Revista Andina: Guatapé el hermoso pueblo de los zócalos

Page 1

La Revista Andina es una propuesta que recolecta toda la maravillosa multiculturalidad de la región andina, juntando lo turístico con lo histó rico e incluso lo artístico, todo esto reunido en una revista con una mi sión especial, reconocer lo nuestro, nuestros paisajes, nuestros bosques, nuestros ríos, plasmar en las mentes de las personas aquí también hay maravillosos paisajes, maravillosa fauna y maravillosos animales, como el cóndor andino símbolo de libertad.

Esperamos que con nuestra publicación se enamore más de nuestra región andina y algún día visite alguno de los lugares emblemáticos que relucimos en nuestras publicaciones.

Los invitamos a comunicarse con nosotros para conocer posibles sugerencias al siguiente correo

CONTENIDOS

GUATAPÉ: EL HERMOSO PUEBLO DE LOS ZÓCALOS

CRÉDITOS

El

LA CONQUISTA DEL PEÑOL LA GRAN PIEDRA DEL ORIENTE

REDACCIÓN

MARKETING

2 EDITORIAL
electrónico: andinarevista@gmail.com REVISTA ACADÉMICA INTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO DISEÑO GRÁFICO EDICIÓN 36° I SEMESTRE 2022
5 PLANES IMPERDIBLES EN GUATAPÉ
cóndor andino, también cóndor de los Cerros o cóndor de los Andes. 1 4 6 DIRECTOR GENERAL Andrés Monsalve DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mateo Cano Paniagua FOTOGRAFÍA Pexels Google
Maribell Morano Escamilla Diego Santos Benavides CORRECCIÓN DE ESTILO Andrés Monsalve
PUBLICIDAD Y EMPRESA www.colturis.co.com ANDINA Revista 2021 PAGPAGPAG

PLANES IMPERDIBLES EN GUATAPÉ

Son muchas las actividades que se pueden realizar en este singular paisaje antioqueño que se ha convertido en uno de los mejores lugares turísticos de este departamento.

Este municipio cuenta con lugares maravillosos para visitar y recorrer, por eso, hemos recopilado algunos de ellos para que visites y disfrutes, tanto de sus paisajes, como de su historia y su cultura.

Guatapé es el municipio turístico de los Andes al noroeste de Colombia. Este lugar es famoso por sus casas decoradas y de colores. Además, se encuentra muy cerca del embalse artificial verde esmeralda de Peñón de Guatapé, con 220 metros de altura; un centro de deportes acuáticos muy concurrido.

Piedra del Peñol

El ingreso a este lugar tiene un costo de $18.000 por persona (para nacional es o extranjeros) y desde la taquilla no queda más que ascender los 740 escalones que llevan hasta la cima, para este recorrido recomendamos llevar un sombrero, bloqueador y suficiente agua para mantenerse hidratados.

La piedra del peñol tiene 702 escalones

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen

La construcción del templo tardo algo más de 70 años, fue cons truida en 1865 y su estilo es grecorromano. Se caracteriza por la construcción de grandes arcos y los biseles circulares, que ador nan las bases y la parte alta de las columnas. Cuenta con zócalos romboides en la parte inferior y en el parte superior adornado con la flor de Liz, símbolo de los ‘scout’, lo cual significa pureza, lealtad y sacrificio.

Plazoleta de los Zócalos

Este nombre se debe a un cacique indígena oriundo de la región. Es un lugar que se ha hecho importante como destino turístico desde inicios del siglo XX, cuando algunos lugareños decidieron pintar sus casas con llamativos y bellos colores.

Embalse Peñol - Guatapé

Se encuentra a 62 km al oriente de Medellín, donde los viajeros podrán encontrar un espejo de agua donde pueden pescar y también montar en Jet Ski y en lancha. Se trata del Embal se Peñol - Guatapé, una represa construida a finales de la década de 1970 con la que se inundaron viviendas rurales donde antes estaba asentado el pueblo de El Peñol.

Réplica Viejo Peñol

La historia y la arquitectura del viejo poblado de El Peñol, el cual está situado a 62 km al oriente de Mede llín, se conservan en la réplica que los turistas pueden recorrer y que recrea sitios importantes como la iglesia y la alcaldía. En este lugar se intenta mantener vivo el recuerdo del pueblo que fue inundado a finales de la década de 1970 para crear el Embalse Peñol - Guatapé.

