Revista "Acción Marcial" Nº 12

Page 1


ACCIÓN

MARCIAL

Vivas en Argentina o España, podemos trabajar juntos para difundir tus actividades. Te ofrecemos los mejores medios y profesionales de primera línea. Solicite entrevista a: Argentina:

España:

Director: Maestro Carlos Lorefice

Director: Maestro Alfredo Perez García

E-mail: info@accion-marcialweb.com.ar

E-mail: accion_marcial@yahoo.es

Calle Mitre 4109, Partido de San Martín

Murcia, España

Buenos Aires, Argentina Tel.: (54 11) 4752-9182 / (15) 3604-0002

Nuestra web: www.accion-marcialweb.com.ar

Atención: ACCION MARCIAL no necesariamente esta de acuerdo con las diferentes opiniones vertidas por sus auspiciantes. Tomese un tilo, lea y disfrute.


ACCIÓN MARCIAL

ABRIL 2013 | NÚMERO 12

STAFF Director general: Maestro Carlos Lorefice

Director Europa: Alfredo Perez Garcia Dirección de contenidos: Javier Orue

Columnistas: Jorge Horacio Doglioli (Argentina) Oscar Nieva Quiroz (Paraguay) Alfredo López Leo (España) Walter Gomez (Argentina)

Dirección de arte y diseño: Marcelo Suarez (España) Guido Avogadro y Valentín Gutiérrez (Argentina)

Diseño de tapa y publicidades: Moadib Producciones

MÁS QUE UNA REVISTA. UNA DISCIPLINA.

Un nuevo año ha comenzado. No tenemos más que palabras de agradecimiento para todos quienes confían en nuestro trabajo, y a los Maestros que se acercan. Por supuesto, a nuestros lectores, ya que a ustedes dedicamos nuestro trabajo, llevándoles las novedades de cada mes. La línea editorial de ACCION MARCIAL es la de RESPETAR la mística de las artes marciales, al docente, al alumno que se acerca a practicar… por encima de la técnica y los estilos… Respetamos a las personas. Defendemos a todos aquellos que buscan ser mejores por medio de las artes marciales. Que las usan para fines positivos, y sus semejantes. Estamos viviendo una nueva etapa. Una nueva era, más allá de gustos e ideologías. Comenzó con la elección del Papa Francisco I, quien demuestra que se puede ser humilde, una persona de bien, y con principios. Que podemos lograr nuestros sueños sin pisar cabezas, dejando de lado el egocentrismo, y con escuchar a los demás… Los que HACEMOS artes marciales, cuando aparece ese camino de la vida que a veces nos muestra atajos, la realidad hace que los que elegimos la opción de la verdad y la perseverancia provoque que con el ejemplo del propio Papa, tengamos un horizonte cristalino al que llegar. Eso mismo demostró siempre TU REVISTA ACCION MARCIAL. Aquí tendrás siempre TU LUGAR. Es nuestra promesa a vos. Una novedad para contarte. Estamos donde se dan los grandes acontecimientos de las artes marciales. Fuimos a cubrir el evento llevado a cabo por la línea del Grand Master Pablo Trajtenberg. Una convocatoria muy importante, con temas de relevancia, donde se hizo hincapié en el profesionalismo de los docentes de Taekwon-do. Saber Psicología, biomecánica, y metodología de la enseñanza con el fin de formar mejores seres humanos. Ahí estuvimos nosotros para mostrártelo. Gracias por estar. Nos vemos el mes que viene.

Master Carlos Lorefice Director General ACCION MARCIAL



ACCIÓN MARCIAL

ÍNDICE 24 32 39 42 45 50

ENCICLOPEDIA: PANCRASIO, LA RESURRECCIÓN DE UN ANTIGUO DEPORTE

52 55 59 63 66

Maestro Jorge Horacio Doglioli: “AUTODEFENSA Y SEGURIDAD”

Diego Martin Giglio: “LAS ARTES MARCIALES NO EXISTEN” Osvaldo Ojeda: “PROFESIONALIZAR LA CARRERA DEL DOCENTE DE TAEKWON-DO” Daniel Bonavena: “COMIENZO A COSECHAR LO QUE SEMBRÉ” Escuela Tecnica de Taekwon-do: KUJI KIRI: ¿REALIDAD O MITO? Artes Marciales y Management: NO COMUNIQUEMOS LO MISMO A HOMBRES Y MUJERES PORQUE SE COMPORTAN TOTALMENTE DIFERENTE

Maestro Horacio García Galmez: “HOY ARGENTINA YA TIENE VERDADERO KUK SOOL WON” Walter Gomez: “DIFUNDIR LOS DEPORTES DE CONTACTO EN LA ZONA SUR DE BUENOS AIRES” SEMINARIO DE INTRODUCCION AL CHUN KUK DO ARGENTINA 2013 Maestro Mario Franco: “ES UN ORGULLO QUE LA COPA RESPETO MARCIAL TENGA TANTO ECO EN EL AMBIENTE MARCIAL”

68 72

Sigung Gualberto Moncayo: “PORQUE TODO LO PODEMOS, LO HAREMOS”

80

Escuela Tecnica de TaekWon-Do: JORNADA DE PERFECCIONAMIENTO EN EL CENTRO MEDICO DE VICENTE LOPEZ

Guro Hernán Seivane: “ES UN PLAN MODERNO Y MUY ESTUDIADO, APTO PARA AQUEL QUE DESEE RESULTADOS RÁPIDOS Y REALES”

Ambrosetti: “ENTRENAR A LOS PRACTICANTES 84 Fabián DE DEPORTES DE CONTACTO DE MANERA INTEGRAL” 90 Senpai Marcos Sala: “NAGINATA JUTSU” Pérez García: CURSO TECNICO DE LA ESCUELA 94 Alfredo ANDALUZA DE TAEKWONDO-DO I.T.F Alfredo Castañeda: “EN NATURAL SYSTEM LIMALAMA TE 96 José ALIENTAN A CRECER CONSTANTEMENTE” 100 PUBLICACIONES

07 NOTICIAS BREVES 12 NUESTRA HISTORIA Maestro German Bermúdez Arancibia: “GRACIAS A TODOS LOS DISCÍPULOS QUE TUVE Y TENGO” -¿Por qué MISTER CHILE? -LA SUCESIÓN

20 CINE

ENCICLOPEDIA DEL CINE DE ARTES MARCIALES CAPITULO 11: Estados Unidos

28 NOTA DE TAPA

CONVENCION DE INSTRUCTORES DE TAEKWON-DO ITF ARGENTINA 2013 -Maestro Hector Marano -Paco Ferrando: “EL CAMPEONATO DEL MUNDO DARÁ UN SALTO DE CALIDAD A LO YA VISTO” -EL NUEVO LOGOTIPO Y SU SIGNIFICADO

36 LA COLUMNA DEL STUNT FIGHTER

“STUNT FIGHTER ORIGENES”

98 LA COLUMNA DEL LIMALAMA

Maestro Alfredo Lopez Leo: EL SUDOR EN EL ENTRENAMIENTO



Noticias breves

Seminario de introducción de ICS Invitado por su alumno Wellington Fernandes, el profesor Diego Giglio, CEO del Instituto Interdisciplinario, dictará un seminario del sistema INSTINCTIVE COMBAT SYSTEM en los estados de Roraima y Rio. Fecha: sábado 10 de Agosto de 2013. Por mayor información: Diego Martin Giglio - 1520194669 Wellington Fernandes - 9117-7172

Maestro Criso López, su regreso Invitado por su representante para Argentina, Diego Martin Giglio, El Maestro Criso Lopez dictará en Mayo del presente año, su segundo curso de COMBATIVES SPAIN. Psicología del miedo, escudos tácticos, y trabajo de binomio serán algunas de las materias a tratar. Por mayor información: inctivecombat@hotmail.com

Escuela Técnica, calendario de actividades: 13 DE MAYO Torneo Copa A.E.T.O.

07


Seminario de Muso Jikiden Eishin Ryu iaijutsu y Ryo En Ryu Naginatajutsu Organizado por el instructor Marcos Sala, se llevará a cabo del 20 al 27 de Julio, en la localidad alicantina de Benissa, un pueblo a orillas de Mediterráneo. Se ofrece alojamiento gratuito en un Albergue reservado para los participantes del seminario. Será dictado por el 21º Soke Sekiguchi Takaaki Komei sensei, y Shimizu Nobuko sensei. Por mayor información: Senpai Marcos Sala - salaivars@hotmail.com

Copa Respeto Marcial Organizado por la escuela WuDe Chuan, el Domingo 30 de Junio se llevará a cabo en el Club Unión de Munro la Copa “Respeto Marcial “. Es la primera vez que la organización encabezada por el Sifu Mario Franco dirige un evento de estas características. Será abierto a todos los estilos y se competirá en formas, combate individual y por equipos, y exhibición entre otras categorías. Por mayor información: Sifu Mario Franco - Mariofranco2@hotmail.com 15-6780-0332

Calendario Federacion Argentina De Karate MAYO 6-19 Concentración seleccionado al Panamericano Senior-CENARD 13-18 XXVII Campeonato Panamericano de Karate Mayores-CENARD 24 Reunión CD 31 Curso Nacional Árbitros ( Kumite y Kata) ; Sorteo

08


El KAJUKENBO desembarca en Brasil El 8 de Junio el Sigung Gualberto Moncayo, dictará un seminario introductorio de Kajukenbo invitado por su representante local Rafael Portella. Se verán técnicas básicas y avanzadas del método creado por Sijo Adriano Emperado. Por mayor información: latinoamerica.kajukenbo@gmail.com

Curso de autodefensa El sábado 4 de Mayo el Maestro Jorge Horacio Doglioli, pionero de la autodefensa y los deportes de contacto en Argentina, dictará un curso de defensa personal abierto a todos los interesados, tenga o no experiencia en la función. Organizado por los instructores Sergio Ferre y Patricio Sánchez, las materias a dictar serán: • Combate cuerpo a cuerpo contra uno o dos agresores, de pie y en el piso; • Armas blancas y de fuego, su modo de uso, desarme e inmovilización. Se entregaran certificados de asistencia. Por mayor información: Profesor Sergio Ferre: 15- 55633577 Profesor Patricio Sanchez: 15-50943746

Aclaración oficial El Maestro Horacio García Galvez, avisa a la comunidad marcial que los únicos instructores autorizados por la organización WORLD KUK SOOL ASSOCIATION son los siguientes citados: (De Izq a derecha) José Moreira, Francisco Sa, Carolina Ostrorog, Gustavo Vazquez, Dario Micchia. Los tres primeros dictan clases en Obera, Misiones; y los dos instructores restantes en Buenos Aires.

09



Formación de líderes de grupo en Systema Daniel Bonavena, representante del Maestro Mikhail Ryabko para Sudamérica, organiza cursos de formación de líderes en Systema. Si tu intención es dirigir un grupo de estudiantes o instruir, tenes una serie de posibilidades a tu alcance. Por mayor información: Facebook: Daniel Bonavena

Clases de Eskrima Filipina El Guro Hernan Seivane avisa a la comunidad marcial que se sumó a su staff de instructores el Profesor Claudio Inojos. Inojos, reconocido exponente de Chaiu Do Kwan, y autodefensa, cumplió con todos los requisitos exigidos por el Maestro Seivane, y a partir del mes de Abril comenzará a dictar clases de Eskrima Filipina. Por mayor información: www.eskrimakombat.com Por mayor información: www.eskrimakombat.com

Anual de AIPAM El Sigung Gualberto Moncayo avisa a todos los interesados que ya se encuentra organizando la próxima edición del torneo anual de AIPAM. Este año promete ser mejor aún que el anterior, y que habrá prestigiosas visitas internacionales. Por mayor información: www.wpmaa.net

11


Nuestra historia

Maestro German Bermúdez Arancibia:

“GRACIAS A TODOS LOS DISCÍPULOS QUE TUVE Y TENGO” Nacido el 3 de Mayo de 1933, cuando la nota esté en línea, seguro estará festejando sus jóvenes ochenta años rodeado de sus seres queridos. Sabíamos de la fecha, y nos pareció el mejor homenaje entrevistarlo. Así fue que nos acercamos a su actual domicilio. El legendario kwon de la Calle Cerrito,

meca de numerosos artistas marciales, hoy es historia. En la actualidad, sus alumnos deben acercarse al Barrio de Once. Nos abre la puerta Alicia, su compañera de toda la vida. Pasamos y vemos las paredes decoradas con numerosos cuadros. Vemos historia. Desde El Maestro Bermudez

Decada del setenta. Una de sus publicidades en las revistas especializadas.

Arancibia en plena clase, a su propio hijo Juan Pablo siendo corregido por el Gran Maestro Yu Chin Chan. En esos mismos muros comparten lugar figuras legendarias como Robert Trias, Fumio Demura, Bill Wallace… y con ellos el Maestro German Bermúdez Arancibia, líder de la escuela Wai Kung Pai y dueño de una de las historias más prolíficas de nuestras artes marciales. Nació en Chile, en un pueblo llamado Quillota. Fundado el 11 de noviembre de 1717, por el gobernador interino de Chile José de Santiago Concha y Salvatierra. Ciudad en crecimiento, anteriormente agrícola, hoy su valle es conocido a nivel mundial por sus exportaciones de chirimoyas y paltas. También se destaca la presencia de centrales termoeléctricas. Ahí mismo, se inició su carrera marcial y deportiva… Paso a la recepción de su actual Kwon, sale a mi encuentro y me abrazó. “Gracias por venir”, es lo primero que me dice…

¿Por qué MISTER CHILE? Se organizó en 1961 un campeonato de carácter nacional con los mejores atletas chilenos. No me había inscripto, sino que fui a mirar. El organizador me alentó a participar. “Tranquilo que hablo con Venturino ", me dijo. Me quedé. Se buscaba al atleta más completo. Se utilizaba un reglamento que hoy ya quedo de lado. Había que hacer repeticiones de press de banco y pierna con 60 kilos. Cada cinco repeticiones, se ganaba un punto. Del mismo modo curl de Biceps con una mancuerna de 30 kilos. También teníamos dos pruebas libres donde obtenías 10 puntos. Presenté una rutina de cuerpo libre. Vencí. Así fue que gane mi apodo el cual me identifica hasta hoy.

12


“Comencé mi actividad física a los nueve años de edad. Quillota es ahora una gran ciudad, pero ochenta años atrás, era un pueblo de agricultores. Ahí conocí a los Maestros Sone y Kanamori. En ese tiempo, Judo era Judo. Un arte de combate, no un deporte de fuerza como lo es hoy.” Me toma de un brazo y la solapa, y muestra sin levantarse de su silla unas técnicas propias de Judo y las compara a la ejecución actual… “El Maestro Sone era un purista de la técnica. No había categorías de peso, tampoco. Me destaqué en Judo y levantamiento de pesas…” Es de hablar pausado… se toma su tiempo para responder. Será parte de la entrevista que se emocione cuando recuerda a tantos seres queridos… Sus Maestros… sus padres… Nos acompañan su esposa Alicia y su hijo el Maestro Juan Pablo Bermúdez, quien colabora con acotaciones en las respuestas de su padre…

“Desde pequeño me destaqué en el levantamiento de pesas. Me preguntaban cómo lograba levantar tanto peso. Churrasco y ensalada siempre respondía. Nunca fumé, nunca tomé. Siempre tranquilo con mi familia.” A-M: ¿Su familia lo incentivaba a practicar deportes? GBA: No eran deportistas, fui la excepción. Ocurre que yo levantaba piedras para sentirme fuerte. Mi papá se ponía nervioso y me decía que me iba a lastimar. Entonces me compró una lata de dulce de membrillo, esas de forma redondas, y me hizo una pesa de cemento. Llegué a levantar 120 kilos. Un día leo en el diario: “Campeonato chileno de levantamiento de pesas”. Le digo a mi mamá: “Quiero ir “, lo cual me responde: “ ¡¡¡Que vas a ir, se reirán de ti!!!” Quince años de edad tenía. Mi papá me apoyo para que siga entrenando y participé del torneo. ¡Yo no tenía técnica, levantaba a la bruta, a la chilena! (risas) Llega el día... Como no sabía cuánto levantaba, fui a una carbonería para poder descubrirlo. ¡Qué gran sorpresa fue para mí, cuando vi que con quince años levantaba ochenta kilos! Llego a Valparaíso, y logro el primer puesto en el primer campeonato chileno de pesas. El mismo fue organizado por la Federación Chilena de Levantamien-

Decada del sesenta. Ingresa al cuadrilatero en Titanes en el Ring. Comenzaba la admiracion de los argentinos por " Mister Chile ".

to de Pesas. Imagínate que siendo además de un pueblo pequeño, cuando regresé todos me aplaudían. ¡Me recibieron como a un héroe! Entonces, al ver mi talento, me da una beca la YMCA para levantamiento de pesas. Como en esa época tenían la misma federación levantamiento de pesas y lucha, también me volqué a la práctica de esta última disciplina. Continua- “En la YMCA comienzo a entrenar fuerza con el Maestro Mario Constantino, campeón mundial de Lucha libre y de levantamiento de pesas. En esa época era a dos manos y a un brazo. No existía la mancuerna, sino que la pesa era una bola. Como los ketteblells de ahora. Como me vió con tanto entusiasmo, me adoptó como si fuera un hijo. Yo me lo llevaba a mi casa los viernes, sábado y domingo. La sala donde mi mamá atendía a sus clientes, (era modista de alta costura, mi padre era empleado particular), se transformaba en gimnasio de entrenamiento. A partir del viernes a las 6 de la tarde, veíamos técnica y técnica. Y sus variantes. Me exigía mucho en lo técnico, era un purista.” De sentimientos muy profundos, se emociona al recor-

13


Junto al Maestro Yu Chi Chan

dar a todos quienes fueron parte de su vida, su formación. Se toma un tiempo en silencio y continua: “El Maestro Constantino fue quien me presentó a Sensei Sone. Este último, fue uno de los tantos japoneses radicados en Chile ayudados por nuestro gobierno finalizada la Segunda Guerra Mundial. Junto a su familia, se pusieron una floristería. Todos se dedicaban a lo mismo.

“Dios me bendijo. Todos los Maestros que tuve, eran los mejores del mundo de la época” Hoy atienden sus hijos. De su mano, me inicié en el Judo. Un día estoy en una pileta, y me pongo a hacer gimnasia de cuerpo libre. Un señor se me acerca y me ofrece trabajar en la lucha profesional en el teatro CAUPOLICAN. Mi Madre me alentó en este nuevo desafío. Voy a Santiago, era mi primera vez allí, llegué como los “guazitos “, con mi maleta llena de ilusiones. mayo presenté a mi eArribo al teatro para probarme. Pero como era luchador, y campeón de pesas,

14

El Maestro German Bermudez Arancibia en la actualidad. Con mas fuerza que nunca

creía que todo sería igual. Me querían probar, y con fuerza. Y salí indemne frente a todos los pesados de la época. Esos luchadores personificaban en el ring (a buenos y malos) héroes y villanos que eran admirados mayoritariamente por el público infantil y juvenil. German Bermúdez Arancibia “Mister Chile” solo tuvo que interpretarse a sí mismo. Se convirtió así para ese público en el símbolo de la Justicia y Ética Deportiva. Había representantes de numerosos países. Al final me felicitan. Me dicen: “Ahora vas a tener que aprender a luchar de nuevo “. ¡Me quede sorprendido! Me está cargando, pensaba. ¡Pero si vencí a todos los que me puso adelante! Ocurre que luchaban para

espectáculo, en cambio yo lo hacía de verdad. Asique aprendí a hacer patadas voladoras, tijeras voladoras y demás técnicas del catch…” No era (ni es) cualquier lugar el Teatro Caupolican. Para darnos una idea de su importancia histórica, es como nuestro Luna Park. Ubicado en la calle San Diego 850, Santiago de Chile. La lista de prestigiosos artistas que pasaron por allí en esas épocas es interminable. Louis Armstrong, Duke Ellington, Bill Haley y sus Cometas, Jorge Negrete, Lola Flores, y la Filarmónica de Nueva York, por dar unos ejemplos. Y con ellos, German Bermudez Arancibia que hacia sus primeras armas en el catch.


LA SUCESIÓN A nuestro lado, se encuentra el Maestro Juan Pablo Bermudez. Desde muy pequeño, formado por la disciplina marcial. Según nos cuenta, también heredo de su papá el gusto por la música. Maestro con nombre propio, a sus 37 años de edad, tiene una importante trayectoria que lo avala. A-M: Hoy sos el sucesor de tu papa. ¿Cómo te fuiste manejando desde chico para poder sucederlo?, ¿Sentiste alguna vez presión? Tu papa formó Grandes Maestros, campeones mundiales... y vos tuviste que moldearte para ser un par, y poder pararte delante de ellos con autoridad propia... JPB: No hay misterios. Nací en esto... Caminaba y esquivaba patadas. Lo vivo con mi hija. Desde el año que ya presencia todo. Hoy tiene 3 años de edad. Para mí fue crecer y ver todo de manera muy natural. Desde los cuatro años que me formaron el Maestro Yu Chi

Chan y mi padre... Hoy me siento con una gran responsabilidad de continuar una generación más la tradición Wai Kung Pai. Toda mi vida fue disfrutar la práctica, mis compañeros y mis Maestros.

A-M: En esa época al nuevo obligatoriamente lo ablandaban? GBA: Exacto. Me quisieron ablandar y les salió el tiro por la culata. De ahí que por revistas que conozco al Maestro Kurt Michel. Un alemán traído por la escuela militar y de investigaciones para que los entrene en Judo. Voy a verlo a su gimnasio. Yo ya era conocido por mis logros deportivos. Me ofreció que me quede como ayudante en su gimnasio, y me presentaba para publicitarse como discípulo suyo.

“ Kurt Michel era estricto hasta decir basta. Solía parar en su casa. Por llegar minutos tarde, me retaba mucho. A las 7 de la mañana, me hacía levantarme. Entraba abruptamente y me decía: ¡German arriba! Comenzábamos con música. Como buen alemán, tocaba el acordeón y yo el piano. Siempre me alimentaba con pechuga de pavo. Según el, te daba buenos músculos en el pecho.” Comencé a trabajar en el Caupolican. Mi cuerpo tiene marcas de esa época. (Me muestra sus piernas. Todas con rastros de heridas de antaño) Cierto día, sin publico me hicieron jurar que no debía revelar los secretos de la lucha.

