MÁS PODER LOCAL. Nº 14

Page 1

enero 2013. NÚMERO 14

PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SOCIEDAD CIVIL

CRÍTICA DE LA MULTITUD PURA Del programa electoral a la realidad local. ¿Están dispuestos los gobiernos locales a asumir procesos reales de participación ciudadana? sociedad civil y acción colectiva



sUMArIo eDITorIAL en PorTADA Crítica de la multitud pura. Del programa electoral a la realidad local. ¿Están dispuestos los gobiernos locales a asumir procesos reales de participación ciudadana? Sociedad civil y acción colectiva.

10 14

AgenDA PÚbLICA Transparencia Internacional publica una nueva edición del Ranking de percepción de la corrupción. Los mensajes que dejaron las cacerolas. Iberoamérica está en alza.

18 20 22

PerIsCoPIo eLeCTorAL Elecciones Regionales en Venezuela. Nuevos espacios de participación política: el voto de los extranjeros en la Argentina. eL ConsULTor La muerte de Sultán nos afecta. La peligrosa normalización del insulto. Diez claves para aplicar políticas de participación ciudadana. Tendencias en la comunicación política y las campañas electorales en América Latina. eXPerIenCIAs Entrevista a Patxi López, sobre el gobierno vasco como ejemplo de transparencia política. La Escuela de Política y Alto Gobierno cierra con éxito su 1ª edición. AULA vIrTUAL Participación y sociedad civil. ACTIvIDADes De ForMACIón reseÑAs De LIbros Revista indexada en:

4

DIRECTOR/EDITOR Ismael Crespo

6

COEDITOR Alberto Mora

26 28

30 34 38 42

CONSEJO EDITOR D. Jorge Alcocer (Voz y Voto, México); Dª. Carmen Alemán (UNED, Madrid); D. Luis Benavente Gianella (Universidad de Lima); D. Juan Benavides Delgado (Universidad Complutense de Madrid); D. Daniel Buquet (Universidad de La República, Montevideo); D. Javier Del Rey Morató (Universidad Complutense de Madrid); Dª. Irene Delgado (UNED, Madrid); Dª. Virginia García Beaudoux (Universidad de Belgrano, Buenos Aires); D. Pablo Mieres (Universidad Católica del Uruguay); D. Alfredo Gugliano (Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Porto Alegre); D. Arturo Laguado (IUOG, Buenos Aires); D. Marcelo Serpa (Universidade Federal do Rio de Janeiro); Fernando Vallespín (Universidad Autónoma de Madrid); D. José Varela (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid); CONSEJO DE REDACCIÓN Ana Belén Campillo, Sofía de Roa Verdugo, Josefa García Grande, Ana Leal Ramos, Antonio López Vega, Miguel Macías Quesada, Alberto Mora, Antonio Poyatos, Jesús Sánchez Lambás. COLABORAN EN ESTE NÚMERO Pedro Abellán Artacho, Melania Álvarez García, Marta Bernasconi, Rubén Díez, Norberto Emmerich, Joaquín Fernández Mateo, Angie Katherine González González, Antonia González, Pablo Mieres, Pablo Pérez Paladino, Francisco José Pérez Valero, Jose L. Sahuquillo Orozco DISEÑO Y MAQUETACIÓN Ana Leal EDITA Departamento de Comunicación Política e Institucional. Fundación Ortega-Marañón Madrid. España.

50 52

56 58 59

MÁS PODER LOCAL. MAGAZINE Fortuny, 53. 28010 Madrid. España contacto@maspoderlocal.es www.maspoderlocal.es ANUNCIANTES anunciantes@maspoderlocal.es COLABORADORES colaboradores@maspoderlocal.es Depósito Legal: MU 1092-2010 ISSN: 2172-0223 ©2012 Más Poder Local.

03


eDITorIAL

UnA soCIeDAD en ProCeso De CAMbIo

Más PDDer LoCAL. eDITorIAL

Los procesos de cambio político y social que estamos presenciando en la actualidad, fruto de las convulsiones en el sistema económico internacional y del exponencial incremento del uso de las nuevas tecnologías de la información, han modificado las pautas de comportamiento y relación entre los gobernantes y los gobernados. Se vislumbra una sociedad más exigente, más crítica, que quiere que sus demandas sean articuladas desde el poder político con eficacia, que ansían soluciones a sus problemáticas y necesidades.

04

Las Administraciones Públicas, los partidos políticos, sus líderes, y el conjunto de organizaciones en general, continúan en el camino de horizontalizar sus procesos, de acercar la política a los ciudadanos. Se hace necesario incluir a los ciudadanos dentro del proceso de las políticas públicas, mejorar los canales de información y de comunicación: no se trata solo de generar un expositor de noticias, sino de generar cauces bidireccionales, que

definan ámbitos de actuación. Hacia ese objetivo se dirigen las nuevas herramientas enmarcadas en el “open government”, en mejorar la participación ciudadana: presupuestos participativos, portales de discusión, procesos de mejora de transparencia, etc. En este número de Más Poder Local centramos la atención en la participación ciudadana y la sociedad civil, desde la óptica de los procesos de comunicación entre gobiernos y ciudadanos. Así, afrontamos el fenómeno en portada desde una perspectiva más teórica, con los artículos de Joaquín Fernández y Rubén Díez; y haciendo referencia a los problemas reales de llevar a cabo procesos de participación, con un artículo de Melania Álvarez. En el apartado de agenda pública afrontamos las movilizaciones sociales en Argentina, a las vísperas de las elecciones legislativas intermedias que tendrán lugar este año 2013. También nos referimos a los principales acuerdos conseguidos

en la XXII Cumbre Iberoamericana, que tuvo lugar en noviembre pasado, así como hacemos referencia al último informe publicado por Transparencia Internacional. En el consultor hablamos de participación ciudadana, gestión online de crisis, la mentira en política y un destacado artículo elaborado por Ismael Crespo, Mario Riorda y Antonio Garrido, en el que se diserta sobre las tendencias actuales de la comunicación política y las campañas electorales en América Latina. También contamos en este número con una interesante entrevista al ex-Lehendakari, Patxi López, con el que hablamos de algunas herramientas impulsadas por su gobierno en el campo del open government y que han sido ejemplo de transparencia política en España. Por otro lado, queríamos aprovechar el inicio de este año 2013 para hacer un balance de esta publicación, que inició su andadura en julio de 2010. Durante estos dos años y medio de recorrido, la


