Políticas inclusivas

Page 1


​ ​ ​ ​​e​ ​nmarcadas​ ​​ ​en​ ​las​ p ​ olíticas​ i​ nclusivas de​ ​la​ m ​ odalidad​ ​Educación​ ​ ​Acciones​

de​ ​Jóvenes​ ​y​ ​Adultos

1. Iniciativas​ ​propias​ ​del​ ​Ministerio​ ​de​ ​Educación

Llamamos ​iniciativas propias a aquellas impulsadas por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, a través de las unidades gubernamentales que tienen a cargo la EDJA, desde el 2000 y hasta la actualidad. En el el siguiente cuadro presentamos las Direcciones que tuvieron a su cargo la modalidad​ ​y​ ​el​ ​período​ ​en​ ​el​ ​que​ ​operaron. Unidades​ ​gubernamentales​ ​a​ ​cargo​ ​de​ ​la​ ​EDJA

Período

Dirección​ ​de​ ​Regímenes​ ​Especiales Dirección

de

Enseñanza

Media

1999​ ​-​ ​2001 y

Superior,

con

una

2001​ ​-​ ​2007

Subinspección General de Adultos primero y una Subdirección de​ ​Regímenes​ ​Especiales​ ​y​ ​Educación​ ​Física,​ ​después. Dirección de Regímenes Especiales (con una Subdirección de

2008​ ​-​ ​2009

Educación​ ​de​ ​Jóvenes​ ​y​ ​Adultos) Dirección​ ​de​ ​Jurisdicción​ ​de​ ​Educación​ ​de​ ​Jóvenes​ ​y​ ​Adultos

2009​ ​-​ ​2010

Dirección​ ​General​ ​de​ ​Enseñanza​ ​de​ ​Jóvenes​ ​y​ ​Adultos

2010​ ​-​ ​2012

Dirección​ ​General​ ​de​ ​Educación​ ​de​ ​Jóvenes​ ​y​ ​Adultos

2012​ ​en​ ​adelante

Dentro de estas iniciativas destacamos el reordenamiento de servicios educativos, la creación de nuevas ofertas y formas de cursado, la elaboración de currículos específicos, los cambios en la normativa,​ ​entre​ ​otras​ ​iniciativas. 1.1​ ​Reordenamiento​ ​y​ ​apertura​ ​de​ ​servicios​ ​educativos Esto implicó, fundamentalmente, la creación de anexos y extensiones áulicas dependientes de las escuelas nocturnas, de los Centros de Nivel Primario de Adultos (CENPA) o de los CENMA base, a cargo​ ​de​ ​un​ ​coordinador;​ ​y​ ​en​ ​menor​ ​medida,​ ​la​ ​apertura​ ​de​ ​nuevos​ ​centros. A partir del diagnóstico de que la mayoría de los centros educativos de nivel Primario y Secundario


se ubican preferentemente en el centro o en las zonas de mayor accesibilidad en los barrios de la ciudades, los anexos, las extensiones áulicas y los nuevos centros se localizan en barrios periféricos de Córdoba capital y en lugares alejados de las principales ciudades del interior provincial, con la intención​ ​de​ ​acercar​ ​la​ ​oferta​ ​a​ ​los​ ​espacios​ ​de​ ​residencia​ ​o​ ​laborales​ ​de​ ​los​ ​estudiantes. Estas aperturas favorecen la incorporación de quiénes no asistirían a otros centros educativos debido a la distancia geográfica de sus lugares de residencia, porque deben transitar por zonas consideradas “inseguras”, o por otras razones, tornando accesible el servicio educativo. En algunos casos han surgido por gestiones de organizaciones sociales o políticas, expresando una demanda social,​ ​en​ ​términos​ ​de​ ​Sirvent​ ​(1996). Esta​ ​autora​ ​diferencia​ ​entre​ ​demanda​ ​potencial,​ ​efectiva​ ​y​ ​social. ●

La ​demanda potencial hace referencia al conjunto de la población de 15 años y más con necesidades objetivas en materia de educación que pueden o no ser traducidas en el ámbito​ ​educativo.

La demanda efectiva alude a aquellas aspiraciones que se traducen en forma concreta en el ámbito de la educación de jóvenes y adultos a través de la matriculación en instituciones​ ​educativas​ ​de​ ​distinto​ ​tipo.

La demanda social es la expresión organizada y colectiva de necesidades y reivindicaciones que los miembros de un grupo social buscan implementar a través de decisiones​ ​institucionales.

Es frecuente que en los primeros años de funcionamiento los anexos y extensiones áulicas congreguen un número importante de estudiantes que realizan el trayecto completo en el tiempo previsto, mientras que en años sucesivos suelen asimilarse al funcionamiento de los centros base, con elevada matriculación y posterior interrupción. Sin embargo, en este tipo de funcionamiento también​ ​intervienen​ ​otros​ ​factores​ ​como​ ​la​ ​gestión​ ​de​ ​estos. La creación de anexos en establecimientos penitenciarios representa mucho más que una cuestión de accesibilidad. Es la apertura de servicios educativos antes inexistentes, con la ampliación de la cobertura a población que no la tenía. Además, y esta es una cuestión central, dependen de las autoridades educativas, bajo la concepción de la educación como derecho, como señalamos en la primera​ ​clase,​ ​es​ ​decir,​ ​la​ ​misma​ ​educación​ ​que​ ​merecen​ ​y​ ​reciben​ ​todos​ ​los​ ​ciudadanos. Cabe señalar que la creación de servicios educativos bajo la figura de anexos es la estrategia que Gutiérrez et al. (2014) identifican como modo de expansión de los servicios en Córdoba para la Educación​ ​Secundaria​ ​regular​ ​en​ ​su​ ​conjunto.