A-M: ¿Cómo fue que se radicó en Perú? GBA: Trabajé un tiempo con Kurt Michel y con él aprendí el Jiu Jitsu. Cuando termina la temporada de Lucha en Chile, comienza la de Perú. Un empresario me lleva con un contrato. Allí luché como el Tarzan Chileno… iba con el pelo largo y una mallita chiquita como taparrabos. Salía del vestuario caminando con las manos, y bajaba al cuadrilátero con una liana. Previo a bajar, desde el techo sostenido con la liana, saludaba al público. Éxito rotundo. Ahí fue mi primer encuentro con una familia china. El Sifu Lee Chin Tai. Te cuento que eran muy cerrados. Los conocí por medio de la Filosofía Budista. Me entusiasmé tanto que me quedé a vivir en Perú para poder aprender con ellos.

15


A-M: ¿Qué escuela era? GBA: Era una escuela familiar. En esa época, las escuelas eran de familia. El Maestro Gian Lan Gen, quien dictó mucho tiempo clases aquí, nos lo contaba. Señalaba a cada parte de su cuerpo y decía: Esto lo hizo papá (señalaba una marca en una pierna), esta la hizo mamá (otra marca) ( risas )… Shaolin Chuen se llamaba el estilo, El puño del Templo… por diferentes circunstancias y nuevo contrato que me hacen en Santiago, vuelvo al teatro Caupolican. Un empresario muy importante en la época, Venturino, me hace volver. A partir de ahí, me llama Martin Karadagian. Para entusiasmarme, me dice que aquí estaba Tobías. Muy amigo mío Tobías. En Chile fue luchador, aquí árbitro. Por eso me animé a venir a Argentina. A-M: ¿Cómo era Karadagian? GBA: A mí me decía German, yo le decía Don Martin. Los otros le decían Chivo, por la barba. Si te portabas bien, él se portaba bien. Sabia dos tomas, una de pie para poder tirarte y otra para poder estrangularte. Como era petizo, y con su pancita era muy difícil agarrarlo. Le gustaba ablandar a los nuevos. Conmigo, no pudo. Llegué en pleno Febrero. Tuve mucha popularidad, no podía salir, ni caminar por ningún lado. Pregunté si había gimnasios, quería dedicarme a lo mío. Al principio Karadagian no me lo permitía, yo era exclusivo suyo. Tanto le insistí que aceptó… “Total no irá gente”, le dije… ¡La única pillería que hice en

La linea que marca la sucecion y linaje de la escuela Wai Kung Pai hasta nuestros dias.

“En esa época, era tan hermético el ambiente del catch, que ni cuando se enfermaban se quitaban la máscara. Para darte una idea, compartía habitación de un hotel con el Diablo Rojo. Se enfermó, y jamás ni el medico ni yo pudimos conocer su rostro. Ni tus compañeros sabían tu identidad.” mi vida! ( risas ). Poco tiempo después y paralelamente a mi actividad televisiva abrí el Gimnasio Mister Chile. Fue un éxito. Todos los artistas de la época, como Julio Sosa, Piluso y Coquito, Roberto Yanez, entre muchos otros participaron de la inauguración. Se venció mi visa laboral y decidí quedarme. Ese primer gimnasio se encontraba en plena Avenida Corrientes y Libertad y fue inaugurado en el año

“Tanto en Perú como en Chile fundé un gimnasio. Se llamaba ATENAS. Se daba al revés que aquí. En Argentina había clubes y no gimnasios. En Chile, todo lo contrario. Fue así que el mío fue el primero en Argentina.” 16

1962. Comencé con las siguientes actividades, Complemento de pesas, Kung Fu y Jiu Jitsu como defensa personal. También los titanes participaron de la inauguración. ¡Nos llenamos de gente! Karadagian me dijo: “Pillo. Me dijiste que iría poca gente al gimnasio”. Por el Gimnasio de Cerrito pasaron miles de alumnos… algunas veces me tenía que subir arriba de un escritorio para poder dar la clase. Tanta era la cantidad de gente que venía a tomar clases conmigo. A-M: ¿Cómo se dió que comenzó a enseñar Kung Fu? GBA: Con los conocimientos aprendidos en Perú, lo practicaba en forma personal realizando Formas, mucha gente al ver mis


practicas tuvo interes en comenzar a practicar conmigo y así fue como comencé con la enseñanza de Kung Fu. El Kung Fu es una forma de vida. Es el conocimiento interior, ver quiénes somos dentro nuestro. Algunos lo hacen como terapia, otros como deporte. Muchos como filosofía de vida. Esto último es lo que más me atrajo. Mi interés en enseñar Kung Fu es formar campeones de la vida, que seamos útiles a nuestra sociedad.

“Fui el primero en enseñar Kung Fu en Argentina y Chile.” Que venzamos al mal carácter, el egoísmo, el enojo… somos pocos los Maestros que transitamos el camino. Lo digo porque el mensaje siempre debe ir desde el corazón. A-M: ¿Cuándo conoce al Maestro Yu Chi Chan? GBA: Tuvimos una relación Maestro - Discípulo muy fuerte. El Gran Maestro tenía hijos, pero a ninguno le gustaba las artes marciales. Todo Maestro necesita brindar lo que aprendió, de dar sus experiencias y conocimientos. Las artes marciales siempre fueron filiales. De padre a hijo. Así se dio entre ambos. Conmigo encontró el hijo-discípulo que necesitaba. Vivió en mi casa durante años. Eso mismo lo vivo con muchos de mis alumnos avanzados. Es de mucha felicidad recordar como lo conocí. Soy muy religioso. Canto mis Mantras, y mis Sutras. Voy a misa, me confieso, comulgo. Y al ser religioso me gusta conocer las iglesias. Un día, un discípulo mío me habla de una iglesia muy antigua de La Boca. Voy a conocerla. Veo a un señor oriental. Me pareció extraño, algo me atraía. Una voz interior me decía que ese señor no era cualquier persona (se emociona). Al otro día volví, y ese señor continuaba ahí. Toda una semana me la pasé

Sus recuerdos...

estudiándolo. Fue una sorpresa para mí que cuando todos salían, él se quedaba con el cura. Me acerque a él. No hablaba mucho castellano. Hablaba algo de español y de inglés. Con ambas lenguas nos entendíamos. Le comento al Maestro Chan, que me

parecía sorpresivo que un oriental esté en una iglesia católica. Me responde que si estuviera en China, estaría en una pagoda. Me golpea y me dice: “El único templo eres tú “. Y la única deidad es lo que tienes adentro. Fue su primera lección a mí. Me

“Nunca un gimnasio duró tanto. Estuvimos 47 años. Cinco años en Corrientes y Libertad, cuarenta y dos en Cerrito y desde el 2009 hasta el presente en la Sede Central de la Escuela Wai Kung Pai Kung Fu en la Avenida Rivadavia” 17



quedé pensando que tiene razón. Este encuentro marco el inicio de un camino que me conduciría a mi actual condición de Gran Maestro 10 Thuan de Kung Fu Wai Kung Pai. Cuando estuvimos en China muchos años después, cuando entrabamos al templo, nos trataban como si nos conocieran de toda la vida. Le comento que enseñaba Kung Fu para ayudar a la gente para que siguiera un camino de vida. Me dijo que lo sabía. Me sorprendí, por lo que invité a visitarme. Lo que más quería preguntarle es si sabía Kung Fu. Me dijo que yo estaba en el camino, que la verdadera forma de enseñar era por el Tao. Que es lo necesario para el gran combate que es la vida. Me aceptó visitarme. Una tarde, Alicia, mi señora, me avisa que llegó. Lo hago pasar, hacemos una formación, saludamos, y comenzamos. Un día, debido a una fea experiencia que presencié, lo invito a vivir en mi casa. A partir de ahí, fuimos inseparables. Era un miembro más de la familia. Para mí, era un padre espiritual. Todo se fue haciendo a la usanza china. El Maestro en casa, con la misma filosofía, comiendo con los palitos. Y en lo físico el Wai Kung Pai, el estilo de Kung Fu más fuerte que conozco. Lo tiene todo a nivel combate. Y una filosofía de vida muy profunda. La misma se sigue manteniendo con la tradicionalidad China, con su dinastía de Maestros. Gran Maestro Chan Shiu Shen, Gran Maestro Shiao Paio, Gran Maestro Yu Chi Chan, Gran Maestro German Bermúdez Arancibia y Maestro Juan Pablo Bermúdez. Estamos felices de mantener nuestra tradición, como nuestros maestros nos han legaron. A fines de la década del setenta, el Maestro Bermúdez Arancibia, disconforme por cómo estaban las cosas, da un golpe de timón como dirigente y jefe de escuela. Viaja a Estados Unidos a entrevistarse con el Gran Maestro Robert Trias, padre del Karate americano y fundador en el año

1946 de la United States Karate Association. Bajo el paraguas de USKA, se creó el primer torneo de artes marciales de Estados Unidos y dió las bases para los futuros mundiales de artes marciales. Sus eventos juntaban a lo mejor de la época… Chuck Norris, Ed Parker y Bruce Lee para nombrar a unos pocos. La unión entre Los Maestros Trias y Bermúdez Arancibia, provocó un salto de calidad de las artes marciales en Argentina. A-M: En el año 1979 trae USKA a Argentina… Fueron además muy amigos con el Maestro Robert Trias? GBA: Los americanos son muy duros. Yo lo saludaba con un beso en la frente. Un día me dijo que impondría el beso en la frente como costumbre en la organización. Y también abrazarse, para que los corazones estén más cercanos. Todo aquel que sigue las enseñanzas del Tao es buena persona. Y el Maestro Robert Trias, lo era. Puedo contar como era como persona porque estuve junto a él. Nos admirábamos mutuamente. Fue veterano de la Segunda Guerra Mundial, donde conoció a su Maestro T´ ung Gee Hsing. Había sido condiscípulo de mi Maestro Yu Chi Chan. Hablaba perfectamente castellano, al igual que su alumno Dirc Mosig… en el año 1979 trajimos a la United States Karate Association… fundamos la categoría formas, que no existían aquí todavía. Además de hacer un éxito de los torneos abiertos. En esa época, la categoría open era muy pequeña. Se hacía con grupos reducidos de gente. Nuestros eventos, en cambio, duraban tres días. ¡Una locura! En el año 1980 el Gran Maestro Robert Trias Director de la United States Karate Association vino a la Republica Argentina invitado por el Gran Maestro German Bermúdez Arancibia director de la rama sudamericana de la misma entidad. En esa

oportunidad se conocieron personalmente el Gran Maestro Yu Chi Chan y el Gran Maestro Robert Trias y fue emocionante verlos conversar. Queda tiempo para una lección más… el Maestro deja lugar al entrenador, el creador de campeones… “Primero cuando se entra en una competencia de alto rendimiento, el alumno debe mostrar condiciones físicas. Si se nace con los músculos cortos, jamás tendrán elasticidad. Haga lo que haga. Mis más de cincuenta años de experiencia me lo prueban. Cuando un alumno tiene condiciones físicas es porque sus músculos son más largos que otros. Ahi le enseño por medio de la meditación a elongar. Para elastizar los músculos de las piernas, primero comienzo por los de los glúteos. Ahí está el primer error que veo en muchos practicantes. Olvidan este detalle. Con mi edad, todavía abro totalmente de piernas. Ahí una vez que veo el terreno, es decir lo que me muestra el alumno, pongo mi semilla, es decir estrategia y técnicas. Otro error es salir a correr. Endurece las pantorrillas, cuádriceps y acorta bíceps de la pierna. Da resistencia, sí. Pero quita todo lo demás. Te resta piernas. Sintetizo. ¿En lo físico que debo trabajar? Resistencia, coordinación, elasticidad, y fuerza. Todos como un motor de cuatro tiempos. Ahí está el secreto de la preparación física para una competencia de alto rendimiento en artes marciales. Un combate de artes marciales de USKA para cinturón negro, dura un round de tres minutos. Evitar el exceso del ejercicio con pesas. Nuestro entrenamiento es como el de ballet, sensible. Sin excesos.” A-M: ¿Cómo le gustaría que se lo recuerde? GBA: (Lo piensa) Es difícil contestarte. Como lo que soy… así sin más… Gracias a todos los discípulos que tuve y tengo.

19


Cine

ENCICLOPEDIA

DEL CINE DE

CAPITULO 11

ARTES MARCIALES Estados Unidos

En la década del sesenta, las producciones americanas limitaron la participación de las artes marciales como un elemento exótico de sus filmes de acción.

En 1964, “Goldfinger”, con Sean Connery interpreta a James Bond, quien se enfrenta a Honor Blackman, una verdadera cinturón negro, y a los ninjas en “You only live twice” (1967).

El primero caso que podemos citar es “The Manchurian candidate” (1962), protagonizada por Frank Sinatra. También en base a comedia la serie fílmica “The Pink Panther” (1964), con Peter Sellers.

Por su lado, Elvis Presley, alumno de American Kenpo del Maestro Ed Parker, las incluía en todas sus películas. ¿Una lista? “G.I.Blues”, “Wild in the country”, “Blue Hawai”, etc.

James Coburn en “Our man is Flint” (1966).

20


“You only live twice” (1967).

Con el éxito del agente 007, la industria Americana sumó a su propio agente secreto. James Coburn protagonizó “Our man is Flint” (1966).

“Marlowe” (1969), quien el primer es un detective primero y el segundo un asesino oriental que entra de repente en una oficina y la destruye a patadas.

Dos años después, otra copia de James Bond. Dean Martin le da vida a Mat Helm en “The Wrecking crew”, con coreografías de Bruce Lee y con la presencia de Chuck Norris y Mike Stone como los ayudantes del protagonista. James Garner y Bruce lee recrean

“The Pink Panther” (1964), con Peter Sellers.

21


¿Qué pasaba mientras tanto en la TV? Una de las primeras veces que se vió artes marciales en televisión fue en la serie “The detectives” (1959-1961), donde el instructor de Karate Bruce Tegner le enseñaba a Robert Taylor que hacer frente a un asesino entrenado. En “The adventures of Ozzie and Harriet”, vemos participar al instructor Rick Nelson. En 1961, “The case of the Dangerous Robin“, Rick Larson, alumno de

8 de Enero de 1960. Serie "The detectives", protagonizada por Robert Taylor ( izquierda). En uno de los episodios titulado "Karate", el detective Matt Holbrook (Taylor) debe atrapar a un asesino que mata a sus victimas con un mortifero golpe en la nuca. En ese episodio, el instructor Bruce Tegner (derecha), interpreta a un instructor de Karate que explica la posible tecnica utilizada por el asesino y todo lo que puede llegar a hacer con ella.

"The case of dangerous Robin". Primera serie de tv, que contenia artes marciales como parte de la historia. El programa salio al aire durante en año 1961, era protagonizada por Rick Jason quien interpretaba a un detective privado experto en Karate. Jason (derecha), fue alumno del Maestro Ed Parker en American Kenpo Karate. Su Maestro ademas, oficiaba de coreografo.

Ed Parker, interpretaba a un karateka e investigador privado. Por el año 1965, tres series utilizaban regular-

Durante la decada del 60, el Maestro Ed Parker fue uno de los pioneros como coreografo en escenas de combate. En esta imagen lo vemos trabajando junto a las actrices Lucile Ball y Vivian Vance en un episodio de " The Lucy Show", que se titulo: "Lucy and Viv learn Judo".

22

mente artes marciales. “I spy” (1965-1968) con Robert Culp y Bill Cosby, “The Wild, Wild West” (1965-1969), con Robert Conrad y “Honey West” estelarizada por Anne Francis. Con “The green hornet” (1966-1967), hubo un antes y un después.


Bruce Lee en The Green Hornet.

Bruce Lee entra en escena con un papel importante. Interpretaba a Kato, experto en Kung Fu y mano derecha del héroe del programa. El show no logró éxito en Estados Unidos, aunque si lo obtuvo en el extranjero. En el propio país de Bruce Lee, llegó a llamarse “El Show de Kato”.

Era muy usual ademas de ser parte de series de tv, que los programas de variedades incluyan exibiciones de artes marciales. En este caso, el instructor Bruce Tegner y su hermana arrojan al piso al presentador Art Linklater.

Bruce Lee y el famoso instructor de Judo Gene Lebell fueron pioneros como coreografos en escenas de combate en cine y TV.

23


ENCICLOPEDIA PANCRASIO, LA RESURRECCIÓN DE UN ANTIGUO DEPORTE Con una rápida y violenta patada al muslo y una lluvia de puñetazos, los luchadores chocan con fuerza uno con el otro. Al caer ambos al piso, uno se sitúa sobre el otro buscando inmovilizarlo. ¿Les suena familiar? Es una típica escena de los combates de hoy en K1, UFC, etc… No es nada nuevo si nos remitimos a la historia. La pelea descrita más arriba es un típico ejemplo de un antiguo deporte de combate llamado PANCRASIO. El PANCRASIO, se originó en los antiguos Juegos Olímpicos. Era un estilo hibrido de combate que combinaba al Pugilismo y la Lucha. El mismo termino PANCRASIO deriva (parafraseando a Mariano Grondona), del termino griego “PANCRASIUM “, que significa “TODO PODER “, o “FUERZA COMPLETA “. Desde hace poco más de una década, vemos por televisión una especie de renacimiento de este antiguo evento Olímpico, en forma de combates sin reglas. Igual que siglos atrás, hoy día también cuenta con gran popularidad y numerosos cultores y fanáticos.

Grabado que ilustra antiguos encuentros de Pancrasio.

Hagamos un poco de historia Antes de meternos de lleno con el PANCRASIO, examinemos a sus predecesores olímpicos como el Pugilismo y la Lucha.

24

La antigua Lucha griega era muy diferente a su moderna contraparte LUCHA GRECO-ROMANA. La Lucha fue introducida en los antiguos Juegos Griegos en el año 708 (A.C.), en la 18 edición Olímpi-

ca. Existían dos clases diferentes de Lucha antigua: parado y por sumisión. El primero, era un evento donde el vencedor se decidía meramente por quien quedaba en pie. Había que evitar ser arrojado al


suelo tres veces. Sumisión, era reservado exclusivamente a los encuentros de PANCRASIO. Los encuentros de la antigua Lucha Olímpica se llevaban acabo en una SKAMMA, un área de arena, en la cual se protegía a los participantes.

Escena de combate de Pancrasio. Estatua erigida en la Plaza XX en Mar del Plata.

El Pugilismo fue introducido en la 23 olimpiada, en el año 668 antes de Cristo. El antiguo Boxeo era muy distinto del actual, donde se permitían todo tipo de golpes e incluso patadas. Eventualmente, la Lucha y el Boxeo se convirtieron muy populares en la antigua Grecia, creándose un nuevo evento donde se mezclaban ambas disciplinas. El encuentro, conocido ya como PANCRASIO, se presentó por primera vez en la edición Olímpica numero 33. Este nuevo deporte se practicaba sin reglas. Rápidamente ganó adeptos, convirtiéndose en el show más popular. El Boxeo, la Lucha, y el Pancrasio, fueron conocidos como los “eventos duros “. Se debía a que no había distinción de pesos, y los luchadores más fuertes y duros, emergían como los vencedores. Las tres competencias era conducidas al aire libre durante la luz del día; siendo una condición imperativa. La capacidad de resistir el calor y el sol durante prolongados encuentros era una importante habilidad en si misma. No era usual que los combates duren horas, solían finalizar a veces cuando el sol caía. No se dividía el encuentro por rounds o asaltos. Los vencedores eran declarados como tales sean por knock out o cuando el oponente se rendía. Lo único prohibido era morder y arrancar los ojos. Incluso se autorizaban patadas a la ingle.

El antiguo Pugilismo, hoy denominado Boxeo.

25


Un poco de historia Se dice que el gobernador Thesus (900 años antes de Cristo) encontró diversión en el espectáculo de dos hombres enfrentados, sentados uno delante del otro, golpeándose a muerte con los puños. Más adelante los combatientes lucharon de pie y cubrieron sus puños con tiras de cuero. Según Hornero, 500 años antes de Jesucristo se utilizaba un tipo de vendaje llamado Meilichai. Este vendaje se componía de finas tiras de piel suave y ligera de buey reforzando los nudillos, protegiendo los antebrazos y manteniendo firmemente unidos los dedos. El vendaje se iniciaba en la palma de la mano hasta cubrir dos tercios del antebrazo. Con el paso del tiempo a esta forma de vendarse se la reforzaría en los nudillos con un suplemento de tiras de piel, más dura y con una especie de almohadilla de lana. De esta forma los golpes eran más sólidos, sin que los nudillos sufrieran. Platón denominó a esta forma de vendarse Sphairai. Estas maneras de vendarse eran muy laboriosas y perfeccionistas, por lo que con el tiempo los púgiles dejaron de usarlas. En su lugar utilizarían una especie de guanteleta, también de piel de buey, pero más dura que las anteriores. Este tipo de guantes dejaba la punta de los dedos al aire y el pul gar totalmente descubierto. Se la conocía como Oxeis y llegaron a utilizarse hasta 200 años después de Jesucristo. Con el periodo romano, todo este tipo de vendajes de cuero destinados en un principio a proteger la mano pasaron a cambiarse por uno mucho más peligroso, conocido como Caestus. La finalidad del Caestus no era la de proteger las manos precisamente, la verdadera finalidad era desfigurar y herir al adversario. El Caestus era un tipo de vendaje de tiras de cuero reforzadas con botones o trozos de hierro en forma de clavo que

Archivos de época nos cuentan que los PANCRIATISTAS empleaban un arsenal técnico bastante amplio: patadas, puñetazos, golpes con palma de la mano, rodillazos, codazos, arrojes y derribos; como así también técnicas de sumisión. Como se puede ver, los métodos de combate usados hoy día en las competencias de MMA, es un equivalen-

26

cambiarían el arte y la técnica del pugilismo practicado por los griegos en un enfrentamiento sangriento y brutal, más típico de los romanos, ávidos de espectáculos fuertes. De un legendario campeón de Caestus

se decía que había matado a 1.425 adversarios. Los luchadores se colocaban uno frente a otro y utilizaban su brazo adelantado más bien para defenderse, golpeando con su brazo atrasado preferentemente a la cara, por ser considerado más efectivo. El luchador que conseguía colocarse de espaldas al sol tenía ventaja, pues la luz solar cegaba a su adversario. “Fue muy rápido”, cuenta Norris, “no la vi venir. Siquiera tenía mis manos levantadas. Recuerdo que luego del golpe, quedé shockeado unos segundos. Mis piernas comenzaron a temblar, casi que no podía mantenerme en pie. Los jueces apenas pudieron verlo. Deliberaron entre ellos y levantan sus banderas”.

te moderno al antiguo PANCRASIO Olímpico. La única diferencia sustancial, es que hoy hay tiempo límite en los combates.

