6 minute read

Relación con las Comunidades

TrAS AnunCiAr EL CiErrE DE LAS uniDADES TérMiCAS 12 Y 13 DE ToCoPiLLA, DurAnTE EL úLTiMo PEríoDo TrABAJAMoS A niVEL CoMuniTArio En ToDoS LoS ASPECToS SoCiALES quE inVoLuCrA ESTA DECiSión, EnMArCADA En nuESTrA ESTrATEgiA DE TrAnSiCión EnErgéTiCA.

Enfoque de gestión

Advertisement

En ENGIE Energía Chile gestionamos los impactos de nuestras operaciones con un enfoque de vinculación activa y relacionamiento temprano.

Para abordar estos desafíos, contamos con un Modelo de Aproximación y un Plan de Gestión Comunitario, a través del cual monitoreamos el cumplimiento de nuestros objetivos y metas en este ámbito.

En el contexto de la estrategia corporativa de avanzar hacia la transición energética, nuestra gestión de sostenibilidad ha estado centrada en el último período en la reconversión económica de las comunas en donde cerraremos plantas a carbón y en la búsqueda de nuevos proyectos 100% renovables, para garantizar su plena viabilidad social y ambiental.

En 2018, nuestra compañía se adjudicó tres de las seis licitaciones en las que participó para la construcción y operación de infraestructura de energía (ver detalle en página 50).

En el desarrollo de todas estas propuestas, aplicamos un completo proceso de evaluación social y ambiental de factibilidad, que consideró, entre otros aspectos, la definición de potenciales grados de conflictividad social asociados a cada iniciativa y presupuestos por este concepto como porcentaje de la inversión total de cada uno de los proyectos. El objetivo de este enfoque fue considerar este factor desde el diseño, de manera de evitar que durante la ejecución de las obras se tradujera en atrasos o aumentos en los costos.

Para el desarrollo de este trabajo, además, operamos bajo una nueva estructura, que concentra en una misma gerencia la labor de obtención de los permisos socioambientales y la gestión de los permisos formales, lo que permite darle un lineamiento de sostenibilidad a todas las etapas de este proceso.

En este contexto, a nivel territorial, la labor de sostenibilidad de ENGIE Energía Chile siguió centrada en sus dos prioridades estratégicas:

• la reconversión social y económica de las localidades en donde cerraremos centrales a carbón: Tras anunciar el término de las unidades térmicas 12 y 13 en Tocopilla -sujeto a la entrada en operaciones del último tramo de la línea Cardones-Polpaico de

INTERCHILE-, durante el último año trabajamos a nivel comunitario para abordar todos los aspectos que involucra esta decisión, enmarcada en nuestra estrategia de transición energética. Esta labor la desarrollamos en el marco de las mesas de trabajo que hemos generado en esta ciudad con los pescadores artesanales, los trabajadores portuarios y la comunidad en general, y a través de iniciativas conjuntas con las autoridades. La aspiración que nos hemos planteado en este caso es ayudar a convertir Tocopilla en una localidad económicamente sustentable en el largo plazo, con un nuevo enfoque industrial orientado a servicios como la desalinización de aguas y la operación de puertos, entre otras actividades. Esta es una tarea que como compañía impulsamos bajo el concepto Transición Justa, por cuanto entendemos que un proceso de esta naturaleza debe ser gradual, resguardar los intereses y necesidades de una comunidad que ha estado vinculada a la actividad del carbón por décadas, y contar con la participación de todos los actores involucrados.

• Búsqueda de proyectos renovables, para garantizar su plena viabilidad social y ambiental: Este proceso está alineado con la meta global del Grupo de convertir en renovable la totalidad de su matriz energética al año 2050. En esa línea, en 2018 nos enfocamos en explorar proyectos solares y eólicos, y en ampliar nuestras fronteras: si hasta ahora estábamos concentrados en Tocopilla y Mejillones con proyectos de entre 400 y 500 Megas, hoy estamos presentes en 20 comunas con desarrollos de menor escala. Para enfrentar el desafío que significa replicar nuestros planes de gestión territorial en más lugares y de manera focalizada, durante el último año instalamos un nuevo equipo de trabajo en la zona sur y ampliamos el de Santiago para dar mejor soporte y cobertura a las zonas.

