FOCUS MAYMÓ #13_ASCARIS_PORCINO_082021

Page 1

Focus Maymó REVISTA TÉCNICA

SERVICIOS TÉCNICOS VETERIN ARIOS

#13

Agosto 2021

Ascaris suum y su impacto en la producción porcina actual Somos Maymó. Somos salud.


Focus Maymó

¿Qué es Ascaris suum? Ascaris suum es un parásito que afecta a los cerdos. Pertenece al filo Nematoda, clase Secernentea, orden Ascaridida, familia Ascarididae y género Ascaris. Esta familia es ampliamente conocida ya que solo se han identificado dos especies, Ascaris suum y Ascaris lumbricoides, que afecta a seres humanos. En el pasado, estas especies se identificaron como la misma, pero estudios recientes han demostrado que se trata de especies distintas.

A. suum presenta dimorfismo sexual y se reproducen sexualmente con fecundación interna. Son las hembras quienes producen gran cantidad de huevos y son liberados mediante las heces del huésped. Los huevos presentan una morfología redonda y están formados por una cápsula compuesta por tres capas. Destaca la capa intermedia de quitina, que le aporta gran resistencia en el medio. Su medida es aproximadamente de 61-75 micras de largo y de 50-55 micras de ancho.

<< Los áscaris se conocen como parásitos “geotransmitidos”, la elevada similitud entre áscaris humanos y porcinos empuja a considerarlos como una zoonosis >>

Prevalencia e importancia en la actualidad Lo más frecuente es observar casos leves que afectan a cerdos en las primeras 6 semanas del cebo. Ahí detectamos una disminución del crecimiento de los animales parasitados, alteraciones en la ganancia media, el índice de conversión e inapetencia. El desarrollo de los parásitos en el intestino provoca una reacción inflamatoria que altera la consistencia de las heces y la capacidad de absorción de nutrientes. Por otro lado, la larga migración hepato-neumo-traqueo-entérica provoca el decomiso de los hígados por sus características “manchas blancas”. Quizás se pueda pensar que las infecciones parasitarias en sistemas de producción cerrados pertenecen al pasado. Sin embargo, estudios realizados en mataderos de España entre los años 2018 y 2020 coinciden en fijar los niveles de prevalencia por lesiones en un 10% de los cerdos. Esto podría sugerir la existencia de un número mayor de cerdos infectados con carga leve, que no muestran lesiones pero sí pudieran haberse visto afectados durante el engorde, con pérdidas productivas asociadas. Estos estudios indican una

importante asociación origen-prevalencia, lo que pone de manifiesto la dificultad de eliminar estos parásitos de las explotaciones. Otros estudios realizados en granjas elevan la prevalencia en cerdas hasta el 16%.

<< En estudios realizados a partir de muestras de mataderos españoles, se cifra la prevalencia en 1 de cada 10 animales sacrificados >>

Bibliografía Ibáñez-Sanchis C, Blasco-Mateu V - Ascariasis prevalence in pig farming at a Valencian slaughterhouse - Nereis. Revista Iberoamericana Interdisciplinar de Métodos, Modelización y Simulación, 12 (2020), 167-184.


#13

Agosto 2021

Principales factores de riesgo A. suum es el helminto más prevalente en los cerdos y su presencia varía principalmente según la granja, sus prácticas de gestión y por regiones geográficas. Un mayor tiempo de vida implica un mayor riesgo, por eso los animales en los que más frecuentemente se observan huevos en heces son las cerdas y los verracos. La humedad y el frío también favorecen el desarrollo y la viabilidad de los huevos, que en ambientes secos y cálidos pueden llegar a colapsar. En las granjas con ciclos dinámicos donde la humedad, la temperatura y la presencia de animales facilitan el desarrollo del ciclo parasitario se puede asumir que la erradicación de este es prácticamente imposible. Además, los huevos de A. suum que sobreviven permanecen viables e infecciosos durante al menos nueve años. Por lo tanto, las infecciones se acumulan en las cerdas a medida que avanza la edad.