Con una política editorial que combina pequeñas dosis de conocimiento aplicado, con investigaciones más extensas, Más Poder Local ha ido mejorando progresivamente su posicionamiento, gracias a la difusión de diferentes organizaciones y blogguer de referencia en el ámbito, así como a la colaboración

de cerca de 150 autores, entre los que se encuentran prestigiosos consultores e investigadores de España y América Latina. También cabe destacar que, en la actualidad, Más Poder Local participa en diferentes proyectos de calidad editorial y científica, entre los que cabe mencionar Latindex, Dialnet, Cindoc-DICE, CSIC, o Qualis, el más importante index de revistas de Brasil. Todo lo anterior, unido a una pieza esencial: vosotros, los lectores; habéis hecho que esta publicación se haya convertido en tan poco tiempo en un referente para la comunidad de interesados en la comunicación política. A todos vosotros nuestro más sincero agradecimiento y los mejores deseos para este año que comenzamos.

Más PDDer LoCAL. eDITorIAL

publicación ha centrado el foco de análisis en diferentes aspectos de la realidad política y social de España y América Latina, así como en dotar a sus lectores de herramientas y técnicas propias de los procesos de comunicación política, institucional y electoral. De este modo, la gestión de lobbies, la comunicación local, la gobernabilidad, el liderazgo, la ciberdemocracia, la comunicación 2.0, la participación política y ciudadana, la comunicación electoral o la gestión de crisis de reputación han sido cuestiones abordadas desde la Revista.

05


CrÍTICA De LA

MULTITUD PUrA

Joaquín Fernández Mateo

....................................................

....................................................

Resumen El movimiento ciudadano aparecido a raíz del 15-M ha manifestado en diversas convocatorias su indignación contra la clase política, demandando una mayor democracia, una “democracia real”. Dentro de esta multiplicidad de movilizaciones ciudadanas, el movimiento “Rodea el Congreso” ha continuado las manifestaciones de indignación y protesta contra la clase política, ocupando la atención de los medios de comunicación. A pesar de la intención transformadora de sus protestas, estos movimientos no han cristalizado en referentes estables de representación, organización y liderazgo, siendo su efectividad política cuestionada por su carácter múltiple, virtual y disperso.

Abstract The citizen’s movement started with the 15-M Movement demands a radical change of the political class and a “real democracy”. The series of protest has continued with a plenty of indignationmobilizations. Within this multiplicity of mobilizations, a new movement, “Occupy Congress”, getsmedia attention and a political response. In spite of its purposes, the movement has not produced representation, organization and leadership, and its character, virtual and heterogeneous, has been questioned.

Palabras clave: 15M, democracia, representación, multiplicidad, unidad.

Keywords: 15M, democracy, representation, heterogeneity, leadership.

....................................................

06

Fecha de recepción: 29/09/2012 :: Fecha de aceptación: 25/10/2012

....................................................


Una pluralidad de situaciones insatisfechas toma la calle, una situación de malestar que encuentra puntos de convergencia y comunicación gracias al uso de las redes sociales y de las nuevas herramientas del conocimiento y la comunicación. El olvido de la función representativa de los gobernantes hace que los representados acudan a la acción colectiva. Aparece así un antagonismo social entre un poder político que utiliza la ventaja de su posición en su propio beneficio, interés particular, y una ciudadanía que trata de hacerse responsable de su propia situación, manifestando su indignación ante la desviación de la acción política de sus objetivos públicos, interés común. Aparece así una exigencia de democracia, de democracia real; las movilizaciones de la multitud demandan un reposicionamiento del poder. Para los griegos, lo político era lo opuesto a lo privado, personal o particular y se refería a lo común (Del Águila; Vallespín, 2003:18). La idea de bien común es clave; la legitimidad de las formas de gobierno depende de que éstas contribuyan al bien común. Las formas corruptas son una desviación del poder, que se ejerce en la búsqueda de intereses particulares. Es el legado de la sabiduría clásica, Aristóteles, para el que la bondad o maldad de una forma de gobierno no depende de quienes la ejerzan, sino del fin al que se dirijan; buscando el bien común o el interés propio (Del Águila; Vallespín, 2003:53). Lejos queda el ideal de la democracia ateniense, donde los gobernados son sus propios gobernantes, las teorías políticas de Platón y Aristóteles son un ejemplo de las limitaciones de la democracia total; aparece la idea de gobierno mixto, la tradición republicana. La virtud introduce un elemento cualitativo que se distingue del mero cuantitativismo del demos. La participación del pueblo en el gobierno puede quedar limitada si éste no contribuye al bien común.

La imposibilidad de una participación total del demos vuelve complejas las democracias modernas, apareciendo una difícil relación entre la función de representación y el pueblo representado. La tradición representativa, inspirada en la teoría política clásica y en la experiencia republicana romana, añade el elemento mixto que limita el peligro de una democracia pura, inspirada en la Atenas de Pericles. La representación, siguiendo a Hamilton en El Federalista, supone el reconocimiento de la ausencia del representado, y la presencia del representante. El modelo representativo excluye a la participación directa del pueblo “sólo actúa el representante en ausencia del representado. La representación del pueblo presupone, por tanto, la ausencia del pueblo” (Gallego, 2009:37).

