Inclugente: una historia para todxs

Page 1

UNA HISTORIA PARA TOD X S
INCLU

Diseño editorial Mateo Cano

Mariana Estrada Daniel Rios

Ilustración Mateo Cano

Primera edición Noviembre de 2022

Copyright © Editorial & Tipografía

Cl. 73 # 73 a - 226

I.U. Pascual Bravo Tel. 4480520

Medellín - Colombia

ISBN 978-84-415-4092-7

Impreso en Medellín

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización de la editorial.

Somos humanos primero y después vienen todas esas cosas, que algunas veces son etiquetas utilizadas para que nos separemos. Primero mirémonos como seres humanos.

Editor Enrique Castro Vásquez
“ ”
Humanae Angélica Dass
08 14
3 propósitos en el trabajo de comunidades vulnerables Capítulo La vulnerabilidad y los enfoques diferenciales CONTENIDOS Pag 06 Pag 32 Introducción Referencias y cibergrafía
Capítulo

CONTENIDOS

Capítulo

Capítulo

Enfoques diferenciales para abordar el género 20 26

¿De qué hablamos cuando hablamos de discapacidad?

INTRODUCCIÓN

Bienvenidas y bienvenidos a este mundo de la inclusión. Este libro tiene un propósito: disfrutar y valorar la diversidad y la inclusión en nuestras vidas. Desde el componente educación estamos convencidos de la necesidad de pasar de respetar la diferencia a promover la diversidad, y esta es nuestra apuesta para poner en escena una serie de temas que aunque impliquen movilizar pensamientos y creencias son fundamentales para que la escuela, como otros espacios, cumpla con su condición de espacio para lo universal.

Esta propuesta inicia con lo que hemos llamado nuestra partitura. Es en sí, un acercamiento al porqué las escuelas deben considerar la diversidad como una dimensión fundamental de su labor educadora.

Continuamos con capítulos que, a manera de movimientos como en una sinfonía, buscan plantear perspectivas de la diversidad, aplicables tanto a la sociedad en general como a la escuela en particular. cada capítulo será una ocasión para plantear algunas ideas en las que creemos, para problematizar otras, pero sobre todo para evidenciar que las reflexiones en estos campos no son solo necesarias sino urgentes.

Confiamos, como siempre lo hacemos, en que este material sea una excusa para seguir pensando, junto con ustedes, algunas ideas que nos ayuden a resignificar y afianzar el privilegiado papel de las escuelas, las universidades, entre otros espacios, como grandes constructores de ciudadanía. 1

Tomado de Reseña sobre el libro Caja de Música, editado por USAID y PROANTIOQUIA.

ISBN: 978-84-15212-70-6

Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes, y totalmente libres

7

Esta es una discusión que viene ocurrie ndo en las ciencias sociales, como respuesta a la clasificación predominante que se hace de l as comunidades en términos de pobreza, desde luego los ingresos que percibe cada persona o grupo familiar, pueden definir a qué bienes y servicios pueden acceder, pero a veces se queda muy corto para entender como una comunidad puede responder a ciertas situaciones que ponen en riesgo su bien-estar.

Así mismo, hay condiciones que no dependen exclusivamente del dinero para ser sorteadas. Por ejemplo, una persona puede ser diagnosticada con alzheimer siendo muy rica o muy pobre. Desde luego, quienes cuenten con acceso a condiciones de salud óptimas, pueden tener mejores tratamientos y por consiguiente condiciones más favorables para sobrellevar esta enfermedad. Sin embargo, hay otras características que pueden ayudar a que esto suceda y que no se representan necesariamente en dinero: redes de apoyo, familiares o acceso a una mejor información para el autocuidado, entre otras.