80%

De casas del municipio de Guatapé cuenta con Zócalos, los cuales atraen a miles de turistas naciona les e internacionales que llegan a contemplar estas verdaderas obras de arte.

El primer Zócalo fue creado en 1919 con la figura del cordero y fue el señor José Maria Parra quien lo puso en la pared de su casa.

4

En los últimos tiempos uno de los lugares más visitados en Colom bia es Guatapé, ciudad que ha sido considerada entre las más bellas del mundo debido a que resalta de forma impresionante sus casas con pintorescas fachadas.

Si decides visitar este precioso pueblo sentirás una fiesta de colores para tus ojos, aquí te asombrarás con cada casa, las cuales tienen un estilo muy peculiar y sus fachadas presentan interesantes diseños de zócalos; te impresiona rás también por la combinación y contraste de los colores, los balco nes, además, de las angostas calles empedradas.

LOS ZÓCALOS

son las partes inferiores de las fachadas de las casas y en Guatapé notarás que estas están decoradas con múltiples coloridos zócalos. Los habitantes empezaron a realizar los primeros zócalos desde inicios del siglo XX y la costumbre se mantiene hasta la fecha.

Los zócalos han sido inspirados en his torias de tradición del pueblo, paisajes, flores, fauna, objetos que forman partes de la vida diaria, entre otros.

LA PLAZOLETA DEL ZÓCALO

Definitivamente, uno de los lugares más fotografiados en el pueblo de Guatapé es la Plazoleta del Zócalo, una construcción que fue realizada para conmemorar los 200 años del Munici pio cuyo diseño incluye escalones coloridos grabados con diversos símbo los de flora, fauna y tradición.

Para la población de Guatapé, el zócalo y su significación va más allá de una imagen o símbolo artístico plasmado en la pared como parte de su arquitectura: desde hace casi un siglo representa su identidad y es parte de la construcción de la memoria histórica y cultural de los habitantes del lugar. Inspiradas en la tradición del pueblo.

Hoy día, Guatapé cuenta con grandes potenciales para explotar el turismo religioso, el agroturismo, el ecoturismo, la cultura y la aventura, además tiene hoteles, restaurantes, barcos, lanchas y sitios turísticos para disfrutar, contem plar, meditar y descansar. Las fachadas de sus casas son coloridas, adornadas con tradicionales zócalos, como la calle del Recuerdo. El Parque Principal es amplio e invita a caminar, el malecón ofrece, además de una variada oferta gastronómica, una apacible vista sobre el embalse y le da una de las mayores

atracciones a este lugar: un pueblo entre montañas a orillas de un pequeño mar. Son muchas las razones para visitar este municipio. El inmenso Peñón de Guatapé, el embalse dispuesto para toda clase de deportes náuticos, el cable vuelo o canopy más largo de Antioquia, el monasterio de los Monjes Benedictinos que conservan la tradición de los cantos gregorianos y muchísimos atractivos más invitan a este destino.

5

LA CONQUISTA DEL PEÑOL

LA GRAN PIEDRA DEL ORIENTE

Dos cosas son claras: no es un meteorito, como se puede llegar a pensar por su gran tamaño y su presencia en medio de prados y agua, y tampoco fue así siempre, sino que se formó en el Oriente antioqueño durante alrededor de 80 millones de años.

Los geólogos confirmaron ambas cosas. La génesis de la Piedra del Peñol está en las entrañas del planeta, expli có María Isabel Marín, doctora en ciencias de la Tierra y docente de la Universidad Eafit.

Al menos 10 municipios del Oriente están asentados so bre el batolito antioqueño, que según la experta es una formación producto del movimiento de placas tectóni cas que generan una fusión, de la cual emerge material que se cristaliza. Luego, lo que vemos es apenas un lunar de un terreno rocoso con una extensión cercana a los 7.800 kilómetros cuadrados. Al estar rodeada desde 1972 por un embalse, permite contemplar paisajes que catapultaron al lugar como un destino turístico.

Una piedra en el camino

A lo largo de su milenaria historia también fue vista como un “estorbo” por el hombre, pero solo durante una insignificante parte de su existencia. Desde los tiempos de la Independencia (s. XIX) hasta la mitad del siglo pasado se la consideró un obstáculo a sortear en el cami no entre las fincas de la zona.

