). La

OCDE

también ha impulsado el enfoque de las competencias en educación y en 1997

inició el proyecto «Definición y Selección de Competencias» (DeSeCo) para elaborar «un marco conceptual firme para servir como fuente de información para la identificación de competencias clave y el fortalecimiento de las encuestas internacionales que miden el nivel de competencia de jóvenes y adultos» (OCDE, 2010, p. 4). Con este proyecto, la

OCDE

trata

de identificar y medir competencias para comparar los sistemas educativos de los países que la integran. El concepto de competencias contenido en el Proyecto DeSeCo, «involucra la habilidad de enfrentar demandas complejas, apoyándose en y movilizando recursos psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto particular»; estableciendo, además, que «es un factor importante en la contribución de los individuos a cambiar o transformar el mundo, no sólo la forma en que le hacen frente» (OCDE, 2010, p 3-4). Las competencias clave definidas en este documento, están agrupadas en tres categorías, las cuales se interrelacionan y forman la base para identificarlas. Dichas categorías son: usar herramientas de forma interactiva, interactuar en grupos heterogéneos, y actuar de forma autónoma (OCDE, 2010). Por último, en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo y Acción de la

UNESCO

XXI:

Visión

(1998), se señala que las nuevas generaciones deberán prepararse 58


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

con nuevas competencias y conocimientos e ideales para enfrentar el futuro, y que los retos en educación superior son la formación por competencias y formular planes de estudio que sean pertinentes, debiendo éstos estar adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad, para lo que requiere que los problemas sociales estén mejor articulados con el mundo del trabajo. LA

EDUCACIÓN

POR

COMPETENCIAS

COMO

POLÍTICA

PÚBLICA

MEXICANA En mayo de 1994 México se convirtió en el miembro número 25 de la

OCDE

y, desde

entonces, está sujeto de manera directa a las políticas que dicta este organismo, siendo el ámbito educativo uno de los rubros más importantes de influencia. La disposición se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio del mismo. Una vez nuestro país ingresó a la

OCDE,

le solicitó un análisis sobre el estado de su

educación superior. Después de incursionar en dos ocasiones en 1995 para la recopilación de información, la comisión de expertos entregó en 1996 a las autoridades mexicanas el documento Exámenes de las políticas nacionales de educación que contiene los resultados del estudio practicado y que incluye un conjunto de recomendaciones, mismo que se tradujo en un documento de políticas educativas para este nivel (OCDE, 1996, pp. 145-147). En el diagnóstico, el estudio de la OCDE destaca el carácter heterogéneo, complejo, frágil, poco articulado y rígido del conjunto de instituciones de educación media superior y superior. Por ser la educación por competencias una política internacional, México la ha hecho suya. Este modelo tuvo como antecedentes el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, (citado en Barrón, 2004, p. 28), del que se derivaron dos programas: el de Desarrollo Educativo y el de Empleo, Capacitación y Defensa de los Derechos Laborales. Sin embargo, desde el sexenio 1988-1994, surgió un proyecto piloto de educación técnica financiado por el Banco Mundial para poner en marcha el modelo educativo por competencias (Barrón, 2004, p. 29). El Plan Sectorial de Educación (PSE) 2007-2012 retoma el enfoque de las competencias ya 59


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

que de los seis objetivos de dicho Plan, dos hacen alusión a las competencias (2007, p. 11). Dicho plan se ha traducido en una serie de documentos que contienen los lineamientos para incorporar este modelo educativo en los niveles básico, medio superior y superior. En el PSE de la administración de Enrique Peña Nieto se ha refrendado dicho modelo educativo lo que expresa una continuidad en las políticas educativas de los últimos gobiernos (PSE 2013-2018). EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE: DEL CURRICULUM AL AULA. LA PARTE INSTITUCIONAL-FORMAL La Universidad de Occidente (U de O) es una institución educativa estatal descentralizada, no autónoma que nació el 11 de septiembre de 1978; actualmente tiene cobertura educativa en ocho de los 18 municipios del estado de Sinaloa: El Fuerte, Ahome, Guasave, Salvador Alvarado, Culiacán, Mazatlán, Rosario y Escuinapa a través de la cual atiende una matrícula de 9 mil 600 estudiantes, con quienes se propone lograr una formación académica profesional que responda a las necesidades de la región. La organización académica formal de la U de O está constituida por departamentos académicos, con periodos trimestrales y con clases de 3 y 4.5 horas a la semana. Con ello esta institución educativa deja a un lado el esquema tradicional de escuelas para mantener su organización departamental que en el Plan Universitario de Desarrollo Estratégico (1998, p. 13) establece: El departamento académico constituye la piedra angular sobre la cual descansan las funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión, al integrar a los profesores en academias de especialidades, es por lo tanto el órgano que tiene a su cargo la dirección, ejecución, supervisión, control, evaluación y realimentación de las tareas académicas del área correspondiente. La U de O implementó en el 2008 una reestructuración curricular bajo el enfoque por competencias al Modelo Educativo para el Desarrollo Integral vigente desde el 2001. Este rediseño curricular de los programas de licenciatura se orientó hacia planes de estudio con carreras profesionales flexibles, en donde la enseñanza no se limite sólo a lo que pasa en el 60


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

aula, sino relacionando los conocimientos escolares adquiridos con el mercado laboral y con la realidad cotidiana externa. De esta manera, la Universidad de Occidente ha definido las competencias como: La integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que forman a la persona en el saber, el hacer, y el ser, en un mundo complejo, cambiante y competitivo; desempeñándose como sujeto responsable, en diferentes situaciones y contextos de la vida social, laboral y personal (COINDECU, 2008). LA APLICACIÓN EN EL AULA DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Para conocer la conceptualización que tienen los docentes de la Universidad de Occidente sobre el enfoque por competencias, se optó por realizar la entrevista semiestructurada 30 a ocho profesores y profesoras adscritos en diferentes departamentos académicos en la unidad Culiacán, quienes se caracterizan por tener un liderazgo académico en el quehacer educativo de esta institución de educación superior. Es común escuchar diferentes comentarios de los docentes de esta institución educativa, algunos de los cuales están en contra y a favor del enfoque por competencias. En las entrevistas realizadas a los profesores y profesoras se pueden observar las diferentes denotaciones que los docentes le confieren al enfoque por competencias: Yo te puedo decir que desde el escritorio, el enfoque por competencias en la U de O es muy adecuado, sin embargo en la práctica es un desorden, hay profesores que lo aplican, pero hay muchos otros que no lo hacen y -¿Por qué cree que no lo hacen, - se le preguntó?, porque no hay la supervisión adecuada y -¿A qué tipo de supervisión se refiere? A la de una evaluación y seguimiento. (Docente entrevistado 1). El proceso de evaluación en la educación basada en competencias pone en cuestión los discursos institucionales, de acuerdo a su concepción, evaluar «es emitir un juicio de valor, basándose en algún tipo de medición o registro ordenado de lo que se evalúa» (Bellocchio, 30

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2002, p. 455) «las entrevistas semiestructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre temas deseados».

61


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

2009, p. 68), entonces para evaluar los aprendizajes bajo el enfoque por competencias, también se procede a medir y a emitir juicios de valor, pero con un patrón de actitudes previamente determinadas (Bellocchio, 2009). En este aspecto de la evaluación por competencias, otra docente entrevistada añadió: Debe haber una evaluación y un seguimiento de lo que se está realizando, por ejemplo, cómo va a

saber una coordinación académica que se aplica el enfoque por competencias

si no supervisa lo

que se hace y dice en el salón, debe de haber una supervisión

académica y no solamente física,

donde parece que lo único que

le interesa a la

institución «es que el mono esté ahí, en el salón de clases». Con respecto a la capacitación por competencias algunos profesores la consideran adecuada, en el sentido de que satisfacen las expectativas que se forman respecto a los conocimientos impartidos en los cursos de capacitación. Sin embargo, aclaran que el problema es cultural educativo: Sí, yo creo que la capacitación es buena, pero el problema es cuando entra el factor cultural de los maestros quienes se resisten a dejar la educación tradicionalista y voltear a ver las bondades del enfoque por competencias para centrar su atención en el aprendizaje del alumno a

través del dominio de una competencia y dejar atrás la enseñanza -

aprendizaje «verbalista o

memorística». (Docente entrevistado 3).