1.2​ ​Nuevas​ ​ofertas​ ​y​ ​posibilidades​ ​de​ ​cursado Aquí incluimos tanto el Programa de Educación a Distancia de Nivel Medio de Adultos, así como el cursado​ ​semipresencial​ ​y​ ​el​ ​apoyo​ ​para​ ​rendir​ ​exámenes​ ​libres​ ​en​ ​el​ ​nivel​ ​Primario. 1.2.1​ ​El​ ​Programa​ ​de​ ​Educación​ ​a​ ​Distancia​ ​de​ ​Nivel​ ​Medio​ ​de​ ​Adultos Se​ ​creó​ ​en​ ​2000,​ ​en​ ​la​ ​primera​ ​gestión​ ​de​ ​la​ ​Dirección​ ​de​ ​Regímenes​ ​Especiales​ ​(DRE). Inicialmente,​ ​los​ ​destinatarios​ ​eran​ ​trabajadores​ ​en​ ​actividad​ ​mayores​ ​de​ ​21​ ​años​ ​y,​ ​posteriormente, se​ ​amplió​ ​a​ ​trabajadores​ ​desocupados. Este Programa se estructura en tres planes al que se incorporan los estudiantes según el trayecto educativo previamente realizado. Las sedes del Programa se ubican en los Centros de Nivel Medio de Adultos (CENMA) base de los que dependen, y constituyen, así, una

oferta integrada a la

modalidad. Los módulos impresos son los materiales de estudio que incluyen actividades y trabajos prácticos para​ ​resolver.​ ​Los​ ​módulos​ ​se​ ​distribuyen​ ​del​ ​siguiente​ ​modo:

PLAN

MÓDULOS

A

1​ ​-​ ​2​ ​-​ ​3

B

4​ ​-​ ​5

C

6​ ​-​ ​7

Área​ ​Técnico​ ​Profesional

8​ ​-​ ​9

Recientemente, los módulos se han actualizado conceptual, metodológica y tecnológicamente, y se complementan con otros recursos como videos, audios, páginas web y aula virtual. De esta manera, están en sintonía con el currículo de Educación Secundaria presencial y favorecen a que los estudiantes​ ​pasen​ ​de​ ​una​ ​oferta​ ​a​ ​otra. Este Programa se presenta como una alternativa democratizadora en tanto ofrece otra posibilidad a los sectores que por diversas circunstancias necesitan o prefieren esta opción pedagógica, atendiendo a las necesidades educativas de los destinatarios y a las organizaciones sociales y laborales​ ​de​ ​la​ ​comunidad,​ ​en​ ​el​ ​marco​ ​de​ ​la​ ​educación​ ​permanente​ ​y​ ​el​ ​desarrollo​ ​cultural.


En efecto, el Programa amplió las oportunidades de acceso a la educación al ofrecer una organización pedagógica que no requiere la presencia continua de los estudiantes, sino encuentros presenciales y tutorías no obligatorias. Sin embargo, esa ventaja relativa puede constituir una desventaja para algunos estudiantes, especialmente si han estado desvinculados del estudio por períodos​ ​prolongados​ ​y​ ​si​ ​no​ ​se​ ​diseñan​ ​apoyos​ ​oportunos. 1.2.2​ ​El​ ​cursado​ ​semipresencial​ ​en​ ​el​ ​nivel​ ​Primario Comenzó en la década de 1990 a través de los Centros de Apoyo Pedagógico (CAP). Estos formaban parte del Plan de Terminalidad Educativa a Distancia de nivel Primario, enmarcado en el Plan Social Educativo del gobierno nacional, y estaban destinados a personas adultas con 5º grado aprobado que no pudieran completar sus estudios en los servicios educativos existentes para adultos por​ ​dificultades​ ​de​ ​diversa​ ​índole. Sobre la base de ese modelo y del material impreso, diseñado específicamente para adultos, en la mayoría de las escuelas nocturnas y de los Centros de Nivel Primario de Adultos (CENPA) este modo de cursado se extendió, atendiendo a la realidad de muchos adultos que por razones laborales o familiares no podían sostener una asistencia continua. El Régimen Académico 01/15 formalizó esta forma​ ​de​ ​cursado​ ​para​ ​el​ ​conjunto​ ​de​ ​los​ ​centros​ ​educativos​ ​de​ ​nivel​ ​Primario. 1.2.3​ ​Apoyo​ ​para​ ​rendir​ ​exámenes​ ​libres​ ​de​ ​nivel​ ​Primario Si bien la posibilidad de rendir exámenes para aprobar el nivel Primario ya existía, las personas interesadas no contaban con instancias de orientación, y la responsabilidad por el estudio y aprobación​ ​se​ ​depositaba​ ​exclusivamente​ ​en​ ​ellas. A partir de 2012, se elaboran modelos de exámenes integrados, acordes a los contenidos del currículo de nivel Primario y se ofrecen tutorías de apoyo, en atención a la creciente demanda. Todas las escuelas primarias de la modalidad pueden implementar tutorías a quienes se inscriben para rendir o reorientarlos a la oferta presencial o semipresencial, si fuera conveniente. Los exámenes se basan en situaciones a partir de las cuales se proponen actividades a resolver según los contenidos y capacidades propuestas en las diferentes áreas y disciplinas, configurando una evaluación integradora. Para complementar esa labor, se ha elaborado un documento de orientación para el estudio que constituye una valiosa guía, además de las tutorías. De este modo, se pretende acompañar con recursos pedagógicos pensados con este propósito a quienes optan por esta forma de concluir la Educación​ ​Primaria,​ ​en​ ​el​ ​marco​ ​del​ ​derecho​ ​a​ ​la​ ​educación.