Pese a que los antiguos Juegos Olímpicos cesaron entre los años 393 y 426 después de Cristo, el Pancrasio no desapareció. Si fue transformado y llevado a diferentes

partes del mundo por siglos. De

hecho, historiadores lo consideran el precursor de muchos sistemas de artes marciales. De hecho, es el primer arte de combate históricamente documentado.


Variantes modernas Hoy por hoy, existen numerosas formas de Pancrasio alrededor del mundo. Debido al suceso del Ju-Jitsu brasileño en el U.F.C., se creó una revolución del Grappling en el mundo de las artes de combate. Pocos dominaban este nuevo campo, previo a los torneos sin reglas. En Brasil, los mismos eran llamados VALE TUDO. En Japón, la tierra que dió vida al Jiu Jitsu, encontramos dos tipos de competiciones similares conocidas como Shooto (SHOOT FIGHTING) y LUCHA HIBRIDA PANCRASE. El Shoot-fighting puede ser descrito como una combinación entre Kick Boxing y Sumisión. La Asociación japonesa de PANCRASE es una de las más populares ligas de lucha en Japón. Mas allá que la moderna contraparte japonesa del Pancrasio es más un deporte-espectáculo; virtualmente es el mismo estilo de combate. En Argentina, desde que décadas atrás el Maestro Freddy Sukata introdujera el Jiu Jitsu Brasileño y el VALETUDO, mucho ha pasado. Hoy tenemos un depor-

"Gracias a la serie Spartacus, vemos la espectularidad de las peleas de gladiadores. Si se observa el comienzo de la pelÌcula Rambo III, se puede ver un combate de Stick Fighting. La espectacularidad del MMA, va eclipsando el Boxeo. Pero cuando la gente pida m·s espect·culo, ser· el tiempo del Stick Fighting", nos cuenta al respecto el Guro Hernan Seivane

te asentado. Maestros, campeones y ligas de competencias emergentes. Todavía hay mucho por hacer, pero este deporte ya es una realidad en todo el país. Los griegos, tal como el Ave Fénix, buscaron renacer desde sus cenizas al Pancrasio. En principio fue en Estados Unidos, el griegoamericano Jim Arvanitis con su MU TAU-PANKRATION.

Gracie Ju Jitsu, variante moderna de la antigua lucha.

En la propia Grecia, su tierra de nacimiento, un grupo de entusiastas, historiadores y especialistas en diferentes disciplinas investigaron a fondo, descubriendo las antiguas técnicas de lucha. El 17 de Abril de 1999, se estableció finalmente la Federación Internacional de PANKRATION. Una organización no gubernamental, y sin fines de lucro. Su meta es difundirlo en el mundo y reinstalar al antiguo PANCRASIO en la arena olímpica.

27


Nota de tapa

CONVENCION DE INSTRUCTORES DE TAEKWON-DO ITF ARGENTINA 2013 Como estudioso de las armas en gCon un lleno total, el sábado 13 de abril culminó la convención anual llevada a cabo en la Asociación Médica Argentina, situada en plena Capital Federal. Durante dos días se dictaron una serie de seminarios con la finalidad de apoyar la formación de los Maestros e instructores locales. No fue un mero evento, su importancia fue vital desde el momento que importantes figuras nacionales dieron su presente como La Maestra Azucena Zorzon, El Maestro Edgardo Villanueva, el cuerpo técnico del seleccionado nacional encabezado por los Maestro Fabian Pini y Marcelo Vatrano, el Maestro Carlos Lorefice, y numerosos directores de escuelas quienes presenciaron con sumo interés las alternativas del curso y reunión. Estas mismas clases, se dictan en todo el mundo, dada la exigencia y el incentivo que el cuerpo técnico de ITF tiene hacia sus instructores. Marketing, Programas especiales, Kids Programs, Filosofía y metodología de liderazgo estuvieron a cargo de importantes docentes de nuestro medio... Se obsequió a los presentes el libro institución de la International Taekwon-do Federation. La obra te muestra de manera condensada todos los beneficios que la institución les brinda a sus miembros. Programas técnicos, torneos, bibliografía, todo está expuesto con

28

la finalidad que los instructores de todo el mundo se apoye en el para promover el Taekwon-do. A las 11, am puntual, el Master Win Bos inicio su catedra acerca del reglamento de los futuros torneos. Pidió que se proteja al competidor, como así también inculcarle a los mismos el respeto por todas las reglas. A finalidad del nuevo formato es mejorar la dinámica con la idea de hacer de cada campeonato un mejor espectáculo. “Si no evolucionamos, nuestros alumnos tampoco. Es nuestro debe conocer el reglamento y hacerlo respetar. En nuestra página web, verán la versión en castellano del reglamento. Está a su servicio “, cerró su discurso el Maestro Win Bos.

A continuación, el Maestro Katz (asesor en el área management de una importante cadena de gimnasios) dio una conferencia acerca de cómo trabajar para obtener mayor cantidad de alumnos y como tenerlos conformes con su entrenamiento. Fueron cuarenta y cinco minutos de una exposición muy bien detallada, acompañada de gráficos alusivos. Por su lado, el Doctor Desiderio dio conceptos para evitar lesiones durante la práctica. Además pudimos hablar con el Maestro Jose Ferrando , organizador del próximo campeonato del mundo a llevarse a cabo en Octubre en España...

Master Win Bos al frente. Lo acompañan de izquierda a derecha: los Master Juan Ferrando (España), Pablo Trajtenberg (Argentina), Javier Dacak (Paraguay), Armando Grispino, y Hector Marano (Argentina)


Imagen del libro institucional obsequiado a los presentes.

El Maestro Villanueva hoeja el nuevo manual del Taekwon-do.

Maestro Hector Marano: “Nos topamos con varios problemas a medida que visitábamos los diferentes países. Cada uno con su manera de hacer las formas. Nos encontramos con preguntas y problemas. Notamos que muchos trabajaban con los quince volúmenes que el General Choi escribió años atrás. En el mismo encontramos 270 errores que todavía persistían. Otros trabajaban con el libro condensado. Y para peor en esa obra hubo problemas de traducción. Y así cambiaban las ediciones, más cambios surgían. Eso provoco mucha confusión y falta de uniformidad de criterios. Para terminar el problema, fue que decidimos escribir un libro donde estandarizaríamos el programa. Contiene por ejemplo muy detalladas las formas. Nomenclatura. Conceptos como la teoría del poder, que también estaba mal interpretada en la enciclopedia del General Choi. No me quiero extender más… Le pusimos mucho esfuerzo y trabajo. Aquí está. Dedicado a todos ustedes.”

29


Salon Vip PodĂŠs ver en un cordial dialogo mezclados a los Maestro Paco Ferrando, Villanueva, y Zorzon entre muchos otros.

30


Paco Ferrando:

Presidente de la ITF en España y organizador del próximo campeonato del mundo.

“EL CAMPEONATO DEL MUNDO DARÁ UN SALTO DE CALIDAD A LO YA VISTO” “Estamos trabajando muy duro para llevar de la mejor manera al campeonato mundial. Será en Benidorm, Alicante. Ciudad turística por excelencia. Muy acogedora para todos los visitantes. Las fechas son del 23 al 27 de Octubre en el Palacio de Deportes de la ciudad. Calculamos recibir alrededor de 2000 competidores tanto juniors como seniors. Te adelanto que preparamos unas sorpresas muy interesantes para todos los que nos visiten…” A-M: Me conto fuera de micrófono que buscan innovar, superar lo visto hasta ahora… P-F: (sonríe) Exacto. Lo digo con orgullo. Estamos organizando con el comité técnico una cambios que darán un salto de calidad a los visto en los diferentes campeonatos hasta ahora. Será un valor añadido para el evento. Como espectáculo, no nos olvidamos que para los espectadores es una gran oportunidad de ver a los mejores atletas del mundo en acción. Nosotros le daremos el marco merecido.

De izquierda a derecha: El Maestro Lorefice, director general revista Accion Marcial. "Paco" Ferrando, organizador del proximo Campeonato del mundo.

EL NUEVO LOGOTIPO Y SU SIGNIFICADO El mismo muestra como primer emblema un puño, símbolo que la unión hace la fuerza. A su vez, cada dedo de color representa la cadena de aprendizaje al contener todos los colores de aquellos cinturones que el estudiante obtiene con el tiempo. Además de los cinturones, representan a los cinco continentes y a sí mismo a los cinco principios de la filosofía de la institución, donde todos viven en mutua armonía. El hecho que no se encuentre el logotipo dentro de ningún círculo expresa su actitud abierta hacia todos, careciendo de discriminación.

31


Diego Martin Giglio:

“LAS ARTES MARCIALES NO EXISTEN” INTERNET llegó y revolucionó nuestra vida. Gracias a la red, nos comunicamos con nuestros semejantes estén donde estén, nos permite además trabajar, informarnos, exponer lo que sentimos. Sus bondades son ilimitadas. También lo negativo. En nuestro medio, es usual que de manera cobarde y solapada se ataque a tal o cual Maestro. Numerosas veces, la agresión siquiera tiene fundamento. El último caso fue hacia el profesor Diego Martin Giglio, Director del Instituto de Combate Interdisciplinario Ega Saga de I.C.S. – Instinctive Combat. ACCION MARCIAL, confesó muchas dudas y amarguras que están más allá de su éxito como promotor y docente. Esta nota es una profunda investigación acerca de su protagonista, de todo lo que produjo, de las claves que usó para lograr todos sus objetivos y de todo lo que todavía lo preocupa cuando dice: "Las artes marciales no existen”.

32

El centro de su vida profesional gira alrededor de su nueva creación. El Instituto de Combate Interdisciplinario. Aunque recién llegado de dictar un curso en Entre Ríos, el cansancio no derrota al humor. Cuando Diego Giglio lee un Facebook falso a su nombre con diferentes acusaciones, no puede evitar una sonrisa. Sofia Wilkinson, su pareja, también lo toma a gracia.

Desde hace poco más de dos años a la fecha, su labor dio mucho que hablar. Trajo por primera vez al máximo exponente del Kapap a la Argentina. A dicho método lo llevó por el país y Sudamérica. Lo mismo con el Maestro Criso Lopez y el Combatives Spain. No conforme con ello, quiso más. De su mano se dio el puntapié inicial en Buenos Aires para difundir el KRAV MAGA OPERATIVO de la mano del Maestro internacional Gabi Shai. Numerosas compañías de seguridad y de nuestras fuerzas armadas solicitan clases al Maestro Giglio. Sin embargo ese hombre ante Sofia Wilkinson: ¡Diego, sos todo un play boy! Diego Gigio: No. Soy un long play. S-W: ¿Cómo? D-G: Un long play. Un larga duración... .. disfruto de eso. Después, la entrevista. ¿El Objetivo? Descubrir al hombre y el sentir de quien dedica las 24 horas del día a descubrir y resolver todas las


preguntas que surgen de sus investigaciones acerca de la correcta defensa personal y otros aspectos de estudio, más orientados a lo filosóficos. También su sentir sobre estos ataques… de donde viene… ¿Por qué se dan? A-M: ¿Quién es usted? ¿Qué le viene a la mente cuando descubre que en la red pasan estas cosas? D-G: Esto empieza desde muy joven. Cuando era estudiante del secundario en Madrid-recuerdome quedé todo un día tratando de entender, de definir, lo que había querido decir José Ortega y Gasset cuando dijo que el hombre era él y su circunstancia. Traté de bucear en esa palabra porque circunstancia era un término un poco híbrido para mí. Después aprendí que las circunstancias no eran casuales. Que los hombres hacían a las circunstancias. Y que para modificarlas había que cambiar -mejorar, digo- a los hombres. Si uno no mejora a los hombres; las circunstancias siempre serán negativas. El hombre no nace, se hace. No es lo mismo un señor que vive en el monte que otro que vive a dos cuadras del Obelisco. Cada uno tendrá una reacción distinta frente a los avatares de la vida. Por eso, ahora que usted me pregunta en un principio como me siento cuando me atacan de manera tan ruin y solapada, me acordé de la palabra circunstancia. Cuesta creer que estas reflexiones salgan de los labios y del cerebro de un hombre que, uno lo imagina más en situaciones de combate que como un lector. De un hombre que está lejos de ser exitista. Antes prefiere definirse como un trabajador silencioso. Pero las reflexiones siguen, lentas, entre el humo de cigarrillos que ya forman parte del paisaje Giglio:

"Antes, cuando yo era un estudiante más de artes marciales, allá en el viejo continente, te aseguro que no había una docencia humanitaria. Nadie se preocupaba por mí, por saber quién era, por saber cuánto podía dar. Me veían como un peleador, pero jamás como un hombre que practicaba tal arte o sistema. De ese modo empecé a descreer del medio. ¿Por qué? Porque el medio me formó mal. Entonces, por culpa de esa falta de docencia, me convertí en un hombre descreído. Y todo porque el medio me formó al revés, me mintió demasiado... “Acá se ve una fuerte tendencia a lo mismo, por eso cuando digo “La Artes Marciales no existen”, no hablo de las Artes en si, si no del encare impersonal de la docencia (aun así, he conocido grandes personas que comparten mi forma de pensar y de enseñar). “ Pero no buscó la revancha y se preocupó por los hombres/alumnos que le tocaron en suerte. Su alumno Eduardo Agustín Pared, nos lo define de la siguiente manera: “¿Qué puedo decirte que no se sepa? Es un excelente Maestro, con una gran capacidad para enseñar. Desde el golpe, a su utilidad. El uso adecuado a cada circunstancia. Es además de incentivarte a que dejes todo en el entrenamiento. Como persona, se mete mucho en lo humano de cada alumno. Se preocupa por uno. Si está trabajando, si estudia… que no andes en nada raro…”

Falta poco para que comience una nueva clase, pero los detonantes de la charla ya están encendidos. Por eso no se mueve del sillón, y sigue:

"Todavía, a pesar de los años, surgen retazos de aquella incredulidad. Y eso que lucho, que creo en la gente, que me entrego. Pero siempre aparecen las voces de la consciencia que me traicionan y me dicen que sea débil, que haga mi vida, que me acomode a las circunstancias. Pero, justamente porque soy un hombre de lucha -y por aquello que decía de las circunstancias-, voy derrotando esas voces. Poco a poco, las derroto. ¿Cómo trabajo, cómo modifico las circunstancias? Tratando de contarles a los hombres que “hacen artes marciales / defensa personal“ la realidad de este ambiente, que no es otro que el juego de la vida. Por ejemplo, que es por un lado individual, y del otro colectivo. Y por sobre todo, formativo. Y que si uno no lo entiende así está perdido. Lo humano ante todo. Porque cuando el alumno viene a clase, no está exento de sus problemas. Y nuestra obligación es que en la medida de lo posible, los contengamos. Por suerte trabajo sobre un terreno muy noble. Porque el practicante lo único que lleva al gimnasio cuando empieza son sus ganas de aprender y su inocencia. No sabe especular: es el medio, lo que a veces lo convierte en un ser especulativo. Es allí, al principio, cuando hay que enseñarle como debe manejarse. Especialmente cuando quiere ser instructor. Que tendrá de golpe muchas falsas promesas que incentivaran a su ego. Que debe ser más frio y cauteloso con esas promesas. Mi meta es que mis alumnos me superen, que crezcan como docentes si así lo desean. Entonces mi obligación es abrirles los ojos. Es triste,

33



porque no siempre lo logro. Ahí está una de mis mayores amarguras. Yo a ese alumno, hoy instructor no supe llegarle. Fallé como profesor. Eso trae a veces peleas, disputas. Ahí también uno tiene que saber moverse. Y a veces, se torna personal. El que conduce siempre está solo. Eso es lo más terrible de todo este asunto.”

Al contrario de lo que siente, importantes Maestros opinan lo contrario acerca suyo. Por ejemplo, el Maestro Criso Lopez: - “Para mi Diego es un líder por su cercanía. Eso lo hace especial. Por su humildad al tratar a todos mejor que así mismo, y por hacer sentir especial a cada instructor que invita. En cuanto a lo que es como persona… ¿Que puedo decir de alguien que es capaz de dar hasta las tripas por otro? ... Es como un hermano. Por eso, a pesar de que puedan cargar contra él, no me moveré de su lado..."

También tiene Diego Giglio, un lugar para las vocaciones frustradas:

"Yo siempre me dedique a la música, como bajista y cantante de dos bandas en mi tiempo libre. Pero lo abandoné, ya que la vida me llevó darle más atención a mi pasión primera, a interesarme, e investigar acerca de la correcta defensa personal. Y ser docente en la materia. Por eso debo manejarme en un medio terrible. Donde se forman líderes. Muchos logran serlo, otros todavía no están preparados, pero su ego los lleva a hacer cosas que sé que en su fuero intimo los avergüenza. ¿Entonces, qué hacer? Porque yo quería -quiero- hacer algo por los demás, darle algo a la sociedad. ¿Por qué? Porque yo no puedo vivir feliz si a mi alrededor hay gente con necesidades. Si pudiera vivir feliz a ese precio, sería un terrible imbécil. Entonces lo que me queda es mejorar el medio donde me tocó actuar. Y el grupo humano de una escuela es un mini país, como

también lo es una empresa, un hospital. Si esa empresa o ese hospital mejoran, mejora el país. Desentrañar este velo de Ignorancia, ya que como escuche de alguien cuando era más joven, Ser libre no es para todos, la libertad duele, por tanto la gente prefiere la esclavitud, y se escudan en su ignorancia creyendo que su miseria es la única verdad absoluta. De esta manera no trato de condenar la ignorancia ya que según Erich Fromm, “la ignorancia en si no es un mal intrínseco ya que por sí sola posee el curioso carácter de dar paso al conocimiento”. Visto así, la ignorancia es un potente precursor del conocimiento. No obstante también cabe señalar un tipo de ignorancia nociva, que es la ignorancia pasiva, la cual no da paso a nada y deja al individuo tal como está sin dar paso al Ojo. Yo no me siento un general en jefe, un iluminado. Solo es mi modo de comprometerme con lo que hago y quienes me rodean...".

35


La columna del Stunt Fighter

“STUNT FIGHTER ORIGENES” Autor: Walter Gomez (*) Desde los inicios del cine, con las películas mudas en blanco y negro, hemos podido apreciar en la mayoría de ellas la existencia de peleas... hoy denominadas STUNT FIGHTS. Combates de todo tipo, pasando por los Westerns, Mosqueteros, Gladiadores, Boxeadores, etc….y de Artes Marciales, de las cuales nos vamos a dedicar en esta nota. Si bien estas peleas solo formaban parte de una historia, fue hasta que el Cine Oriental abrió sus puertas hacia estos lugares y comenzamos a admirar “Combates “con un despliegue sin igual, en los cuales contaban la historia de su protagonista y ese era el tema principal… esos “Guerreros o Héroes” comenzaban a deleitarnos con sus proezas. Destreza, agilidad, personalidad… hacían que uno se meta de lleno en la pantalla y saliera del cine tratando de imitar todos esos movimientos…. y así, con Bruce Lee a la cabeza (pionero de este género

Film ENTER THE DRAGON: Bruce Lee vs Jackie Chan.

para el mundo occidental y gran inspirador de muchos Artistas Marciales a nivel mundial), fueron

saliendo a la pantalla grande muchos “Héroes Marciales”, en todas sus disciplinas. Historias de guerreros del Kung Fu, Ninjas, Samuráis, Karate, Tae kwon do, Aikido, Muay Thai y todo tipo de estilos fueron ganando terreno y se instalaron por completo en nuestro Cine. Pero por suerte si bien al día de hoy se sigue apostando a contar historias de Artes Marciales, no se encasillo este género en este tipo de películas, sino q gradualmente fue también ganando terreno en el Cine de Acción en general…

36


Si, así es… y gracias a grandes Directores y Productores hoy podemos ver que en la mayoría de las películas de acción más taquilleras de Hollywood están presentes las Artes Marciales… ya sea protagonizada por un experto, o por grandes actores como Keanu Reeves (Matrix), Tom Cruise (El último Samurái), Umma Thurman (Kill Bill), Brad Pitt (Troya), quienes fueron entrenados durante meses por profesionales para desempeñar esos personajes. Y no hablemos solo de películas relacionadas con el tema… de Espionaje, Comandos tipo Swat ,de Guerrillas, Ciencia Ficción, también Cómicas y por qué

no…nuestros Superhéroes de toda la vida… en películas como Batman, X Men, Los Vengadores y muchas otras podemos deleitarnos con escenas de combates diseñadas, cuidadas y coreografiadas por grandes equipos de expertos en Artes Marciales. En fin, hoy las Artes Marciales ocupan un lugar muy importante en el cine mundial…de hecho creció muchísimo el número de practicantes que se dedican a esta especialidad de Stunt Fighters y hay una gran demanda de parte del público de ver escenas cada vez más complejas y ricas en técnicas, logrando

que los especialistas sigan innovando en coreografías cada vez más atractivas y vistosas para seguir atrapando y sorprendiendo al espectador frente a la pantalla. ¡Hasta el mes que viene!

(*) Campeón mundial USKA en diferentes especialidades y categorías. Como coreógrafo se inició en la empresa FX STUNT TEAM. Trabajó en varias producciones de POL-KA. En su trayectoria, asistió de primera mano a estrellas internacionales como Santiago Segura (Torrente 3 y 4), Mariano Martínez, y Facundo Arana.

37



Osvaldo Ojeda:

“PROFESIONALIZAR LA CARRERA DEL DOCENTE DE TAEKWON-DO”

Participante de todo curso y seminario de capacitación que se organice, el Maestro Osvaldo Ojeda, VI dan y director de la Academia Nacional, insiste que continuar estudiando es la base de un docente y una institución con éxito. Dicta clases en el Centro de Artes Marciales y Deportes de Combate Winkel, situado en pleno centro de Villa Ballester, y en el Club Match Point, en pleno corazón del barrio de Hurlingham. Interesados en sus definiciones acerca del perfil que el Maestro Ojeda, pretende para el instructor actual de Taekwon-do, nos acercamos a su dojang de Hurlingham y se dió esta interesante charla.

hay cancha de césped sintético y de caucho que no lesionan la rodilla… se profesionalizó. Antes contratabas a un jubilado para que te corte el pasto… hoy hay paisajistas. Y volvemos a lo mismo. Se profesionalizó. El Taekwon-do no

escapa a esta evolución. De hecho, tomamos cursos de psicología infantil, medicina, prevención de lesiones, marketing. Todo eso ha cambiado para bien. El Taekwon-do es uno de los pioneros en esta clase de metas.