Sin embargo, otros docentes sienten la capacitación como una imposición, pues nunca se les pidió una opinión al respecto, además de que alguna manera se presiona al docente para que vaya a los cursos, lo cual habla de que no hubo una sensibilización adecuada: A mí nada más me dijeron que iba a tomar un curso, que me anotara en una lista y que asistiera a todas las sesiones, la verdad el curso sí estuvo claro, pero en la práctica hay muchas razones de las porqué (sic) no se aplica lo que ahí se aprende, -¿podría mencionar esas razones? Sí, claro, en primer lugar son de cultura pedagógica y económica, porque yo no puedo quedarme a todo el curso y trabajar más sí aplico el enfoque, cuando tengo que trabajar en otra escuela para complementar mis gastos de la quincena, además los maestros

62


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

ya estamos muy acostumbrados al examen y la exposición del docente en la clase. (Docente entrevistada 4). Se observa en estas declaraciones una identificación y arraigo de los profesores con la educación tradicional31 y con base a ello, se puede apuntar que los docentes de la U de O prefieren enseñar a sus alumnos con el método de enseñanza tradicional, con el cual, dicen, también fueron formados ellos en las aulas. Entonces parece ser que una debilidad para la aplicación del enfoque por competencias en la Universidad de Occidente son las competencias docentes, pero a qué nos referimos con ello, se trata de competencias específicas del profesional de la educación, enumeradas por Zabalza (2003, pp. 70-168) entre las que destacan: «que el profesor organice y anime situaciones de aprendizaje, enseñar a trabajar en equipo, evaluar los procesos pedagógicos para mejorarlos, gestionar la progresión de los contenidos y ofrecer explicaciones comprensibles». Entonces, «este remedio al alcance de la mano» en los problemas para aplicar el enfoque por competencias se encuentra en el primer pilar de la educación Delors (1996) «aprender a aprender» primero, por parte de los maestros y después de ellos para sus alumnos. Una de las críticas frecuentes a la educación basada en competencias es la que señala que es una moda educativa, instrumentalista y que obedece a intereses empresariales y poco académicos: al respecto una profesora entrevistada, expresó: Una noción de competencia que se ha vendido mucho, es la que se privilegia el desempeño, es decir el saber hacer, pero yo creo que no debemos caer en descuidos académicos y perder de

vista el aporte teórico y ético que debe tener todo conocimiento escolar,

porque nadie dudamos

que sea importante orientar y acompañar al estudiante a

conseguir un logro que se transforme en

una evidencia final, pero sin que ello se

31

En relación a este tipo de educación, Freire (2005) crítica los procesos pedagógicos tradicionales que se establecen entre educando y educador, donde se trata al educando como si fuera un «banco» y «depósito» de conocimientos, es decir no existe un intercambio y diálogo, sino únicamente un- profesor que narra y unos objetos pasivos- los alumnos-, que escuchan, que ignoran y están obligados a guardar toda la información memorísticamente. Por ello, Freire destaca que «en la medida en que esta visión bancaria anula el poder creador de los educandos o los minimiza, estimulando así su ingenuidad y no su criticidad, satisface los intereses de los opresores» (2005, p. 52). Por lo tanto, el pedagogo brasileño enfatiza que el único medio para protegerse de la educación bancaria, es una educación dialogal y activa que se basa en un trabajo educativo crítico.

63


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

traduzca únicamente en «saber hacer», porque entonces

estaríamos

actuando

como

empresarios y no como institución educativa. (Docente entrevistada 5). El problema de estas apreciaciones, tal vez obedece a conceptos malentendidos o una tergiversación en la aplicación del enfoque por competencias, el cual en ningún momento descuida la relación entre teoría – acción; en este aspecto uno de los docentes de la U de O comentó: No hay un compromiso y disposición de la mayoría de los maestros para modificar su trabajo en el salón de clases. Con esto me refiero a que aún y cuando hay varios maestros y doctores en educación, iniciaron a desacreditarlo sin siquiera haber hecho el intento de trabajar por competencias y que la mayoría de los que lo siguen atacando y desacreditando se limitan a dejarles muchas lecturas, tareas, que sólo comentan, sellan o firman y que con eso ellos piensan que han realizado cambios y que en la mayoría de las veces ni siquiera leen. (Docente entrevistado 6). Otros más – dice uno de los entrevistados- confunden el enfoque por competencias con trabajar con portafolio: Hubo otros que pensaron que las competencias es dejar al final un portafolio y con eso evaluar como si almacenar las tareas en libreta o portafolio significara un cambio o bien le agregaban la cantidad de copias que habían pedido para realizar las tareas. (Docente entrevistado 7). Aunque hay una noción clave universal para entender el concepto por competencias: « la de transferencia del conocimiento, que articula la teoría y la práctica» (Malpica, 1996, p. 123) todavía es común observar cómo en algunas instituciones educativas se aprueba un curso o una materia con aprendizaje memorístico y repitiendo como versión estenográfica lo que dijo el maestro en las clases. Entonces, es

importante aclarar que el enfoque por

competencias «implica un pragmatismo que recupera la teoría, porque espera el desarrollo de las competencias a partir del conocimiento, articulando la dimensión del proyecto y el diseño, con la dimensión real de la acción que los ejecuta» (Bellocchio, 2009, p. 24) o como dice Perrenoud (2010, p. 174) «una competencia moviliza saberes declarativos (que 64


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

describen lo real), procedimentales (que describen la vía que hay que seguir y condicionales (que dicen en qué momento hay que empezar una determinada acción)». Todas las expresiones sobre el enfoque por competencias son respetadas: «que si tiene una visión empresarial, que es instrumentalista o que aleja del razonamiento y pensamiento crítico al estudiante»; sin embargo, sería recomendable de que antes de que se dijeran estas opiniones, se determinara desde qué visión, enfoque y autores se valoran las competencias para, a partir de ello, tener claridad y poder entrar a la discusión de manera fundamentada. De otra manera, lo que diga y haga estará más dentro del sentido común. Otra cuestión importante que es pertinente señalar es que en el espacio del diseño curricular por competencias, la U de O tiene bien definido su abordaje, pero los obstáculos en el funcionamiento del enfoque por competencias en esta institución educativa viene dado fundamentalmente en el terreno de la práctica docente, ya que está desprovista de la parte pedagógica enfilada a explicar y socializar cómo conducir el proceso de enseñanzaaprendizaje para lograr alumnos competentes y evitar así que el modelo quede flotando, no aterrice y se convierta únicamente en una carta de buenas intenciones. Es decir, pasar del modelo centrado en la información y el currículo hacia modelos centrados en el desempeño escolar. En este aspecto, una de las docentes entrevistadas señaló: En la U de O, como en otras escuelas, creo que se está todavía muy lejos de que el discurso institucional de educación por competencias se aterrice en el aula, porque mientras que los maestros sigan o sigamos dando las clases con el librito, sin tomar en cuenta las características que el enfoque exige, estaremos entonces haciendo lo mismo que siempre se ha

hecho en el ámbito de la enseñanza, con un discurso por competencias, pero sin

trabajo en el salón de clases. (Docente entrevistada 8). CONCLUSIONES Se ha mostrado a lo largo de este trabajo, que la educación por competencias y los enfoques construidos en torno a ellas tienen como contexto la sociedad globalizada que se ha ido conformando en las últimas décadas y constituyen el elemento central de las reformas educativas que han emprendido los países desde la entrada del nuevo siglo, las cuales 65


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

tienen como propósito central, en el campo de la educación superior, lograr una mayor relación y articulación entre la escuela y el mundo laboral. Se ha insistido, asimismo, que la polisemia y muchas veces indefinición e imprecisión del término, tienen como trasfondo los intereses de grupos que se afanan y luchan por imponer su ideología y sus modelos de ser humano y sociedad. En el trabajo de campo que se ha compartido en este artículo se recogen las opiniones de los profesores y profesoras de la U de O con respecto al enfoque por competencias. Con base a ello, podemos resumir que el enfoque por competencias en esta institución educativa no ha pasado del currículum en aula y que la educación impartida por los docentes tiende a ser más tradicionalista y basada en la información. El principal problema que explica esta situación, expresan los docentes: es la confusión que se tiene sobre el enfoque por competencias y la falta de seguimiento al programa después de la capacitación y, por último creemos que falta voluntad para conocer más sobre la educación basada en competencias y ver que «más que una mezcla caprichosa» puede ser una alternativa educativa que a través de la articulación de conceptos, procedimientos, actitudes y valores y del binomio teoría y acción se prepare a los alumnos para responder a escenarios complejos y novedosos que el mundo globalizado y del conocimiento exigen. De igual manera, se considera que todas las instituciones de educación superior, incluyendo la Universidad de Occidente y su colectivo docente, tienen ante sí el importante reto de revisar la reforma curricular en marcha para valorar la distancia que existe entre lo que formalmente está establecido en los diversos documentos y lo que se aplica en la realidad de los espacios escolares. Como ya se dijo: la mayoría de las veces el gran problema no es tanto elaborar un programa curricular acorde a una tendencia de trasformación para corregir problemas y desviaciones que se han detectado (que es bueno y pertinente hacerlo, nadie lo niega), sino el de diseñar y poner en práctica todo un plan educativo para que las propuestas puedan en realidad concretarse en el aula. «Sólo en la medida en que se diseñen y pongan en marcha programas que incluyan estrategias orientadas a acortar la distancia entre el currículum formal y el currículum real» (Posner, 1998, pp. 11-13), podremos decir que habrá una verdadera reforma; mientras 66


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

tanto, lo único que puede afirmarse es que somos buenos para diseñar documentos acordes con las políticas emprendidas por los gobiernos en turno. Convencer e involucrar a los profesores en el proceso de reforma desde una visión de la educación que procure la formación de todas las capacidades humanas de una manera integral es la gran tarea pendiente pues, hasta hoy y como bien lo afirma Fullan (2002, p. 35-38), «la práctica ha demostrado hasta el cansancio que ninguna reforma se impone por mandato». REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Angulo, J. (2008). La voluntad de distracción: Las competencias en la Universidad. En: José Gimeno Sacristán (Comp.). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata. Barbera, E. (2004). La educación en la red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Ed. Paidós. Barrón, C.