1.3​ ​Aprobación​ ​de​ ​currículos​ ​de​ ​la​ ​modalidad La elaboración de currículos específicos ha sido una de las acciones de mayor envergadura en tanto el currículo es un organizador de las prácticas educativas, además del tiempo y el trabajo que demandó, de los actores que intervienen en distintos momentos de su producción y de sus implicancias. La aprobación del currículo del nivel Primario de jóvenes y adultos (Resol. 378/08) constituyó una respuesta a la demanda de los docentes de larga data y una apuesta por la especificidad que asumieron las autoridades en diferentes gestiones de gobierno. Si bien la aprobación ocurrió en 2008, el proceso de elaboración se remonta a la década de 1990 a través de los Lineamientos Curriculares de Educación de Adultos para el nivel Primario, presentados a los docentes para su discusión en 1994 -1995. Este proceso se vio truncado por la disolución de la entonces Dirección de Educación del Adulto, fue retomado por la Dirección de Regímenes Especiales en 2000, aunque desarrollado​ ​por​ ​otro​ ​equipo​ ​de​ ​trabajo,​ ​y​ ​aprobado​ ​por​ ​esa​ ​misma​ ​Dirección​ ​en​ ​su​ ​segunda​ ​gestión. La estructura curricular está compuesta por módulos (conformados por los contenidos de las disciplinas y áreas de distintos campos de conocimiento) y talleres (de área expresiva, idioma y de formación profesional), según los intereses y necesidades de los estudiantes, con apertura al trabajo conjunto con integrantes de la comunidad.

Los contenidos se distribuyen en dos ciclos y cinco

etapas. La primera etapa corresponde a alfabetización inicial, la segunda y tercera al Primer Ciclo y la cuarta y quinta al Segundo Ciclo. Se propone una organización no graduada y el avance de los estudiantes​ ​puede​ ​transcurrir​ ​por​ ​módulos​ ​que​ ​están​ ​en​ ​diferentes​ ​etapas. El cambio curricular para la Educación Secundaria presencial (Resoluciones Nº 84/11 y Nº 148/13) surgió como legítima necesidad de revertir la homologación curricular producida en 1998 y de contar con​ ​un​ ​diseño​ ​más​ ​acorde​ ​al​ ​de​ ​la​ ​educación​ ​de​ ​nivel​ ​medio​ ​a​ ​distancia. El currículo se asienta en la apropiación de contenidos y el desarrollo de capacidades, en el trabajo en áreas, en la articulación con otras organizaciones gubernamentales, sociales y de la producción, y en el impulso a proyectos institucionales. Se estructura en talleres, disciplinas y áreas, una de ellas que posibilita el trabajo articulado de los contenidos de Lengua y Literatura Española e Inglés, y otra el​ ​Área​ ​Técnico​ ​Profesional,​ ​referida​ ​al​ ​mundo​ ​del​ ​trabajo. Los contenidos se distribuyen en dos ciclos: de formación básica y orientada. Este último profundiza la formación básica e incorpora componentes de mayor especificidad, e incursiona gradualmente en la formación para el trabajo mediante espacios curriculares específicos según las orientaciones Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Naturales, Turismo, Economía y Administración, Agro y


Medio​ ​Ambiente​ ​e​ ​Informática. En ambos currículos se destacan dos aspectos centrales. Por un lado, la ​construcción curricular​, que alude a un proceso en el que intervienen diferentes actores (equipos técnicos, directivos y docentes) en distintas escalas de trabajo. Por el otro, la noción de ​capacidades a desarrollar​, junto a los ​contenidos y ejes conceptuales de las disciplinas, áreas y talleres que componen la estructura curricular. La noción de ​capacidad ​está contenida en el currículo de Educación Secundaria, como ya dijimos, y se incorporó al currículo de Educación Primaria en su implementación a fin de enfatizar el desarrollo​ ​de​ ​capacidades​ ​de​ ​los​ ​estudiantes​ ​para​ ​intervenir​ ​en​ ​la​ ​resolución​ ​de​ ​problemas. Mediante la aprobación de estos currículos, la provincia cuenta con una estructura que organiza el quehacer de los centros educativos más acorde a las características y necesidades de los sujetos y según la renovación de enfoques teóricos y metodológicos. En tal sentido, se los considera instrumentos clave para la mejora de los aprendizajes en tanto reconocen las particularidades de los estudiantes y posibilitan repensar las prácticas de enseñanza. Estos guardan relación con los lineamientos curriculares que establece la Resolución CFE Nº 118/10, al margen de los momentos en que fueron elaborados y aprobados, es decir, ya sea en simultaneidad o antes de que se aprobara esa​ ​Resolución. 1.4​ ​Otras​ ​iniciativas Señalamos otras iniciativas de distinta índole que acompañan las acciones antes detalladas: la capacitación docente, la elaboración del Régimen Académico (Resol. 001/15 DGEJyA-DIPE) y la experiencia​ ​“Mejora​ ​en​ ​las​ ​prácticas​ ​de​ ​evaluación​ ​en​ ​la​ ​modalidad​ ​EDJA”. 1.4.1​ ​Capacitación​ ​docente La ​capacitación docente ha sido una actividad sostenida desde mediados de la década de 2000 e intensificada a partir de 2012, con el propósito de acompañar a los docentes en la implementación de nuevas ofertas (como el Programa de Educación a Distancia de Nivel Medio de Adultos), en la apropiación​ ​de​ ​los​ ​diseños​ ​curriculares​ ​de​ ​la​ ​modalidad​ ​y​ ​en​ ​estrategias​ ​metodológicas. 1.4.2​ ​Régimen​ ​académico El r​égimen académico ​es una herramienta de gobierno escolar que regula las prácticas educativas y posibilita nuevos modos de organización institucional, acorde a los cambios curriculares, a las propuestas​ ​en​ ​marcha​ ​y​ ​a​ ​las​ ​trayectorias​ ​socioeducativas​ ​de​ ​los​ ​estudiantes,​ ​de​ ​allí​ ​su​ ​importancia. En él se plasma el carácter inclusivo de los centros de jóvenes y adultos, orientados a fortalecer las