“Estamos en este centro deportivo desde hace 25 años, donde pasaron un montón de alumnos. Antes la gente se juntaba y jugaba al futbol en un potrero. Hoy alquilan lugares mejor preparados. Ahora

39


Desde hace varios años que soy un docente a tiempo completo. Vivo de esto. A la mañana doy clases personalizadas. Al mediodía, adultos y a la tarde a los chiquitos hasta las 20,00 horas. De ahí, de nuevo adultos. Así pude poner mi centro de artes marciales en Villa Ballester, el Instituto de Combate Winkel. Ahí el interesado tiene además de Taekwon-do, Aikido, Boxeo, Karate. Antes el profesor dejaba su consultorio, taller u oficina e iba a dar la clase de Taekwon-do. Hoy no es así. Cada profesor está a pleno con la enseñanza. Eso es profesionalismo. Crecer como docente y con una base real. Estar todo el día pensando cómo mejorar la calidad de sus alumnos.” A-M: Siempre lo veo participar de los cursos organizados por el Gran Maestro Pablo Trajtenberg. ¿Cómo les baja línea a sus propios instructores? O-O: Los seminarios que organiza el Grand Master Trajtenberg son maravillosos. Se te abre mucho el campo visual. Cuando vivís de la enseñanza, de tu sustento económico depende tu familia. Estos cursos nos hablan de psicología, medicina, entrenamiento

deportivo de alta competición, entre otras numerosas materias. Todo te brinda un apoyo muy importante a vos como docente. Ese material lo vuelco en clases regulares a mis alumnos. Tengamos en cuenta que entre mi alumnado tengo además profesionales como médicos, contadores, y abogados. Perciben todo esto, y lo buscan. A-M: Al ser profesionales, apoyan este tipo de formación… para sí y sus hijos… O-O: Exacto. Vos observas que por ejemplo te trae un abogado a su hijo. Debes saber cómo manejarte con él. Ni hablar un médico. Si te hace una consulta, debes tener una real base científica que te apoye para saber responderle a alguien con una formación como la de ese señor. O incluso a hijos de un profesor de Educación Física. Ese perfil de padres, buscan un profesional para todo. Y lo nuestro no escapa a esa realidad. No a aquel que para hacerse una changuita, enseña Taekwon-do así sin más. A-M: ¿Siente que falte algo más para perfeccionar este nuevo perfil del docente de Taekwondo?

No son meras palabras las del Maestro Osvaldo Ojeda. Sus instructores, tienen a su vez, una opinión formada al respecto: Norberto Ruben Palau A-M: ¿Qué opinión tiene acerca de profesionalizar la carrera de docente de Taekwon-do? N-P: Estoy totalmente de acuerdo. En mi casa particular, tuve una enfermedad complicada, y recibí el apoyo de todos mis seres cercanos. Sin olvidarme de mis Maestro Osvaldo Ojeda y mis compañeros. Me dio mucha espiritualidad. Lo palpe, por eso sé que es necesario.

Gustavo Diorio A-M: ¿Qué te parece esta etapa de parte de la I.T.F. de exigir y brindarles mayor preparación a sus instructores? G-D: Lo bueno muy bueno que los Grandes Maestros transmitan los conocimientos que tienen y nos consigan profesionales como psicólogos, médicos y profesores de Educación Física para que también nos formen.espiritualidad. Lo palpe, por eso sé que es necesario. A-M: ¿En tu caso, que te aporto? G-D: Pulir científicamente el entrenamiento físico de alto rendimiento. Saber porque hacemos tal o cual cosa, y saber sacarle el mejor provecho.

40


Daniel Vairolate A-M: Como vez la idea de profesionalizar la carrera de instructor de Taekwon-do? D-V: Es positivo porque cuando te brindas a tus alumnos, tenes herramientas para trabajar mejor. A veces con las ganas buscar dar cosas, pero sin formación, por mejor buena fe que tengas, los resultados terminan siendo magros. A-M: ¿Qué te aportan estos nuevos conocimientos? D-V: Siempre la tecnológica se va superando. Eso te permite entrenar cuidando a tus alumnos. Uno trabaja con seres humanos, y debe manejarse con conciencia al respecto.

Francisco Alberto Capucci A-M: ¿Cómo vez esta necesidad de profesionalizar al instructor de Taekwon-do? F-C: Es un objetivo que desde chico tuve que dejar. Por razones varias, debí abandonar. Hace cuatro años, retomé con el profesor Ojeda que siempre me motiva. Con su ejemplo, busco perfeccionarme. Nunca termino de aprender. A-M: ¿Qué es lo que más te llega de positivo? F-C: La integración de un equipo de trabajo en pos de perfeccionar lo humano y técnico. Ayuda mucho a enfrentar situaciones difíciles.

Nicolas Diorio A-M: ¿Como ves que el instructorado de Taekwon-do sea más exigente? N-D: Lo veo bien porque hoy con tanta problemática y exigencias del alumno y su entorno se volvió necesario saber desde prevención a lesiones, como conceptos de psicología.

O-O: (Piensa) Simplemente que los profesores se animen más a tomar estos cursos. Especialmente los instructores nuevos. Que se concienticen a perfeccionarse para poder vivir de manera exitosa de lo que le gusta. Que estudie, que se capacite. Es el único secreto para que te vaya bien como docente. Tus alumnos te lo agradecerán.

41


Daniel Bonavena:

“COMIENZO A COSECHAR LO QUE SEMBRÉ”

Domingo por la mañana en una plaza del barrio de Paternal. El profesor Bonavena se reúne con varios de sus alumnos más avanzados. La finalidad es pulir lo visto en clase durante la semana.

“… todos los domingos entrenamos. Haya lluvia o frio, igual se practica. Valoro más el compromiso que la habilidad marcial. El muchacho que está a mi lado viene conmigo desde hará un año y medio. Es muy responsable con su formación. Por eso quise nombrarlo instructor…” Con esas palabras de refiere a Cristian Maran, el primer instructor formado en Argentina, quien de este modo continua la línea directa hacia el Director Internacional Mikhail Ryabko. “…en Mayo comenzamos con el instructorado, dirigido a la gente del interior del país…”-continua-“debido a muchas solicitudes, es que lo organizo. Así también, si es necesario, viajo a donde me lo soliciten. Ya hay confirmada gente del Chaco y Corrientes.”

42


Cristian Daniel Maran:

“SYSTEMA ES MI FILOSOFÍA DE VIDA” Quedó en los libros como el primer instructor argentino formado en nuestro país. “Practico artes marciales desde los 14 años, hoy tengo 39. Estudié Karate okinawense y japonés. TaeKwonDo, en sus vertientes internacional y mundial. En Paraguay, donde viví un tiempo, practiqué la línea Songham. Kajukenbo con su máximo referente latinoamericano, el Sigung Gualberto Moncayo, quien me dio el cinturón negro. ChaiudoKwan y WaiKungPai Kung Fu. Sipalki. Kali filipino, Krav Maga y Kapap. Ya venía investigando sobre Systema. Me parecía muy realista.” A-M: ¿Porque te parecía más practico? C-M: Hice mucho de entrenamiento de estilos tradicionales, clásicos. No suelen hacer sparring. Y esto último es lo que busco, ya que lo anteriormente entrenado no me preparaba para una situación crítica. Y como la escala de violencia es muy alta, investigo acerca de los estilos tácticos, ya que están probados por su utilidad a la vida moderna. De ahí que buscaba

Systema. Conocí a Daniel, vi como lo daba, y me fui con él. Incorporar Systema a su vez me llevó su tiempo. Hoy es una filosofía de vida, ya que lo aplico en todos los planos A-M: ¿Específicamente que te enganchó de Systema? C-M: Me hace trabajar desde adentro como persona. Me ayuda a estar en armonía ante una situación adversa. En cambio con otros estilos, me sentía más tenso. Systema en cambio es natural para mí. Me gustaría madurar más en esta disciplina.

Como alumno y persona. Aspiro profundizar más, y para ello viajar a entrenar a Rusia y conocer el Maestro Ryabko. A-M: ¿Que es Daniel Bonavena para vos? C-M: Dani es una gran persona. Un profesor muy humilde que tiene un verdadero bagaje de conocimientos que son extraordinarios. Te das cuenta cuando prácticas y hablas con él. De una sensibilidad humana muy profunda. Es un maestro realmente.

43


Roberto Rosende:

“BUSCO APRENDER MÁS DÍA A DÍA” Director de grupo. Con amplia experiencia en artes marciales. asi lo demuestran los numerosos maestros que tuvo, tales como Leandro Crivellari, Gustavo Cortes, Masafumi Sakanashi y tantos otros. Se inició en el Kung Fu con el Maestro Eduardo Sánchez. De ahi paso a estudiar Aikido con Shihan Masafumi Sakanashi desde el año 1987. Hoy es 5 dan e integra el comité de maestros de CDA. Otros títulos que posee: Instructor de Kune do, Wing Chun, y Escrima Filipina. “Además creé un sistema de combate con cuchillo.”, nos cuenta… A-M: ¿Es un sistema táctico? R-R: No. Está basado en lo urbano y emocional, en base a mis estudios de tanto japonés y sistemas rusos. Trabajé mucho en la búsqueda de la percepción al

44

peligro. De ahí también mi acercamiento al maestro Bonavena, en base a un entrenamiento en conjunto cuando formé una alianza de practicantes donde nos conocimos. Es uno de mis referentes junto al Maestro Gustavo Cortes.

A-M: ¿Si desean practicar con usted, donde se comunican? R-R: www.academiarosende.com.ar En mi academia difundo Kali filipino, Wing Chun, Aikido, Jeet Kune do, cuchillo de combate y Systema.


Sensei Orlando Cordero:

KUJI KIRI: ¿REALIDAD O MITO? Respetado y repudiado. Dueño de descreimiento o burlas. Los Kuji Kiri llegaron al conocimiento del público en general por medio de Hollywood con sus películas de Ninjas. Ridiculizado hasta el hartazgo, sus verdaderos cultores prefirieron ocultar sus conocimientos, lo que provocó que sea mayor la falta de información acerca de los famosos y no comprendidos Kuji Kiri.

técnicas tántricas tibetanas e hindúes. El Budismo viene de la India. Lo que se denomina hoy como Kuji Kiri, previo a todo viene de una reforma de China. Su línea

de tiempo seria la siguiente: Tíbet-India, China, Japón. Así se fue dando todo. Cada uno le aporta algo. En cuanto al idioma de los Mantras, no es japonés, sino sans-

El Sensei Orlando Cordero, líder de la escuela Hontai Saiga Ryu Nishi Kai Ninpo, continúa con su labor de quitar el velo de misterio creado alrededor de los guerreros de las sombras, y te cuenta de que se tratan los Kuji Kiri. Si sos un practicante serio, tenes delante de vos una nota que además de gustarte, te servirá. Buscadores de fantasías, abstenerse de leerla. A-M: Me había dicho que previo al estudio de los KUJI KIRI, necesita una formación previa… ¿Del Kuji-IN hablamos, verdad? O-C: El nombre correcto sería GO DAI, las cinco verdades que se representan en los cinco dedos. Uno tiene que saber que significa cada dedo para saber que quieren decir los KUJI KIRI que son los nueve cortes. Casi todos los que practican este arte, ignoran que se origina del Budismo. La gente cree que el Kuji Kiri es ninja. Así se lo hicieron creer a muchos.

Denominado Dokko, son los cinco elementos, m·s el vacÌo. Instrumento budista que sirve, simil el rosario en el catolicismo, para hacer el Kuji Kiri.

A-M: ¿De dónde se origina? O-C: El Kuji Kiri proviene de las

45


crito. Rse contexto no es separado de la religión. Es decir, su origen es religioso. Repito, no son japoneses ni ninjas de origen. Son Budistas y llegaron a Japón directo de China. Los llamados Mantras nacieron en el Tibet, y el hindú le agrega el Mudra. La historia nos cuenta que en esas épocas, la gente se refugiaba mucho en cuevas, entonces dentro de su fonética, el mantra sonaba gutural. De gruta, cueva. Había una acústica. El budismo desde su mecánica, no tenía mudra. El mudra no poseía mantra en un principio. Recién se lo incluye en el Tíbet. Los Lamas fueron los responsables, junto con los Mandalas. Ellos lo llevan a China. No son sonidos, sino vibraciones. Cuando se buscó darle una interpretación a esas vibraciones nacieron los términos RIN, PIO, TO… etc… como se conocen hoy a los Kuji Kiri. A-M: ¿Cómo llega al Ninjutsu? O-C: El Ninjutsu es una rama de las sociedades secretas budistas, como los Shifan, los Assasins… los ninjas eran la mano ejecutora del “sacerdocio“. Con los años, estos guerreros tomaron las herramientas místicas, que le permitieran cumplir a ellos mismos con sus fines. El Ninjutsu se separa de los sacerdotes, para Sigue en Pág. 49

“CON EL NINJUTSU EN LA SANGRE" El instructor Alberto Oscar Maibach es más que un practicante de Ninjutsu, ya que su dedicación al arte de los guerreros de las sombras es total... Respira, come, VIVE el arte ninja... Destacado miembro de la escuela Hontai Saiga Ryu Nishi Kai Ninpo, representa el futuro de la escuela… el modelo a seguir para las próximas generaciones. Profundo conocedor del arte, su entorno, y actualidad, tiene una opinión más que formada al respecto, y posee una mirada crítica hacia el futuro del arte del guerrero de las sombras... Te lo presentamos. “Exijo a mis alumnos dependiendo de los que son parte de la sesión del día. Para darle un ejemplo. Doy lo mejor de mí cuando los participantes que tengo tienen más inclinación a la práctica. Cuando hay un nuevo, levanto aún más el nivel de entrenamiento para estudiarlo. Si tiene compromiso, se queda. Caso

46

contrario, se retira y no vuelve más. Evito a los buscadores del circo Ninja. A los que esperan entrenamiento serio de Ninjutsu, tienen todo de mi parte.”


Finalizada su clase, vamos a un bar. Nunca te tutea. Te mira de frente y responde sin titubeos a cada pregunta. Así será toda la entrevista. A-M: ¿Por qué eligió entrenar Ninjutsu? AOM: Porque me siento compatible con la actividad. Entrené mucho tiempo Kung Fu, Krav Maga, algo de Taekwon-do, pero me llama la atención el Ninjutsu por su esencia. Me siento cómodo con la disciplina. ¡Es mi disciplina! (Enfatiza). Busco siempre capacitarme. Evito las fantasías, el circo. Le huyo, y también lo combato. A-M: Diste una clase teórico práctica para la Escuela Técnica. ¿Qué podes contarnos al respecto? M-P: La clase fue dictada a más de 30 cinturones negros, a los cuales les compartí algunos ejercicios necesarios para lograr las aberturas frontales y laterales de piernas. Hice hincapié en la importancia de aprender a respirar para aprender a relajar la mente y el cuerpo y así al lograr que el dolor disminuya podemos progresar en nuestro entrenamiento de la flexibilidad.

“Cuando un alumno es agresivo, le doy combate a más no poder. Así les saco la furia. De ese modo los ayudo a relajarse.” su forma de entrenar. Pero es muy claro que para ciertos perfiles de personas, es excelente. A-M: ¿Cómo lo maneja en su vida privada? AOM: Antes lo manejaba muy mal. La vida me enseñó que eso no se hace. (Piensa antes de responder) A ver. Como personas, todos necesitamos algo. Una familia,

“También enseño defensa personal a fuerzas de seguridad. Terminado el curso, los invito a unirse al Ninjutsu. Muchos continúan conmigo.”

A-M: ¿Cómo ve a Bujinkan como escuela colega a ustedes? AOM: Me gustan porque tienen otro punto de vista. Depende la personalidad de cada uno, Bujinkan es perfecto. Mucha gente tiene perfil budista, otros más un perfil militar si quiere denominarlo de esa manera… esto último es lo que me gusta a mí. Hace poco me entrevisté con el Shihan de Bujinkan Marcelo Ferraro. Es todo lo contrario a mí. Meditación, masajes, muy relajado. Entablamos una charla que fue tremenda a nivel de personalidades distintas. Estuvo muy enriquecedora. No iría nunca a Bujinkan porque estoy en desacuerdo con

una madre, un padre, hijos… si uno pone el trabajo adelante y le da cabida solo a eso, pierde lo demás. Yo no digo que haya perdido todo, pero me separé varias veces… tuve conflictos… en fin… hasta que aprendí a manejarme. A buscar el tiempo para cada cosa. Aprendí a cooperar en conjunto, y no ponerlo en primera instancia. La vida me enseñó que tengo que compartir tiempo con mis hijos, por ejemplo… A-M: ¿Cuándo se inició en el Ninjutsu? AOM: Siento que me inicié en el Ninjutsu cuando comencé a enseñar, a expresar y transmitir conocimientos. Esto hace cuatro años. Cuando me convertí en una especie de tutor. A ser responsable de un grupo de gente, a dar consejos. Pensar en cada uno y buscar ayudarlo. Lo previo fue comenzar una búsqueda. Nada más.

47


A-M: Se pasó de una escuela, a la que dirige el Sensei Orlando Cordero. ¿Que encontró en Hontai Saiga Ryu como escuela? AOM: Que me hagan sentir persona, me respetaran, que me dieran mi lugar específico. No soy un número. Me siento parte de los colegas marciales. Me gustó desde un principio que no me hacen sentir un tonto. Me respetaron desde el vamos. Sos persona, no un mero seguidor. Las clases las doy como siempre. El carisma lo tengo igual que siempre, mi forma de manejarme también. Todo se me respetó. A mucha gente le molestó eso, pero no me importa. Me dan libertad, respeto y apoyo. Y lo valoro mucho.

“Soy preparador físico profesional de elite. Tengo los conocimientos científicos adecuados para formar físicamente a una persona. Así sea que lo necesite a corto o largo plazo.” A-M: ¿Que busca a futuro? Sus planes como docente… aspiraciones… ¿Cómo quiere verse dentro de diez años? AOM: No quiero que me tengan pleitesía como muchos pretenden, sino respeto. Eso es educación. Teniendo la posibilidad de continuar haciendo lo que me gusta. Capacitar gente teniendo conocimiento realmente de lo que hace. Hoy todavía no se entiende el Ninjutsu. Digo el Ninjutsu real, no la fantasía. Hay que trabajar mucho en quitar la fantasía que todavía existe. Mi objetivo es que la gente vea incluso la diferencia entre las escuelas existentes. A-M: ¿Cómo ve el ambiente del Ninjutsu hoy? AOM: Me gustaría dar esa respuesta a algunos en un tatami. Por lo dicho anteriormente. Se lo planteo de manera directa. Hay muchos chantas. No me considero el mejor instructor, pero lo que me importa es que si sé que no soy un chanta. Eso seguro que no. Lo positivo del lado de Bujinkan, por ejemplo. Apacigua a sus alumnos con el descontrol que hay en la sociedad. Lo hacen de entrada. Yo hago todo lo contrario y después los bajo… hablan más tranquilos, son educados… es bueno para la sociedad de hoy. Es lo bueno de esa escuela en particular. Después conozco escuelas de Ninjutsu, pero no hacen Ninjutsu. Sino que son técnicas propias y las denominan ninjas. Cada uno hace lo que desea, y es respetable. Pero bueno, no hacen el Ninjutsu tradicional. A-M: Se considera de la vieja escuela… es muy estricto por lo que noté con sus alumnos… su metodología es a la vieja usanza… AOM: En realidad, busco endurecer al estudiante. Es el fin en sí mismo. Incluso si un alumno se equivoca, yo también

48

soy castigado. Para que vean que yo tampoco tengo coronita. Todos somos iguales ahí. Si, en ese sentido me considero de la vieja escuela. A-M: Enseña a la policía y militares… AOM: Como le comenté anteriormente, en la escuela donde estaba previo a Hontai Saiga Ryu, me sentía vacío. Sentía que me faltaban muchas cosas, más formación. Primero me capacité como instructor policial y militar en un curso que creí que era serio, pero no. No me rendí, y seguí en la búsqueda. Me formé con un oficial de la fuerza. Un docente que dicta a la fuerza y a veces a civiles. Aprendí de él. Ahí vi que es real y que circo. Muchos en nuestro ambiente marcial dicen enseñar a policías y militares, y lo suyo en realidad no sirve. Yo en cambio, fui capacitado por un policía que armo su método en base a su experiencia. Eso es fundamental. También me instruyó un italiano que volvió a su país para capacitar a los “carabinnieri “. Estoy formado por gente que sabe. A-M: Volvamos al Ninjutsu… ¿Cómo le presenta el arte a un alumno novicio en su primera clase? AOM: Previo a mostrarle Ninjutsu, prefiero que aprenda a defenderse. Una vez logrado eso, les muestro el Ninjutsu en esencia. Y en base a su predisposición a la práctica, uno como docente se da cuente si tiene compromiso o no. Si es así, tiene toda mi ayuda y experiencia a su disposición.

Nuestro agradecimiento al Señor Marcelo Seralvo, CEO del Gimnasio Sport Gym de Barracas. Direccion: Avenida Suarez 1245, Barracas. Tlf: 1169757769 Facebook: www.facebook.com/sportgym.sportgym http://www.sportgymbarracas.com.ar/


continuar libres son sus tareas. Para darte una idea de su vertiente religiosa. El FUDO-KEN. Golpe de Fudo= Dios inmutable. Mucha de la idiosincrasia viene de la religión. El Kuji Kiri es una herramienta mística para los Ninjas. Como hoy el ejército tiene un capellán para levantar la moral de la tropa, los Kuji Kiri hacía lo propio con los Ninjas. No hay misterios. Esa es la simple la explicación. Quizás también se usaba para contener la conciencia del ejecutante Ninja. Sus tareas eran duras de sobrellevar, y necesitaban algo que los ayude a seguir adelante. Que más allá de la mecánica, pueda controlar su espiritualidad, a través de ciertos rituales. Pedir ayuda, concentrarse y solicitar apoyo a la naturaleza, y a los cinco elementos. Los Kuji Kiri con todas sus combinaciones son ochenta y uno. Entonces, cuando la gente dice que son nueve, es errado. Nueve son los que elegís. Pero en total son ochenta y uno. Para darte una idea más clara. Uno de ellos se llama RIN. El primero. Como te dije tiene que ver

con los cinco elementos. Entonces en sus variantes encontras: RIN Tierra, RIN Agua, etc… El practicante elige sus propios nueve, acorde a sus necesidades. Un Maestro debe saberlos a todos.

usarlos y espiritualidad. Mientras, como dije, utiliza los de la escuela. El problema que muchas escuelas no te enseñan a profundizar en los mismos, por ende, jamás podrás crear sus propios Kuji Kiri.