La multitud protesta por la desviación de la acción política que podía mejorar el bienestar de una comunidad política. Las situaciones de crisis son momentos de indeterminación y desequilibrio que invitan a empezar la política desde cero, a destruir todos los cimientos y construir nuevos edificios. La crítica del pensamiento de la modernidad ha hecho referencia a la imposibilidad de desligarse de un pasado y de una tradición que hace que todo nuevo inicio sea ya inevitablemente antiguo. Así lo vemos en Gadamer, cuando declara que toda comprensión depende de unas condiciones previas que la hacen posible; “la superación de todo prejuicio, esta exigencia global de la Ilustración, revelará ser ella misma un prejuicio” (Gadamer, 2007: 343). Una revolución que destruya todo, incluido el pasado, sólo puede quedar en eso, en la introducción de mayor desorden a la situación de indeterminación, generando nuevos problemas al desprenderse de la sabiduría de la experiencia y del pasado, lo que ayuda a cometer los mismos errores, agravados por la inconsciencia de la acción y del mito de un nuevo comienzo. Bajo estos presupuestos se examina como objeto problemático las movilizaciones de la multitud, precondiciones que permiten la comprensión de un movimiento social y que ayudan a ofrecer un diagnóstico acertado dado el carácter problemático que presentan dichas movilizaciones ciudadanas. Una movilización es el resultado de una situación de incertidumbre, de un malestar o incomodidad que tiene su origen en la desviación de la acción política de la función de servir al bien común. Esto genera una serie de insatisfac-

Más PDDer LoCAL. en PorTADA

Las movilizaciones ciudadanas son el efecto del mal funcionamiento de los poderes públicos. La multitud sale a la calle con la intención de corregir la dirección del gobierno, reclamando una política más representativa. La acción colectiva es un mecanismo para llamar la atención de los poderes públicos; ésta trata de cambiar la dinámica gubernamental, buscando participar directamente en la política. En caso de acción colectiva exitosa, la política reflexiona reorientando su acción al tener en cuenta las protestas de aquellos a quienes debe representar.

07


ciones pues la ciudadanía ve como su bienestar se ve afectado, mientras el de los políticos mejora. La ciudadanía se convierte en multitud indignada, y declara el carácter corrupto del poder, ya sea por activa o por pasiva, pues el poder no sólo se ejerce de manera positiva, activa, sino también mediante la inacción, la acción pasiva. Los poderosos “son aquéllos que consideramos responsables de efectos importantes… pudiendo iniciar cambios que van en interés de amplios segmentos de la sociedad pero no lo hacen” (Lukes, 2007: 72). Por lo tanto, las calles piden que se aborden problemas reales clamando frente a la pasividad de lo político y llamando la atención hacia una acción política encaminada al bien común.

Es necesario que un elemento cualitativo surja de la multitud y aporte el componente “republicano” y no sólo “democrático”.

Más PDDer LoCAL. en PorTAADA

El movimiento de la multitud es el surgimiento de la multiplicidad del pueblo, de la democracia real, absoluta. Ésta se manifiesta en una pluralidad de demandas, de voces distintas, de diferentes manifiestos e intereses. La multiplicidad genera un concepto, indignación. Es lo que todas y cada una de las voces de la multitud tienen en común. Pero la indignación, si bien es una de las condiciones para el cambio político, no es suficiente. La indignación es crítica, cuestionamiento, es la parte negativa que acontece desde una multiplicidad de perspectivas. Si todo movimiento comienza con la sensación de malestar, es necesario dar una respuesta al problema, buscar soluciones positivas. El estado de crítica constante carece de cualquier sentido.

08

La multitud protesta por la desviación de la acción política que podría mejorar el bienestar de una comunidad política. Pero las voces de la multiplicidad no pueden unificarse únicamente por el concepto de indignación. Es necesaria la reducción de voces para que sea posible la acción constructiva, positiva. Es necesaria la unidad del concepto de representante, que sintetiza la pluralidad de demandas ciudadanas en un referente estable y de sentido. Una vez generado el concepto de representante, se produce una reducción de la multiplicidad. Es necesario que un elemento cualitativo surja de la multitud y aporte el componente “republicano” y no sólo “democrático”. La democracia pura de la multitud generaría sus representantes, disminuyendo el caos y el desorden que la multiplici-

dad ofrece. Produciría entonces el concepto de líder, representante e interlocutor de un diálogo posible con otros representantes o líderes políticos. Dicho de otra manera e interpretando políticamente a Kant: la multitud sin representantes es ciega, los representantes sin multitud, vacíos. Es ahora cuando ese representante puede transmitir a los poderosos la demanda de acción en aras del bien de todos los ciudadanos. Sin él, no habrá más que multiplicidad, divergencia, vacío real. Empiricidad sin concepto. Aparece, sin embargo, otra función del demos, de la multitud. Ser responsable de su propio concepto, ser responsable de su representación y ajustar la distancia que el representante pueda abrir respecto de sus representados. Pues si el pueblo se ausenta en la representación, las ideas principales de éste deben ser reconocidas y transmitidas por su representante, fiel a las demandas de la multitud. El representante, que surge de la multitud, debe ser responsable de su función representativa, y la multitud debe asegurarse de que sus demandas estén representadas en su líder. La responsabilidad aparece como un criterio de ética política. Responsabilidad de los indignados para escoger sus vehículos de expresión, responsabilidad de los líderes de representar a sus representados, responsabilidad de los gobernantes de corregir su camino escuchando a sus ciudadanos a través de sus líderes. Pero todavía no hay puentes entre la multitud y el poder, sólo una multiplicidad dispersa que agota su responsabilidad en proclamas que suenan en múltiples direcciones. Falta ver si tiene capacidad de construcción de líderes y de acción política cualitativa, capacidad positiva, constructiva. Porque lo que primero aprende a hacer un niño es a destruir lo que sus mayores han hecho con duro esfuerzo a lo largo de la experiencia que da el tiempo. O como se dice hoy, deconstruir, sólo deconstruir sin más. ................................................... BIBLIOGRAFÍA Del Águila, R., y Vallespín, F., y otros: La democracia en sus textos, Alianza Editorial, Madrid, 2003. Gadamer, H-G.: Verdad y método, Ediciones Sígueme, Salamanca, 2007. Gallego, E: Sabiduría clásica y libertad política, Ciudadela, Madrid, 2009. Lukes, S.: El poder, Un enfoque radical, Siglo XXI, Madrid, 2007.