trayectorias educativas de los estudiantes a favor del derecho a la educación. En consecuencia​, amplía el reconocimiento de los trayectos cursados por los estudiantes y favorece a la incorporación a​ ​la​ ​modalidad,​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​considerar​ ​sus​ ​logros​ ​en​ ​lugar​ ​de​ ​sus​ ​fracasos. Esta normativa recupera el cuatrimestre en lugar del trimestre como período del ciclo lectivo más apropiado para la organización de espacios y tiempos de aprendizaje, y “oficializa” el período de ambientación que forma parte de las prácticas educativas en la modalidad. La ambientación es un momento oportuno para que los estudiantes se re-vinculen con la actividad de estudiar, trabajen en torno a estrategias de estudio que posibiliten la comprensión de los temas, mejoren la relación con el conocimiento​ ​y​ ​contribuyan​ ​a​ ​construir​ ​el​ ​“oficio​ ​de​ ​ser​ ​estudiante”. Asimismo, en el segundo cuatrimestre, además del desarrollo de los contenidos y capacidades, se incluyen los coloquios como instancias de evaluación antes de los exámenes complementarios del mes de febrero. Los coloquios pueden constituir otras instancias para fortalecer y/o consolidar los aprendizajes no logrados, si se los piensa de esa manera y se trabaja previamente al coloquio. Sin embargo,​ ​aunque​ ​la​ ​normativa​ ​los​ ​habilita,​ ​estarían​ ​escasamente​ ​aprovechadas​ ​en​ ​los​ ​CENMA. Este instrumento normativo también aborda la asistencia, ya que contempla la discontinuidad en ella y plantea la posibilidad de justificar las inasistencias, atendiendo a situaciones comunes por las que atraviesan en esta etapa de la vida los estudiantes. Por ello, se proponen diferentes posibilidades de cursado para el nivel Primario y se incrementan las faltas justificadas en el nivel Secundario presencial,​ ​de​ ​manera​ ​que​ ​contribuyan​ ​a​ ​sostener​ ​el​ ​vínculo​ ​educativo. 1.4.3​ ​Mejora​ ​en​ ​las​ ​prácticas​ ​de​ ​evaluación​ ​en​ ​la​ ​modalidad​ ​EDJA En cuanto a la ​Mejora en las prácticas de evaluación en la modalidad EDJA, a partir del diagnóstico del desgranamiento importante que se produce en el primer año, en 2015 comenzó esta experiencia con algunos primeros años en once CENMA correspondientes a cada zona de Inspección, cantidad que fue ampliada a 25 CENMA en 2016 que fueron incorporando sucesivamente​ ​a​ ​los​ ​segundos​ ​y​ ​terceros​ ​años. El propósito de esta experiencia es cambiar la perspectiva desde la cual pensar la evaluación. Fundamentalmente, se trata de entenderla como una práctica coherente, con propósitos de inclusión y propuestas de enseñanza

que garanticen el derecho a la educación, y que dé cuenta de los

procesos​ ​de​ ​aprendizaje​ ​y​ ​de​ ​los​ ​distintos​ ​ritmos​ ​y​ ​posibilidades​ ​de​ ​los​ ​estudiantes. Dos​ ​cuestiones​ ​son​ ​centrales​ ​en​ ​dicha​ ​experiencia: a) el período de evaluación es anual, por lo que existen otros tiempos más extensos para que los


estudiantes​ ​comprendan​ ​y​ ​muestren​ ​lo​ ​que​ ​aprendieron; b) las calificaciones no se promedian, por tanto, se pretende que cada aprendizaje sea efectivamente logrado​ ​y​ ​se​ ​promueven​ ​nuevas​ ​instancias​ ​de​ ​evaluación. A tal fin, se capacita a los docentes involucrados en esa experiencia respecto de la necesidad de lograr acuerdos institucionales en la forma de evaluar, de la importancia de transparentar las prácticas de evaluación a través de la explicitación de los criterios de evaluación y la retroalimentación a los estudiantes, y del uso de diferentes instrumentos de evaluación según los propósitos de la evaluación y los objetos de conocimiento. Asimismo, se efectúa un seguimiento y evaluación de la marcha de la experiencia a fin de orientar, efectuar reajustes y tomar decisiones a futuro,​ ​según​ ​los​ ​resultados​ ​obtenidos. 2.​ ​Acciones​ ​resultantes​ ​de​ ​la​ ​articulación​ ​con​ ​políticas​ ​nacionales​ ​o​ ​provinciales Incluimos entre estas acciones las que proceden de la firma de convenios con los Ministerios de Seguridad y/o de Justicia, por un lado, y con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) y el Ministerio de la Producción de la Provincia (en el marco de políticas intersectoriales de trabajo​ ​o​ ​empleo),​ ​por​ ​el​ ​otro. 2.1​ ​A​rticulación​ ​con​ ​los​ ​Ministerios​ ​de​ ​Seguridad​ ​y/o​ ​de​ ​Justicia En los inicios de la década de 2000, los convenios con ambos Ministerios favorecieron la atención de personas​ ​privadas​ ​de​ ​libertad​ ​y​ ​de​ ​jóvenes​ ​bajo​ ​control​ ​penal. En 2003, mediante un Convenio Marco entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Seguridad se abrieron servicios educativos a cargo de la Subdirección de Regímenes Especiales en los establecimientos penitenciarios a fin de que los internos allí alojados iniciaran y/o completaran sus estudios​ ​en​ ​los​ ​distintos​ ​niveles. Del mismo modo, en 2004, mediante un convenio con el Ministerio de Justicia, se crearon centros educativos de nivel Primario y Secundario en instituciones para jóvenes bajo control penal, actualmente destinados solo a los mayores de 18 años, ya que los menores de 18 años son atendidos​ ​por​ ​el​ ​Programa​ ​de​ ​Inclusión​ ​y​ ​Terminalidad​ ​(PIT)​ ​. Tales acciones continuaron y se profundizaron en los años sucesivos e incluso cobraron otra dimensión al crearse dentro de la DGEJA la Coordinación de Educación en Contexto de Encierro (ECE). Esta Coordinación se ocupa tanto de los estudiantes, docentes y centros educativos


localizados en establecimientos penitenciarios y centros socioeducativos, así como de la articulación con los Ministerios de los que ellos dependen y de las problemáticas específicas que emergen en esos​ ​contextos.