Más allá de la respuesta de Pizarro (que se menciona a continuación), y pensando en contextos como los colombianos, las comunidades vulnerables se caracterizan por tener poco acceso a funcionamientos (bienes y servicios para estar bien); bajos ingresos; condiciones que mantienen sus territorios en riesgo (presencia de grupos armados, alta delincuencia, infraestructuras precarias, riesgo de deslizamientos o avalanchas, entre muchos otros). Sin embargo, también hay grupos particularmente vulnerables, porque históricamente, han sido maltratados, excluidos o rechazados. Comunidades indígenas, homosexuales, afros, personas con discapacidad, entre otros, hacen parte de estos grupos.

Comunidades indígenas, homosexuales, afros, personas con discapacidad, entre otros, son grupos particularmente vulnerables.

¿De qué hablamos cuando hablamos de vulnerabilidad?

Desde luego, como como la mayoría de conceptos que intentan describir fenómenos sociales, la idea de vulnerabilidad se queda corta y puede ser peligrosa si no se entiende como lo que es: Una forma de acercarse a la comprensión de la realidad de un grupo, persona o comunidad, y no una etiqueta inde leble para sectorizar a las personas.

Roberto Pizarro, en un trabajo para UNESCO, propone entender la vulnerabilidad en términos de cuatro dimensiones:

1. Acceso a empleo y por consiguiente a ingresos.

2. Condiciones de salud y educación para los diferentes miembros de la familia.

3. Formalidad laboral, que permitan a las comunidades acceder a programas de compensación familiar, y a seguridad social.

4. Existencia de redes de apoyo que ante una calamidad o situación crítica, puedan ayudar a las personas a superar la crisis.

Sin embargo, entender que hay grupos y personas que requieren de acciones diferenciadas por las condiciones que han vivido o viven nos ayudan a enfocar la mirada hacia quienes requieren de acompañamientos prioritarios.

Así, por ejemplo, no hay programa de asistencia a mujeres cabeza de hogar “por ser mujeres”. Estos programas responden a realidades históricoculturales que han hecho que las mujeres estén sometidas a una serie de riesgos que no tienen los hombres. Aunque no sea explícito, existen acciones, códigos o prácticas instaladas que se traducen, por ejemplo, en menores pagos por el mismo trabajo coma o en la no concentración de ciertos cargos por ser las “directas responsables” del cuidado de los hijos.

Hay comunidades y personas que requieren de atención diferenciada en función de sus realidades.

¿Por qué puede ser útil el concepto de vulnerabilidad?
10

Igualdad produce vulnerabilidad

Las sociedades contemporáneas se caracterizan por modelos económicos y de apoyo social que no logran garantizar el bienestar, en términos de calidad de vida, para las poblaciones. Esto significa que, re la disparidad de ingresos y acceso a funcionamientos (que en otras palabras podemos llamar desigualdad) inciden directamente en el desarrollo humano integral.

En palabras de Goran Therborn (2015) la desigualdad “puede adoptar múltiples formas y tiene múltiples consecuencias: muerte prematura, mala salud, humillación, subyugación, discriminación, exclusión del conocimiento o de la vida social predominante, falta de confianza en uno mismo y de amor propio, y oportunidades que ofrece la vida”.

Las anteriores ideas nos permiten plantear conclusiones sobre la vulnerabilidad en 3 sentidos: la primera de ellas es que hay sociedades o comunidades, que por las condiciones de desigualdad que existen en el mundo, son más vulnerables; en segundo lugar podemos decir que -según los efectos propuestos por Therborn- podríamos hablar de vulnerabilidad en grupos sociales o en sujetos específicos; y finalmente, la vulnerabilidad acentúa las condiciones de exclusión social ya marcadas en grupos o personas que pudieran catalogar como altamente vulnerables.

11

¿Somos todos población vulnerable?

12

En contextos como el latinoamericano y en especial el colombiano, hay condiciones estructurales tan arraigadas, como la violencia, que hacen que todos tengamos ciertos niveles de vulnerabilidad. Esto no significa que, como todos somos vulnerables, lo seamos en la misma medida. Justo aquí, en función de pensar en la justicia social y en la equidad, es que esta noción cobra fuerza porque hay comunidades y personas que requieren de atención diferenciada en función de sus realidades.