A-M: ¿A mi alumno, que me enseñas? O-C: Al alumno le enseño los propios de la escuela. Los que adoptamos como institución. Con el tiempo, si llega a grado de Maestro tendrá los personales. Aquellos con los que se identifica.

A-M: ¿A qué se debe que haya tanta mala interpretación de los Kuji Kiri? O-C: La mala publicidad por medio de las películas de Hollywood, los alumnos adolescentes son impresionables por ello. Como es un anexo, no el arte en sí mismo, por ende no hubo mala fe de parte de los instructores. No lo considero. Si hubo mucha falta de profundización.

A-M: ¿Cuándo uso a cada uno? O-C: Cuando aprendas porque usarlos a cada uno. Dentro del contexto religioso, olvídate del Ninjutsu. Depende la situación y necesidad. Los Kuji Kiri reflejan el espíritu de la escuela, no del individuo. Nosotros trabajamos mucho con el elemento fuego. Entonces RIN es con el elemento fuego. El Ninja es capaz de crear los propios cuando puede lograr que sean acordes a su personalidad, el terreno que maneja, la intención de

A-M: ¿A partir de qué nivel lo ven en su escuela? O-C: A partir del tercer dan ya que requiere de mucha cultura del Ninjutsu. Que se haya liberado de los preconceptos del arte. Ya no quiere usar las “estrellitas”, la capucha, ni fantasiosas ninjas, sino cultura. Ahí está preparado para estudiar con seriedad…

49


Artes Marciales y Management

NO COMUNIQUEMOS LO MISMO A HOMBRES Y MUJERES PORQUE SE COMPORTAN TOTALMENTE DIFERENTE Las neurociencias estudian la organización y el funcionamiento del sistema nervioso y cómo interactúan sus diferentes partes y elementos que dan origen a la conducta humana. El cerebro humano es el mecanismo biológico más complejo y maravilloso del universo. Es un órgano multifuncional, cuya estructura posee una enorme cantidad de centros interconectados de los que dependen las funciones orgánicas, que comprenden desde los reflejos motores sensitivos y las emociones, hasta los pensamientos e ideas. Cada cerebro posee un cableado distinto, cambia con cada experiencia que vive, y sus diferencias comienzan desde el claustro materno. No obstante, el marketing tradicional continúa, equivocadamente, comunicándoles a los dos cerebros lo mismo, cuando en verdad el cerebro masculino y el femenino para nada lo son.

Analicemos: Las mujeres poseen un 30% más de conexiones entre hemisferios que el hombre, a partir de tener una zona más gruesa de fibras nervio-

50

sas, llamada cuerpo calloso. Esta les permite conectar los dos hemisferios cerebrales entre síEl cerebro de la mujer es 9% más pequeño, pero con igual cantidad de materia gris. - El cerebro de la mujer tiene 11% más de neuronas, en el centro del lenguaje. - La mujer utiliza casi el triple de palabras que el hombre. - El cerebro de la mujer es más pedagógico, con gran disposi-

ción a enseñar, que científico. - Las mujeres poseen una amígdala cerebral más pequeña, por eso no les atrae tanto el sexo en marketing. - Las mujeres tienen el córtex prefrontal un poco más largo que los hombres, lo que les permite controlar con mayor dominio los excesos de ansiedad. - Las mujeres ven con mucho agrado los mensa-jes emocionales, la empatía, las historias;


valoran la confianza y odian que las amenacen, desafíen, que apresuren su decisión, las excluyan o engañen. - Las mujeres ven las cosas de un modo diferente a los hombres, lo cual se evidencia por la cantidad de palabras que utiliza al día cada uno: las mujeres 14.000 y los hombres 4.000 palabras. Frente a lo analizado, podemos concluir que lo que cambió mucho es el rol de la mujer y el mayor conocimiento del cerebro, aunque todavía falta seguir profundizando su estudio. Pero lo que debe cambiar-y más rápida y rentablemente- es que nosotros como docentes/dirigentes/promotores de nuestra escuela conozcamos y comprendamos el comportamiento del cerebro de los “futuros alumnos / consumidores finales”.

42


Maestro Jorge Horacio Doglioli:

“AUTODEFENSA Y SEGURIDAD” La autodefensa como forma de ejercer la defensa propia abarca varios campos como ser: combate cuerpo a cuerpo sin armas, el manejo de armas contundentes, armas blancas, armas de fuego, el desarme, la inmovilización, el esposado, etc. Obviamente es claro ver en esta descripción que lo mencionado está destinado a fuerzas armadas, de seguridad, custodios privados e incluso civiles.

Autor: Maestro Jorge Horacio Doglioli (*)

La metodología al respecto propia de las fuerzas armadas difiere ya que está destinada para ser empleada en conflictos armados, donde en una guerra intervienen todo tipo de fuerzas, así como de armamento, aunque aún siga existiendo el combate cuerpo a cuerpo, pero en este caso se persigue la eliminación del enemigo. En el caso de las fuerzas de seguridad, custodios privados e incluso los civiles, el uso de las técnicas de autodefensa persiguen ejercer el dominio de todo tipo de agresión, graduando la respuesta en base a ejercer la defensa propia, respondiendo a directivas y políticas de seguridad, así como con el cumplimiento de la ley. Sin embargo hay que comprender que capacitar a una persona para que pueda emplear la autodefensa, atendiendo a lo mencionado en el párrafo anterior, no implica un entrenamiento limitado, por el contrario debe estar perfectamente preparado para afrontar todo tipo de agresión, tanto para defenderse como para proteger a terceros. Las artes marciales con una orientación hoy día claramente deportiva y sin ser ninguna de ellas completa en si misma no se adecuan a esto, es mas, la metodología debe basarse en técnicas y entrenamientos aptos y eficaces para la misión a cumplir. No obstante, es evidente que las mismas son claras proveedoras de muchas técnicas. La capacitación debe ser acorde a lo que se espera de quienes tienen que cumplir con el deber de brindar seguridad.

52

Un entrenamiento limitado solo producirá una persona limitada para ejercer la autodefensa, es así de sencillo. En la actualidad donde vemos que la sociedad es atacada por una delincuencia depredadora, carente de códigos, donde la vida humana no vale nada, aquellos seleccionados y entrenados para ejercer la protección de las personas y bienes pasan por un tamiz, aptos físicos y psicológicos, carecer de antecedentes delictivos, superar los cursos de entrenamiento y capacitación, etc. y sobre todo estar perfectamente preparado física y mentalmente para su función. Por lo menos es de esperar que sea así.


verse en la obligación de tener que enfrentar situaciones bélicas -muchas veces integrando cuerpos de paz-, confrontándose a combatientes que llevan años de combates a cuestas. Es precisamente allí, donde el entrenamiento debe ser muy elevado, completo, para compensar la diferencia de experiencia.

-muchas veces integrando cuerpos de paz-, confrontándose a combatientes que llevan años de combates a cuestas. Es precisamente allí, donde el entrenamiento debe ser muy elevado, completo, para compensar la diferencia de experiencia.

Tener amplios conocimientos de todo tipo de forma de combate y agresiones, así como de armas, no implica que use los mismos indiscriminadamente, sino en estricto cumplimiento de leyes y directivas. Una cosa es tener que dominar un agresor sin armas cuya respuesta puede ser idéntica, aunque a veces el poderío físico del mismo supera al del agredido, se dispone de aerosoles químicos o el bastón, los que unidos a técnicas de autodefensa, permite dominar tal situación, sin tener que acudir a su arma de fuego.

Pero cuando la agresión se convierte en letal porque se emplea un arma blanca o de fuego, se debe estar preparado para afrontar la situación, incluso cuando no es posible emplear el equipamiento del cual ha sido provisto. Es fácil comprender que en este tipo de enfrentamiento no se puede andar con medias tintas ya que está de por medio la propia supervivencia, o la vida de terceros afectados por las circunstancias.

Hay un aspecto importante a tener en cuenta y es que cuando un integrante de una fuerza de seguri-

Sin necesariamente tener que participar de una guerra, miembros de las fuerzas armadas pueden

53


dad egresa de su entrenamiento debe enfrentar la calle con la experiencia adquirida en el centro de capacitación correspondiente, pero el delincuente ya viene experimentado porque por lo general desde chicos han tenido enfrentamientos entre bandas, en la villa, por territorios o venta de drogas, incluso en los mismos centros de detención, etc. Desde niños ya son veteranos en acciones reales, aunque sea entre bandas. Bien, frente a esto las fuerzas de seguridad deben contar con integrantes altamente capacitados, porque al iniciarse en la carrera dentro de una fuerza, lo más probable es que carezca de experiencias previas. Por otra parte los civiles no siempre pueden contar con la protección de una fuerza de seguridad. Hoy día están desbordadas e incluso conducidas mediante políticas claramente insuficientes, erráticas, incluso donde vemos a criminales entrando y saliendo de las cárceles abiertamente e incluso asisten o participan de recitales. Sin duda esto aumenta la inseguridad del ciudadano que se ve inerme ante el crecimiento de la criminalidad. Esto ha llevado a que los civiles busquen protegerse empleando diferentes medios, rejas en las ventanas, puertas blindadas, alarmas en sus casas y vehículos, cámaras de TV, incluso perros y finalmente hay quienes han acudido a adquirir armas (o ya las tenían y las han puesto al alcance de la mano), es decir, un medio más de defensa, cuando todo los otros métodos preventivos han fallado. Estamos hablando del ejercicio de la defensa propia. Esto nos lleva a la AUTODEFENSA CIUDADANA o CIVIL, que es la decisión de un ciudadano civil de ejercer la defensa propia, así como defender su familia y proteger sus bienes, contando para ello con la capacitación necesaria, obtenida mediante el aprendizaje y entrenamiento de diferentes técnicas y destrezas aptas para tal cometido, respondiendo con acciones acorde a la agresión que deba enfrentar, con un

54

pleno conocimiento de los derechos que lo asisten y leyes que lo amparan. En definitiva, hoy día aquellos civiles que desean estar capacitados para la autodefensa pueden entrenarse en tal disciplina, la que por sus características es muy abarcativa. Independientemente de estar capacitándose en diferentes disciplinas defensivas, este sistema constituye también en un método de formación física muy completo ya que abarca desde el combate cuerpo a cuerpo, uso de armas contundentes y blancas, incluso la práctica del tiro, el desarme y la inmovilización, estrategias, etc. Cabe agregar que la ACADEMIA DE TIRO & AUTODEFENSA “AK 47”, cuenta con un plantel de reconocidos docentes (mas de 300), muchos de ellos con varias décadas de entrenamiento y capacitación. (*) DIRECTOR DE LA ACADEMIA DE TIRO & AUTODEFENSA “AK 47” Maestro especializado en Autodefensa, Profesor Instructor de Tiro ITA, 10º dan Full Contact, 10 dan Kick Boxing, 14º khan Muay Thai 8º dan Karate do y 4º dan Jiu Jitsu.


Maestro Horacio García Galmez:

“HOY ARGENTINA YA TIENE VERDADERO KUK SOOL WON” Las raíces del Kuk Sool se extienden a lo más profundo y lejano de los inicios de la historia del pueblo Coreano, se dedica al cultivo de la mente, el cuerpo y el espíritu, así como a la preservación de las artes de combate tradicionales de Corea.

“Kuk” literalmente se traduce como nación, estado o país (específicamente Corea). “Sool” se refiere o significa, técnicas de artes marciales. En su acepción más profunda, el significado de Sool incluye lo mental, espiritual, cultural y la herencia filosófica de las artes marciales coreanas. “Won” se traduce como institución o asociación. Así tenemos que Kuk Sool Won significa, “Asociación de Artes Marciales Tradicionales Coreanas”.

caídas, técnicas de rompimiento, llaves, manejo de articulaciones, ataque a los puntos de presión, técnicas de acondicionamiento del cuerpo, así como desarrollo mental y entrenamiento con armas tradicionales, dentro de un bello y dinámico estilo “duro-suave”, basado en la velocidad y la fluidez. Las prácticas de los esquemas (Hyung) son el corazón del Kuk Sool Won y se usan para enseñar a los estudiantes los principios básicos de la disciplina.

Kuk Sool se basa en el desarrollo y uso del “Ki” (energía interna), por lo que es considerado un sistema interno de artes marciales. Combina patadas, puños, proyecciones,

Desde principios de la década del setenta, que el Maestro In Hyuk Suh se radicara en Estados Unidos, mucho creció la escuela por el regenteada. No paso lo mismo

entre nosotros. Motivos hubieron muchos. Para terminar con numerosos malos entendidos y darle una base seria, un grupo de practicantes argentinos se contactó con el instructor venezolano Horacio Garcia Galmez, docente autorizado por el propio Kuk Sa Nim para hablar en su nombre. Hoy, de su mano el Kuk Sool Won comenzó a caminar en Argentina. “Me inicié en Venezuela en el año 83, con el maestro Eu Kon Lee. Era muy particular y estricto. Para darte una idea, nos tomó 10 años llegar al primer dan. Y para rendirlo dos días y un año para saber si lo habíamos aprobado. El test era técnico y escrito. Y la exigencia era ir a entrenar de

55


lunes a viernes. Hoy soy 4 Dan. Cuando tome las riendas de la escuela en Venezuela, debí trabajar a pedido de Kuk Sa Nim. Yo entreno con su hijo, encargado de la faceta técnica de la organización.” De visibles gestos amables y acento caribeño, el Maestro Garcia Galmez, nos aclaró la situación del Kuk Sool Won en nuestro país. Quiere terminar de raíz con las mentiras y malos entendidos. No es un improvisado, sabe muy bien cuál fue el problema. Como se originó y que hay que hacer para resolverlo.

In Hyuk Suh es el Fundador, Gran Maestro y Presidente de la Asociación Mundial de Kuk Sool. Ha estudiado artes marciales por más de cincuenta años, recibiendo la primera instrucción de su abuelo, Myung Duk Suh, maestro instructor de la Armada de la Corte Real Coreana. Después de la muerte de su abuelo, visita numerosos Templos Budistas y docentes privados de artes marciales con quienes estudia los diferentes aspectos de las artes de combate coreanas. A finales de los 50´s In Hyuk Suh, comienza a organizar y sistematizar las dispersas técnicas de artes marciales de Corea para producir un solo metodo nacional Coreano, el Kuk Sool Won. El Kuk Sool fue sistematizado en 1.958 y fundado oficialmente como asociación en 1.961 por In Hyuk Suh. Fue durante este periodo que el Kuk Sool se hace conocido, no como un simple estilo, sino como un estudio sistemático de las artes marciales de Corea desde la antigüedad al presente. En 1.974 Suh viaja a Estados Unidos. Luego de una corta estadía en Los Angeles, se muda a New Orleans, donde fue establecida la primera escuela oficial de KukSool Won. En 1.975 Suh va a San Francisco donde abre la escuela central de Kuk Sool Won a nivel mundial. En 1.991 se muda a Houston, Texas, donde actual-

56

mente dirige la Asociación Mundial de Kuk Sool Won, World Kuk Sool Association. Kuk Sa Nim, como respetuosamente se le llama en el Kuk Sool Won, es reconocido por su maestría en el manejo de articulaciones y los puntos de presión.

21


“Hay solo un KUK SOOL WON, y es el que se difunde por medio de la WORLD KUK SOOL ASSOCIATION”- nos aclara- “ la disciplina se desarrolló y fundó en Corea. Es un sistema, no un arte marcial “per se”. Es una sistematización de las principales artes marciales coreanas. Sus fuentes se dividen en el Sado Mu Sool, Bulkyo Mu Sool y el Koong Joong Mu Sool. El Sado Mu Sool, son técnicas que usaban las tribus y clanes familiares en la antigua Corea. Recordemos que a lo largo de su historia, Corea fue atacada constantemente por sus vecinos de Japón y China. Esas tribus, utilizaban esas técnicas para defenderse. Ellos mismos incluso fueron perfeccionándolas. El Bulkyo Mu Sool viene de la parte budista. Son las técnicas marciales y de energía que practicaban los monjes budistas. Y la última fuente es el Koong Joong Mu Sool relacionadas sus técnicas con la corte real (Koong Joong) en la antigua Corea. Esa guardia tenía técnicas propias y las llevaron a lo máximo. Kuk Sa Nim, es quien funda la Kuk Sool Won moderna. Sistematizó estas fuentes y lo convirtió en un solo sistema. A raíz de esto, fue nombrado por el gobierno coreano como Kuk Sa Nim. Para ser nominado así, tiene que ser votado por todas las artes (dirigentes de la pintura, música autóctona por ejemplo). Hay solo un Kuk Sa Nim en el mundo. Es como el Papa. Como le digo, votado por todos los maestros de las artes, sean culturales como marciales. Se funda en el año 1958 la versión moderna en corea, como en ese momento vivían en ese país muy mal

económicamente, por lo que muchos emigran. Se muda este mismo a Estados Unidos en la década del setenta. Ahí se radica en san francisco. Hoy, en el mundo tiene 700 escuelas afiliadas. La organización se llama World Kuk Sool Association. Su oficina principal está en Houston. De ahí se administra para el resto del mundo. En Europa también es muy fuerte. Lamentablemente, en América latina nunca se desarrolló bien. Todos dependemos de la central de Houston. Ninguna escuela puede imprimir localmente sus graduaciones.”nos define. A-M: ¿A qué se debió? H-G: Kuk Sa Nim llega a Estados Unidos en 1973, y manda a algunos maestros a radicarse al resto del mundo. A América latina, específicamente a Venezuela fue Eu Kon lee con la responsabilidad de difundir en Sudamérica el Kuk Sool Won. Otro maestro, de apellido Shim pasa por Argentina unas tres semanas y llega a Buenos Aires. Da unas clases, pero no deja herencia. De ahí que algunos profesores cuando quedan solos se adjudican la maestría del Kuk Sool Won y continúan erradamente enseñando algo que realmente no conocen en profundidad. En Venezuela, el maestro se retiró en el año 2008. Cuando llegó a mi país, nunca le dió gran interés al desarrollo del Kuk Sool Won en América Latina. De ahí que muchos usufructuaron un rango y enseñanza que no tienen. Yo fui uno de los primeros alumnos suyos. Mi misión hoy, es resolver los problemas. En el caso puntual de argentina, cuando vivía en Chile, gente de aquí me contacto y vió que lo que yo enseña-

57


El instructor Gustavo Vazquez, tiene la responsabilidad de ser el primer encargado de difundir el Kuk Sool Won en la provincia, tal como se lo confió la propia organización World Kuk Sool Association. A su lado, por el momento sin dojang, su compañero Dario Micchio, también docente. Luego de mucho investigar, caerse, reponerse y levantarse, lograron su cometido… A-M: Después de mucho tiempo por fin hay Kuk Sool Won en Argentina. ¿Qué representa ser el primer instructor en Buenos Aires? ¿Presión… orgullo? G-V: Representa muchas emociones, un camino recorrido largo donde encontré la verdad. Hoy puedo decir que soy lo que siempre busqué. Un instructor de Kuk Sool Won, graduado por la World Kuk Sool Association. A-M: ¿Planes a futuro? G-V: Desarrollo del Kuk Sool Won en Buenos Aires. Junto al instructor Dario Micchia vamos a gestionar el ingreso en la Secretaria de Deportes, y de ahí llevarlo a centros culturales, clubes y gimnasios. Tenemos la responsabilidad de brindar el verdadero Kuk Sool Won a todos los interesados. Quien mejor nos puede definir al instructor Gustavo Vázquez, es su Maestro Horacio García Galmez:

ba, no era igual a lo que veían ellos. Y dudaban de la veracidad de lo visto. Con averiguar de dónde venían, uno ya se daba cuenta de todo. Como le digo, Kuk Sa Nim ( In Hyuk Suh su verdadero nombre ) es el único que da grados oficiales. Fue así que desde Buenos Aires, Misiones e incluso Paraguay se contactaron conmigo. La única manera de aprender y certificarse es por la World Kuk Sool Association. Nadie más. Aquí en Argentina hay alguien que dice tener un 8 dan. ¡Es imposible! Cuando vine por primera vez en el 2008, mostré aquí mi verdad. El programa oficial de cada grado. Si viaja al exterior, verá exactamente lo mismo que lo que le muestro yo. Ninguna diferencia. Y tienen una organización mundial que me respalda. No hay misterios. Somos sinceros y transparentes. Fue así que pusimos manos a la obra y desde el 2008 a la fecha comencé a venir, y en marzo del 2013 rindieron los primeros cinturones negros argentinos. Hoy ya tienen una organización asentada y oficial. A-M: ¿A nivel dirigencia de quien dependen? H-G: Por ahora, y repito, por ahora dependen de mí en América latina. Digo por ahora, porque mi labor es filtrar la mentira y enseñar el verdadero programa. De ahí en más, cada instructor se administrará de manera inde-

58

“El instructor Vázquez desde pequeño quiso aprender Kuk Sool Won y nunca lo consiguió. A pesar de eso, insistió y logró llegar. Tenía un 5 dan de Hapkido, y un 3 dan de In Sun Seo por la Kido Association. Cuando nos vimos por primera vez, no tuvo problemas de comenzar de cero. Es muy humilde, leal y comprometido en su aprendizaje. Con él, los alumnos de Buenos Aires están en buenas manos.”

pendiente y dependerá de la central. De esa manera se evita la manipulación de los alumnos. A-M: ¿Tienen torneos? H-G: Solo internos. Está prohibido participar fuera de la organización. A-M: ¿Cómo ve al practicante argentino? H-G: Se vieron beneficiados por la enorme inmigración oriental. Eso no fue igual en muchos países sudamericanos. Y ese beneficio se siente en su alto nivel técnico y en el compromiso que tienen en su entrenamiento. Poseen mucha variedad de artes marciales y de maestros. Y como deportistas, tienen grandes exponentes. En Octubre de cada año se lleva a cabo el campeonato interno de la World Kuk Sool Association. Te aseguro lo siguiente: estoy segurísimo que si llevo a estos muchachos al torneo, no una medalla dorada, sino varias se traen. Así ves la confianza que les tengo… Los chicos de Obera son muy buenos, los de Buenos Aires también. El tiempo me dará la razón.