Es importante señalar que en la actualidad las acciones desarrolladas por la Coordinación de ECE son parte de las iniciativas propias de la DGEJA, con el acompañamiento de las políticas de la Coordinación​ ​homónima​ ​nacional​ ​y​ ​el​ ​respaldo​ ​de​ ​la​ ​Resol.​ ​CFE​ ​N°​ ​127/10. 2.2.​ ​Articulación​ ​con​ ​políticas​ ​intersectoriales​ ​de​ ​trabajo​ ​o​ ​empleo Mediante la firma del Convenio 36/04 entre el MTEySS de la Nación y el Gobierno de la Provincia de Córdoba, se implementaron políticas activas de empleo dirigidas a mejorar la empleabilidad de la población destinataria. Este convenio fue el marco político y legal a partir del cual se desarrollaron acciones propuestas en Protocolos Adicionales al Convenio Marco, entre la Secretaría de Empleo y Seguridad​ ​Social​ ​de​ ​la​ ​Nación​ ​y​ ​el​ ​Ministerio​ ​de​ ​Educación​ ​de​ ​la​ ​Provincia​ ​de​ ​Córdoba. Las acciones desarrolladas apuntaron a vincular las políticas públicas de empleo con la certificación de estudios formales destinada a poblaciones en contextos diversos, a través de los siguientes Programas​​ ​de​ ​Empleo: 2.2.1​ ​Plan​ ​Jefes​ ​y​ ​Jefas​ ​de​ ​Hogar​ ​año​ ​2002​ ​-​ ​2008 2.2.2​ ​Seguro​ ​de​ ​Capacitación​ ​y​ ​Empleo Dirigido a trabajadores desocupados, en la búsqueda de empleo, de la actualización de sus competencias​ ​laborales​ ​y​ ​de​ ​su​ ​inserción​ ​en​ ​empleos​ ​de​ ​calidad. 2.2.3​ ​Programa​ ​Jóvenes​ ​con​ ​Más​ ​y​ ​Mejor​ ​Trabajo El objetivo fue generar oportunidades de inclusión social y laboral de las y los jóvenes mediante la coordinación​ ​de​ ​políticas​ ​públicas. 2.2.4​ ​Programa​ ​Promover​ ​la​ ​Igualdad​ ​de​ ​Oportunidades Destinado a personas con dificultades funcionales para el desarrollo de tareas operativas por limitaciones mentales, intelectuales, cognitivas o funcionales de carácter psico-sociales o psiquiátricas. 2.2.5 Seguro de Capacitación y Empleo para personas en situación de desempleo cuya identidad​ ​de​ ​género​ ​no​ ​sea​ ​coincidente​ ​con​ ​el​ ​sexo​ ​asignado​ ​al​ ​momento​ ​de​ ​su​ ​nacimiento Para personas víctimas de prácticas de explotación sexual, de trata de personas o en situación de


vulnerabilidad​ ​vinculada​ ​a​ ​la​ ​prostitución​ ​y​ ​para​ ​las​ ​mujeres​ ​que​ ​son​ ​víctimas​ ​de​ ​violencia​ ​doméstica. De este modo, una importante población de receptores de los planes de empleo mencionados fue incluida​ ​en​ ​centros​ ​educativos​ ​de​ ​EDJA​ ​a​ ​fin​ ​completar​ ​o​ ​finalizar​ ​sus​ ​estudios. En ese mismo sentido, la articulación con la Dirección de Capacitación y Formación Profesional de la Provincia de Córdoba posibilitó el cursado de trayectos educativos en la EDJA junto a capacitación laboral​ ​y​ ​formación​ ​profesional. 2.2.6​ ​Programa​ ​Confiamos​ ​en​ ​Vos Asimismo, en 2014, la articulación con la Agencia de Promoción de Empleo y Formación Profesional de la provincia, ofreció la posibilidad de que los jóvenes inscriptos en el Programa de Formación Integral para Jóvenes en situación de Vulnerabilidad Social, Educativa y Laboral Confiamos en Vos cursaran trayectos educativos junto al aprendizaje de algún oficio, otorgando equivalencias entre el Curso​ ​de​ ​Formación​ ​para​ ​el​ ​Trabajo​ ​y​ ​algún​ ​espacio​ ​curricular​ ​de​ ​la​ ​educación​ ​formal. Tanto en los Programas para jóvenes como para adultos, mientras realizan los cursos o trayectos escolares, los destinatarios perciben una asignación económica mensual, pensada como un incentivo que les permita sostenerse en el estudio y no desistir ante las necesidades inmediatas. Además, en los Programas destinados a los jóvenes, la realización de cursos y talleres de capacitación u orientación​ ​está​ ​prevista​ ​como​ ​un​ ​puente​ ​hacia​ ​la​ ​reinserción​ ​en​ ​el​ ​sistema​ ​educativo. A partir de 2014, se comenzó a articular con la Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, con los marcos del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET), a fin de

proveer formación profesional

en el nivel

Secundario y Primario. De esta manera, se cumplimenta lo que establecen los currículos de la modalidad y se satisface una demanda de los estudiantes relacionada con la formación laboral. En la actualidad, se desarrollan 80 cursos de FP en toda la provincia y 30 en educación en contextos de privación de libertad, a solicitud de los CENMA o las escuelas primarias, y se ha creado una Coordinación​ ​de​ ​Formación​ ​Profesional​ ​dentro​ ​de​ ​la​ ​DGEJA​ ​a​ ​fin​ ​de​ ​fortalecer​ ​esta​ ​articulación. La implementación de políticas tendientes a la integralidad en busca de mayores impactos supone la articulación de organizaciones estatales con diferentes objetivos y lógicas de funcionamiento. Cabe preguntarse, entonces, en qué medida se respetan las lógicas y tiempos de ambas organizaciones o priman las de unas sobre las de otras. Por ello, y a fin de fortalecer dichas articulaciones, es importante plantearse qué acciones se llevan a cabo previamente a fin de informar y sensibilizar a los docentes del rol clave que cumplen para favorecer la incorporación de


estos​ ​estudiantes​ ​desde​ ​la​ ​perspectiva​ ​del​ ​derecho​ ​a​ ​la​ ​educación.