Antes de la llegada de la civilización occidental, incluso la cultura indígena de los tahamíes, que habitó Antioquia desde hace más de 15.000 años hasta la conquista de los españoles, concibió la gran roca como un objeto de adoración. José Nevardo García, director del Museo Histórico El Peñol, reveló que en los alrededores se han hallado vestigios del siglo V y VI a. C.

Prospecciones arqueológicas permitieron encontrar basureros de los aborígenes y determinar que la piedra era un centro de rituales; García anotó que en lenguaje ancestral la formación geológica era conocida como “mojará” o “mojarrá”.

Cuando los colonizadores abrían rutas por el Oriente, in dicó el historiador, el gran peñón servía como una espe cie de faro. Más tarde, para trazar el denominado Camino de Islitas (finales del s. XVIII) que iba desde Puerto Nare a Medellín, sería un referente de ubicación y los arrieros la llamarían “una piedra en el camino”.

El municipio de El Peñol tomó su nombre de esta roca y, señaló García, aunque está ubicada en otra jurisdicción (donde fue nombrada Peñón de Guatapé por acuerdo municipal), también hace parte de la identidad del pueblo y su historia, pues estas dos localidades se dividieron en 1811.

El historiador empírico Álvaro Idárraga, recordó que los terrenos donde está ubicado el peñón pertenecían al menos a tres familias y el terreno era una zona llena de rastrojos y monte durante la primera mitad del siglo XX.

Luis Eduardo Villegas López, contó Idárraga, veía la gran roca desde su infancia, trepado en un morro de la vereda Quebrada Arriba (Guatapé). Alguna vez su familia organi zó un paseo con fiambres y pudo ir más allá de la simple contemplación al poder tocar la piedra.

Sin embargo, solo sería hasta 1954 cuando el párroco Alfonso Montoya Velásquez desafió al pueblo, que Villegas aceptaría el reto de llegar hasta la cima.

El sacerdote, relató Idárraga, calificó de cobardes a los guatapeños y les dijo que eran de la familia de los sapos porque no eran capaces de trepar la piedra y ubicar en lo más alto una cruz o un altar religioso.

Villegas animó a sus amigos Pedro Nel Ramírez y Ramón Díaz y emprendió la misión de conquistar la roca. La escalada se prolongó entre el lunes 12 de julio y el viernes 16 de julio, día de la Virgen del Carmen.

6
Historia de cómo se originó la Piedra de El Peñol, y de aquel optimista que osó escalarla por primera vez.
Las polémicas letras de la piedra (1993).
Iglesia Nuestra Señora del Carmen.

Los tres amigos subieron apoyados inicialmente con la ayuda de una escalera del templo que les facilitó el sacerdote, luego con cuñas de madera que incrustaban en la grieta natural que tiene la piedra, sobre la que existe la leyenda que es un arañazo que dejó el diablo cuando trató de llevársela.

En la última jornada, al caer la tarde, como si se tratara de su propia bandera, ondearon una camiseta para saludar a quienes los veían desde abajo. En Guatapé, Villegas y sus cómplices de aventura fueron recibidos con una calle de honor. Al menos a los tres no podrían llamarlos cobardes nunca más porque habían coronado la cima que en miles de años ningún hombre se había animado a escalar. En los años siguientes, el conquistador adquirió los terre nos aledaños al peñón y reforzó las escalas de madera, que duraron hasta la década de 1970 (cuando se rempla zó el material por concreto) y sirvieron para que la gente pudiera, de manera más sencilla, emular la hazaña del 16 de julio.

Cuando el embalse llegó, en 1978, muy cerca a la piedra, el sitio comenzó a recibir muchos más visitantes y para ello la familia Villegas construyó una amplia infraestructura turísti ca que, a día de hoy, recibe hasta 1.500 personas un fin de semana.

Las primeras escaleras de madera para subir a la roca (1970)

La geóloga María Isabel Marín observó que existen otros sitios similares a la Piedra del Peñol. El más turístico, indicó, es el Pan de Azúcar, en Río de Janeiro (Brasil). De igual forma, sin ir más lejos, en el Oriente se encuentra la piedra de El Marial, que hace parte del batolito antioqueño.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.