Walter Gomez:

“DIFUNDIR LOS DEPORTES DE CONTACTO EN LA ZONA SUR DE BUENOS AIRES”

Sindicato de telefónicos. Viernes por la mañana. El profesor Gomez nos espera. De mediana estatura, pero asi y todo impone. Su trato es desestructurado y cordial. Se encuentra como seguridad del Sindicato. En la recepción del edificio, nos contó su vida… Además de ser instructor de deportes de contacto, tiene un importante curricullum como encargado de seguridad Vip. “Me inicié como docente para personal policial. Cuidaba políticos, y la verdad me desgastaba mucho, ya que hay que dedicarles mucho tiempo. Pasa más por ahí, porque por lo general siempre mantuve la mejor relación con todos. Cuide a Manuel Quindimil, ex intendente del Paritdo de Lanus, entre varios más. Muy buen trato. No hay horarios fijos…y si por ejemplo es un senador, trabaja desde antes del mediodía hasta las 3 de la mañana…y repercute en la familia. Tuve una pareja que no aguantó…”

59


A-M: ¿En época de comicios, es peor no? W-G: Totalmente. Ahí es cuando mayor trabajo de custodia se te demanda. Ahí encima estas mal dormido y comido. Eso te desgasta. Ni hablemos en seguridad presidencial. A-M: ¿Cuál es el momento más difícil para vos? W-G: Cuando el custodiado se mueve con el contacto con la gente… ahí nos manejamos mucho en equipo. Siempre hay riesgos, especialmente alguno que le busca gritar algo. No suele pasar a mayores. De ahí que me dediqué a difundir la ciencia de la autodefensa. Hoy le enseño a personal policial. Mi finalidad es darle algo que le sirva para que pueda volver entero a su casa. Lamentablemente quienes se

60

dedican a la seguridad, dependen mucho de lo que le enseñan para poder estar seguro. A-M: ¿Que consideras que es una correcta preparación? W-G: Comienza desde cualquier estilo tradicional, a sistemas más evolucionados. Un bastón telescópico, un cacheo profundo, como debo cachear con un bastón, como requisar. Como es una vigilancia. Manejo de arma blanca y de fuego. Soy instructor de tiro ITB, hice cursos de tiro en gendarmería, en la escuela Miguel de Guemes… A-M: ¿Sos ex militar? W-G: Soy personal policial. Lo que la experiencia me indica es que lo que vale es la capacitación, y ser constante con ello.

A-M: ¿Cuándo te contratan, que es lo primero que le planteas al cliente? W-G: Me siento con él y le pregunto específicamente que necesita de mí. De ahí te da parámetros y te manejas. Con un político, te manejas con un allegado al principio. Después como estas tanto tiempo con él, el te vuelve a llamar. Ellos mismos te evalúan cuando trabajas. En el cómo tratas a la gente, la forma en que te vestís… en protección VIP debes usar palancas y luxaciones, no golpes de boxeo, por ejemplo. Al cliente le repercute políticamente, y a mí en lo legal. Y siempre con una sonrisa. Nunca mal trato ni cara de perro. Así te agredan o escupan. Sabes que estas expuesto y te la tenes que bancar. No es para cualquiera. Siempre tranquilo y saber controlarse y


¿Quién es el profesor Walter Gomez? “Comencé con TaeKwonDo de muy chiquito. Pasé a entrenar con el Maestro Jorge Horacio Doglioli en Auto defensa y deportes de contacto. Alternativamente con Alberto Diomedi, en Krav Maga; Rolando Hugo Martinez Kleydigert en Ninjutsu. Además estudio manejo de arma blanca con el Maestro Nicola Andrea Pulitano.” La búsqueda de profundizar mis conocimientos es constante…así me manejé y de esa manera voy a continuar.

manejar la situación. No ser impulsivo. Hoy sus metas pasan por difundir el Full Contact, Muay Thai y la autodefensa en zona sur. Gerli es la base de la Academia Quijote…

abrimos cursos para poder cumplir la necesidad de aprender estas especialidades en toda la zona sur de Buenos Aires.

A-M: También es docente y entrenador de diferentes deportes de contacto. ¿Se siente muy identificado con el Maestro Jorge Horacio Doglioli? W-G: Totalmente, lo aprecio un montón. Hace años que estoy con él. Tenemos proyectos en conjunto, incluso. Con autodefensa, comencé a estudiar con el… bajo su institución soy profesor de Full Contact, Kick Boxing, Muay Thai y Autodefensa. Hoy me dedico a dar clases de Full Contact y de Muay Thai. Formo además competidores. Participan de la academia K BOX. En el sur somos pioneros, hay mucho por hacer en la zona. Incluso con el Thai, soy el primero en difundirlo. Falta incluso mucha base de deportes de contacto, en general. Vi incluso que numerosos practicantes ni la bolsa saben utilizar. Con el Maestro Doglioli

61



SEMINARIO DE INTRODUCCION AL CHUN KUK DO ARGENTINA 2013 El 18 de Mayo del presente año, por primera vez tendremos la oportunidad de ver de primera mano el método de combate creado por el Maestro Chuck Norris. El sistema crece lenta pero a pasos firmes en América Latina. En la central sudamericana, Asunción del Paraguay, tiene una escuela y dos más por abrirse. Mientras que en Brasil hay tres centros de enseñanza.

Chun Kuk Do (C K D)

Chun Kuk Do (C K D) es un sistema coreano-americano de combate basado en el karate. Originalmente era el Tang Soo Do que aprendiera el Gran Maestro Chuck Norris en Corea durante el

año 1959 en su servicio militar. La escuela, dirigida por el Maestro Jae Chul Shin, instruía en la base americana donde Norris cumplía sus tareas.

Durante su exitosa carrera competitiva (invicto campeón mundial de peso mediano seis años consecutivos), el Sr. Norris comenzó a evolucionar el estilo para que sea más eficaz y completo. Lo hizo a través del estudio otros sistemas que a su juicio deberían complementar su base de Tang Soo Do. Esta evolución, junto con su compromiso personal con la excelencia, dio lugar al estilo que hoy te invitamos a practicar. Esta apertura continúa hoy evolucionando para incluir elementos de otros sistemas, o aspectos de investigaciones propias que hacen que sea más pulido y técnico. Después de haber pasado por varios nombres desde principios de los años 70, el estilo ha sido llamado Do desde 1990 Chun Kuk Do. Significa "El Camino Universal". Chun Kuk Do no es una colección “per se“ de diversas técnicas de diferentes sistemas. Más bien, es

63


un estilo con una base muy arraigada tradicional propia. Además de tomar métodos de investigación propia, sumo contenidos de Wing Chun, Judo, Machado Ju Jitsu, Muay Thai… Chun Kuk Do hoy enfatiza en la defensa propia, la competencia, las armas, condición física, y mucho más.

Acerca de UFAF La United Fighting Artes Federación (UFAF) es una organización de artes marciales cada vez más grande, fundada por el Sr. Chuck Norris. Desde su central, brinda de manera personalizada todo lo que sus instructores y afiliados necesitan: • Instrucción y certificación en Chun Kuk Do. • Tarjeta de membresía anual. • Participación en eventos especiales privados, tales como la Conferencia anual de formación de UFAF Internacional en Las Vegas. • Revista de la organización que se publica tres veces al año. • Oportunidades educativas, planes de estudio, becas y certificaciones. • Formación empresarial para dueños de escuela. El encargado de llevar a buen puerto la misión es nada menos que el instructor Oscar Nieva Quiroz, de origen argentino, aunque la vida lo llevó a vivir a la hermana tierra de Paraguay. Con más de tres décadas de experiencia en artes marciales, es el hombre elegido y formado por la UFAF para dirigir los destinos de la organización y el Chun Kuk Do en Sudamérica. “Tengo grandes expectativas por este seminario, sobre todo porque se del excelente nivel de los arte marcialistas argentinos, lo que me hace redoblar mi esfuerzo para estar a la altura de las circunstancias. Además yo soy argentino de nacimiento aunque ya hace más de 30 años que no vivo en Argentina, y esto para mí es como

64

volver a ser profeta en mi tierra.” A-M: ¿Que verán los participantes del seminario? ONQ: En el seminario cubriremos técnicas básicas de CKD, una introducción a nuestros katas y también trabajaremos en técnicas de combate deportivo propias de nuestro sistema, desarrolladas por el propio Gran Maestro Chuck Norris.


RECUERDOS DE GMM CHUCK NORRIS

SU PASO DE CAMPEÓN A EMPRESARIO Quizás la característica que más refleja el suceso de Chuck Norris como peleador, sea su optimismo. De estatura y peso medio, incluso su coordinación nunca fue impresionante. Durante la escuela media, fue parte del equipo de Futbol Americano, pero hizo banco. Así y todo, con esos antecedentes, no se rindió. “Cuando enfrento a campeones como Joe Lewis o Skipper Mullins, primero creo la estrategia a usar en mi mente. Ahí me veo junto a ellos y el cómo reaccionar a sus ataques. Saco sus puntos fuertes y débiles. En que se destaca. Y lo más importante, como contrarrestarlo.” Norris golpea, patea, y bloquea de manera imaginaria a cada uno de sus rivales. “La diferencia entre lo imaginario y real, terminado siendo muy pequeño”. Después de semanas de duro entrenamiento y horas de encuentros imaginarios, está preparado para subir al cuadrilátero “física, mental y emocionalmente”. “Hay oponentes como Joe o Skipper que son más

rápidos y fuertes que yo. ¿Que provoca que pueda confrontarlos con éxito? Esa mentalización mental de la que hablo. El imaginarme enfrentarlos, acorde a información que ya poseo. Una vez que los tengo frente a mí, yo ya combatí contra ellos cientos de veces. Todo es mentalización”. Cuando GMM Chuck se retiró de la competición, busco cumplir otros objetivos. Ver crecer su familia, y construir una escuela más grande. Sabía que era considerado el mejor competidor, ahora deseaba ganar prestigio como instructor. No le fue fácil conseguirlo. Lo consideraban un atleta y no un maestro. Debía cambiar su imagen. Su primer paso para expandir sus escuelas fue comprar la participación de Joe Lewis en una cadena de dojos que este poseía junto a Bob Wall. La unión entre ambos fue exitosa, ya que al prestigio deportivo de Norris se sumó la capacidad de vendedor y relacionista público de Wall. Veían dojos a punto de quebrar financieramente, lo compraban, y al tiempo obtenían réditos económicos de él. Eran el equipo perfecto. Mientras que Chuck Norris se encargaba del desarrollo de los programas temáticos y la instrucción, Bob Wall llevaba a cabo la operación comercial.

65


Maestro Mario Franco:

“ES UN ORGULLO QUE LA COPA RESPETO MARCIAL TENGA TANTO ECO EN EL AMBIENTE MARCIAL” Sábado por mañana. Primer examen del año 2013. El Maestro Mario Franco, previo a testear a sus alumnos, se dirige a los padres de estos. Lo secundan el resto de la junta de Profesores e Instructores de WuDeChuan… El movimiento también presupone la habilidad de pelear: A un profesional le es suficiente echar una mirada a su futuro oponente, que está haciendo precalentamiento, para determinar el nivel de peligro que el otro puede presentarle. Es muy difícil cubrirse con aplomo y desparpajo cuando obviamente se ve una falta de coordinación entre las partes del cuerpo de uno, en sus intentos para crear el impulso del movimiento. Por ejemplo cuando el individuo se esfuerza más de lo necesario para producir un golpe o mantener el equilibrio. “Tratamos de cultivarnos cada vez más, y a partir de ahí ayudar a crecer a nuestros alumnos… buscamos amalgamar nuestros conocimientos dentro de un programa de enseñanza que sea útil. Transmitimos respeto. No nos importa vender escudos, ni kimonos, ni remeras. No es nuestra meta vender accesorios. Damos disciplina, y apoyo humano a todos los miembros de nuestra escuela. Eso es WuDe-Chuan. Trabajo y respeto. Es nuestro compromiso hacia nuestros alumnos.” ¿Palabras de ocasión? Numerosos Maestros de prestigio sostienen que los dichos de Mario Franco son verdaderos. Y lo sostiene con hechos. Una conducta basada en respeto, y compromiso hacia el practicante. El domingo 30 de junio en el Club Unión de Munro, darán apoyo a dichas palabras ( y hechos ) con su presencia… Se viene una meta muy buscada y está feliz. No será

66

para él un día más… “El torneo me tiene muy entusiasmado. Viene incluso gente de Uruguay, la Costa Atlántica, de Entre Ríos, de La Pampa… a partir de Mayo, además tenemos una seguidilla de compromisos con varios Maestros…” A-M: ¿Que representa que hubiera tanto eco en el ambiente marcial? M-F: La verdad que sí. Pero como siempre me manejé con mucho respeto a mis mayores, si bien no me gusta que me digan Maestro, yo si me manejo así con mis mayores. No me comparo, ni podría con Maestros como “Germancho “Bermúdez, ni Rubén Cabezas para darte un ejemplo. Ellos comenzaron antes que yo. Si bien mucha gente me dice Maestro, yo no puedo creérmela. La repercusión que tiene el evento se debe también a todos los que estuvieron antes que yo. Es un homenaje a todos ellos. Y si vos respetas, la gente de bien, lo ve. Además es un desafío. Mi meta pendiente. Y me pone feliz hacerlo junto a mis hijas. Homenajear a amigos que vendrán, a tantos amigos…


A-M: Cuentemos que otros Maestros se presentaran… M-F: Prometieron venir los Sifu Horacio Direnzo, Marcelo Ramos, Neldo Sacomani, Sensei Javier Machado… si te fijas no son Maestros que suelen participar de los circuitos de artes marciales. Se manejan dentro de su grupo. Y aquí estarán presentes. Eso me enorgullece. Y dentro de los circuitos abiertos, gente que quiero mucho y nos ayudaron a comenzar años atrás con WuDe-Chuan como los Maestros Rubén Cabezas, Gualberto Moncayo, Eugenio Romero, Jorge Rodríguez, Alberto Díaz, Alberto Butron… A-M: ¿Y después del torneo qué? M-F: Disfrutar de haberlo hecho. De cumplir un sueño y haber homenajeado a tantos amigos. Armamos un equipo de trabajo que de manera muy puntillosa, no deja nada al azar para que el torneo también en lo deportivo sea un éxito.

Para participar de la Copa WuDe-Chuan: Mario Franco Tel: 1567800332 Correo electrónico: mariofranco2@hotmail.com La organización además te brinda toda la información necesaria del evento. Desde categorías en juego hasta su reglamento: http://copawudechuan.blogspot.com.ar/

67


Sigung Gualberto Moncayo:

“PORQUE TODO LO PODEMOS, LO HAREMOS” Martes por la noche. La Sede Central de Kajukenbo en Argentina, se encuentra en plena clase. Un grupo de alumnos entrenan a las órdenes del Sigung Gualberto Moncayo. Aplicaciones de defensa personal con velocidad y potencia, se observa en cada uno de los estudian-

tes. Sigung Moncayo en silencio corrige y les suma conceptos. Hoy más que nunca para los practicantes sudamericanos del método creado por el Sijo Adriano Emperado, se les hace necesario tenerlo a su lado… Su dojo es internacional…su labor se multiplica…

A-M: ¿Cómo ve su próximo viaje a Brasil? G-M: Estamos definiendo la fecha, pero está asegurado que se hace. Abriremos además tres escuelas más. La finalidad de dar el seminario, que será el primero oficial de Kajukenbo en Brasil, es darle apoyo a Rafael, y hablar con instructores interesados a

unirse. Ocurre que hubo gente que creyó ser parte vió que no. Ahí estaremos nosotros para ayudarlos regularizar su situación. El año pasado había ido a darle clases personales Rafael, hoy voy como representante del Kajukenbo darles una apertura oficial.

y a a a

G-M: La directiva del KOA exige que su líder hable el

68


A-M: ¿Cuál es el plan de trabajo que le dió a su instructor? G-M: Aprender todo lo que necesita y transmitirlo a sus alumnos en Brasil. Es muy inteligente y preparado, por lo que simplemente hubo más que nada que hacerle correcciones. El programa de Kajukenbo es muy puntilloso y extenso, pero Rafael lo absorbe todo muy rápido. Será un gran baluarte en su país.

Les cuento a los lectores que mi próxima meta para el 2014, será traer a Maestros originales de Hawái para que dicten clases a los estudiantes argentinos. Todo lo podemos, y todo lo haremos.

A-M: Está invitado a Chile… G-M: Lo estamos charlando en realidad. Hay varias líneas de Kajukenbo que se quieren acercar. Interesados hay muchos. Pero vamos despacio, queremos gente comprometida y seria. Te comento que ya abrimos en Neuquén, Chubut, Misiones y Corrientes. Esas cuatro provincias son oficiales. Misiones además, ayudará a sus compañeros brasileños a entrenar y difundir.

“El Sigung Moncayo tiene la capacidad de mezclar amplios conocimientos técnicos y docentes”

69



Rafael de Jesús Gomes Portella tal es su nombre completo, nacido en la ciudad de San Pablo, Brasil, comenzó en las artes marciales a la edad de 9 años, motivado por muchas de las películas de Kung Fu que veía por televisión. Es así que su padre lo lleva a estudiar Shorin-Ryu Karate. Según nos cuenta, a partir de ese momento, su vida cambio para siempre. La vida lo llevó a estudiar diferentes métodos de combate, aprender nuevas culturas y otros países. Por ejemplo, Argentina. “Visito a Argentina para estudiar con mi maestro Gualberto Moncayo. Aprovecho además para hacer más amigos y hermanos. Vine para adquirir más experiencias y conocimientos para transmitirlos de la mejor manera a mis alumnos. Es mi primera vez en este país. Los compañeros que encontré son maravillosos,

inicié en Karate Shorin Ryu. De ahí Shaolin Norteño. Tengo el 4 dan de Hapkido. Vi Krav Maga también. Pero Kajukenbo me cierra más como método de combate. Más aplicable y completo. Me gustó porque tiene respuestas para todo. A-M: ¿Qué encuentras en el Sigung Gualberto Moncayo para haberlo elegido como tu Maestro? R-P: Puedo decirte muchas cosas referente a él. Pero me limitaré a lo siguiente: Una gran persona. Como hermano y como amigo, tiene una personalidad muy carismática. Es muy difícil encontrar una capacidad didáctica como la suya. Después de transitar por muchos

38

no me dejan faltar nada” – cuenta Rafael. Y se nota cuando bromea junto a sus compañeros de clase… Los Hawaianos tienen una palabra para denominar lo que está viviendo a Rafael en la escuela del Sigung Gualberto Moncayo. Lo llaman OHANA, familia… A-M: ¿Cuantas academias hay de Kajukenbo en Brasil? R-P: Soy representante exclusivo del Kajukenbo para mi país. Brasil es muy grande, trabajamos lento pero con muchas ganas. Hacemos muchas exhibiciones y clases abiertas para que nos conozcan. Por eso viene Sigung a visitarnos. A-M: ¿Por qué te gusta Kajukenbo? R-P: Soy amante de las artes marciales desde muy pequeño. Tengo 37 años, practico desde los nueve. Me

dojos, te puedo asegurar que no es fácil encontrar a alguien que además de saber mucho, también tiene capacidad para transmitirlo. Todo eso lo reúne el Sigung Gualberto Moncayo. A-M: ¿Que expectativas tienes para el en Brasil? R-P: Muchas porque es muy grande. Dictar seminarios y visitas a numerosos Maestros para hacernos conocer. También daremos cursos para fuerzas policiales. Es todo lo que estoy organizando. El Kajukenbo tiene mucho futuro en Brasil.

71


Guro Hernán Seivane:

“ES UN PLAN MODERNO Y MUY ESTUDIADO, APTO PARA AQUEL QUE DESEE RESULTADOS RÁPIDOS Y REALES” La violencia es un comportamiento deliberado, que provoca daños físicos o psíquicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psíquica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza. Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía, entre otras muchas causas. La misma cada vez es mayor, no respeta edades ni género. Por ello, debemos estar preparados para anticiparla y evitar ser agredidos. O en el peor de los casos, cuando no hay alternativa, defendernos. El Guro Hernan Seivane, instructor de artes marciales y estudioso de las diferentes armas, desde hace mucho tiempo tomó nota de la problemática y armó un concienzudo programa de estudios para todo aquel que necesite sentirse más seguro.

72


1º TÉCNICA

Técnica Guro

1

2

1. Destacamos que solo utilizaremos las técnicas de defensa personal cuando corra peligro nuestra integridad física o la de algún familiar o amigo. Menos la vida, todo lo demás el tiempo lo recupera. 2. El importante utilizar la mano no armada con dos fines, el primero cubrir los vasos sanguÌneos del cuello, y lo segunda paro bloquear o agarrar la mano del atacante que lleva el cuchillo.

3a

3a. Con el brazo que utilizamos para acompañar, mantenemos la inercia y provocamos un hueco en la defensa de nuestro oponente.

3b

3b. En caso de que atrapemos la mano armada del atacante, presionamos con el Kubotan sobre el cuello del oponente, hasta dominarlo, y poder desarmarlo.

73


2º TÉCNICA

Técnica Guro

2

1

3

A-M: ¿Cómo manejas la enseñanza de armas para el uso diario? H-S: Básicamente uno puede defenderse con una birome, un cinturón o mismo una mochila. Hubo casos donde con una mochila se paró el impacto de un arma de filo como es un cuchillo. A-M: ¿Un estudioso de las armas como vos, que respuestas le puede dar a un ciudadano que específicamente no busco por ejemplo aprender en si Kali filipino? H-S: Con el programa que le enseño, puede defenderse ante cualquier ataque que se plantee en la calle. Cuidándose de los riesgos. Riesgo me refiero a no solo un cuchillo, sino también un arma de fuego. A-M: ¿Por qué?