...................................................

Joaquín Fernández Mateo Investigador F.P.U. Instituto Universitario Investigación Ortega y Gasset. earth_joaquin@hotmail.com



DeL ProgrAMA eLeCTorAL A LA reALIDAD LoCAL

¿esTán DIsPUesTos Los gobIernos LoCALes A AsUMIr ProCesos reALes De PArTICIPACIón CIUDADAnA? Melania Álvarez García

....................................................

....................................................

Resumen Más allá de las intenciones de los programas electorales, los gobiernos locales tienen que preguntarse si realmente creen en la participación ciudadana y si están dispuestos a asumir colaboración en la toma de decisiones. La acción política municipal no puede dar la espalda a la evolución de la sociedad.

Abstract Beyond the intentions of the electoral programs, local governments have to wonder if really they believe in citizen participation and are willing to take on collaborative decision-making. Local political action can not turn its back on the evolution of society.

Palabras clave: Participación ciudadana, gobierno local, liderazgo, confianza. ....................................................

10

Fecha de recepción: 01/11/2012 :: Fecha de aceptación: 28/11/2012

Keywords: Citizen participation, local government, leadership, confidence. ....................................................


Aunque con algunos matices, las diversas organizaciones políticas han intentado hacerse eco de las demandas de la sociedad civil en relación a la necesaria toma en consideración de los procesos de participación ciudadana como instrumentos necesarios para la mejora de la vida política local. Las diferentes organizaciones políticas son conscientes de la necesidad de explorar y avanzar en el establecimiento de cauces de participación. Sin embargo, la realidad municipal deja en entredicho este compromiso. La idea de propiciar un nuevo escenario sobre el que

¿Creemos en la participación ciudadana como ventaja en el desarrollo de la acción del gobierno?¿Estamos dispuestos a asumir colaboración en los procesos de toma de decisiones? Precisamente el momento de la elaboración del programa electoral es el primero en el que la participación de la ciudadanía queda muchas veces relegada a la mera aparición de la idea en una de las propuestas que recoge el programa. En otras ocasiones, a pesar de contar con las aportaciones de la sociedad civil a través de las consultas a diferentes entidades del municipio, creemos que estamos profundizando en procesos de participación ciudadana cuando en realidad nos convertimos en un mero canal para trasladar sus propuestas a nuestro programa electoral. En resumen, programas eternos que recogen, como si de una carta de deseos se tratase, propuestas de unos y de otros, pero que quedan lejos de formalizar el compromiso de ahondar en políticas de participación de la ciudadanía entre los ámbitos político y de la sociedad civil. Una candidatura (entendida como el conjunto de tres

Más PDDer LoCAL. en PorTADA

Fruto del contexto de crisis económica en el que nos encontramos, la participación ciudadana se ha convertido en una de las principales demandas de la sociedad civil como parte de la recuperación de nuestra democracia. Haciendo un repaso a los programas electorales marco con los que las diferentes organizaciones políticas concurrieron a las últimas elecciones municipales en España podemos comprobar como todas y cada una de ellas hacen referencia a la necesidad de avanzar en las formas de hacer más reales los procesos y las herramientas, a través de las cuales, se canalice la participación de la ciudadanía en el ámbito local.

articular verdaderos procesos de participación ciudadana parece, por tanto, interiorizada en cada uno de los agentes que juegan sobre el tablero de la política municipal. Sin embargo la realidad queda lejos de esa intención, de ese compromiso. Entonces, ¿Qué falla? ¿Dónde está el freno?

FreeDigitalPhotos.net

Son muchos los interrogantes que encontramos alrededor de la participación ciudadana en el ámbito local. A pesar de haberse convertido en los últimos años en uno de los principales compromisos de las organizaciones políticas con la sociedad civil, en la práctica son muchas las carencias y las trabas que se encuentran los gobiernos municipales para poner en marcha procesos de participación de la ciudadanía.

11


elementos: candidato, organización política y proyecto de municipio) que no haya incorporado el propiciar la participación ciudadana como elemento fundamental en el diseño de todas las acciones que le lleven al gobierno municipal rara vez pondrá en marcha un proceso real de participación de la ciudadanía. A partir de mi experiencia adquirida en un gobierno municipal, y en relación a la puesta en marcha de políticas activas de promoción de la participación ciudadana, he llegado a la conclusión de que hay que tener en cuenta dos factores fundamentales: el liderazgo político y el miedo a la pérdida del control sobre la información. No concibo una profundización en políticas activas de participación en las que la máxima representación política no lidere el proceso. Por otro lado, el miedo a la pérdida de control deja al descubierto las debilidades, pero sobre todo las incapacidades de gestión del gobierno local. La combinación de ambos elementos, dependiendo en qué grado, puede dar lugar a resultados cuanto menos complejos de explicar, y me lleva rápidamente a pensar que son los propios gobiernos locales quienes, por una razón u otra, dejan a un lado la participación ciudadana como elemento básico de la acción de gobierno. Es más, sitúo la falta de compromiso con la participación de la ciudadanía mucho antes de que un alcalde o alcaldesa llegue a serlo.

Más PDDer LoCAL. en PorTADA

Ha llegado la hora de superar el miedo a perder el control sobre la información.