3.​ ​Acciones​ ​articuladas​ ​con​ ​el​ ​Ministerio​ ​de​ ​Educación​ ​de​ ​la​ ​Nación En​ ​este​ ​ítem​ ​incluimos​ ​el​ ​Programa​ ​Nacional​ ​de​ ​Alfabetización​ ​y​ ​Educación​ ​Básica​ ​para​ ​Jóvenes​ ​y Adultos​ ​“Encuentro”,​ ​el​ ​Plan​ ​de​ ​Finalización​ ​de​ ​Estudios​ ​(FinEs)​ ​–componente​ ​central​ ​de​ ​la​ ​política educativa​ ​del​ ​Ministerio​ ​de​ ​Educación​ ​de​ ​la​ ​Nación–,​ ​acciones​ ​derivadas​ ​de​ ​la​ ​extensión​ ​de​ ​planes​ ​y programas​ ​para​ ​la​ ​Educación​ ​Secundaria​ ​de​ ​adolescentes​ ​a​ ​la​ ​modalidad​ ​EDJA​ ​e​ ​instancias​ ​de formación​ ​y​ ​actualización​ ​para​ ​los​ ​docentes.. 3.1 Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos “Encuentro” Este Programa fue creado en 2004 y funcionó hasta 2015. El objetivo fue el de disminuir la cantidad de personas en situación de analfabetismo y el cumplimiento de la educación obligatoria. Se asentaba en el sistema de voluntariado, regido por la Ley de Voluntariado Social N° 25.855, a raíz de lo cual los alfabetizadores percibían una asignación mensual por movilidad, más un seguro de vida. Un punto clave era la participación de organizaciones del contexto en la identificación de los potenciales​ ​destinatarios​ ​y​ ​en​ ​el​ ​impulso​ ​para​ ​su​ ​desarrollo. Los centros de alfabetización se abrían con un mínimo de 4 alumnos y un máximo de 10, y la duración estimada era 7 meses, 5 de ellos para alfabetización y 2 para la inserción en escuelas primarias de jóvenes y adultos. Los alfabetizadores eran personas con Educación Secundaria completa, como mínimo, y recibían capacitación y materiales provistos por el Programa. En 2014, en su interior, se impulsó una Campaña Nacional de Alfabetización, que focalizaba su accionar en las regiones​ ​con​ ​altos​ ​índices​ ​de​ ​analfabetismo,​ ​en​ ​la​ ​provincia​ ​de​ ​Córdoba​ ​en​ ​la​ ​zona​ ​de​ ​Traslasierra. Un aspecto criticado de este Programa destinado a la población con necesidades básicas urgentes fue que requería de la articulación con otras políticas y que por estar esta población, en ocasiones, aislada geográficamente, puede sostenerse sobre la base de un voluntariado y con escasos recursos. Para la DGEJA, constituyó un recurso más que posibilitó llegar a zonas alejadas de los centros urbanos y barrios periféricos, ya sea a través del vínculo con las organizaciones del contexto o​ ​potenciando​ ​la​ ​labor​ ​de​ ​las​ ​escuelas​ ​primarias. 3.2​ ​Plan​ ​Finalización​ ​de​ ​Estudios​ ​(FinEs)


Este Plan, vehiculizado a través de los Ministerios de Educación provinciales, se orienta a brindar a los jóvenes y adultos una oferta educativa adaptada a sus posibilidades y necesidades para que completen la escolaridad Primaria y Secundaria. Se diseñó en dos etapas: deudores de materias y trayecto​ ​educativo. En la versión ​deudores de materias, ​se dirige a jóvenes y adultos de 18 a 25 años y mayores de 25 años que cursaron el último año de la Educación Secundaria como alumnos regulares y adeudan materias, sin haber obtenido el título. Los estudiantes reciben apoyos a través de tutorías en escuelas sede designadas a tal fin, diferentes de aquellas a las que asistían, en las que sí rinden las materias​ ​pendientes. La versión trayecto educativo completo consiste en el cursado parcial o completo de trayectos educativos, bajo el formato de educación semipresencial, con base en módulos impresos y tutorías. En la apertura de las sedes por lo general intervienen otras organizaciones estatales o extraestatales que​ ​firman​ ​convenio​ ​con​ ​el​ ​Ministerio​ ​de​ ​Educación. En la provincia de Córdoba, en virtud de la existencia del Programa de Nivel Medio a Distancia y a fin de no superponer ofertas, se priorizó el Plan FinEs deudores de materias. Se inició en 2008 para jóvenes y adultos que hubieran completado el cursado del Nivel de Educación Media con anterioridad al año 2001. Esta fecha se modificó posteriormente como así también la cantidad de materias adeudadas, de allí que la cantidad de jóvenes y adultos que concluyen la Educación Secundaria por esta vía es elevada comparada con las certificaciones anuales que se emiten de Educación Secundaria. En virtud de esas modificaciones al Plan inicial algunos actores involucrados en su implementación cuestionan lo que consideran excesivas “facilidades”, que derivarían en especulaciones de los alumnos, en alusión a que interrumpen el último año del secundario regular y en el siguiente terminan a través del Plan. Para otros, en cambio, el Plan contribuye a reparar situaciones injustificadas que derivaron en la no culminación de los estudios y subrayan la importancia del acuerdo y planificación de las actividades que los estudiantes realizan junto a los tutores, que los responsabiliza de su cumplimiento. Respecto de la versión ​trayecto completo​, a raíz de la posibilidad de cursado semipresencial en el nivel Primario, las sedes creadas son escasas. Lo mismo ocurre en el nivel Secundario: en virtud de la existencia del Programa de Nivel Medio a Distancia, la DGEJA lo implementa solo a solicitud de las entidades conveniantes. Sin embargo, en los lugares en que se abren (interior provincial, barrios periférico y anexos localizados en contexto de privación de libertad), son una posibilidad más a la que acceden​ ​los​ ​jóvenes​ ​y​ ​adultos​ ​a​ ​través​ ​de​ ​las​ ​entidades​ ​que​ ​lo​ ​solicitan.