<< La humedad y las temperaturas suaves hacen del otoño y el invierno las épocas de más riesgo para el contagio y la infección >>

Claves de la prevención La prevención se basa en una correcta higiene, limpieza y desinfección de las instalaciones. Los patios, corrales o salas de parto deben ser vaciados completamente, limpiados de cualquier residuo biológico y tratados con los desinfectantes apropiados. Es muy importante el correcto secado, la ventilación y, si es posible, la entrada de luz natural, que alteren las condiciones de humedad y baja temperatura favorables para la viabilidad de los huevos. A la entrada de los animales a las salas de parto, se debe limpiar las cerdas para reducir el riesgo de contaminación de la estancia.

<< Los huevos pueden permanecer viables en el medio durante largos periodos de tiempo, siendo prácticamente imposibles de eliminar de naves con presencia constante de animales >>

En múltiples artículos se discute que en primeras edades la presencia de A. suum es prácticamente cero. Sin embargo, si esto se basa solo en resultados coprológicos es probable que los parásitos todavía no hayan alcanzado la fase adulta y no se estén eliminando huevos. Por lo tanto, el punto crítico es la contaminación materna de los lechones y el desarrollo de los parásitos durante las primeras fases del cebo, que es donde se ve afectado el rendimiento, y más adelante, la contaminación en final de cebo con posible brote sintomático.

Bibliografía Symeonidou I, Tassis P, Gelasakis AΙ, Tzika ED, Papadopoulos E - Prevalence and Risk Factors of Intestinal Parasite Infections in Greek Swine Farrow-To-Finish Farms – Pathogens, 2020; 9(7):556. doi: 10.3390/pathogens9070556.


Focus Maymó

Tratamiento y resistencias antiparasitarias Se recomienda aplicar tratamientos a las reproductoras con el objetivo de disminuir el riesgo de transferencia vertical. La aplicación de tratamientos antes del parto que permitan eliminar adultos y larvas en migración es clave. También se pueden aplicar tratamientos previos a la vuelta al reagrupamiento en el momento de la cubrición para disminuir la carga en los patios. A los verracos conviene tratarlos aproximadamente cada 6 meses. Los benzimidazoles, como el fenbendazol o el levamisol, y los endectocidas, como la ivermectina, son los principales compuestos empleados contra los adultos y los estadios inmaduros. El uso rutinario en maternidades y la baja rotación pueden favorecer la selección de cepas resistentes, especialmente en aquellas salas donde la limpieza, la desinfección y el secado no se puedan realizar correctamente. Se recomienda establecer un programa de tratamiento asociado a los resultados del diagnóstico y a la prevalencia de casos clínicos.

<< La inefectividad terapéutica generalmente se asocian con fallos en la dosificación de los antiparasitarios, aunque también es recomendable su rotación >>

Métodos de diagnóstico y monitorización El principal método de diagnóstico empleado para detectar la presencia de Ascaris suum es la realización de coprologías. Consiste en la toma de muestras de heces, que luego son introducidas en agua con elevada concentración de cloruro sódico y otras sales, lo que provoca el fenómeno conocido

como flotación, donde los huevos eliminados con las heces ascienden a la superficie. Posteriormente estos huevos son contabilizados mediante cámaras de recuento. Esta técnica permite solo detectar formas adultas que producen huevos. Las técnicas de anatomía patológica permiten detectar las larvas migrantes en pulmón. Por otro lado, las técnicas de serología permiten detectar anticuerpos frente a los parásitos. Esta especie de parásitos es especialmente antigénica y los cerdos se inmunizan a medida que van superando diferentes infecciones, haciéndoles resistentes a la enfermedad.

<< Los resultados coprológicos solo confirman la presencia de adultos que están produciendo huevos y que son eliminados por las heces >>

Bibliografía Tamara I, Nataša M, Sanda D et al. - The Prevalence and Degree of Endoparasitic Infections in Wild Boars Using the Semi-quantitative Fecal Egg Count Method - Acta Parasit. 66, 104–115 (2021).


#13

Agosto 2021

Nuevos retos en el control parasitario Los cerdos de ciclos cerrados a menudo tienen altos niveles de infección con pocas especies implicadas. Los parásitos más relevantes son A. suum (principalmente en cerdos jóvenes debido a la resistencia adquirida en animales mayores) y Oesophagostomum spp. (predominantemente en cerdos adultos, ya que las infecciones se acumulan con la edad). Estudios realizados en Dinamarca en explotaciones altamente industrializadas confirman únicamente la presencia de A. suum y, a pesar de su fuerte inmunogenicidad, la mayor prevalencia se encuentra a menudo en los adultos mayores o en las cerdas.