12

En numerosas ocasiones los cargos electos no son conscientes de la responsabilidad que asumen a la hora de alcanzar el gobierno del municipio y mucho menos de las implicaciones que tiene el poner en marcha un proceso participativo. Llegado el momento de asumir la responsabilidad de ejercer la acción de gobierno llega la toma de decisiones y por lo tanto llega el demostrar hasta donde estará dispuesto a llegar el gobierno local. En este momento fundamental el liderazgo político ha de pasar la primera prueba y concretamente, la participación ciudadana, la definitiva. La respuesta a los interrogantes ¿Creemos en la participación ciudadana como ventaja en el desarrollo de la acción del gobierno?¿Estamos dispuestos a asumir colaboración en los procesos de toma de decisiones? será fundamental a la hora de diseñar el plan de acción del gobierno local.

La respuesta ha de ser afirmativa o negativa, la ambigüedad no será buena compañera. Generalmente, la situación en la que se encuentra cada uno de los gobiernos municipales determina en gran medida la puesta en marcha de políticas activas de participación de la ciudadanía y podríamos diferenciar entre mayorías absolutas y gobiernos en minoría, pero considero que la diferencia real radica únicamente en la voluntad de plantear un gobierno diferente, una gestión política de la acción de gobierno diferente. De cara a afrontar unas elecciones municipales es imprescindible dedicar tiempo a la reflexión, a la planificación, pero en numerosas ocasiones se opta por el camino fácil. Este camino fácil reproduce procedimientos y comportamientos legislatura tras legislatura y sobre todo, deja en evidencia una y otra vez, los mismos errores, la improvisación. Se han elaborado miles de reglamentos de participación ciudadana, se han creado aún más consejos vecinales, sectoriales… y sin embargo, se habla cada vez más del distanciamiento entre los ámbitos político y ciudadano. Ha llegado la hora de asumir el liderazgo político que corresponde a las alcaldesas y a los alcaldes, ha llegado la hora de superar el miedo a perder el control sobre la información. Es tiempo de gobernar mirando a los ojos de la ciudadanía, estableciendo cauces activos de información, de participación y de colaboración que hagan de la gestión del gobierno local un ejercicio de eficacia y de eficiencia. Además es imprescindible ganar la confianza de la ciudadanía porque cuando hablamos de participación, hablamos precisamente de eso, de confianza, de ser capaces de compartir espacios y de colaborar en los procesos de toma de decisiones, que al fin y al cabo, afectarán a la ciudadanía y no hay que olvidar que quienes representan la política local también son ciudadanos. Quizá son demasiados cambios los que los gobiernos locales han de asumir próximamente, pero son tantas las ventajas que pueden verse a corto plazo que no imagino la continuidad de un gobierno municipal que dé la espalda al nuevo escenario político y social en el que ha de desarrollar su labor de servicio público.

.....................................................

Melania Álvarez García Politóloga. Exconcejala Ayuntamiento de Carreño, Asturias, España. melanialvarez@gmail.com



SOCIEDAD CIVIL Y ACCIÓN COLECTIVA Rubén Díez

14

....................................................

....................................................

Resumen El artículo que aquí se presenta informa sobre algunos conceptos clave en el estudio de la participación, la acción colectiva y determinados “grupos intermedios” como algunas organizaciones sociales que forman parte de la sociedad civil. Formas de participación y organizaciones sociales que ponen de manifiesto la capacidad de la sociedad civil para operar como contrapeso del orden político en aquellas situaciones y escenarios en los que la ciudadanía percibe que los efectos, o la ausencia, de determinadas políticas públicas son injustos, o bien pone en tela de juicio la legitimidad de determinadas acciones ejecutadas por los actores que ejercen, pretenden o detentan el poder político.

Abstract This article informs about some key aspects in the study of participation, collective action and certain ‘intermediate groups’, such as some social organizations that are part of the civil society. These forms of participation and social organizations show the capacity of civil society to operate as counterweight of the politic order in those situations and scenarios in which the citizenship perceives that the effects, or the lack, of certain public politics are unjust, or calls into question the legitimacy of particular actions developed by the actors that exercise, pretend or unlawfully hold the politic power.

Palabras clave: Acción colectiva, movimientos sociales, organizaciones sociales, participación, sociedad civil.

Keywords: Collective actions, social movements, social organizations, participation, civil society.

....................................................

....................................................

Fecha de recepción: 20/11/2012 :: Fecha de aceptación: 18/12/2012


Como ya hemos indicado en otro lugar, si bien las organizaciones sociales que forman parte de la sociedad civil difieren en su estructura, funcionamiento y acción de los movimientos sociales, los ciudadanos vinculados a determinados grupos, plataformas y organizaciones voluntarias, con poder de persuasión colectiva, ofrecen un alto potencial para integrarse y participar en movimientos sociales con capacidad para guiar y encauzar la acción colectiva en determinadas situaciones sociales. Escenarios de confrontación ciudadana ante determinadas políticas, que por acción u omisión son percibidas como injustas, o escenarios en el que la legitimidad de un determinado estado de cosas es discutida. Los movimientos sociales que emanan de la sociedad civil, despliegan ante estas situaciones marcos de diagnóstico y propuestas de solución, y pueden llamar a la ciudadanía a la acción, promoviendo y convocando protestas y movilizaciones. Si bien, el soporte de estas acciones se forja a lo largo del tiempo a través de un proceso de integración y convergencia entre ciudadanos, grupos intermedios y movimientos sociales que se configura mediante un amplio tejido de relacio-

nes sociales, ya sean éstas de carácter interpersonal o inter-grupos, de carácter presencial y/o virtual en la web, o latentes en unas ocasiones y visibles en otras al ojo del investigador. Un tejido de relaciones que implican algún tipo de interacción social y que proveen de sentido a la acción de los ciudadanos a través de la puesta en marcha de diversas actividades en las que los movimientos sociales construyen su identidad colectiva en un proceso de reflexividad que les confiere capacidad para crear significados colectivos. Actividades en muchas ocasiones latentes, no menos importantes para sus objetivos, en las que los activistas no se expresan necesariamente mediante actos más visibles de protesta o movilización pública (Díez, 2011). Desde reuniones de grupos de trabajo más o menos informales, talleres, asambleas o actividades conjuntas inter-grupos en locales o en la calle, hasta asambleas de socios de organizaciones de voluntarios, pasando por encuentros y reuniones de carácter presencial entre representantes de distintas plataformas, o de carácter virtual a través de plataformas de videoconferencia como Mumble. Asimismo, destaca la difusión de contenidos y mensajes a través de redes como Twitter o Facebook o la coordinación entre activistas a través de foros y plataformas de comunicación interactiva en internet. Los conceptos de latencia y visibilidad acuñados por el sociólogo italiano Alberto Melucci, representan dos polos interrelacionados de los movimientos sociales. Aquellos científicos sociales que restringen sus observaciones exclusivamente a las protestas, concentraciones o manifestaciones más visibles, así como a indicadores de pertenencia y participación en orga-