(2004). Modelos curriculares en la formación profesional. En Barrón, C.

(Coord.) Curriculum y actores. Diversas miradas. México: CESU-UNAM.(2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. En Perfiles educativos, Vol. XXXI, No. 125, IISUE-UNAM. Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M.; Siufi, G. & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final – Proyecto Tuning – América Latina. España: Universidad Deusto y Universidad de Groningen. Bellocchio, M. (2009). Educación basada en competencias y constructivismo. Un enfoque y un modelo para la formación pedagógica del siglo XXI, México: ANUIES. Crovi, D. (2006). Educar en la era de las redes. México: Editorial UNAM. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, México: Ediciones UNESCO.

67


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Díaz Barriga, Á. (Coord.) (2003). Conceptualización de la esfera de lo curricular. En Díaz Barriga, Ángel, La investigación curricular en México. La década de los noventa, México: SEP-COMIE-CESU, pp. 33-61. Díaz Barriga,

F. y Gerardo H. R. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo, una interpretación constructivista, México: Mc Graw Hill. Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes en educación e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. En Universia, IISUE, Vol. 2, No. 5. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido, México: Siglo Veintiuno Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal. Garduño, T. y Guerra, M. (2010). Una educación basada en competencias. Col. Aula Nueva. México: SM de Ediciones. Gimeno, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En: José Gimeno Sacristán (Comp.). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata. Hernández, S. R, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (2003). Metodología de la investigación, México: Mac Graw Hill. Malpica, M. (1996). El punto de vista pedagógico, México: Argüelles. Martínez, J. (2008). La ciudadanía se convierte en competencia: Avances y retrocesos. En: Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata. Navío, A. (2005). Las competencias profesionales del formador. Una visión de la formación continua. Barcelona: Octaedro. OCDE (2010). OCDE: La definición y selección de competencias clave. En Dossier Educativo 100, marzo, pp. 1-16. 68


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

OCDE (1997). Exámenes de las políticas nacionales de educación. México. Educación Superior. París: OCDE. Palarea, M. y Torres A. (2005). Antecedentes de la Reforma del Sistema De Educación Superior

Europeo.

REIFOP,

(Consultado

en:

http://www.aufop.com/aufop/revistas/indice/digital/114. Peñaloza, W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima, Perú: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Perrenoud, P. (2010). Diez Nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje, España: Graó. Posner, G. (1998). Análisis del currículo. Colombia: Ed. Mac Graw-Hill. Ramírez, L.; y Medina, M. (2008). Educación basada en competencias y el Proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Su impacto en México. En Ide@a CONCYTEG, Año 3, No. 39, 8 de septiembre. Rosales, M. (2004). Revolución tecnológica, globalización y profesión docente. En: Jorge G. Cano T. y José de Jesús Lara Ruiz, (Coords.) (2004). Globalización y crisis. Contribuciones al debate en el ámbito social y educativo. Culiacán, Sinaloa: El Colegio de Sinaloa y UAS, pp. 191-237. SEP (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012, SEP, México. SEP (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre del 2013). Tobón, S. (2008) La formación basada en competencias en la educación superior. El enfoque complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara, curso IGLU 2008, Guadalajara, México, www.cife.ws y www.exiccom.org.

69


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Torres, J. (2008). Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: Cómo ser competentes sin conocimientos. En: José Gimeno Sacristán (Comp.). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata. UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. Universidad de Occidente (2009). Reestructuración del Modelo Educativo Integral con Enfoque en Competencias Profesionales, Comité Institucional para el Desarrollo Curricular. Universidad de Occidente (1998). Plan Universitario de Desarrollo Estratégico, Los Mochis, Sinaloa. Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional, Madrid: Narcea.

70


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

ANALISIS PSICOMETRICO DEL INVENTARIO DE INDEFENSION ESCOLAR APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN SECCIONAL BUCARAMANGA

PSYCHOMETRIC ANALYSIS OF THE INVENTORY OF SCHOOL STUDENTS LEARNED HELPLESSNESS MANUELA BELTRAN UNIVERSITY, BUCARAMANGA

Ps. Diana Alejandra Malo Salavarrieta (Colombia) dianamalo@gmail.com Investigación

Recibido: 25/09/2014

Aprobado: 27/09/2014

RESUMEN: Este estudio muestra los resultados del análisis psicométrico permite afirmar que el inventario de Indefensión escolar aprendida tiene una confiabilidad del 0.87 lo cual lleva a concluir que el Inventario de Indefensión Escolar Aprendida IIEA puede ser considerado una buena opción para medir la indefensión Escolar Aprendida en la población estudiada ya que la confiabilidad obtenidas en la aplicación de este instrumento y las fuentes de evidencias recolectadas, permiten afirmar que el Inventario de Indefensión Escolar Aprendida IIEA mide, indefensión aprendida. PALABRAS CLAVES: Indefensión Escolar Aprendida, Educación Superior, Análisis Psicométrico. SUMMARY: This study shows the psychometric analysis of the Inventory of School Learned Helplessness ISLH in psychology students of Manuela Beltrán University, Bucaramanga, Colombia. The design is instrumental according to the classification proposed by Montero and León was performed (2007), the results of the psychometric analysis establish that the Inventory of School Learned Helplessness has a reliability of 0.87 concluding that the school inventory learned helplessness can be considered a good 71


ISSN 2313-349X choice to measure helplessness learned in

www.sciences-pi.com the school population studied because the

reliability obtained in the application of this instrument and sources of evidence collected shows that it Inventory of School Learned Helplessness ISLH measured learned helplessness. KEY WORDS: School Learned Helplessness, higher education, psychometric analysis. INTRODUCCIÓN Cuando un alumno ingresa a una institución de educación media superior o superior no prevé que dicha institución puede tener aspectos que podrían ser estresantes para él. Durante el tiempo que este en la institución el alumno va a ser sometido a una serie de demandas y exigencias que tras su valoración, pueden ser consideradas por él mismo como estresores. Ante esta situación cabe preguntarse ¿Qué variables entran en juego para que el alumno realice una valoración negativa sobre sus capacidades para afrontar la demanda que el entono escolar le plantea? Una primera respuesta a esta pregunta conduciría a identificar otros procesos cognitivos que influyen en la valoración que realiza el alumno de las demandas que le plantea el entorno escolar en función de su propia capacidad para llevarlas a cabo de una manera eficaz; tal es el caso de las expectativas de autoeficacia académica. Sin embargo, es necesario reconocer que las demandas que el entorno escolar le plantea al alumno también pueden tener ciertas características que provocan que estas demandas sean potencialmente estresantes; a este respecto, Barraza, Ortega y Martínez (2010) reconocen seis características que aumentan considerablemente la posibilidad de que dichas demandas se puedan convertir en un estímulo estresor, en ese sentido se puede hablar de tareas escolares: 1) altamente demandantes, 2) novedosas, 3) impredecibles, 4) escasamente controlables, 5) de alta duración y 6) de elevada intensidad. De estas características, es la cuarta, referida a demandas escasamente controlables, la que obtiene un mayor nivel de presencia en el estudio empírico realizado por estos autores. Haciendo una traslación hipotética de este resultado a otras instituciones de educación media superior y superior se puede afirmar que el control de la tarea escolar queda fuera del alcance de los alumnos y éstos son sometidos a las decisiones, algunas veces tan arbitrarias que rayan en lo irracional, de los docentes. Estas circunstancias contextuales permiten recordar que sujetos 72