En este sentido, se hace necesario apelar a lo que se denomina “enfoques diferenciales” y que al final de cuentas buscan situarse como prácticas restaurativas de las condiciones necesarias para asegurar el bienestar de cada grupo social.

Algunas ventajas de los enfoques diferenciales

1. Busca en atender los problemas particulares de los grupos a los que se dirigen. en esta medida tiene incidencia en los efectos de estos problemas. Por ejemplo, se preocupa por resolver la calidad de la infraestructura en la que viven las personas desplazadas por el conflicto. Este enfoque, al ser acotado, permite un seguimiento constante de la evolución de las situaciones que se quieren atender.

2. Permiten reconocer que hay distintos tipos de vulnerabilidad en determinados grupos. Esto significa que se puede reconocer que un grupo o personas tienen varias condiciones que complejizan las desigualdades que no les permiten su bienestar.

3. Posibilitan el desarrollo de programas en función de necesidades, problemas, intereses y expectativas de la comunidad a las que se dirigen. Con esto se busca que las comunidades se sientan incluidas, reconocidas y visibilizadas en todas las actividades que se proponen.

Los ingresos que percibe cada persona o grupo familiar, pueden definir a qué bienes y servicios pueden acceder.

13

Propósitos para trabajar con comunidades vulnerables

La educación (tanto la formal como la informal) se posiciona como uno de los caminos más confiables para favorecer el desarrollo de las capacidades humanas que pueden ayudar a disminuir las brechas sociales existentes. Así pues, queremos compartir 3 ideas que a manera de propósito en el trabajo con comunidades, pueden favorecer la disminución a largo plazo de las condiciones de vulnerabilidad, o posicionarse como respuestas, realizables desde la experiencia educativa, a las necesidades de estas poblaciones.

La educación ayuda a disminuir las brechas sociales.

15

Favorecer las resiliencias comunitarias

La noción de resiliencia individual, como la capacidad personal de sortear un trauma o una situación dolorosa, ha ganado terreno importante en las últimas 2 décadas. Sin embargo, en el contexto latinoamericano se viene hablando de resiliencia comunitaria. En este caso se trata de una capacidad inherente a cada grupo social de actuar en conjunto para salir de casos críticos o que pongan en riesgo el bienestar colectivo.

Esta resiliencia no sólo se basa en recursos económicos, sino también a lo que podríamos denominar intangibles, como la cohesión o compasión de los ciudadanos que integran cada grupo social.

Desde esta perspectiva, la resiliencia comunitaria se favorece desde al menos 2 vías: el Reconocimiento de las condiciones identitaria que vinculan a los sujetos con sus comunidades, en un campo que valora y reconoce la importancia de ser parte del colectivo; y desde el desarrollo de emociones públicas como la compasión, que nos conduce a movilizarnos cuando una situación no es justa.

La compasión nos conduce a movilizarnos cuando una situación es injusta.

16

Desarrollar la agencia

El enfoque del desarrollo humano, también llamado el de capacidades, propone una condición deseable para apalancar los procesos de generación de bienestar: la agencia. podemos definir esta capacidad como una suerte de “actitud realizativa” que se da en las personas para buscar y obtener mejor calidad de vida para sí mismo y para la comunidad a la que se pertenece.

En este sentido, la agencia no sólo está pensada como activismo, sino como una reflexión profunda sobre cuáles son los propósitos de la comunidad, las mejores formas para hacerlo sostenibles, y los caminos necesarios para lograrlos.

El desarrollo de la agencia conduce al fortalecimiento de liderazgos, a la acción colectiva y a la búsqueda de los saberes necesarios para proponer soluciones reales a problemas locales. en este último sentido el desarrollo de un capital cultural amplio, y lo que se podría denominar apropiación pública del conocimiento, es fundamental.

En esta línea la escuela es una posibilitadora para acceder a diversos saberes para mejorar la comprensión del mundo y la “innovación social”

Reconocer las condiciones que vinculan a los sujetos con sus comunidades.