El movimiento “yayoflautas” está formado por más de 1.100 jubilados de toda España comprometidos en la defensa de los derechos de sus hijos y nietos, cuya aspiración es conseguir una democracia más cercana a los ciudadanos.

Más PDDer LoCAL. en PorTADA

Para desarrollar nuestro análisis partimos del supuesto de que existen determinadas formas de participación y grupos intermedios1, como las asociaciones, las plataformas o las organizaciones de movimientos sociales, que poseen la capacidad de generar controversias, debates públicos y promover movilizaciones. Formas de participación y organizaciones sociales con un alto potencial para producir reformas o resistirse a ellas, que juegan un papel clave en los procesos de modernización y cambio social (Laraña, 2007).

15


Miembros de la Plataforma “Stop Desahucios” bloquean la entrada de una vivienda e impiden el desahucio de una familia. Foto: Agencia EFE.

nizaciones sociales o acciones colectivas, deben tener en cuenta que las organizaciones de movimientos sociales se nutren de la producción diaria de marcos alternativos de significado en los que se articula su reflexividad e identidad colectiva y con los cuales se construyen los marcos de referencia que difunden entre la opinión pública y la ciudadanía2. La no cuantificación o “invisibilidad” de ciertas formas de participación ciudadana no es sinónimo de inmovilidad, ni implica inactividad, puesto que el potencial para la acción directa es tejido en los procesos de interacción llevados a cabo en la vida cotidiana a través de redes de relaciones sociales, entre ciudadanos, cuerpos intermedios y organizaciones de movimientos sociales a lo largo del tiempo.

................................................... NOTAS (1) Tal y como advirtió Durkheim en su tesis sobre la división del trabajo social (1893), en las sociedades modernas los “grupos sociales intermedios” articulan y median entre el plano individual –de los grupos primarios de referencia para el ciudadano– y las instituciones del Estado en las que se toman las decisiones que afectan a la ciudadanía. (2) El concepto goffmaniano marco de referencia alude a “un esquema interpretativo que condensa el ‘mundo exterior’ al clasificar y dotar de significado a los objetos, situaciones, acontecimientos, experiencias y acciones que se suceden en el entorno presente o pasado del individuo” (Goffman en Snow y Benford, 1992:137; “Master Frames and Cycles of Protest” in The Frontiers in Social Movement Theory, edited by Aldon Morris and Carol Mueller, Yale University Press: London).

................................................... BIBLIOGRAFÍA DÍEZ, R. (2011): “Participación social y organizaciones voluntarias en España. Dimensiones empíricas de la participación y grado de implicación en asociaciones”, Aposta: Revista de Ciencias Sociales, nº 48, Enero, Febrero y Marzo 2011. Disponible on-line: www.apostadigital.com/revistav3/

Más PDDer LoCAL. en PorTADA

hemeroteca/rdiez1.pdf

16

Una capacidad de participación de los ciudadanos de este país muy visible en las grandes movilizaciones que se vienen celebrando desde mediados de los 90 y que tienen hoy continuidad en el movimiento de los indignados del 15-M (Laraña, 2007; Laraña y Díez, 2010 y 2012) y que desvelan que la sociedad civil española es cada vez más abierta y activa como resultado de la actuación y participación ciudadana en ámbitos menos visibles y más alejados de la política formal, como las actividades y acciones de solidaridad o de cooperación y asociación en la defensa de intereses. Valores encumbrados por el francés Alexis de Tocqueville en su estudio De la democracia en América (1840) como esenciales para combatir el despotismo y conquistar la libertad democrática: la vitalidad de la sociedad civil y las virtudes públicas.

LARAÑA, E. (2007). “Asociación y modernización social. Las organizaciones voluntarias en España”, en VV. AA: Libro homenaje a Carlos Moya. CIS: Madrid. LARAÑA, E. y DÍEZ, R. (2010): “La transformación de una sociedad estatista. Organizaciones voluntarias y cambio social en España”. X Congreso Español de Sociología (Ponencia del Grupo Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social). Pamplona (UPNA), Julio 2010. --------------------- (2012): “Las raíces del movimiento 15-M. Orden social e indignación moral”, Revista Española del Tercer Sector, nº 20, pp: 105-144. Disponible on-line: www.fundacionluisvives.org/rets/20/articulos/83812/

index.html

---------------------- (2012): “El aniversario de un movimiento internacional. Continuidad y poder de persuasión colectiva del 15-M”, en CACERES, Mª Dolores y LUCAS, Antonio (eds); Crisis y cambios en la sociedad contemporánea: Comunicación y problemas sociales, Fragua: Madrid.

.....................................................

Rubén Díez Universidad Carlos III de Madrid ruben.diez@uc3m.es



LA TrAnsPArenCIA, UnA AsIgnATUrA PenDIenTe

TrAnsPArenCIA InTernACIonAL PUbLICA UnA nUevA eDICIón DeL rAnkIng De PerCePCIón De LA CorrUPCIón Angie Katherine González González ....................................................

....................................................