74 24

H-S: Las chances de supervivencia son muy bajas, y si sabe usar esas armas, son menores. No existen las técnicas perfectas antes esas situaciones. Quien vende eso, miente. Sumemos que el alumno además, debe preparárselo psicológicamente para que esté tranquilo en esa situación. Va más allá que un movimiento defensivo. Negociación previa al conflicto. Si podes evitarlo, evitalo. Se lo muestra como técnicas sencillas, pero es todo lo contrario. Mi sugerencia a todo aquel que le hayan enseñado técnicas frente a armas blancas por ejemplo, es que se haga atacar por un compañero armado por un fibron. Que este lo ataque sin piedad. Ahí vera cuantas veces será marcado… porque generalmente, se quedan estáticos, y el atacante se maneja sin resistencia. Y la calle es todo


lo contrario. A-M: ¿Psicológicamente como preparas al alumno para enfrentar a una hoja, por ejemplo? H-S: La primera parte es saber que si o si sufrirá un corte. Debe ser realista y no subestimar al oponente. A partir de ahí, que sabes que tiene idea de lo que hace, ya te predispones diferente. Y a continuación prepárate para defenderte con armas eventuales. Sea una birome o un Kubotan. Y por último, mano vacía. Y se entrena frente a ataques reales. A-M: ¿Cómo preparás al alumno para que pueda hacer frente a esa clase de conflictos? H-S: Se comienza con bastones y cuchillos de madera. Con esto tengo un elemento largo (bastón), y corto (cuchillo). El entrenamiento es circular. ¿A qué me refiero con eso? A que menos de un mes este medianamente preparado para defenderse de las situaciones básicas. No se puede esperar años. Entonces ves combate en pie, también piso… entonces va rotando y se lo expone ante ciertas técnicas y situaciones. A eso lo llamo entrenamiento circular. Eso produce que el entrenamiento del alumno sea más efectivo y con resultados más rápidos. Luego pasamos a lo más difícil. Que aplique todo en combate. Es importante recalcar, que hacemos sparring en todas las clases. Es necesario aplicar todos los conocimientos adquiridos por medio del combate. Ahí vamos experimentando todo lo visto.

lo visto y a contacto pleno. A-M: Tenes un equipo docente especializado. ¿Qué función cumple cada uno de ellos? H-S: En el caso de Frank Richard se especializa en mano vacía y MMA. Jorge Prina, de Esgrima Criolla. Se especializa en el manejo del cuchillo. Antonny Alvarez, profesor internacional de Kapap, aplica conceptos propios de sus conocimientos, muy similares a los que yo mismo enseño desde el comienzo al alumno. La diferencia que hay entre Kapap y Eskrima es que el primero hace foco también en las armas de fuego.

A-M: En cuanto a la faceta deportiva. ¿Cuándo comienzan a entrenarla? H-S: Desde el primer día, ya que como te dije siempre hacemos sparring. Al nivel de cada uno, pero siempre se combate. Repito, acorde a nuestro plan de trabajo, en un mes ya el alumno está en condiciones de pelear. Con el tiempo, pule sus capacidades. En lo deportivo, en un principio trabaja con protecciones y palos de goma. Luego pasan a A-M: ¿Que aplicas como profesor trabajar con caña. De ahí, caña y sin proteccuando un alumno combate? ciones. Nuestra curricula es circular como H-S: Primero se hace “solo mano “, que dije. El programa va sumando habilidades y va en el primer nivel. De ahí “mano- técnicas metódicamente. De esa manera, el cabeza”, luego “mano-pierna”. De ahí alumno nunca se siente estancado y evolupasamos a trabajar las distancias larga y ciona constantemente. Es un plan moderno y media. A continuación vemos la distancia muy estudiado, apto para todo aquel que de clinch, luego piso. Y para terminar, todo desee resultados rápidos y reales.

25 75


Profesor Frank Richard:

ANÁLISIS DE MOVIMIENTOS El profesor Frank Richard tiene la particularidad de sorprender constantemente a sus alumnos con ideas nuevas, experimenta y lleva todo a la praxis… desmenuza cada método hasta encontrar aquello por ínfimo que sea que marque diferencias a su favor.

A-M: Mostras mucho combinaciones entre Muay Thai, Taekwondo y Boxeo… F-R: Estuvimos viendo técnicas de Taekwondo porque te permite patear desde cualquier ángulo con potencia, velocidad y precisión. Con este arte de combate, se da que se usa mucho el empeine. Modificando su explosividad y velocidad a la hora de impactar como en el Boxeo tailandés, hacemos más efectivas sus patadas. Se usa la misma biomecánica que en el Muay Thai. En Boxeo clásico lográs velocidad reacción y mucha resistencia al castigo. Entonces la fusión del TaeKwonDo 100% patadas, del Boxeo clásico 100% puños, más el Muay Thai, adaptando la biomecánica de uno con el otro, es

1º TÉCNICA

una mezcla muy práctica y efectiva a la hora de combatir. A-M: ¿Y con la lucha en piso? F-R: Siempre digo que uno debe conocer las tres artes básicas: Ju Jitsu brasileño, Judo, y Lucha. Este último especialmente. Según estadísticas, hoy los combates en jaula, se definen con técnicas de Lucha. De ahí que hago tanto hincapié. Las otras dos artes, hoy, me sirven como complemento en detalles puntuales. La fuerza y explisividad que hoy te da la Lucha no te lo brinda ningún arte de suelo. Tampoco el abanico de respuestas ante diferentes situaciones. Hoy la verdad, pasa por la Lucha.

Técnicas Frank

Llave de brazo: Kimura desde la guardia. 1

76

2

27


3

4

5

6

7

8

9

77



2º TÉCNICA

Técnicas Frank

1

2

1. ¿Cómo parar un Low Kick? El Profesor Frank Richard patea buscando impactar en el muslo de su oponente. Este levanta la pierna que será golpeada para cubrirse. Con su mano izquierda entra en su guardia para impactar con un jab.

3

2. Patada a la cabeza con talón desde atrás, que busca pegar con fuerza en su rostro.

4

4. Es la clase de patada de empuje que se utiliza para buscar la distancia y también sirve para desestabilizar al oponente, cosa que no nos pueda pegar o llegar al objetivo. Patada muy efectiva se utiliza en Taekwondo y Muay Thai. 3. Ambos contendientes en guardias cruzadas. Frank Richard salta con su pierna trasera, se apoya en su cuádriceps, sube y toma con su mano el cuello del oponente para poder clavar el codo en su cabeza.

79


Escuela Tecnica de TaekWon-Do:

JORNADA DE PERFECCIONAMIENTO EN EL CENTRO MEDICO DE VICENTE LOPEZ

El sábado 23 de marzo en las instalaciones del Centro Medico de Vicente López, se llevó a cabo con una importante asistencia la primera jornada de perfeccionamiento técnico del año 2013. A cargo del evento estuvieron el Maestro Carlos Lorefice, titular de la Escuela Técnica de Taekwon-Do, y los instructores Ariel Farias, Raul Rosi, Marcelo Divano, Osvaldo Ojeda y el profesor especializado en Stretching Martin Palacios. A partir de las 11,00 de la mañana, en el salón de conferencias se disertó acerca del trato que un docente debe tener hacia el alumno, como mejorar la relación con ellos y sus padres. A continua-

80

ción, se dió lugar a un debate entre los instructores y asistentes al seminario, donde se intercambiaron

impresiones sobre qué medidas tomar para evitar accidentes en una clase.


La segunda parte del dia estuvo a cargo del Maestro Carlos Lorefice, quien dirigió una clase de repaso de las formas CHON JI y DAN GUN. (Estrategias que permiten repasar técnicas de defensa personal ). La finalidad era acordar entre los dirigentes de la entidad y los instructores la manera oficial del como ejecutar y enseñar dichos ejercicios. Para finalizar, el Profesor Martin Palacios dio una serie de consejos teórico-prácticos de elongación. Fueron cuarenta minutos de ejercicios aplicados, fáciles de utilizar en la práctica diaria. El material dado fue muy bueno pero a gusto de los asistentes, quedaron cortos de tiempo. Se pautó un nuevo encuentro a programar. El Maestro Carlos Lorefice, desea agradecer públicamente a cada uno de los que asistieron a la primera jornada del año 2013.

Martin Palacios:

“Entrenando descubrí que el tener más flexibilidad me hacía mejor artista marcial” Experto en stretching, y de una demostrada didáctica, dictó un seminario para 30 cinturones negros de la Organización AETO. Las siguientes fueron sus declaraciones. A-M: ¿A qué se debe tu inclinación por la práctica y estudio de Stretching? M-P: Comencé a elongar a los 14 años de edad motivado por la práctica de Taekwondo, arte que practiqué durante 4 años y medio. Entrenando artes marciales descubrí que el tener más flexibilidad me hacía mejor artista marcial. Para mí la flexibilidad es el EXTRA, lo que transforma lo ORDINARIO en EXTRAORDINARIO. Lo que transforma a un buen artista marcial en uno muy bueno. El cuerpo humano tiene 4 cualidades: la fuerza,

81


la velocidad ,la resistencia y la flexibilidad. Creo que la flexibilidad es la cualidad más importante, ya que al mejorarla mejoramos el resto de las cualidades. En mis comienzos elongaba todos los días, con un solo objetivo: llegar a las aberturas frontales y laterales. Elongar se convirtió en una pasión para mí, siendo adolescente lo hacia 2 horas por día. Esa pasión me llevo a profundizar en el estudio y práctica del Stretching. A-M: ¿Qué beneficios le pueden brindar al practicante de artes marciales? M-P: Básicamente en lo siguiente: • Mejora la coordinación, el equilibrio, la agilidad. • Retarda la aparición de fatiga y permite la recuperación rápida. • Facilita la realización de técnicas de lucha y formas. • Nos brinda mayor dominio de nuestro cuerpo. • Mejora la fluidez y gracia en los movimientos. • Mejora las cualidades físicas principalmente la velocidad y la fuerza. • Aumenta la sensación de ligereza y energía. • Ayuda a prevenir y a rehabilitar lesiones. • Nos brinda mayor rango de movimiento. A-M: ¿Podes darnos algunos tips para nuestro entrenamiento diario? M-P: Les aconsejo elongar mínimo 1 hora por día. Elongar duele, por eso frente al dolor es aconsejable que no se tensionen, sino hacer hincapié en respiraciones largas y lentas por nariz para poder relajarse y que el dolor disminuya y puedan progresar en su práctica diaria. Cuanto más elonguen más flexibles van a ser. Aparte de elongar regularmente busquen a un maestro de

Stretching que haya alcanzado los objetivos que ustedes quieren alcanzar para que les transmita su experiencia de muchos años de entrenamiento, y con su guía tendrán las herramientas para alcanzar la meta de ser más flexibles. A-M: Diste una clase teórico práctica para la Escuela Técnica. ¿Qué podes contarnos al respecto? M-P: La clase fue dictada a más de 30 cinturones negros, a los cuales les compartí algunos ejercicios necesarios para lograr las aberturas frontales y laterales de piernas. Hice hincapié en la importancia de aprender a respirar para aprender a relajar la mente y el cuerpo y así al lograr que el dolor disminuya podemos progresar en nuestro entrenamiento de la flexibilidad.

Por mayor información, clases regulares y seminarios: Facebook: Stretching Martín Palacios Web: www.flexibilidadcorporal.com Tel: 15430497493 (*)FORMACIÓN PROFESIONAL EN STRETCHING: - Método de elongación transmitido por maestros de Taekwondo, Hapkido y Muay thai durante 8 años. - Método de los hermanos Valentinov prácticado durante 4 años. - Certificación de Instructor Master en Stretching otorgada por maestros reconocidos del fitness provenientes de la Danza y la gimnasia rítmica. - Actualmente perfeccionándose en el arte del contorsionismo por maestros de Circo. Radio: Nextel 624*1008

82


Al finalizar la jornada nos acercamos al Maestro Osvaldo Ojeda, Maestro de Taekwon-do y organizador del seminario, quien gentilmente dialogó con nosotros. Pregunta: ¿Por qué la elección del CENTRO MEDICO DE VICENTE LOPEZ para realizar los eventos de la ESCUELA TECNICA DE TAEKWON-DO? Maestro Osvaldo Ojeda: Se debe a que posee la infraestructura ideal. Me refiero no solo a su comodidad, sino también a la excelente predisposición y calidez con que siempre nos reciben. Nos sentimos siempre muy cómodos. Pregunta: Ustedes son una escuela de artes marciales. ¿Cómo logra ayudarlos en su caso el Centro Medico de Vicente López? Maestro Osvaldo Ojeda: Nos brindan el gimnasio cubierto donde llevamos a cabo toda la parte física, y también el auditorio que posee todo lo necesario para las habituales conferencias y debates que realizamos. No nos es necesario el uso de micrófono, más allá que siempre nos lo ofrecen. La verdad, que están muy pendientes de nosotros. Por eso, permítanme agradecerles a los Señores Jorge Barrios, Gerente del Centro Medico, y Gabriel Romeo, encargado del departamento comercial ya que nos hacen sentir parte de la institución.

83


Frente del Dojo Escorpion. El mejor centro de entrenamiento en el corazon del barrio de Boedo.

Fabián Ambrosetti:

“ENTRENAR A LOS PRACTICANTES DE DEPORTES DE CONTACTO DE MANERA INTEGRAL” En pleno centro del barrio de Boedo, encontras al Dojo Escorpión. Son tres pisos equipados con todo lo necesario para que entrenes al ciento por ciento todos los deportes de contacto, junto a su staff de reconocidos entrenadores de nuestro medio. Para contarte de que se trata este nuevo emprendimiento hablamos con Fabián Ambrosetti; CEO del Dojo Escorpión, quien además es un experimentado docente y competidor. “Arranqué en el año 1983 en TaeKwonDo ITF. El tiempo me llevó a ser Campeón Argentino y sudamericano. Cuando surgen los deportes de contacto, me volqué a ellos. Me hice competidor. Armamos un

84

equipo llamado ESCORPIONES ROJOS. Obtuve el titulo argentino. Cuando tomé a la docencia, cree el DOJO ESCORPION." - nos cuenta en la recepción del Dojo- “Mi objetivo de acá a dos años es que el DOJO


ESCORPION sea un ENARD ( Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo ), es decir, que el practicante venga a prepararse y cuente con todo el apoyo necesario. En síntesis, tengo un grupo y esquema de trabajo muy estudiado. Ellos serán parte del DOJO TEAM. Incluso hay espacio para estudiantes con condiciones especiales… y quienes no deseen competir, también podremos darle por otro lado un plan de entrenamiento acorde a sus necesidades. Sea para estar en forma, como apoyo para su entrenamiento de defensa personal, o en casos que practique otros deportes. Te doy un ejemplo. Tengo un alumno que juega al Tenis profesionalmente. Le pongo un preparador físico que lo apoye en su deporte y cuando viene a entrenar con nosotros. No seremos un impedimento para su práctica de Tenis por ejemplo, sino potenciaremos su carrera de tenista. En síntesis, el DOJO ESCORPION está creado para darte todo lo que necesitas para que le saques el mayor provecho a tu entrenamiento.”

A-M: Tenes un cuerpo de profesores. ¿Cómo los fuiste eligiendo? F-A: Por recomendación. Primero y principal, no tomo a nadie

Recien inaugurado y ya cuenta con amplia aceptacion.

que no conozco. De ahí estudio su trayectoria y cuando nos conocimos les dije cuál es la forma de trabajar aquí. Les pasé toda una metodología. Quiero que el ambiente y la clase sea la misma. El dojo es uno solo, y la estructura debe ser la misma. Lo físico, teórico y práctico deben darlo todos. Tengo un método de trabajo y un objetivo. El plantel docente debe seguirlo. A-M: Es decir, como en una empresa tenes un “KNOW HOW” como su fuera una

empresa de cómo manejarse con el alumno, y tu plantel de instructores lo debe saber y seguirlo… F-A: (tajante) Exacto. En los gimnasios en general, todo suele ser casi exclusivo práctico. Yo eso quiero modificarlo. Yo estructurando un edificio, debo tener una buena base. Así me manejo. Para darte una idea, un cinturón azul no puedo no saber el esqueleto humano. Es así como lo veo yo. Es parte del conocimiento del instructor. Que sea una escuela, no solo un gimnasio.

"Poseemos además una tienda de indumentaria de artes marciales, y deportes de contacto. También encontraras equipos de entrenamiento como bolsas, palmetas, pads...y vídeos didácticos y de torneos.Tenemos catálogos al servicio de quien lo desee."

85


A-M: Lo manejás con sentido docente por sobre todo… F-A: Es así. Además de guerrero, docente. Tiene que saber musculación, anatomía, primeros auxilios. En caso que si alguien tiene un problema en el hombro, sabemos cómo aconsejarlo… A-M: Ya que los elegiste vos mismo. Contale al lector quienes son los instructores que están al frente del DOJO ESCORPION. F-A: Primero te cuento acerca del profesor de TaeKwonDo. Al principio teníamos a una chica. Muy buena como competidora. Campeona mundial. ¿Qué paso? No tuvo el carisma necesario.

logo con los nenes, y sus papás. Cristian Cejas, de Boxeo, es muy abierto como profesor. Muy didáctico y estudioso. Busco mejorar la calidad de cada disciplina, que el instructor busque la evolución. Y el cumple con todo. Jose Welington Ressende, instructor de Jiu Jitsu brasileño, es nacido en Brasil. Cada disciplina tiene sus raíces, su cultura. Y hablamos de Jiu Jitsu brasileño. Es el de de Brasil… De San Salvador de Bahía… bueno. Está todo dicho. Lo tiene todo. Nació, vivió y creció con el Jiu Jitsu brasileño. Y como persona es excelente. El Maestro Couyet, de Karate KioKushinKai. Tiene una aplicación técnica muy pulida y fuerte. De su disciplina es donde nace el Kick

al Kick Boxing y Muay Thai. F-A: Al ver que hay cosas que no me gusta de cómo es su docencia, trato de modificar eso. Quiero que el alumno vea que esto es una disciplina y que tiene muchas cosas positivas que ofrecer. La gente tiene que venir tranquila al saber que viene al DOJO ESCORPION a aprender con profesores serios. Busco la excelencia docente. A-M: Me habías comentado que un error muy común es ver que hay gente que dice enseñar MM. ¿Por qué? F-A: Es muy amplia la pregunta. Veamos. El común de la gente, conoció el MMA por la tele. ¿Cuándo entran a la jaula los

“Soy uno de los primeros competidores del por entonces Full Contact en el país. Luego incursioné en Kick Boxing y Muay Thai. Mi experiencia deportiva y docente, me llevó a tener mi propio método de enseñanza y preparación deportiva. Todo lo vuelco en mis alumnos y te aseguro que tiene más que excelentes resultados. Pulí y deje todo lo lógico y científicamente comprobado. El Dojo prepara a aquellos que deseen incursionar en MMA. Ahí el equipo de profesores lo va llevando. Tenemos cuota por actividad, pero si desean ver varias disciplinas, le hacemos un combo para que no les sea caro y le permita entrenar.”

Más porque acá es exclusivo para niños. La encaramos así esta disciplina en el DOJO ESCORPION. Que sea formativo. El chiquito tiene su forma de aprender jugando. Y que cuando finalice la clase, se debe llevar algo positivo. Guillermo, el instructor hoy a cargo, posee todo lo necesario para educar de la mejor manera a los niños. Tiene feelling con la gente. Es muy psicó-

86

Boxing. Con el Guro Hernán Seivane, busqué una alternativa con manejo de armas. Por eso lo fui a buscar. Es el más indicado para aprender a defenderse con armas. Y además trabaja con contacto pleno. No hay otro mejor que el en la materia. A-M: ¿Cómo es Fabián Ambrosetti como entrenador de deportes de contacto? Te dedicas

competidores, prestaron atención a cuantos saludan? Varias veces lo hacen. Bueno, uno es el preparador físico, el entrenador de Boxeo, de Striking, etc. En Argentina todavía nos falta conocer del tema. Nos falta evolucionar. Un competidor necesita un preparador para cada especialidad. Sea suelo, o piso, para darte una idea. ¿De pie que hago? ¿Kick


Boxing, Muay Thai? ¿O por otro lado Boxeo?, ¿Quizás técnicas de proyección? Suelo. ¿Lucha o Jiu Jitsu? Es imposible que una persona cubra todo. Por eso digo que es errado decir que se enseña MMA. A-M: ¿Cuáles son los otros proyectos que tiene el Dojo Escorpión? Contabas en un principio que apuntabas a formar un ENARD… F-A: Lograr en principio armar un equipo de profesionales que se dedique a competir. Así como nosotros como profesores enseñamos y damos todo, buscamos lo mismo de aquel que desee tener

una carrera deportiva. Sumaremos psicólogos que apliquen sus conocimientos, un preparador físico para que le de todo lo necesario en un elaborado plan de trabajo. Un nutricionista. En fin… que el representante tenga una estructura atrás apoyándolo. También pensamos apoyar de esta manera a peleadores de otras escuelas. No solo a miembros de nuestro Dojo. Por lo pronto, todo comienza con un primer paso, ya que tenemos cuotas con valores muy populares. Veni y contame que buscas. Estamos para ayudarte, tengas la meta que sea. Es imposible que vengas y no te quedes con nosotros.

“Una modalidad que utilizaremos este año, es que al mejor de cada disciplina será becado y miembro oficial del Dojo Escorpión. Lo becaremos, entrenaremos y lo llevaremos para que nos representante en los mejores eventos.”

PLANTEL DOCENTE Cristian Cejas

“UN BUEN BOXEADOR DEBE SER ESTILISTA” Director técnico de Boxeo. Profesional desde el año 2005, lo practica desde los 19 años, hoy tiene 32 de edad. Su maestro es Oscar Trotta. Fabián Ambrosetti cuenta acerca suyo que sobresale por su didáctica como docente. “Llegué por mi amistad con Fabián Ambrosetti. Me llamo y me dijo porque y para que me necesitaba. Me gusto su propuesta y aquí estoy” “Hoy me encuentro iniciándolos desde cero. Hace seis meses que estoy con ellos. En un futuro, si les gusta, los ayudaré a hacer una carrera profesional. Eso igualmente lo ves en actividad. Si luego de exigirlo vuelve, notas que tiene seriedad.” “Colaboro con mi disciplina en la formación de competidores en MMA. Noto que influye mucho el Boxeo en la definición de un combate.”