Construir ciudadanía

Construir ciudadanía implica entonces desarrollar espacios y acciones para que, por ejemplo, 6 minutos en las brechas de acceso de mujeres a cargos de representación pública; no macartice ni se discrimine a las personas de la población LGTBI por sus orientaciones sexuales; se hagan los cambios a las atenciones necesarias para minimizar la inclusión de personas con discapacidad, etcétera.

La tercera idea es que podemos poner en consideración es la construcción de ciudadanía. seguimos insistiendo en que la ciudadanía va más allá de una categoría jurídica o un vehículo para movilizar algunas ideas como las de inconformidad de muchos habitantes sobre ciertas realidades. La ciudadanía es también una categoría de análisis que permite dar cuenta de las condiciones de inclusión, o por el contrario, de la desigualdad que -como hemos visto- es una causa estructural de la vulnerabilidad.

En palabras más simples, la construcción de ciudadanía también incluye el reconocimiento de otros como sujetos a los que deben respetarse, sus capacidades básicas (como la vida, la integridad corporal, la posibilidad de pertenecer a alianzas, o asuntos como el libre desarrollo de la imaginación, los sentidos y el pensamiento, entre otras varias). para esto es fundamental reconocer: el primero de ellos es que las personas y los grupos sociales, no sólo tienen el derecho a construir una identidad, sino a transitar entre varias de estas según sus propias decisiones. Lo segundo es dejar de situarnos en una perspectiva que “tolere” lo diferente para llegar hasta la promoción de la diversidad.

18

Los ejemplos usados para contar las historias del mundo, los lenguajes cotidianos, las posturas políticas frente a la exclusión, y el desarrollo de ambientes de aprendizaje incluyentes son sólo algunas de las posturas que puede hacerse desde la escuela, y en general de los diversos espacios, ambientes promotores de las diversidades.

Construir ciudadanía implica desarrollar espacios y acciones para trabajar por el bien común.

Cualquiera que sea la libertad por la que luchamos, debe ser una libertad basada en la igualdad.
Filósofa
19
Judith Butler
“ ”

Si tratamos la oposición entre varón y mujer no como algo sabido sino como algo problemático, como algo definido contextualmente, repetidamente construido, entonces debemos preguntarnos constantemente qué está en juego en las proclamas o debates que invocan el género para explicar o justificar sus posturas...

“No se nace mujer, se llega a serlo” Simone de Beauvoir.

“ ”

Activistas celebran la legalización el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Enfoque de género

La categoría de género se encuentra en permanente construcción debido a su historicidad. Se define tradicionalmente como la distinción cultural de una diferencia sexual y/o biológica que aborda todos los ámbitos del desarrollo humano.

El estudio sociocultural de la sexualidad permite reflexionar sobre las relaciones de poder entre hombres y mujeres y los correspondientes imaginarios sobre estos vínculos. Este nuevo conocimiento cuestionó la justificación biológica de determinados comportamientos humanos.

Cada cultura instituye procesos de aprendizaje diferenciados, estableciendo una división del trabajo y del espacio de acuerdo al sexo. Esto ha producido modelos de identidad femenina y masculina.

Occidente adoptó un sistema binario del género y la sexualidad, donde el macho y la hembra se corresponden con sus proyecciones simbólicas y sociales en el hombre y la mujer. Un modelo dual de dos géneros y dos sexos es el que se ha

conformado. Esta forma binaria de orden no se reduce sólo al aspecto corporal, sino que se aplica a todo el universo social. Hombres y mujeres se encuentran insertos y reproducen un sistema de relaciones de dominación y subordinación complejo asentado en el lenguaje y la cultura.

El desafío de las políticas de equidad y valoración de género en el ámbito del patrimonio no es menor. Se requiere establecer nuevas lecturas y miradas críticas que develen los elementos que reproducen las desigualdades entre los sexos y poner en valor identidades históricamente silenciadas.