Resumen Cada año, Transparencia Internacional emite un informe en el que se mide el Índice de Percepción de Corrupción a nivel global. El informe de 2012 pone de manifiesto que los gobiernos y las instituciones públicas aún no logran incorporar acciones transversales que exijan y promuevan la transparencia.

Abstract Every year Transparency International emits a report that measures the global Corruption Perceptions Index. The report of 2012 shows that governments and public institutions still fail to incorporate transversal actions that promote transparency.

Palabras clave: Transparencia Internacional, corrupción, transparencia, rendición de cuentas, desigualdades.

Keywords: Transparency International, corruption, transparency, accountability, inequalities.

....................................................

Cada año, Transparencia Internacional emite un informe que mide la percepción de la corrupción en el mundo. Esta institución, referencia global en análisis de transparencia, califica en una escala de 0 (muy corrupto) a 10, a 174 países. El Índice de Percepción de Corrupción es elaborado en base a encuestas y evaluaciones hechas a distintas instituciones acerca de cómo es percibida la corrupción en el sector público. En su informe de 2012, llama la atención que esta ONG advierta que tras un año durante el cual la atención ha estado fijada en los temas referentes a corrupción, sólo 49 de los 174 países estudiados tienen índices que 18

Fecha de recepción: 05/12/2012 :: Fecha de aceptación: 30/12/2012

....................................................

superan la media. Es por ello que la presidenta de TI, Huguette Labelle, ha declarado que “se espera que los gobiernos adopten una postura más firme contra el abuso de poder, puesto que los resultados demuestran que las sociedades continúan pagando el alto coste que supone la corrupción”. El informe destaca la importancia de la transparencia y la rendición pública de cuentas, advirtiendo que una corrupción extendida puede ser responsable de acentuar las desigualdades sociales y de debilitar las instituciones del Estado. De manera que para evitar o disminuir estos riesgos, Transparencia Internacional llama a las instituciones públicas a incrementar sus


Se hace necesaria la aplicación sistemática de procesos que ataquen directamente a la impunidad. Se reclama la existencia de verdaderas reglas y mecanismos que hagan posible castigar a los responsables de malos manejos del dinero público.Las instituciones públicas deben facilitar el acceso a la información a los ciudadanos, para que sean ellos los encargados de juzgar las acciones de cada Administración. TI declara que hay que integrar y articular acciones de manera transversal que estén dirigidas a fortalecer las instituciones, a hacer más transparente los procesos y ofrecer una rendición de cuentas de carácter público. Pese a que se evidencia en el informe que no hay ningún país que alcance una calificación de total transparencia, los países que se encuentran en el top del ranking (Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda) se caracterizan por tener una gestión transparente, ser responsables con el uso del dinero público, y por contar con instituciones fuertes que poseen reglas claras. En América Latina sólo dos países, Chile y Uruguay, logran situarse dentro de los primeros 20 países más transparentes que conforman la lista, con una nota de 70 puntos sobre 100. Se llega a la conclusión de que Latinoamérica ha logrado reducir sus niveles de pobreza, sin embargo se establece que sigue siendo una de las regiones con mayores desigualdades del mundo y con las percepciones más altas de corrupción.

Se hace referencia a que la crisis económica y financiera que vive Europa también ha afectado a la percepción de los niveles de corrupción. Según el informe, Grecia ha obtenido el peor resultado de toda la Unión Europea. Cobus de Swardt, portavoz de la ONG, declaro que ”entre los países más azotados por la crisis, como Italia y Grecia, la corrupción en el sector público sigue siendo uno de los principales problemas”, por lo cual “la lucha contra la corrupción es una de las claves para que Grecia pueda salir de la crisis”. España, por su parte, no ve una mejora en el índice, ocupa el puesto 30 tras haber subido tan solo tres décimas. En este contexto, Antonio Garrigues-Walker, miembro del comité ejecutivo de TI, ha recordado que en los últimos 18 años España ha ido bajando del puesto 21 al 30, y ha advertido que es uno de los pocos países europeos que todavía no cuenta con una ley de transparencia en vigor. El CPI se elabora cada año desde 1995, ha habido pocos cambios desde entonces. Para ver el informe y recibir información detallada se puede acceder al siguiente enlace: http://cpi.transparency.org/cpi2012/

.....................................................

Angie Katherine González González Profesional en gobierno y relaciones internacionales. angiek.gonzalezg@gmail.com

Más PDDer LoCAL. AgenDA PÚbLICA

niveles de transparencia, y a sus funcionarios a rendir cuentas de manera más rigurosa.

19


LA sITUACIón PoLÍTICA en ArgenTInA

Los MensAjes qUe DejAron LAs CACeroLAs Pablo Pérez Paladino

20

....................................................

....................................................

Resumen A sólo un año de las elecciones presidenciales, la movilización de un sector importante de la sociedad argentina, que protestó por el rumbo actual del gobierno a través del repiqueteo de las cacerolas, genera preocupación en el oficialismo pero también en la oposición.

Abstract Although only one year has passed since the presidential election, a large and non-organized sector of society, who protested clattering pans about government´s current direction, are now causing particular concern to the leadership of the national government but also to members of the opposition.

Palabras clave: Manifestación, Cristina, Argentina, encuesta. .....................................................

Keywords: Rally, Cristina, Argentina, survey.

Un sector importante de la sociedad argentina se manifestó el pasado jueves 8 de noviembre en contra de las políticas que está implementado el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, generando una de los mayores reclamos populares de los últimos tiempos. Fue la segunda en menos de 2 meses y tuvo como epicentros la emblemática Plaza de Mayo y el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires. Los reclamos también se hicieron oír en muchas ciudades de la Argentina y de otras partes del mundo.

raron alrededor de la creciente ola de inseguridad, el rechazo a la corrupción, los altos índices de inflación, el tono de confrontación permanente del kirchnerismo, el repudio a la posible reforma de la Constitución Nacional para permitir un nuevo período presidencial de Cristina, la imposibilidad de adquirir moneda extranjera, la arbitraria restricción a las importaciones, la radicalización del relato y el abuso del aparato comunicacional para ese fin, entre otras cuestiones.