Los sistemas de producción están experimentando actualmente varios cambios. De acuerdo con la legislación reciente destinada a mejorar el bienestar animal, las cerdas deben alojarse en grupos, con acceso a áreas de descanso comunes con piso sólido y material de cama. Todos estos cambios, y especialmente estos últimos, deberían incrementar inevitablemente el número de puntos calientes, favorables para la supervivencia de los huevos.

<< Los nuevos sistemas productivos que emplean grupos dinámicos y alojamientos en grupo, incrementan el riesgo de infección por A. suum >>

Zerofen 4% El fenbendazol pertenece a la familia de los benzimidazoles. Su amplio espectro permite el tratamiento de cerdos infestados por formas maduras e inmaduras de nematodos del tracto gastrointestinal y respiratorio. Tiene un efecto ovicida sobre algunos géneros de parásitos. Presenta un amplio margen de seguridad y puede ser administrado en animales jóvenes. El efecto antihelmíntico del fenbendazol se produce por la inhibición de la absorción de glucosa, al ligarse con la tubulina del nematodo, una proteina necesaria para la formación y viabilidad de los microtúbulos. Esto ocurre principalmente en las células intestinales del nematodo, lo que lleva a una menor absorción de los nutrientes, resultando la muerte del parásito por inanición.

CICLO DE ASCARIS SUUM

ADULTOS

L4

HUEVO

HUEVO L1

HUEVO L2

HUEVO L3

<< Zerofen 4% se administra en dosis única por vía oral mezclado en el pienso. La dosis para una cerda de 250 kg pv es de 30 g >>

Bibliografía Roepstorff A, Mejer H, Nejsum P, Thamsborg SM - Helminth parasites in pigs: New challenges in pig production and current research highlights - Veterinary Parasitology, Vol 180, Issues 1–2, 2011, Pages 72-81, ISSN 0304-4017.


Soluciones Maymó ZEROFEN 4% Polvo oral para porcino COMPOSICIÓN Fenbendazol 40 mg/g. ESPECIES DE DESTINO Porcino a partir de la edad del destete. INDICACIONES DE USO El medicamento es un antihelmíntico de amplio espectro para el tratamiento de cerdos infestados por nematodos del tracto gastrointestinal: Vermes estomacales: Hyostrongylus rubidus (formas maduras e inmaduras). Vermes intestinales: Oesophagostomum spp (formas maduras e inmaduras). Ascáridos: Ascaris suum (formas maduras). CONTRAINDICACIONES Ninguna conocida. REACCIONES ADVERSAS Se ha observado intolerancia a la lactosa en animales que carecen de la enzima intestinal lactasa, que puede conducir a diarrea, molestias abdominales, distensión y flatulencia. El uso repetido y frecuente de benzimidazoles puede desarrollar resistencia. INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS Ninguna conocida. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN El medicamento se administra por vía oral, mezclado con el pienso. La dosis normal es 5 mg de fenbendazol por kg de peso vivo, administrada en dosis única, equivalente a 1,2 g de medicamento por 10 kg de peso vivo. Se deben utilizar instrumentos de pesada calibrados con el fin de pesar la cantidad de dosis precisa. Para asegurar la administración de la dosis correcta, se determinará el peso vivo de la manera más precisa posible. Usar de forma individual en cerdos en aquellas granjas donde el número de cerdos a tratar con el medicamento es pequeño. Se debe mezclar el medicamento exhaustivamente hasta conseguir una mezcla homogénea y estable. El medicamento no está destinado para complementar la fabricación de piensos medicamentosos. No administrar en el agua de bebida. SOBREDOSIFICACIÓN Ningún riesgo conocido. TIEMPO DE ESPERA Carne: 3 días. FORMATOS Envases de 1 kg y 10 kg. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. 1434 ESP.

Laboratorios MAYMÓ,S.A. Vía Augusta, 302 · 08017 Barcelona · Tel. 932 370 220 · www.maymo.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.