3.3​ ​Extensión​ ​de​ ​planes​ ​y​ ​programas​ ​para​ ​la​ ​Educación​ ​Secundaria​ ​a​ ​la​ ​modalidad​ ​EDJA En este ítem incluimos los Planes Jurisdiccionales y Planes de Mejora Institucional para el fortalecimiento de la Educación Secundaria obligatoria, aprobados por Resol. CFE 88/09, y otros Programas,​ ​que​ ​se​ ​ampliaron​ ​a​ ​la​ ​EDJA,​ ​ ​incluido​ ​contextos​ ​de​ ​encierro. 3.3.1​ ​Planes​ ​de​ ​Mejora​ ​Institucional​ ​(PMI) Estos​ ​Planes​ ​consisten​ ​en​ ​el​ ​apoyo​ ​y​ ​financiamiento​ ​del​ ​Ministerio​ ​de​ ​Educación​ ​de​ ​la​ ​Nación​ ​para​ ​la implementación​ ​de​ ​proyectos​ ​pedagógicos​ ​elaborados​ ​por​ ​los​ ​centros​ ​educativos​ ​a​ ​fin​ ​de​ ​ ​propiciar condiciones​ ​para​ ​la​ ​transformación​ ​progresiva​ ​del​ ​modelo​ ​pedagógico​ ​institucional.​ ​ ​Su​ ​finalidad última​ ​es​ ​favorecer​ ​la​ ​inclusión​ ​de​ ​los​ ​adolescentes​ ​y​ ​jóvenes​ ​en​ ​el​ ​nivel​ ​y​ ​reforzar​ ​las​ ​trayectorias escolares​ ​completas​ ​de​ ​los​ ​alumnos,​ ​así​ ​como​ ​las​ ​competencias​ ​para​ ​el​ ​ejercicio​ ​de​ ​la​ ​ciudadanía,​ ​la continuidad​ ​de​ ​estudios​ ​superiores​ ​y​ ​la​ ​incorporación​ ​al​ ​mundo​ ​del​ ​trabajo. En nuestra provincia el Plan se implementó a partir del año 2011 en 36 CENMA distribuidos en Córdoba capital y el interior provincial, con las siguientes líneas de acción política: a) articulación de nivel Primario y Secundario en la modalidad y b) vinculación con el mundo del trabajo. Esa líneas de acción se modificaron posteriormente y se particularizó en las trayectorias de los estudiantes y en la transformación de las prácticas institucionales. Para ello, los facilitadores acompañaron al equipo de gestión​ ​de​ ​las​ ​instituciones​ ​con​ ​apoyo​ ​pedagógico. A partir de su puesta en marcha, la práctica de observar las trayectorias de los estudiantes a través de las líneas de base se realiza habitualmente. Además, se trabaja con las representaciones que los docentes tienen de los estudiantes a fin de reformular sus prácticas pedagógicas y se acompaña en la​ ​implementación​ ​del​ ​nuevo​ ​currículo. 3.3.2​ ​Programa​ ​Nacional​ ​Parlamento​ ​Juvenil​ ​Mercosur Este​ ​Programa​ ​es​ ​una​ ​herramienta​ ​de​ ​formación​ ​ética​ ​para​ ​los​ ​estudiante​ ​a​ ​fin​ ​de​ ​producir​ ​una conciencia​ ​plural,​ ​solidaria,​ ​respetuosa​ ​de​ ​los​ ​derechos​ ​humanos​ ​en​ ​el​ ​ejercicio​ ​democrático​ ​de​ ​la participación​ ​como​ ​ciudadanos​ ​sujetos​ ​de​ ​derechos​ ​y​ ​obligaciones. Su objetivo es que los estudiantes del nivel Secundario discutan y reflexionen acerca de qué escuela quieren. Los materiales elaborados y los ejes de trabajo propuestos –inclusión educativa, género, jóvenes y trabajo, participación ciudadana, derechos humanos e integración regional– favorecen la consolidación de contenidos y el desarrollo de capacidades ligados a la participación de los jóvenes en​ ​diferentes​ ​escalas,​ ​el​ ​debate,​ ​la​ ​argumentación​ ​y​ ​la​ ​planificación,​ ​entre​ ​otras. En​ ​la​ ​provincia​ ​de​ ​Córdoba,​ ​la​ ​DGEJA​ ​participa​ ​del​ ​Programa​ ​desde​ ​2013.​ ​Inicialmente,​ ​a​ ​través​ ​de