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

expuestos a una situación de incontrolabilidad recurrente, o casi permanente, pueden llegar a desarrollar una comprensión subjetiva, respecto a control personal de esa situación, de carácter deficitario reconocida como indefensión aprendida, desamparo aprendido o, en menor medida, indefensión adquirida. Por otra parte el proceso de validación de una escala conlleva cambios, mucho más específicos dentro de los cuales se encuentra, el idioma o contenido; es decir cuando se traduce una escala de un idioma o dialecto a otro, debe establecerse su fiabilidad y validez en los nuevos grupos lingüísticos en los que se aplique. Igualmente este procedimiento comprende cambios sustanciales en el formato del instrumento, modo de aplicación y logaritmos. Cuando se pretende que las dos versiones de una escala en idiomas distintos sean comparables, hay que aportar pruebas de la comparabilidad de los instrumentos. Se debe ser cuidadoso al utilizar un instrumento validado para fines clínicos o de investigación, dado el peligro de efectuar mediciones que no coincidan con la realidad. (Sánchez y Echeverri, 2004). Tari A y Martínez A ( 2012) consideran que en la medida en que pensamos que las cosas están fuera de nuestro control, el sentido de responsabilidad y sobre todo de noción de influencia sobre nuestras vidas y el entorno disminuye. Si tú piensas que no tienes poder para marcar una diferencia, dejas de intentar, y entonces es fácil dejarse llevar por la corriente, en un estado de indefensión y de sumisión. Esta teoría propone la existencia de tres dimensiones que juegan un papel principal a la hora de atribuir las causas de un comportamiento o evento: Locus de control, Estabilidad y Controlabilidad.

En el proceso de validación de instrumentos de medición, Messick,

(1989, citado por Barraza 2007), define la validez como un juicio evaluativo global del grado en el que la evidencia empírica y la lógica teórica apoyan la concepción y conveniencia de las inferencias y acciones que se realizan basándose en las puntuaciones que proporcionan los test u otros instrumentos de medida. El proceso de Validación comprende varias etapas Además se debe disponer de herramientas estadísticas para efectuar procedimientos que pueden resultar complejos. La realización exhaustiva de este procedimiento, permite asegurar que el instrumento utilizado mida lo que debe medir, 73


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

además de certificar que el instrumento tiene ciertas características o atributos que hacen meritoria su utilización (Sánchez y Echeverri, 2004). La validez de un test no está en función de él mismo, sino del uso al que va a destinarse. (Cerda, 1978, citado por Barraza, 2006). La evaluación de la Validez, busca cumplir con los siguientes requerimientos, Validez de Apariencia, Validez de Contenido, Validez de Constructo y Validez de Criterio Los valores que se recomiendan para estos índices son entre 0.7 y 0.9 (70% a 90). Valores bajos sugieren que la escala es poco homogénea, que puede estar evaluando diferentes fenómenos y que no muestra consistencia ante diferentes condiciones de aplicación; valores mayores de 0.9 sugieren una estructura demasiado homogénea en la cual probablemente existan ítems redundantes. Los diferentes programas estadísticos existen, como SPSS, SAS, NCSS y STATA, entre otros, efectúan el cálculo de estos coeficientes (Sánchez y Echeverry, 2004). MÉTODO DISEÑO En la primera fase de este estudio se utilizó un diseño de corte Instrumental, de acuerdo con la clasificación propuesta por Montero y León (2007), proponen los estudios instrumentales como una categoría independiente, entendiendo a éstos como los encargados del desarrollo de pruebas y aparatos, incluyendo la adaptación/construcción/validación como el estudio de las propiedades psicométricas de los mismos. Propiedades psicométricas que igualmente deben ponerse de manifiesto siempre que cualquier investigador necesite utilizar algún instrumento para medir sus variables de estudio.

Propiedades psicométricas que

igualmente deben ponerse de manifiesto siempre que cualquier investigador necesite utilizar algún instrumento para medir sus variables de estudio. En la segunda fase el diseño es descriptivo, transversal ya que se establecerá si los estudiantes del programa de psicología de la Universidad Manuela Beltrán Seccional

74


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Bucaramanga presentan indefensión aprendida. Y a partir de estos resultados generar estrategias de apoyo y /o intervención. PARTICIPANTES El instrumento será aplicado a estudiantes de psicología de la universidad manuela Beltrán seccional Bucaramanga, de primer a sexto semestre (sexto semestre es el más avanzado del programa). Tabla 1. Tabla 1. Distribución de la muestra Semestre

Número

de

estudiantes Primero

15

Segundo

4

Tercero

5

Cuarto

11

Quinto

2

Sexto

3

Total

40

INSTRUMENTO Para la recolección de la información se utilizara el cuestionario denominado Inventario de Indefensión Escolar Aprendida (Barraza, 2011). El cuestionario construido consta de 15 ítems que se responden mediante un escalamiento tipo likert de cuatro valores: Totalmente en Desacuerdo (TD), en Desacuerdo (D), de Acuerdo (A) y Totalmente de Acuerdo (TA); el background estuvo constituido por cuatro preguntas; género, edad, semestre que cursa e institución donde cursa sus estudios. Originalmente, el Inventario de Indefensión Escolar Aprendida (IIEA) reportó una confiabilidad de .77, en otros estudios se obtuvo una confiabilidad en Alfa de Cronbach de .84. Barraza ( 2011) El autor del instrumento obtuvo evidencias de validez, basada en la estructura interna, mediante los procedimientos 75


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

denominados Análisis de Consistencia Interna y Análisis de Grupos Contrastados; estos mismos procedimientos fueron realizados para la presente investigación. En la construcción del instrumento se tomaron en cuenta dos de los tres componentes que guían la dinámica motivacional de la Teoría de la Indefensión Aprendida (Peterson, Maier & Seligman, 1993): contingencia y cognición; el tercer componente denominado comportamiento tiene implicaciones metodológicas (ítems orientados a la acción) que lo distancian de la lógica de construcción seguida para los otros dos (percepción de diversas situaciones escolares), por lo que se decidió, por el momento, dejarlo de lado en esta indagación. En el caso de la contingencia se puede afirmar que “existe sobre un continuum que varía desde los resultados que ocurren de acuerdo con bases aleatorias no contingentes (es decir resultados incontrolables) hasta los resultados que ocurren en perfecta sincronización con la conducta voluntaria de una persona (resultados controlables)” (Reeve, 2005; p. 250); mientras que cuando se habla de cognición se enfatiza el hecho de que ante condiciones ambientales objetivas el sujeto realiza una comprensión subjetiva respecto al control que puede tener de esas condiciones. Al construir el instrumento se tuvo presente mostrar en cada uno de los ítems la idea de incontrolabilidad objetiva (condiciones reales) y subjetiva (comprensión de las mismas); en ese sentido, se acepta la recomendación de Reeve (2005), quien afirma que para comprender la indefensión aprendida es necesario “poner atención no solo a las contingencias ambientales objetivas (cuan controlables son en realidad los resultados), sino también a las creencias subjetivas de control personal (cuan controlables piensa la persona que sonesos resultados)” (p. 251). RESULTADOS Análisis de resultado se realizó en dos etapas: En la primera etapa acorde con los objetivos específicos del proyecto se analizaron los ítems para describir las características en cuanto a su consistencia interna y estimar la estructura factorial. Y en la segunda etapa se realizaron los mismos análisis pero seleccionando los ítems que demostraran un desempeño adecuado; con respecto a la consistencia interna se tomó como criterio de eliminación de ítems el índice de homogeneidad corregido o correlación elementos total corregida , así mismo se tomó en consideración retirar aquellos ítems que menos le aportan al coeficiente alfa de