Así, en cada contexto se crean y establecen formas para vivenciar los roles de género, en función del papel que se les ha sido asignado al hombre y a la mujer. En 1949, Simone de Beauvoir expresaba “No se nace mujer, se llega a serlo” refiriéndose a la construcción cultural que se ve más allá del carácter biológico.

Para entender un poco más de esto, abordaremos dos definiciones centrales:

22

Sexo biológico Género

El género es una construcción compleja en la que caben al menos dos dimensiones de análisis. La primera, y con propuestas como la de la Organización Mundial de la Salud, se trata del conjunto de roles, actividades, comportamientos y atributos (pero también estereotipos, desigualdades y relaciones de control y poder) que cada sociedad asigna como apropiados para los hombres y las mujeres. A partir de esta lectura, se han elaborado análisis sobre la “paridad” o la igualdad de condiciones existentes en el mundo en función del hecho de ser hombre o ser mujer.

Así, por ejemplo, hay importantes estudios que revelan que, en la mayoría de los países, suelen pagar menos a las mujeres que a los hombres por el mismo trabajo.

ONU mujeres advierte sobre las brechas salariales entre hombres y mujeres. El promedio mundial muestra que las mujeres solo ganan 77 centavos por cada dólar ganado por los hombres en el mismo trabajo. La brecha es aún mayor cuando las mujeres son madres.

El sexo biológico corresponde al sexo con el que se nace, determinado por los genitales, los cromosomas y las hormonas. Durante mucho tiempo, sobre todo en Occidente, nos han enseñado que sólo existen dos posibilidades: ser macho (cromosomas XY, testículos, genitales masculinos, entre otros) o ser hembra (cromosomas XX, ovarios, genitales femeninos, entre otros).

Esta clasificación es la base de lo que se llama mirada binomial. Sin embargo, y aún sin hablar de género, debemos reconocer que no hay sólo dos opciones. Así, por ejemplo, existen personas que al nacer tienen genitales tanto femeninos como masculinos. En estos casos se expanden las opciones, y se crea una nueva categoría: la intersexualidad (mezcla de cromosomas genitales o similares).

Marcha anual del Orgullo.
23
© Carlos Tischler/Eyepix Group

Ser hombre, mujer o de cualquier otro género no tiene que ver simplemente con el sexo que te asignan al nacer. El sexo biológico o asignado al momento de nacer es diferente al género y no siempre cuenta tu historia completa ni quién eres.

El sexo biológico corresponde al sexo con el que se nace.

24
27
No puedes permitirte estar discapacitado en espíritu a la vez que físicamente
28

Cuando hablamos de discapacidad, o simplemente escuchamos esa palabra, se vienen muchas imágenes en nuestras mentes. Generalmente pensamos en la discapacidad como algo “alterizado”, es decir, inmediatamente lo sentimos como aquello que es diferente a mí, a mis cercanos, y a lo “normal” que, entre otras, está definido por las personas “normales”.

Fernando Bárcena (2009) plantea: “¿Qué es la normalidad?: nada. ¿Quién es normal?: nadie. Aunque la diferencia hiere, y por eso nuestra primera reacción es negarla. ¿Cómo combatir la imposición de la distinción normalidad –anormalidad?: habitando en el interior de la diferencia, por ser íntimo con ella”.

Así pues, la primera reflexión que proponemos es superar la tentación de creer que el mundo se divide entre lo normal y lo que no lo es. Visto desde cerca, nadie es “normal”, pues todos y cada uno tenemos cuerpos y pensamientos tan diversos que entre uno y otro existen tantas diferencias y singularidades que no podemos pretender que un estándar desconozca esta diversidad. Estas diferencias se evidencian en las formas de usar el lenguaje, en los movimientos, en las relaciones con el entorno. Verás cómo accedemos a la información, entre muchas otras.

• La “Normalidad”, tan definida por muchos grupos sociales, ha sido asociada a la “perfección” de un cuerpo. Incluso, antes de que un cuerpo nazca, ya esperamos ciertas características del bebé no nacido en tanto físico, aptitudes, rasgos, conductas. De qué estamos hablando de un cuerpo no nacido, ya es un cuerpo imaginado.