“Un buen boxeador debe ser estilista, así marca la diferencia. Un ejemplo fue Carlos Monzon.”

87


José Welington Rosende

“SI QUERES SER CAMPEÓN, TENEMOS LA MEJOR INFRAESTRUCTURA PARA QUE LO LOGRES” Cinturón negro. Nacido hace 34 años en Salvador de Bahía, Brasil. Hace dos que está en el país. Su Maestro es Leonidas Gondim, 2 grado cinturón negro. Comenzó a practicarlo a los 19 años de edad como método de defensa personal, acompañando a unos amigos. Le gustó y al poco tiempo se dedicó a competir. Profesor de Educación Física, egresado de la Facultad Social de Bahía. Aplica sus conocimientos universitarios en sus clases. “Al Ju Jitsu Brasileño lo veo mejor desde la época que llegué a Argentina. Le falta si más difusión. Para ser como los brasileños, necesitan más compromiso. Convengamos que en Brasil ganan dinero. Aquí es muy amateur. Eso complica mucho todo.” “Formo alumnos para competir en Argentina. Yo también entro en torneos. Mis clases están dirigidas a sacar competidores.” “El Gracie Ju jitsu es un estilo de vida para mí. Soy lo

Guro Hernan Seivane Es uno de los mayores expertos y estudiosos en el campo del manejo de las armas en el país. Con seguidores en Buenos Aires y varias provincias del interior del Argentina. Su función en el Dojo Escorpión es por un lado formarte en la nueva modalidad de MMA que es el STINCK FIGHTING. Por el otro, enseñarte defensa personal con armas.

88

que soy gracias a esta disciplina. Me lo dio todo. El Ju Jitsu te prepara para la vida.” “Mis expectativas con el Dojo Escorpión son las mejores. Lo digo porque tenemos una gran infraestructura para apoyar al competidor. Si el alumno viene con compromiso de su parte, su paso para ser campeón será muy pequeño. Lo garantizo.“


Guillermo Maslauscas

“LOGRAR DISCIPLINA MEDIANTE EL JUEGO” Con 15 años de experiencia en TKD ITF, bajo el profesor Gerardo Rocha de la Liga Argentina de TaeKwonDo. Se especializa en clases para infantiles.

“En un alumno lo que busco es que aprendan bien la técnica mediante juegos. Y que divirtiéndose lograr inculcarles una disciplina. Hay que tener mucha paciencia, dedicación y saber desmenuzar les cada movimiento para que puedan incorporar las enseñanzas.”


Senpai Marcos Sala:

“NAGINATA JUTSU” Representa a la nueva generación de Maestros del Budo. Con una forma de pensar y desarrollar su arte de un modo muy serio definido, su meta es difundir el arte y cultura de la Naginata de la manera más pura y tradicional. La Naginata es el estudio del uso de una espada como arma, similar a la alabarda europea. Aunque fuera originalmente un arma de guerra, hoy se entrena según a la escuela donde se pertenezca como deporte de competición moderno, o sus técnicas ancestrales cuidando su etiqueta y cultura guerrera. La práctica Naginata clásica está sistematizada de acuerdo con una antigua tradición que consiste en técnicas de arrojes, cortes y estocadas desde la izquierda y derecha a varias direcciones, ofreciendo una formación equilibrada, con énfasis en la forma y la belleza del movimiento.

de iaido Seitei (actualmente soy Sandan y profesor por la RFJYDA). Al tiempo que entrenaba Seitei tuve la oportunidad de entrenar con diferentes maestros de diversos Ryuha de iaido y también algunos Koryu de iai y kenjutsu. En este tiempo también empecé a compaginar mis estudios de iaido con jodo, en concreto el Koryu Shinto Muso Ryu jojutsu Sei Ryu Kai bajo la dirección en España de Vicente Borondo Gomokuroku y también en Okinawa kobudo de la línea Matayoshi bajo la dirección de Miguel Gómez sensei (7º dan), ostentando en ambas disciplinas el grado de Shodan hoy en día. En este tiempo fue cuando conocí al maestro de Koryu que ha cambiado mi vida marcial por completo, se trata

Se encuentra entre las tradiciones marciales del Japón feudal, que se han mantenido sin cambios durante cientos de años. A diferencia de la práctica de la Naginata moderna, la tradicional no tiene competencias. Se hace mucho hincapié en el estudio y aplicación de los Kata y técnicas de corte realizadas con velocidad, fuerza y precisión. AME: Háblame un poco de cómo te iniciaste en las artes marciales. M-S: En 2001 me inicié en las artes marciales, en mi pueblo no había mucha oferta por aquel entonces, así que cuando llegué a Madrid para iniciar mis estudios universitarios también busqué un lugar para practicar Budo. Empecé con el kendo y el iaido (Seitei Iai- Zen Nihon Kendo Renmei iaido), aunque pronto abandoné el kendo porque descubrí que no me interesaban practicar artes marciales orientadas al deporte o la competición, sino un estudio más tradicional. En el transcurrir de los años y pude ir aumentando mi nivel y graduación

Sempai Marcos Sala

90


del 21º Sôke de Muso Jikiden Eishin Ryu iaijutsu - Yamauchi ha (Komei Jyuku): Sekiguchi Takaaki Komei sensei. Entrenando con Sekiguchi sensei y su koryu he tenido la fortuna de encontrar muchas respuestas a preguntas sobre la esgrima tradicional japonesa, por lo que estoy totalmente volcado en el estudio de esta escuela, siendo en la actualidad Hombuchô para España de este koryu con licencia para poder transmitir la escuela. Lo que no podía esperarme era que en este koryu conocería a una señora, alumna de Sekiguchi sensei y que ostenta el grado de Jikimonkenshi en la escuela de iaijutsu, se trata de Shimizu Nobuko sensei, quien a su vez es la cabeza de la escuela Ryo En Ryu naginatajutsu. AME: ¿Por qué tu elección en el arte de Naginata jutsu? M-S: Desde siempre he tenido una especial predilección por las disciplinas japonesas tradicionales, más si cabe, las relativas a las armas, y es cierto que de entre el amplio abanico de armas que existe en las diferentes escuelas, siempre me han interesado aquellas de largo alcance. Siempre quise estudiar Sôjutsu (arte de la lanza) o naginatajutsu, pero claro, en España o cercanías sólo puedes acercarte a estas armas si estudias determinados Koryu Sogobujutsu (escuelas antiguas de varias armas), donde las trabajan, pero a un nivel muy alto dentro del ryu. Por ello, mi sorpresa y alegría fueron enormes al poder estudiar una escuela centrada en la naginata donde se maneja desde el primer día. AME: Háblame sobre Shimizu Nobuko sensei. M-S: Shimizu Nobuko sensei, es una profesional de la enseñanza, profesora de música antes de

Tres tipos diferentes de naginata. En la parte superior, la naginata de madera sólida que se utiliza para la práctica de kata. En el centro, de bambú (y madera), naginata de competición. Abajo, Naginata con hoja en vivo de acero.

jubilarse, tanto en instituto como después en la Universidad, además de una persona entregada al budo y al koryu. Shimizu sensei estudió Jikishinkage Ryu naginatajutsu, donde recibió 8º Dan Hanshi y Menkyo Kaiden de manos de la 17º Sôke Toya Akiko sensei, en este Koryu, aparte de naginata se instruye en el kenjutsu, tantojutsu y kusarigamajutsu. El otro Koryu que nos interesa es Ogasawara Ryu, algunos estudiosos opinan que es el koryu más antiguo, datándolo en la Era Heian. Es un Koryu basado en el protocolo tradicional o reiho, enseñando como debe comportarse y actuar uno en cada una de las acciones de su vida, además, incluye disciplinas tales como kyujutsu, kyubajutsu, yabusame, sado(chado), ikebana, shodo, etc. En concreto Shimizu sensei se especializó en el Reiho, algo que compone el núcleo en este koryu. Estudió durante muchos años, y ya bajo la enseñanza directa del 32º Sôke Ogasawara Tadamune, recibió el Menkyo Kaiden además del nombre Ryoen. Finalmente se inicia en el estudio del koryu Musô Jikiden Eishin Ryu iaijutsu Yamauchi ha- Komei Jyuku bajo la dirección del 21º Representante del estilo, Sekiguchi Takaaki Komei sensei, ostentando el grado de Jikimonkenshi dentro de la escuela. En la actualidad, Shimizu sensei se centra en poder enseñar y transmitir todos los conocimientos adquiridos de diversos koryu a través del ryuha

Ryo En Ryu naginatajutsu. AME: Explícanos en que consiste este bello arte marcial M-S: Ryo En Ryu naginatajutsu es una escuela estructura en 3 series de kata: Shoden no Bu - Shoden Kumitachi: 10 kata en parejas (con sus respectivos henka waza): Naginata como Shidachi y Boken como Uchidachi. Ryu no Bu – Ryu no Maki: 5 kata en solitario con Naginata y Tanto – Kowakizashi. Esta serie está pensada para realizar con naginata real (metal). Tora no Bu – Tora no Maki: 9 kata en parejas (con sus respectivos henka waza): Naginata-Tanto como Shidachi y Boken como Uchidachi. Además la escuela realiza la kata Shiho Giri – Shiho Barai como kata de tipo Akuma Barai donde queda recogido el canto del poema Rôei. Kihon Suburi: Takane y Tomoe (Men, Yokomen, Do, Kote, Sune), Ishizuki (Tsuki, Barai) completan el curriculum del Ryuha. El mon (kamon) de Ryo En Ryu naginatajutsu es el Sangaibishi, que Shimizu sensei heredó del Koryu Ogasawara Ryu, sin embargo este escudo familiar tiene un especial significado para Shimizu sensei, ya que cada uno de los rombos que lo forman representan en su corazón

91



los 3 grandes maestros de Koryu que la han formado como budoka. 1º Rombo: 32º Sôke Ogasawara Tadamune sensei de Ogasawara Ryu Reihô. 2º Rombo: 17º Sôke Toya Akiko sensei de Jikishinkage Ryu naginatajutsu. 3º Rombo: 21º Sôke Sekiguchi Takaaki Komei sensei de Musô Jikiden Eishin Ryu iaijutsu. Ryo En Ryu naginatajutsu es la práctica conjunta de tres tradiciones culturales del Japón feudal bajo la privilegiada enseñanza de una maestra que ha recibido la máxima licencia de transmisión de estos tres Koryu. AME: Como es tú trabajo en España (Referente a Naginata) M-S: Como decía, en febrero de 2012 Shimizu Nobuko sensei me autorizó a crear un grupo de Ryo En Ryu naginatajutsu y enseñar la escuela en España. En abril nos empezamos a mover, pero muy erráticamente, en parques, y con pocos interesados, y es que a fin de cuentas cuesta encontrar un dojo con un techo lo suficientemente alto como para albergar armas de 2,40m manejadas por tipos de 1,80m como yo... Entonces vi el anuncio del Dojo Zentrum y tras contactar con el dueño, pude comprobar que estaba interesado en la disciplina tradicional y tras comprobar que el dojo que reunía las condiciones necesarias para el keiko me dispuse a iniciar las clases. Así en Octubre empezamos los entrenamientos regulares de Ryo En Ryu naginata jutsu.

AME: ¿Cuáles son tus proyectos de futuro? M-S: Que el grupo siga aumentando, y que más gente que quiera iniciarse en el manejo de la naginata pueda tener un referente de calidad donde entrenar, y por supuesto seguir aprendiendo más y más de mi maestra Shimizu Nobuko sensei. AME: Para finalizar, dirigido a nuestros lectores más activos, ¿Dónde se te puede localizar para entrenar Naginata y descubrir este maravilloso arte? M-S: El Hombu dojo de Ryo En Ryu naginatajutsu de España se encuentra en el Dojo Zentrum, en la calle Padre Rubio 24, en Madrid, muy cerca del metro Plaza de Castilla. Damos clases todos los sábados de 17:30 a 19:30. Por mayor información acerca del Senpai Marcos Sala: salaivars@hotmail.com

Estoy muy contento con la aceptación que tiene la disciplina si tenemos en cuenta que: - No hay cinturones ni grados, solo certificados tradicionales de enseñanza y transmisión. - No hay competición ni sparring ni nada que pudiera asemejar la disciplina a un deporte. Teniendo en cuenta que mucha gente va buscando estas dos cosas, estoy muy satisfecho de cómo progresa el grupo. También estoy contento porque algunas chicas han decidido apuntarse, y es que, a pesar que en Japón lo que escasea en los dojo de naginata son hombres y que la disciplina y su reiho esta inicialmente orientada a mujeres, en occidente todavía son las que menos las que deciden entrenar algo tan tradicional y complejo. Jorge y Antonio (los dos senpai del grupo) progresan a una velocidad vertiginosa, y de hecho el primero de ellos me acompañará en mi próximo keiko con Shimizu sensei en un seminario que se llevara a cabo en Alemania.

Shimizu Nobuko Sensei

93


CURSO TECNICO DE LA ESCUELA ANDALUZA DE TAEKWONDO-DO I.T.F Por Alfredo Pérez García (*) El sábado 16 de marzo, La Escuela Andaluza de Taekwondo-do Motril y Castell de ferro, realizaron un curso técnico que impartió el Instructor Internacional y Campeón Mundial Alejandro Banegas VI Dan, quien se desplazó desde la ciudad de Benidorm. La clase dió comienzo a las 10 hs, siguiendo el protocolo habitual, el instructor Alejandro Banegas (originario de Argentina) fue presentado a todos los alumnos por el Presidente de la Escuela Andaluza de Taekwondo-do, Juan Carlos Rocca Vto Dan. “La importancia de ofrecer este tipo de curso, posee un capital único y un vital valor agregado”…- comentó el Sabonim Juan Carlos Rocca-…. “ya que los alumnos aprovechan cada minuto del evento para ejercitarse, cultivar y asimilar mucho más a fondo las formas técnicas. Aprovechan para

94

preguntar, evacuar sus dudas y afinar el margen de errores en sus movimientos”…El evento contó con la presencia de 45 aspirantes que ya se encuentran en condiciones de escalar a un


nuevo nivel dentro de sus graduaciones. “…En las próximas semanas evaluarán sus conocimientos y serán calificados en una mesa de examen…” agregó el Sabonim Rocca. Este curso es doblemente importante, por un lado su capacitación como taekwondistas y por el otro, reforzar sus conocimientos para estar más que preparados para afrontar la evaluación. La Federación Española tiene un objetivo al igual que la Escuela Andaluza de Motril, y es trabajar con los alumnos para formar personas de bien con el alto compromiso de crear instructores altamente profesionales Para ello, cuentan

(*) Director de Acción Marcial Europa.

Sabonim Rocca:

“EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS EVALUARÁN SUS CONOCIMIENTOS Y SERÁN CALIFICADOS EN UNA MESA DE EXAMEN” Izquierda a derecha: Campeon Mundial Alejandro Banegas y el Señor Presidente de la Escuela Andaluza de Taekwondo-do, Juan Carlos Rocca Vto Dan. con Maestros Internacionales de alto grado, especializados en esta clase de cursos. Los aspirantes demostraron una excelente disciplina y predisposición en todo momento. A las 14 hs, finalizada la jornada, el Presidente de la escuela Andaluza de Taekwondo-do agradeció al instructor Alejandro Banegas, alumnos y padres presentes, por hacer posible dicho curso y a la Revista Acción Marcial Europa, por acompañar y ayudar a difundir las actividades.

95


José Alfredo Castañeda:

“EN NATURAL SYSTEM LIMALAMA TE ALIENTAN A CRECER CONSTANTEMENTE” El Limalama en México es el arte de combate más desarrollado, y el que posee más adeptos. Su nivel es altísimo, y son el ejemplo a seguir por diferentes países. Estados Unidos incluido. Su cercanía a la tierra del Tio Sam, tuvo mucho que ver en su gestación en territorio azteca. Hoy, tienen plena independencia. Lo logrado habla muy bien de la organización NATURAL SYSTEM LIMALAMA, ya que su prestigio técnico e institucional se hizo eco en México. Desde hace poco tiempo tiene un representante allí. Su nombre es José Alfredo Castañeda. Te lo presentamos.

A-M-E: ¿Cuándo decidiste iniciar en tu vida el camino de las artes marciales? J-C: Desde pequeño, tendría yo 4 o 5 años y algo que le dije a mi padre al preguntarme que quería ser yo de mayor. Fue: ¡¡¡Karateca!!!! No jugué futbol ni otro deporte, solo busqué actividades afines a las artes marciales. En ese entonces, en la ciudad de León solo había Kung Fu, Tae Kwon Do, Karate Do, una escuela de Judo y Lima Lama, no más... A-M-E: ¿Cómo fueron tus inicios? J-C: Me inicié entrenando Kung Fu Shaolin del norte en el año de 1983. El grupo se cerró, y comencé a entrenar Tae Kwon Do. Dure un año ahí, pero como sentía que algo faltaba y seguí en la búsqueda y conocí la escuela del maestro Salomón Esquivel de lima lama que

96

dirigía el master Oscar Roman Flores con quien entrené por más de 8 años y que tuve que dejar por una situación personal. Tiempo después entrené con el master Kru Higinio González Lima

Lama, que en aquel entonces se le llamaba Polinesio Tiloa. Con ellos estuve trabajando por más de un año, y por cuestiones de trabajo dejamos esta asociación. Permanecí entrenando solo por mas o menos


Ortega de Advanced Kajukenbo Puerto Rico y Lima Lama con la organización Natural System Limalama Internacional. A-M-E: ¿QUE FUE LO QUE MARCO LA DECISIÓN DE ENTRENAR LIMALAMA? J-C: El LimaLama es uno de los sistemas américo-hawaianos-polinesios más fáciles de aprender, más simples de recordar, más comprensible de reacción, más simple de... bueno la verdad te enamoras al conocerlo, y practicarlo es una de las mejores cosas que me han ocurrido y he disfrutado. Me gusta limalama4ever, jejejejeje... A-M-E: En la actualidad existen numerosas organizaciones de LimaLama a nivel internacional. ¿Por qué decidiste formar parte de la organización Natural System Limalama? J-C: Es simple. Ocurre que Natural System Limalama me permite seguir trabajando con otras organizaciones, e iniciar un proyecto nuevo en México junto con mis compañeros de Durango y Mazatlan… No me limitan en nada, sino me alientan a crecer.

dos años, cuando comencé a entrenar Hwa Rang Do con SaBumnim Victor Garcia, con quien pasé 8 años donde aprendí Kobudo coreano y lucha Sirrum, aparte de proyecciones, desarme y otras técnicas. Paralelamente comencé a participar en la lucha libre semipro en el circuito local. Por tres años a la fecha, regresamos a nuestras raíces Lima Lama y trabajamos de manera alternada Kajukenbo con master Nataniel

AME: ¿Cuáles son tus proyectos referente al Limalama? J-C: Mi proyecto es dar a conocer el legado de master Tino Tuiolosega, que desarrolló en sus últimos años en Santa Cruz, y compartir los conocimientos que nos ha compartido...

Por mayor información acerca del instructor José Alfredo Castañeda: León, Guanajuato, calle Ignacio Cuevas 101 esq. Blvd. Tellez Cruces Colonia León 1. México. Correo electrónico: lua_leon@live.com Teléfono: 44 477 273 12 70

97


La columna del Limalama

EL SUDOR EN EL ENTRENAMIENTO Hoy es jueves, hoy es el día, esta tarde hay entrenamiento de limalama.

Autor: Maestro Alfredo Lopez Leo (*)

-¡Atención!, ¡Normal!, ¡Saludo! Comienza la clase.

Ya tengo la mochila preparada desde esta mañana. Kimono, cinturón, toalla, chanclas, coquilla, protecciones, está todo. Salgo de casa y camino sumido en mis pensamientos, preguntándome: -¿Qué técnica nueva voy a aprender hoy? -¿Me va a enseñar el profesor lo que falta para terminar el set? Que ilusión, hoy estreno protecciones, espero que haya combate para poder utilizarlas. Me pongo el kimono y me ato el cinturón. El cinturón es de color blanco, pero ya irá cambiando de color con constancia, ilusión y sudor en los entrenamientos, hasta mi objetivo… conseguir el color negro en mi cintura.

98

El calentamiento es duro, pero nada a lo que no estoy acostumbrado. Empezamos a sudar y el cuerpo ya está caliente. Saltos con las rodillas al pecho, flexiones, abdominales, series de patadas, series de puñetazos, movimiento, continuo movimiento. Se aceleran las pulsaciones, sientes el cansancio en tus músculos, pero continúas. El ánimo que te da el profesor es importante. Llega el momento más deseado de la clase, el aprendizaje de una nueva técnica. El profesor explica al detalle, resaltando toda su efectividad y fuerza, profundizando en sus raíces y potenciando la eficacia de ejecución.


Grita el profesor mientras va pasando pareja por pareja, para corregir y perfeccionar la efectividad de ejecución en su estudio. Siento los golpes en mi cuerpo, siento dolor, pero no me importa, mi mente solo está concentrada en el entrenamiento, en hacerlo bien, en mi superación personal. Finaliza la clase, todos nos colocamos en fila por orden de graduación y el profesor frente a nosotros. -¡Atención! ¡Saludo!

Comienza la práctica. Al principio despacio, luego un poco más rápido, cada vez metiendo más velocidad. Precisión en los golpes, anticipación al ataque aprendiendo a desplazarnos, utilización y aprovechamiento del desequilibrio del compañero, ejecución de la técnica y control en la finalización de ejecución. -Entrenamos la técnica por la derecha y por la izquierda.

Comienza la rueda de abrazos y felicitaciones por el duro trabajo realizado, costumbre que siempre se hace al finalizar el entrenamiento, algo único que diferencia el Limalama de cualquier otro arte marcial. Solo queda la ducha, la ducha del guerrero.

(*) Titular de la organización NATURAL SYSTEM LIMALAMA

99


Publicaciones

100


Argentina: Director: Maestro Carlos Lorefice E-mail: info@accion-marcialweb.com.ar Calle Mitre 4109, Partido de San Martín Buenos Aires, Argentina Tel.: (54 11) 4752-9182 / (15) 3604-0002

España: Director: Maestro Alfredo Pérez García E-mail: accion_marcial@yahoo.es Murcia, España

www.accion-marcialweb.com.ar

ACCIÓN

MARCIAL AÑO 2013 | NÚMERO 12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.