76


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Cronbach , para ellos se tomó en consideración de las tablas de análisis la columna escala si se elimina elemento. Cronbach, L. J. (1951). La distribución de los alumnos encuestados, según las variables sociodemográficas incluidas en el background del cuestionario, es la siguiente: el 20% pertenecen al género masculino, mientras que el 80% al género femenino, El 37.5% cursa actualmente el primer semestre, el 10.% segundo semestre el tercer semestre y el 12.5% ,27.5% cuarto semestre, el 5% quinto semestre y el 7,5% sexto semestre. Respecto a la edad se encontró en cuanto a la variable edad, un promedio de 20,4 , la edad máxima 42 años y la mínima 15. De la muestra evaluada, 4 estudiantes (10%) tienen menos de 18 años, 7 estudiantes (17,5%) presentan una edad de 18 años, 10 estudiantes (25%) 19 años, 7 estudiantes (17,5%) 20 años y 12 estudiantes (30%) mayores de 20 años. Para la protección de los participantes se realizaron las siguientes acciones: en el inventario a llenar se dio la opción de colocar el nombre o el código, y en la presentación del mismo se les aseguró la confidencialidad de los resultados; en el background solamente se les solicitaron datos referentes a las variables sociodemográficas y/o situacionales que eran de interés para cada estudio, y en ningún momento se les solicitó algún otro tipo de información que pudiera comprometer su anonimato; y en la presentación del inventario se les hacía saber a los participantes que su diligenciamiento era voluntario y estaban en libertad total de contestarlo, o de no hacerlo. A continuación se describen las características psicométricas obtenidas en la aplicación de la prueba. En primera instancia se determinó el índice de confiabilidad en cuanto la consistencia interna de la prueba para ello de aplico el alfa de Cronbach y el índice de las dos mitades. Para establecer la confiabilidad general del inventario se utilizaron los procedimientos Alfa de Cronbach (Muñiz, 2003) y la Confiabilidad por Mitades según la fórmula SpearmanBrown (Cozby, 2005). Una vez aplicado, el Inventario obtuvo una confiabilidad en Alfa de Cronbach de .87 y una confiabilidad por mitades según la fórmula de Spearman- Brown de .85; en los dos casos el nivel de confiabilidad puede considerarse como muy bueno según la escala de valores propuesta por De Vellis (en García, 2006). , ver tabla 2. 77


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Tabla 2. EstadĂ­sticos de Confiabilidad para la escala Alfa

de Alfa

Cronbach

de N de elementos

Cronbach basada en los elementos tipificados

,870

,871

15

En la Tabla 2 se puede observar que el Alfa de Cronbach del instrumento para la muestra evaluada es de 0,8, teniendo en cuenta que son 15 reactivos. Esto significa que la prueba tiene una alta confiabilidad general.

Matriz de correlaciones inter-elementos

1,

2,

3,

4,

5,

6,

7,

8,

1,

1,000

,446

,159

,296

,404

,350

,329

,476

2,

,446

1,000

,166

,279

,358

,428

,168

,293

3,

,159

,166

1,000

,015

,093

,132

,016

-,088

4,

,296

,279

,015

1,000

,491

-,054

,346

,452

5,

,404

,358

,093

,491

1,000

,121

,441

,364

6,

,350

,428

,132

-,054

,121

1,000

,318

,096

7,

,329

,168

,016

,346

,441

,318

1,000

,419

8,

,476

,293

-,088

,452

,364

,096

,419

1,000

9,

,322

,415

,161

,573

,509

,361

,655

,509

10,

,191

,180

,385

,245

,263

,376

,226

,030

11,

,263

,426

,058

,444

,488

,091

,405

,561

12,

,131

,113

-,057

,297

,332

,191

,335

,068

13,

,293

,391

,006

,493

,393

,043

,166

,437

14,

,398

,440

,020

,266

,304

,200

,150

,417

15,

,406

,478

,045

,532

,483

,156

,368

,672

Tabla 3. Correlaciones entre los elementos de la prueba

78


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

En la Tabla 3 se observa la matriz de correlaciones entre los elementos de las escalas y se observa que no existe ninguna correlación significativa entre ellos, tal y como se evaluaron dentro de la muestra. En la Tabla 4 se observa la confiabilidad por mitades en donde todas las comparaciones muestran una fiabilidad del 86%, por lo que este método también demuestra que la prueba presenta una alta confiabilidad. Tabla 4. Confiabilidad por mitades

Coeficiente de Spearman-Brown

N total de elementos

15

Longitud igual

,857

Longitud desigual

,858

Dos mitades de Guttman

,857

En la Tabla 5 se observa el análisis factorial sin rotación, en donde se observa que existen cinco componentes que explican el 73% de la varianza. Es importante destacar que el factor o más importante es el 1, el cual explica el 38% de la varianza, seguido por el factor 2 que explica el 12% de la varianza, y la varianza acumulada sería el 50%. Los tres factores restantes tienen poco efecto y pueden deberse a condiciones de aplicación de la prueba, como sesgos por ruido o por la velocidad de aplicación, o porque algunos evaluados no entendieron algunas preguntas. De acuerdo con la teoría (Barraza & Silerio, 2012) los dos primeros factores serían locus de control externo, definido como la percepción del evaluado de que los factores ajenos a su iniciativa propia son más importantes que los que dependen de su accionar, e idea de inestabilidad que incapacidad de que el estudiante establezca o atribuya una contingencia entre dos eventos relacionados, dando la idea de que no existe un orden. El gráfico 1 demuestra la importancia del primer factor dentro de la muestra evaluada. Tabla 5. Carga de los factores extraídos de la muestra evaluada

Componente

Autovalores iniciales

Sumas de las saturaciones al cuadrado de la extracción

79


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Total

% de la varianza

% acumulado

Total

% de la varianza

1

5,740

38,270

38,270

5,740

38,270

2

1,737

11,578

49,847

1,737

11,578

3

1,372

9,148

58,995

1,372

9,148

4

1,180

7,868

66,863

1,180

7,868

5

1,011

6,741

73,604

1,011

6,741

6

,711

4,742

78,346

7

,642

4,281

82,628

8

,584

3,893

86,521

9

,558

3,722

90,243

10

,401

2,671

92,914

11

,308

2,054

94,968

12

,305

2,030

96,998

13

,218

1,454

98,452

14

,160

1,069

99,521

15

,072

,479

100,000

Figura 2. Grรกfico de sedimentaciรณn de los autovalores en donde se observa que la razรณn de cambio mรกs alta estรก en el primer componente.

80


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Debido a lo anterior, se aplicó una rotación tipo VARIMAX con el fin de simplificar al máximo el número de componentes, eliminando los que menos aportan a la descripción del fenómeno. Al realizar este proceso se obtienen solamente dos factores, tal y como se ilustra en la Tabla 6. Tabla 6. Carga de los factores con rotación.

Componente

Autovalores iniciales

Suma de las saturaciones al cuadrado de la rotación

Total

% de la varianza

% acumulado

Total

% de la varianza

1

5,740

38,270

38,270

5,232

34,883

2

1,737

11,578

49,847

2,245

14,964

3

1,372

9,148

58,995

4

1,180

7,868

66,863

5

1,011

6,741

73,604

6

,711

4,742

78,346

7

,642

4,281

82,628

8

,584

3,893

86,521

9

,558

3,722

90,243

10

,401

2,671

92,914

11

,308

2,054

94,968

12

,305

2,030

96,998

13

,218

1,454

98,452

14

,160

1,069

99,521

15

,072

,479

100,000

Tabla 7. Factores divididos por componentes principales transformados por rotación

Componente

1

2

1

,934

,356

2

-,356

,934

81


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Finalmente, en la Tabla 7 se muestra la carga de cada componente transformado, en donde se diferencia claramente que el 93% del primer componente corresponde al primer factor (en nuestro caso, locus de control externo) y el 93% del segundo componente corresponde al segundo factor (idea de inestabilidad) Los resultados obtenidos en los ítems que conforman el IIEA los ítems con los que los alumnos están más de acuerdo son: Mis calificaciones NO corresponden solamente al esfuerzo que realizo como estudiante sino a otros factores que no controlo Mis calificaciones NO dependen solo de las capacidades o conocimientos que poseo como alumno, la forma de evaluar, de los docentes que me dan clases, es tan impredecible que poco puedo hacer yo para mejorar mis calificaciones, xxx, la evaluación de las diferentes actividades que realizamos en la universidad obedecen a factores ajenos al estudiante y que están fuera de nuestro control, , siento que yo no controlo los resultados de mi trabajo, , en esta institución el éxito depende solamente de la apreciación subjetiva de sus maestros, , los resultados de mi trabajo no tienen nada que ver con la calificación que me asignan mis profesores, Mientras que los ítems con los que menos nivel de acuerdo son: En esta institución me siento indefenso y sujeto a la voluntad de otros, , La suerte es determinante para tener éxito como estudiante en la institución, ,en esta institución las reglas son tan cambiantes que me cuesta trabajo adaptarme a ellas, en esta institución el que menos derechos tiene es el alumno. La media general es de 1.77, la presencia de la variable Indefensión Escolar Aprendida en los alumnos a quienes se les aplico el instrumento. DISCUSIÓN Es importante resaltar que durante el análisis psicométrico de la prueba los resultados obtenidos demuestran un comportamiento consistente y que los ítems cavarían entre si. Una vez aplicado, el Inventario obtuvo una confiabilidad en Alfa de Cronbach de .87 y una confiabilidad por mitades según la fórmula de Spearman- Brown de .85; los niveles de confiabilidad pueden considerarse como muy buenos. Se puede plantear que la matriz de 82