La OMS reconoce 9 tipos de discapacidad, una de ellas es la discapacidad visual.

29

En los últimos 50 años, muchos han sido los nombramientos y definiciones que tienen que ver con las personas en situación de discapacidad. Recordemos que incluso, en los años 80 y promovidos por la Organización Mundial de la Salud, todavía leíamos conceptos como retrasados mentales, minusválidos, entre otros; esto, por fortuna, ha venido cambiando.

Hoy son los miembros del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad, pertenecientes a las Naciones Unidas, quienes se reúnen para pensar, definir y proponer diversos aspectos sobre esta población. Estas convenciones procuran una mirada multidimensional que se ocupa de procesos sociales, acceso a la salud, situación laboral, educación, recreación, justicia social, habilitación y rehabilitación, y todo aquello que tiene que ver para promover y asegurar su bienestar.

La “Normalidad”, tan definida por muchos grupos sociales, ha sido asociada a la “perfección” de un cuerpo.

¿Cómo combatir la imposición de la distinción normalidad –anormalidad?

El artículo uno de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo definen a las personas en situación de discapacidad como “aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás”.

En el mismo sentido, de acuerdo con la misma convención, se entiende que “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás”

La OMS reconoce 9 tipos de discapacidad, las cuales también se recogen en la Clasificación Internacional del Funcionamiento la Discapacidad y la Salud (CIF).

1. Trastornos del espectro autista (TEA)

Discapacidad intelectual

Discapacidad auditiva

Discapacidad visual

Trastornos permanentes de voz y habla

Discapacidad sistémica

Sordoceguera

Discapacidad física

Discapacidad psicosocial

7.
8.
2.
3.
4.
5.
6.
9.
31

Referencias y cibergrafía

Los textos usados en ese producto editorial, han sido tomados de las siguientes fuentes:

Barquet, M. (2002). “Teorías de género, hoy”. Umbrales 11, 9-33.

De Beauvoir, S. (1981) El segundo sexo (1949). Buenos Aires: Siglo XX

Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor.

Nussbaum, M (2012) Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano, Madrid: Mundiprensa.

Pizarro, R. (2001) La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina, Santiago de Chile: UNESCO

Therborn, G (2015) La desigualdad mata, Madrid, Alianza editorial.

Serret, E. (2002). Identidad femenina y proyecto ético. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.

Skliar, C. (2019). Acerca de la alteridad, la normalidad, la anormalidad, la diferencia, la diversidad, la discapacidad y la pronunciación de lo educativo. Clase 1. Módulo 1. En Diploma Superior en Pedagogía de las diferencias. FLACSO Argentina, disponible en flacso.org.ar/flacso-virtual

Weeks, Jeffrey. El malestar de la sexualidad. Madrid: Talasa, 1992

https://www.unicef.org/es/igualdad-de-genero.

https://www.youtube.com/watch?v=zJC1fsaCbnl

https://pdba.georgetown.edu//Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

32

En este libro nos hemos permitido varias licencias. La primera de ellas tiene que ver con lo conceptual:

Entendemos que el tratamiento de las diversidades no sólo es un asunto operativo, sino ante todo una apuesta política. Por esta razón, muchas de las definiciones aquí presentadas no son formales, por lo menos desde la perspectiva académica. Nos hemos concentrado más en intentar y hacer una aproximación que nos permita reflexionar sobre las grandes nociones que definen la necesidad y la urgencia del trabajo, y plantear una invitación a seguir indagando en la literatura -cada vez más amplia- de esta temática.

Desde la línea de formación educativa estamos convencidos de la necesidad de pasar de respetar la diferencia a promover la diversidad, y esta es nuestra apuesta para poner en escena una serie de temas que, aunque impliquen movilizar pensamientos y creencias, son fundamentales para que la escuela cumpla con su condición de espacio en lo universal.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.