relAcIonAMIento en coMunAs prIorItArIAs

En 2018, dimos continuidad a los programas que veníamos desarrollando en las comunas que hasta ahora concentraban nuestro trabajo y comenzamos a ejecutar acciones con buenos resultados en localidades en donde buscamos desarrollar nuevos proyectos. Entre estas iniciativas destacaron las siguientes:

• tocopilla: Incorporamos $15 millones a los Fondos

Concursables para proyectos de innovación, con foco en la reconversión y el emprendimiento económico. Estas líneas de financiamiento las entregamos en el marco de una final abierta, que desarrollamos en el mes de octubre.

• Mejillones: En el contexto del término del Convenio de Infraestructura, que contempló un fondo municipal de US$ 1,5 millón para el desarrollo de actividades durante los últimos tres años, en 2018 impulsamos una mesa de trabajo con los pescadores artesanales, instancia que se extenderá hasta 2022. En esta localidad, además, reformulamos nuestro trabajo con stakeholders, en línea con la actualización de nuestro modelo de relacionamiento corporativo (ver más en página 71). También en

Mejillones ejecutamos el Programa de Desarrollo de

Proveedores (PDP) con los mismos emprendedores que iniciaron este proyecto en 2016.

• Comenzamos nuestro trabajo comunitario en calama (en donde impulsamos un proyecto eólico) y pozo Almonte (comuna en la que contamos con un proyecto de subestación). En esta última localidad conformamos una mesa de trabajo con muy buenos resultados.

• pemuco: Mantuvimos el programa de telares orientado a mujeres y apoyamos a dirigentes locales para que realizaran un Diplomado en Gestión de Instituciones

Sociales en la Universidad de Concepción.

• taller de Finanzas personales: Con el apoyo del periodista Andrés Vial, esta actividad la desarrollamos para dirigentes sociales de Mejillones,

Tocopilla y Pozo Almonte. Esta capacitación se sumó a los cursos abiertos que efectuamos con las comunidades en temas como inglés, seguridad, computación y digitalización.

otros HItos de lA GestIón terrItorIAl

• En 2018, recibimos la aprobación ambiental de la central a gas natural de Las Arcillas, en la Región de

Ñuble. Este proyecto involucró un proceso social de alto estándar.

• Difundimos el trabajo de sostenibilidad de la compañía de una forma transversal en todos los niveles de la organización.

• Terminamos la construcción de Infraestructura

Energética Mejillones (IEM) sin ningún contratiempo social.

• Mantuvimos nuestras operaciones a lo largo del año sin registrar conflictos a nivel territorial.

• Establecimos un procedimiento formal para las denuncias de la comunidad que nos llegan a través de nuestros gestores territoriales. En virtud de este protocolo, desde ahora todas estas comunicaciones deberán ser registradas hasta su cierre.

En 2018, nuestra inversión social alcanzó los US$915.831.

• Realizamos talleres internos sobre el tema indígena.

En este ámbito, trabajamos tanto en las comunas vecinas a nuestras operaciones como en los proyectos con especialistas en relacionamiento y normativa sobre pueblos originarios.

• Incorporamos al área de Sostenibilidad y

Comunicaciones en los procesos de mantención de líneas de transmisión que se efectuaron en Arica e Iquique, con el fin de abordar de una manera más estratégica potenciales conflictos sociales o accidentes. Por sus buenos resultados, esta experiencia la replicaremos en otros lugares a partir de 2019. Matías BERNALES

Gerente de Sostenibilidad y Permisos

Como compañía, en los últimos años, hemos puesto un especial énfasis en fortalecer y acompañar a pequeños emprendimientos con miras a incorporarlos en nuestra cadena de valor.

6

MetodoloGíA y anexos

Este Reporte Integrado resume nuestro desempeño económico, social y ambiental de 2018. Para priorizar sus contenidos, desarrollamos un proceso de escucha activa, en el que participaron nuestros principales grupos de interés.

#escuchaActiva