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

correlaciones entre los elementos de las escalas y se observa que no existe ninguna correlación significativa entre ellos, tal y como se evaluaron dentro de la muestra. La confiabilidad por mitades en la que todas las comparaciones muestran una fiabilidad del 86%, por lo que este método también demuestra que la prueba presenta una alta confiabilidad. El análisis factorial sin rotación, en donde se observa que existen cinco componentes que explican el 73% de la varianza. Es importante destacar que el factor o más importante es el 1, el cual explica el 38% de la varianza, seguido por el factor 2 que explica el 12% de la varianza, y la varianza acumulada sería el 50%. Los tres factores restantes tienen poco efecto y pueden deberse a condiciones de aplicación de la prueba, como sesgos por ruido o por la velocidad de aplicación, o porque algunos evaluados no entendieron algunas preguntas. De acuerdo con la teoría (Barraza & Silerio, 2012) los dos primeros factores serían locus de control externo, definido como la percepción del evaluado de que los factores ajenos a su iniciativa propia son más importantes que los que dependen de su accionar, e idea de inestabilidad que incapacidad de que el estudiante establezca o atribuya una contingencia entre dos eventos relacionados, dando la idea de que no existe un orden. Finalmente se puede decir que estos resultados indican que el Inventario de Indefensión Escolar Aprendida IIEA

puede ser considerado una buena opción para medir la

indefensión Escolar Aprendida en la población estudiada ya que la confiabilidad obtenidas en la aplicación de este instrumento y las fuentes de evidencias recolectadas, permiten afirmar que el Inventario de Indefensión Escolar Aprendida IIEA aprendida.

mide, indefensión

La distribución de los alumnos encuestados, según las variables

sociodemográficas incluidas en el background del cuestionario, es la siguiente: el 20% pertenecen al género masculino, mientras que el 80% al género femenino, El 37.5% cursa actualmente el primer semestre, el 10.% segundo semestre el tercer semestre y el 12.5% ,27.5% cuarto semestre, el 5% quinto semestre y el 7,5% sexto semestre. Respecto a la edad se encontró en cuanto a la variable edad, un promedio de 20,4 , la edad máxima 42 años y la mínima 15. De la muestra evaluada, 4 estudiantes (10%) tienen menos de 18 años, 7 estudiantes (17,5%) presentan una edad de 18 años, 10 estudiantes (25%) 19 años, 7 estudiantes (17,5%) 20 años y 12 estudiantes (30%) mayores de 20 años.

83


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Para la protección de los participantes se realizaron las siguientes acciones: en el inventario a llenar se dio la opción de colocar el nombre o el código, , y en la presentación del mismo se les aseguró la confidencialidad de los resultados; en el background solamente se les solicitaron datos referentes a las variables sociodemográficas y/o situacionales que eran de interés para cada estudio, y en ningún momento se les solicitó algún otro tipo de información que pudiera comprometer su anonimato; y en la presentación del inventario se les hacía saber a los participantes que su diligenciamiento era voluntario y estaban en libertad total de contestarlo, o de no hacerlo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista electrónica psicología científica.com Volumen 2, N 07, México. Recuperado el 14 de Marzo de 2008 de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-167-2-un-modeloconceptual-para-el-estudio-del-estres-academico.html Barraza, A. (2007). Propiedades psicométricas del Inventario Sisco del Estrés Académico. Revista electrónica psicología científica.com, México. Recuperado el 20 de Marzo de 2008 de http://www.psicologiacientifica.com Barraza, A. (2007). Consulta a expertos como estrategia para la recolección de evidencias de validez basadas en el contenido. Investigación educativa Duranguense, INED. Vol. 2. México. Recuperado el 20 de Marzo de 2008 de http://www.psicologiacientifica.com Barraza, A. (2009). La relación persona-entorno como fuente generadora del estrés académico, Revista PsicologíaCientífica.com, Vol. 11, s/p. Barraza, A., Ortega, F. & Martínez, L. M. (2010). Instituciones generadoras de estrés. Un estudio exploratorio en la Universidad Pedagógica de Durango. En M. Navarro, A. Jaik & A. Barraza (coord.). Sujetos, prácticas y procesos educativos. Una mirada desde la investigación educativa (pp. 189-197). Durango: Red Durango de Investigadores Educativos.

84


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Barraza, A. (2011). Indefensión Aprendida y su relación con el nivel de Estrés Autopercibido en alumnos de licenciatura. En A. Barraza & A. Jaik (coord.). Estrés Burnout y Bienestar Subjetivo. Investigaciones sobre la salud mental de los agentes educativos (34-51), Durango: Red Durango de Investigadores Educativos. Barraza , A, Martinez L., ( 2012 ), Indefensión escolar aprendida en alumnos de educación media superior y su relación con dos indicadores del desempeño académico, revista psicogente, 15,(28),pág., 337-347 Baum, A.; Fleming, R. & Reddy, D. M. (1986). Unemployment stress: Loss of control, reactance and learned helplessness. Social Science & Medicine, 22(5), 509-516. Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (3), 521-551. Celis J.; Bustamante M.; Cabrera D.; Cabrera M.; Alarcón W. & Monge E. (2001). Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana de primer y sexto año. Anales de la Facultad de Medicina, 62(1), 25-30. Eddington, A. S. (2009). An examination of learned helplessness, cortisol, and stress reactivity in college students with asthma. Dissertation of Oklahoma State University. Abstract available in ProQuest, Dissertation &Theses Evansa, W.; Browna, G.; Timminsb, F. & Nichollc, H. (2007). An exploratory study identifying the programme related stressors amongst qualified nurses completing part-time degree courses. Nurse Education Today, 27(7), 731-738 Firmin, M.; Hwang, Ch.; Copella, M. & Clark, S. (2004). Learned helplessness: the effect of failure on test-taking. Education, 24(4), 688-693. Furtado E. S.; Falcone

E. M. O. & Clark

C. (2003). Avaliação do estresse e das

habilidades sociais na experiência acadêmica de estudantes de medicina de uma universidade do Rio de Janeiro. Interação em Psicología, 7(2), 43-51.

85


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York, USA: Springer Publishing Company. Martín I. M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99. Mayer J (2008) en the dark side: the inside story of how the war on terror into a war on American Ideales , recuperado alcoberro. Info. Milich, R. & Okazaki, M. (1991). An examination of learned helplessness among attentiondeficit hyperactivity disordered boys. Journal of Abnormal Child Psychology, 19(5), 607623. Montero, I. & León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 847-862. Pardo A. y Ruiz, M. (2005). SPSS 13. Guía para el análisis de datos. Madrid, España: Mc Graw Hill. Pellicer O.; Salvador A. & Benet I. A. (2002). Efectos de un estresor académico sobre las respuestas psicológica e inmune en jóvenes. Psicothema, 14(2), 317-322 Sanchez, H, y Echeverri, J. (2004). Validación de escalas de Medición en Salud. Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 15

de

Febrero

de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642006000100007&l ng=es&nrm=iso Sanjuan P, Magallanes A., ( 2007),Estilos explicativos y estrategias de afrontamiento, Clínica y Salud v.18 n.1 Madrid abr.-mayo. Seligman, M. (1975). Helplessness: On depression, development and death. San Francisco: Freeman.

86


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Seligman, M (2012) Optimismo aprendido (Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life) Seligman, M (2012) video http://www.youtube.com/watch?v=tc2tksNg5Ls Siachoque H.; Ibáñez M.; Barbosa E.; Salamanca A. L. & Moreno C. (2006). Efectos del estrés ocasionado por las pruebas académicas sobre los niveles de cortisol y prolactina en un grupo de estudiantes de medicina. Revista Ciencias de la Salud, 4(001), 18-30 Tarí, A y Martínez A (2012) , la indefensión aprendida, JUNTA DIRECTIVA. SOCIEDAD

ARAGONESA

DE

SALUD

MENTAL-AEN,

recuperado

de

http://mariangelesalvarez.wordpress.com/igualdad/la-indefension-aprendida/. Yela, J. R. & Marcos, J. L. (2000). Indefensión aprendida en sujetos humanos y su inmunización. Influencia del estilo atribucional y de los programas de reforzamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 24(3), 301-321. Yela, J. R. & Gómez, M. A. (2000). Efecto de las expectativas generales de éxito en situaciones de estrés incontrolable. Revista de Psicología General y Aplicada, 53(2), 335346.