11​ ​CENMA;​ ​esa​ ​cantidad​ ​se​ ​incrementó​ ​y​ ​llega​ ​a​ ​20​ ​en​ ​la​ ​actualidad. 3.3.3​ ​Programa​ ​Bibliotecas​ ​Abiertas Se​ ​incorporaron​ ​bibliotecas​ ​en​ ​todas​ ​las​ ​unidades​ ​penales​ ​e​ ​institutos​ ​de​ ​adolescentes,​ ​para​ ​lo​ ​cual el​ ​Ministerio​ ​de​ ​Educación​ ​de​ ​la​ ​Nación​ ​proveyó​ ​recursos​ ​materiales​ ​(ordenadores,​ ​impresoras​ ​láser, proyectores​ ​y​ ​pantallas​ ​y​ ​capacitación).​ ​El​ ​Ministerio​ ​de​ ​Educación​ ​provincial​ ​designó​ ​un​ ​bibliotecario. Las​ ​bibliotecas​ ​están​ ​destinadas​ ​a​ ​todas​ ​las​ ​personas​ ​privadas​ ​de​ ​libertad,​ ​incluso​ ​a​ ​las​ ​que​ ​no asisten​ ​a​ ​la​ ​escuela. 3.3.4​ ​Centros​ ​de​ ​Acción​ ​Juvenil​ ​(CAJ) Los​ ​CAJ​ ​se​ ​abrieron​ ​en​ ​las​ ​unidades​ ​para​ ​jóvenes​ ​dentro​ ​de​ ​los​ ​establecimientos​ ​penitenciarios​ ​y​ ​en los​ ​centros​ ​socioeducativos​ ​que​ ​alojan​ ​a​ ​adolescente​ ​en​ ​conflicto​ ​con​ ​la​ ​Ley​ ​Penal​ ​a​ ​fin​ ​de​ ​promover actividades​ ​culturales,​ ​educativas​ ​y​ ​recreativas,​ ​apoyándose​ ​en​ ​el​ ​arte​ ​y​ ​otros​ ​recursos. 3.3.5​ ​Coros​ ​en​ ​contexto​ ​de​ ​encierro Esta​ ​ ​línea​ ​de​ ​acción​ ​socioeducativa,​ ​dependiente​ ​del​ ​Programa​ ​Orquestas​ ​y​ ​Coros​ ​Infantiles​ ​para​ ​el Bicentenario,​ ​con​ ​financiamiento​ ​para​ ​la​ ​conformación​ ​de​ ​coros​ ​en​ ​el​ ​marco​ ​del​ ​Programa​ ​de​ ​Apoyo a​ ​la​ ​Política​ ​de​ ​Mejoramiento​ ​de​ ​la​ ​Equidad​ ​Educativa,​ ​se​ ​implementó​ ​en​ ​algunos​ ​anexos​ ​en contextos​ ​de​ ​encierro. 3.3.5​ ​Programa​ ​Nacional​ ​de​ ​Ajedrez​ ​Educativo Se​ ​viabiliza​ ​a​ ​través​ ​del​ ​Programa​ ​Provincial​ ​de​ ​Ajedrez​ ​Educativo​ ​dependiente​ ​de​ ​la​ ​Subsecretaría de​ ​Promoción​ ​de​ ​Igualdad​ ​y​ ​Calidad​ ​Educativa,​ ​que​ ​abarca​ ​la​ ​entrega​ ​de​ ​material​ ​para​ ​todas​ ​las cárceles​ ​e​ ​instituciones​ ​de​ ​menores​ ​de​ ​la​ ​provincia​ ​de​ ​Córdoba. La puesta en marcha de estos programas posibilita el acceso a bienes educativos, culturales y recreativos impensados para las personas cuyo derecho a la educación ha sido obstaculizado o negado y cuyas trayectorias educativas han estado signadas por la discontinuidad y la baja intensidad del vínculo con la escuela.

Asimismo, estos programas ofrecen herramientas de

formación​ ​ética​ ​que​ ​favorecen​ ​el​ ​ejercicio​ ​de​ ​la​ ​ciudadanía​ ​bajo​ ​formatos​ ​innovadores. 3.4​ ​Formación​ ​y​ ​actualización​ ​de​ ​los​ ​docentes Incluimos​ ​aquí​ ​acciones​ ​de​ ​formación​ ​docente​ ​orientadas​ ​a​ ​distintos​ ​grupos​ ​y​ ​con​ ​diferentes propósitos.


​ apacitación​ d ​ e​ J ​ óvenes​ y ​ ​A ​ dultos​ (​ EDJA) ​ y ​ ​F ​ ormación​ P ​ rofesional​ (​ FP) ​ y ​ /o​ F ​ ormación 3.4.1​ C para​ e ​ l​ T ​ rabajo Abarcó​ ​a​ ​aproximadamente​ ​200​ ​docentes. 3.4.2​ P ​ ostítulo​ E ​ specialización​ d ​ ocente​ d ​ e​ n ​ ivel​ S ​ uperior​ e ​ n​ E ​ ducación​ e ​ n​ C ​ ontexto​ d ​ e Encierro Para​ ​docentes​ ​en​ ​ejercicio​ q ​ ue​ ​se​ ​desempeñan​ e ​ n​ ​anexos​ ​localizados​ ​en​ ​cárceles​ ​y​ ​en​ ​centros socioeducativos,​ ​así​ ​como​ ​para​ ​el​ ​personal​ ​técnico​ ​y​ ​de​ ​seguridad​ ​del​ ​SPC. 3.4.3​ P ​ rograma​ d ​ e​ E ​ ducación​ S ​ exual​ I​ ntegral Capacita​ a ​ ​ ​los​ ​docentes​ ​de​ ​todos​ ​los​ ​niveles​ ​y​ m ​ odalidades,​ ​favorece​ ​el​ ​abordaje​ d ​ e​ ​contenidos​ ​y desarrollo​ ​de​ ​capacidades​ ​de​ ​autocuidado,​ n ​ o​ ​discriminación​ ​y​ ​mayor​ ​sensibilización​ ​respecto​ ​de​ ​las problemáticas​ ​actuales.​ ​Estas​ ​problemáticas​ ​son​ ​de​ ​suma​ ​gravedad​ ​y​ ​en​ ​la​ ​EDJA​ ​cobran​ r​ elevancia y,​ ​en​ ​ocasiones,​ ​son​ ​un​ ​obstáculo​ p ​ ara​ ​la​ ​permanencia​ ​de​ ​los​ ​estudiantes​ ​en​ ​las​ ​instituciones educativas.

3.4.4​ P ​ lan​ N ​ acional​ d ​ e​ F ​ ormación​ P ​ ermanente​ N ​ uestra​ E ​ scuela ​ ducativas.​ ​Es​ ​un​ ​plan​ i​ mplementado​ ​para​ ​todos​ ​los Impacta​ ​en​ ​el​ ​conjunto​ ​de​ ​las​ ​instituciones​ e docentes​ ​de​ ​la​ ​modalidad​ E ​ DJA​ ​con​ ​contenidos​ ​y​ ​actividades​ ​específicas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.