87


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

LA TRATA DE PERSONAS HUMAN TRAFFICKING

Liliana Andrea Calderón G32. sciencespijournal@gmail.com Articulo

Recibido: 15/09/2014

Aprobado: 20/09/2014

La tiranía de la ignorancia es... la más dura y lóbrega de las esclavitudes. Juan Luis Vives

RESUMEN: La trata de personas es un fenómeno que no está exento en materia de salud mental. PALABRAS CLAVES: Salud mental. Trata de personas. Salud pública. Xenofobia. Angustia. Sociedad. SUMMARY: Human trafficking is a phenomenon that is not exempt on mental health. KEYWORDS: Mental Health. Trafficking. Public health. Xenophobia. Anguish. Culture. La postmodernidad no solo se fundamenta en una visión artística o literaria, sino que además se conformó como movimiento para dejar de darle menos soporte al conocimiento y la objetividad como absoluta, y así adherirse; en una entre paréntesis (Maturana, 2004) 32

Psicóloga. Directora de Psychology Investigation, Corp. Revista Science PI Journal.

88


ISSN 2313-349X Con

www.sciences-pi.com

la construcción del pensamiento complejo, dar espacio a la sensibilidad y la

comprensión del ser desde lo global. Donde todo es importante, porque nos accede a adelantarnos por avivar combinaciones que lleven a igualdades. Formas

que nos conduzcan a proceder, representadas a través de la cooperación, la

reciprocidad, el amor, el interés, el cuidado y preocupación mutuos, de nuestro medio circundante; entre ellos los recursos naturales. En el cual la competitividad, la utilización, explotación y el detrimento del otro no pueden ser concebidos por el daño, que están causando. Precisamente y en bien del mismo, se han esforzado organismos internacionales;

en

abordar desde distintas concepciones, marcos de referencia que permitan observar y comprender los derechos humanos33 que aún hoy en día tienden a ser excluidos, olvidados o peor deformados. Lo preocupante, es no solo

definir conceptualmente temas; sino que no

han sido

considerados a profundidad desde las ciencias sociales y humanas. Porque no solo está en juego la salud mental a nivel individual o colectiva, sino aspectos de tipo políticos, que están dejando profundas secuelas, a las nuevas generaciones en el ámbito socio-cultural y huellas imborrables en nuestras memorias. En este caso uno de los temas que nos embarga, es el fenómeno migratorio. Él subyace como problema en la actualidad desde lo intangible; pues con él se agregan variantes, no solo desde el fenómeno de la xenofobia34, sino que además se reportan casos35 y problemas de carácter globalizado y uno de ellos, es la trata de personas.

33

Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General de Organización de las Naciones Unidas 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948 34 Conferencia Presentada en el Marco del I Congreso Internacional de Psicología y Educación 2010. Ciudad de Panamá. Octubre 7 al 10 2010

89


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Se entiende como definición (UNODC)36 “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados,

la esclavitud o las

practicas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos” Hoy en día es difícil identificar a la víctima, porque no hay distinción de edad, sexo, nivel de escolaridad. Pueden ser los hombres explotados sexualmente, las mujeres laboralmente y los menores coparticipes en actos delictivos. Lo que más los caracteriza; es su fragilidad, porque han caído bajo la ilusión, de lograr un mejor futuro para sí y los suyos. El caso del tratante, hoy en día es difícil diferenciarlo, puede ser incluso un pariente, amigo o allegado a la familia, o cualquier persona de nivel económico, escolar; que pretende una ganancia o beneficio con la persona que termina volviéndose víctima. Las víctimas, producto de los abusos ya sean físicos, psicológicos, u otros; sufren en silencio; y es tal magnitud que los lleva al aislamiento, apatía e indiferencia. Sin contar con problemas a nivel orgánico, dependiendo del tipo de actividad al que ha sido sometido, eso incluye hasta infecciones de transmisión sexual como el VIH. Con ello pierden la confianza tanto en sí mismos, como en los demás. Incluso los deseos por vivir.

35

Tráfico de seres humanos: Adultos y niños en trabajo forzoso, servidumbre por deudas, la prostitución forzada y todo el mundo: 12,3 millones. Las víctimas identificadas: 49.105. La prevalencia de víctimas de la trata en el mundo: 1,8 por cada 1.000 habitantes Fuente: The 2010 Trafficking in Persons Report 36 UNODC (Naciones Unidas contra la Droga y el Delito)

90


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Lo cual los puede llevar a nuevamente ser sometidos por otras personas. Y así continuar en este modo de esclavitud moderna, como es denominado y en un círculo vicioso sin fin. Es difícil que una persona con está características, acceda ir voluntariamente a orientación psicológica, o a solicitar algún tipo de apoyo o reportarlo. Principalmente pues pone al descubierto, toda la situación que está enfrentando y por lo tanto, desenmascara al tratante y es algo que no se desea por diversas circunstancias. Es tan natural ver estos casos, lo aterrador es que todos hacemos caso omiso. Porque la condición humana; todavía no se reconoce como coparticipe de su entorno, inherente a su diversidad cultural. En cambio; si hay solidaridad frente a valores sustitutivos, por una identidad nacional, que lleve a desestructurar al ser. El contexto implica una situación problemática urgente, que requiere dotarse de representaciones conjuntas. El

dialogo en esta instancia es de carácter escrito;

solo busca como respuesta la

adquisición de un nuevo saber y postura; que inquiere dejar preguntas implícitas e intrínsecas, de tipo cualitativas que conlleven a métodos de investigación, para comprender un fenómeno tan complejo y difícil como esté y así, poder enfatizar no exclusivamente en entenderlo sino en prevenirlo desde todas las dimensiones. Además teniendo en cuenta que a nivel universitario el método critico debe ser pertinente en la transmisión de lo que sucede; esta es una formalización mediatizada, de integrar biosocio-psico-antropológicamente, esta información que acontece, y que nos lleva a invitar a todos los particulares,

profesionales de diversas áreas, estudiantes, organismos e

instituciones de tipo nacional e internacional a tomar parte activa y buscar la manera de encontrar respuestas.

91


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

(UNODC, 2007) “La premisa de que el problema de la trata de personas, ya sea a nivel nacional o local, sólo puede abordarse eficazmente si se aplican estrategias globales basadas en los derechos humanos que tengan en cuenta el carácter transnacional del problema, las numerosas actividades delictivas asociadas, la frecuente participación de grupos delictivos organizados y el enorme dolor, miedo y perjuicio que padecen las víctimas” Nietzsche “Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los "cómos". En síntesis, y con eso expresado, nos situamos en la pretensión de educar al ser humano cómo un todo, pues los proyectos educativos y las directrices de UNESCO nos llevan a integrar las dimensiones del ser, de acuerdo; con su evolución y expresión. La educación ni siquiera se basa en instruir como enfoque, es ahora multidireccional; sencillamente porque a través de ella;

no solo se presenta una transferencia de

conocimientos, sino también valores, costumbres, y acciones; y ese es el punto decisivo; por el cual se marcan estas palabras; la actitud y aptitud internas forman parte de la construcción de nuestro diario vivir. Por consiguiente (UNODC) “La trata de personas es un delito que despoja a los seres humanos de sus derechos, echa por tierra sus sueños y le priva de su dignidad. Es un delito que nos avergüenza a todos. La trata de personas es un problema a nivel mundial, al que ningún país es inmune”. Por ese argumento; debe en esencia y naturaleza ser, uno de los objetivos en la educación para el hoy y mañana de manera persistente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GLOBAL RIGHT (2002)

Guía anotada del protocolo completo de la ONU Contra la

Trata de Personas. ISBN 0-9753197-5-2. MATURANA H. (2001) Emociones y lenguaje en educación y política. Ed. Dolmen. 2001. Chile 92


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

MORIN E. (1999) Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO UNESCO. CLACSO (2011) América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto. Enfoques y experiencias. ISBN 978-92-9089-176-5 UNICEF (2006) Contra la trata de niños, niñas y adolescentes. Manual para parlamentarios. ACSUR. Tráfico e inmigración de mujeres en España. ISBN: 84-95039-07-9 UNODC – OIM. Guía de procedimiento para cónsules. Contra la trata de personas. Ministerio del interior y de justicia. Colombia UNODC. Manual de primeros auxilios. Para los funcionarios de los servicios de aplicación de la ley encargados de la respuesta inicial en los casos de trata de personas UNODC. Manual de procedimiento penal y protección integral de niños, niñas y adolescentes victimas de trata de personas y explotación laboral y sexual. Colombia UNODC. Manual para la lucha contra la trata de personas. Nueva York. 2007. ISBN-10: 92-1-333380-3. ISBN-13: 978-92-1-333380-8 OSCE – ODIHR. Mecanismos nacionales de derivación. Aunando esfuerzos para proteger los derechos de las víctimas de trata de personas. 2007. ISBN. 83-60190-42-9 2010 The 2010 Trafficking in Persons Report. United State of America. Department of State 2006 Trata de persona. Aspectos básicos. Organización Internacional para las Migraciones. Instituto Nacional de Migración. Instituto Nacional de las Mujeres. México 2006 La trata de mujeres, adolescentes, niñas y niños en México. Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos. Organización Internacional para las Migraciones. Instituto Nacional de las Mujeres. Instituto Nacional de Migración

93


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

2002 Informe sobre el tr谩fico de mujeres y la prostituci贸n en la Comunidad de Madrid. 1948 Declaraci贸n Universal de Derechos Humanos

94


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA Y EDUCACION Ibagué – Colombia Octubre 7 al 11 de 2015

Con la frase: Del hablador he aprendido a callar; del intolerante a ser indulgente y del malévolo a tratar a los demás con amabilidad. Y por curioso que parezca, no siento ninguna gratitud hacia esos maestros. Khalil Gibran

El IV congreso Internacional de Psicología y Educación. Busca en este caso en particular, interpretar la relación del quehacer en sus distintas áreas. Mantener un estado de equilibrio, sobre el significar y sus alternativas en cada sistema y contexto social. Es por eso que el tipo de actividad, busca determinar desde luego, que situación corresponde como profesional y su aporte o su búsqueda para constituir una estructura de participación integrada y pertinente. Los congreso organizados por Psychology Investigation, Corp. Son eventos periódicos y regulares, encuadrados por una agenda de participantes exponentes mayor a 110 personas y 21 países, especialistas en el campo de la investigación a través de sus diversas modalidades: (Conferencias, ponencias, talleres, simposios, conversatorios, documentos libres, arte y fotografía, videos y demás) Las áreas temáticas o ejes que se desenvuelven dentro del congreso son los siguientes:

95


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

Educación: Formación en nuevos estudiantes de psicología, formación en los nuevos educadores, educación infantil, estimulación temprana, calidad y pertinencia, evaluación y gestión de calidad en la enseñanza, arte en la educación, inteligencias múltiples, métodos de investigación, programas de intervención, educación inclusiva, (infantil, universitaria), desarrollo de competencias, políticas públicas en materia de educación superior, parámetros a considerar en la educación superior, inteligencias múltiples, currículo en la educación actual, responsabilidad social, educación para todos, TIC´S, psicopedagogía, educación y medio ambiente, desarrollo sostenible, educación y democracia, educación – desarrollo y paz, evaluación y certificación universitaria. Salud Mental: Indicadores, marcos y técnicas de abordaje en materia de prevención, trastornos de conducta y violencia, depresión y síntomas, trastornos de ansiedad, trastornos alimenticios, trastornos relacionados con el abuso de sustancias, trastornos psicóticos, suicidio, cáncer, desastres naturales, trastornos neurológicos, obesidad y desnutrición. Sexualidad: Sensualidad, erotismo, ternura, amor y sexo, identidad de género y orientación sexual, transexualidad, efectos emocionales de la píldora después del día, VIH/SIDA, comportamiento sexual compulsivo, psicoterapia sexual, vinculo y sexualidad, trastornos sexuales, políticas públicas e institucionales en materia de sexualidad, estigmas y tabúes, discriminación, derechos humanos, atención, apoyo y tratamientos, mecanismos para la prevención de poblaciones vulnerables, sexualidad en poblaciones indígenas, otros. Justicia Social y Derechos Humanos: Xenofobia, tipos de violencia (violencia infantil, violencia de género, violencia política, violencia contra los adultos mayores), trata de personas, seguridad ciudadana, fenómenos migratorios y diferentes efectos, menores infractores, uso y abuso de drogas, personalidad antisocial, poblaciones indígenas en situación de vulnerabilidad y violación de derechos, niñez y adolescencia, sociedad civil, participación ciudadana, cultura de paz, imaginarios colectivos, otros. Psicología Educativa: Trastornos relacionados con el desarrollo, herramientas para la enseñanza, modelos de aprendizajes, manejo de espacios en el aula, propuesta de evaluación cualitativa o cuantitativa, investigación en el aula, diferencias de personalidad

96


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

en el aprendizaje, trastornos y discapacidades, superdotados, papel del maestro, aptitudes y rendimiento, entre otros. Psicología Aplicada al Deporte: Fundamento en el deporte, motivación, alto rendimiento, planificación deportiva, diagnósticos, sistemas de evaluación, violencia, estrés, uso y consecuencias del dopaje dentro del entrenamiento o competencias. Psicología Social

y Comunitaria: Psicología y violencia, inseguridad,

temor

social, papel de la psicología en la crisis social, desafíos culturales, prejuicio y discriminación, influencia social y de grupos, actitudes, cognición social, praxis del rol de la psicología, la ética profesional, certificación profesional, psicología comunitaria, calidad de vida, percepción ambiental, reconocimiento y creación de redes, valores, comunicación, colectividad, otros. Psicología Jurídica y Forense: Psicología aplicada a tribunales, victimología, clasificación de delitos, psicología policial o armada, psicología de la delincuencia y penitenciaria, otros. Psicología Clínica: Psicología de la anormalidad, marcos de referencia, clasificación y tratamientos terapéuticos (conductual, cognitivo, humanista, psicoanalítico), perspectivas teóricas frente a trastornos, métodos de investigación, características e influencias en el comportamiento, técnicas de evaluación,

trastornos relacionados con el abuso de

sustancias, otras adicciones (juego), trastornos alimenticios (anorexia, bulimia, comedores compulsivos), duelo, otros. Psicología del Consumidor: Prácticas culturales, etnoconsumismo, variables sociales en los procesos de compra, marketing y psicología, medios virtuales y consumo, psicología económica y del consumo, ética y consumo, otros. Neurociencia

y

Psicobiología:

Evolución,

genética,

memética,

lateralización,

complementación hemisférica, plasticidad nerviosa, redes hebbianas, comportamiento y conductas, cerebro emocional, adicciones, lenguaje, variables de la personalidad, cerebro cognitivo, trastornos neurológicos, otros. 97


ISSN 2313-349X Psicofarmacología:

www.sciences-pi.com Sistema

Nervioso

Central,

neurotransmisión

físico-química,

psicofármacos más utilizados en el comportamiento, depresión y alteraciones del estado de ánimo, trastornos obsesivo- compulsivos, trastornos degenerativos (Alzheimer, demencias etc.), trastorno de pánico, trastornos sicóticos, sustancias psicotrópicas, efectos secundarios en el estado emocional del fármaco, VIH/SIDA, estudios, otros. Otras (investigaciones) en psicología o ciencias afines: Psicología publicitaria, psicología política,

ciencias sociales,

cooperación internacional en materia de derechos

humanos, medios de comunicación, otros. La mayoría de nuestros congresos académicos, se centran a través de sus distintas modalidades al conocimiento y fundamentación del trabajo realizado por todos; estos profesionales que se complementan en su diario vivir, frente a las dinámicas de su quehacer, enfrentando situaciones específicas en su área. En respuesta a todas estas observaciones, no solo asistir es una gran experiencia, sino poder defender, ampliar y cambiar conceptos predefinidos; frente a otros especialistas, que le brinden una perspectiva o le hagan crear nuevos interrogantes. En nuestros congresos, no solo se abordan temas se hacen análisis reflexivos, se comparte con los expositores, que están abiertos a la comunicación bidireccional y se establecen contactos entre pares de distintos países. PERFIL A QUIEN VA DIRIGIDO: Organizaciones gubernamentales,

asociaciones,

colegios

profesionales,

gubernamentales y no estudiantes,

expertos

o profesionales de las ciencias de la salud, educación, sociales y afines. LUGAR Y SEDE: Ibagué – Ciudad Musical de Colombia. Hotel Casa Morales. Centro de Convenciones

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS PI: En cada congreso, se evalúan todas las investigaciones escritas que cumplan con los requisitos, postuladas durante el congreso que

98


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

se expondrán, basadas en unas categorías donde nuestro comité científico determina quién puede aplicar a las siguientes categorías: EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN Por su excelso trabajo y/o desarrollo en investigación (Premio Diamante de la Investigación) Por calidad y fundamento académico científico en materia de investigación Por avances académicos en materia de investigación Por su importancia y trascendencia en materia de investigación Praxis de comunidades universitarias Por su contribución y participación Por su contribución y desarrollo a través de la praxis docente (2015). Será incluido durante el IV Congreso Internacional de Psicología y Educación Colombia En cada congreso, se evaluaran los expositores en materia de arte y fotografía; cumplan

con

los

requisitos,

postuladas

durante

el

que

congreso

ARTE Y FOTOGRAFIA Diamond Award to Art Fast Feeling Award Social Work Artistic Están cordialmente invitados, a formar parte de esta experiencia. INFORMACIÓN Y CONTACTOS PARA EL CONGRESO URL: www.psychoinvestigation.com Email:psychologyinvestigation@gmail.com, congresointernacionalpsicoeduc@gmail.com 99


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

100


ISSN 2313-349X

www.sciences-pi.com

101


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.