....................................................

La primera manifestación, ocurrida el 13 de septiembre, fue calificada por un analista político como “el acto de rebeldía más importante de la era cristinista”. Preparada con más tiempo, la del #8N fue una manifestación que tuvo una concurrencia mucho mayor que la primera acentuando el mensaje de “rebeldía” del pueblo hacia el Gobierno Nacional.

Sin embargo, las críticas no sólo estuvieron destinadas al Gobierno Nacional. La oposición también se llevó su parte porque, a pesar de algunos esfuerzos, se han mostrado incapaces de unificar una estrategia que los presente como una alternativa seria. La gente les pidió el fin de la fragmentación y la búsqueda de acuerdos mínimos en temas electorales y, fundamentalmente, en políticas de Estado.

El ya famoso “cacerolazo” respondió a múltiples consignas. Las demandas que dominaron la marcha gi-

Cabe recordar que en las elecciones legislativas de 2009 se conformó un frente opositor, integrado por

Fecha de recepción: 18/11/2012 :: Fecha de aceptación: 18/12/2012


Mauricio Macri, Felipe Solá y Francisco De Narváez, que logró vencer a Néstor Kirchner y Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires. Pero los egos personalistas de cada uno de aquellos, pensando que ese caudal de votos le era propio, terminó con un fracaso de todo el arco opositor en las presidenciales de 2011.

Para la encuestadora Managment & Fit, la Presidente tiene un diferencial negativo de 9 puntos según las últimas mediciones de imagen (30% buena, 39% mala), algo que no sucedía desde antes de la muerte de Néstor Kirchner, ocurrida en octubre del 2010. En septiembre de 2011, a días de las elecciones presidenciales, la imagen positiva de Cristina Fernández de Kirchner alcanzaba picos altísimos –los más elevados desde su asunción–, y el costado negativo era muy bajo. Desde entonces, su popularidad no ha parado de caer. En cuanto a los líderes de la oposición, según la misma firma, el 59% de la gente desaprueba su accionar. A pesar de esto, Mauricio Macri, el Alcalde de la Ciudad de Buenos Aires, es visualizado como el principal referente opositor, seguido por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el referente del socialismo, Hermes Binner, y José Manuel De la Sota, gobernador de la provincia de Córdoba. Del análisis se desprende que “nadie capitaliza el descontento” actual hacia la gestión de Cristina. Seguramente ninguno de ellos gane nada en lo inmediato, pero es una oportunidad para mirar las próximas elecciones con ojos más esperanzados. Finalmente, una de las características a resaltar de este cacerolazo, es que en su mayor parte fue convocado por las redes sociales. Más allá de que algunos medios

Fuente: Agencia DyN

de comunicación y dirigentes opuestos al gobierno nacional impulsaron el evento, sin dudas se trató de una masa heterogénea, espontánea, inorgánica y sin conducción. El papel movilizador de las redes sociales fue notable. Fuimos testigos del éxito de una forma de protesta que se está dando de manera muy frecuente en otras partes del mundo. El día después, el filósofo argentino Santiago Kovadloff afirmó que “más que a protestar, la gente salió a expresar la necesidad que tiene de vivir en una democracia verdadera, en un espacio político donde la ley garantice la convivencia y las diferencias no se tramiten de modo belicoso. Tiene mucho que aprender el oficialismo si quiere llegar a ser representativo de esa democracia verdadera. Y mucho que aprender la oposición si quiere llegar a representar la sensibilidad de quienes la reclaman.” El año próximo en Argentina hay elecciones legislativas. Canalizar este malestar social es una oportunidad y a la vez un desafío para una oposición desorientada que busca mostrarse como una alternativa para el 2013, pero también para un Gobierno que en vez de denostar el reclamo, debería hacer un esfuerzo para comprenderlo.

.....................................................

Pablo Pérez Paladino Consultor político argentino. Especializado en comunicación gubernamental y campañas electorales. pabloperezpaladino@gmail.com

Más PDDer LoCAL. AgenDA PÚbLICA

La manifestación de las cacerolas deja otro mensaje muy interesante para el análisis. Es muy probable que muchos de los que se expresaron en contra del gobierno hayan votado a Cristina, que fue reelecta en octubre pasado con más del 54% de los votos. Esa parte del electorado, disconforme, entiende que la Presidente cometió “una estafa electoral”, ya que durante la campaña sus tonos y promesas eran diferentes.

21


XXII CUMbre IberoAMerICAnA, CáDIz 2012

IberoAMérICA esTá en ALzA ....................................................

....................................................

Resumen La XXII Cumbre Iberoamericana celebrada los días 16 y 17 de noviembre en Cádiz con la asistencia de jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, Portugal, España y Andorra clausura con nuevos acuerdos y la necesidad de seguir apoyando la salida de Europa de la situación de crisis económica e iniciar un proceso de reflexión conjunta.

Abstract The XXII Iberoamerican summit, held the last 16th and 17th November 2012 in Cádiz, was attended by the Heads of State and Government of Latin America, Portugal, Spain and Andorra. It was closed with new agreements and the need to continue supporting the recovery of Europe from the current economic crisis and start a process of common deliberation.

Palabras clave: Cumbre, América Latina, crisis, iberoamericana.

Keywords: Summit, Latin America, crisis, iberoamerican.

....................................................

....................................................

Durante dos días la ciudad de Cádiz se ha convertido en un ir y venir de coches oficiales, sesiones plenarias, reuniones bilaterales y apretones de manos entre mandatarios de 22 países iberoamericanos, en un intento de afianzar e implementar acuerdos que mejoren las relaciones entre los países miembros. En esta ocasión, la elección de Cádiz como ciudad anfitriona responde al apoyo que España y Europa necesitan en momentos de crisis como la actual, así como a la idoneidad de convertirla en escenario de lanzamiento en Europa para países en expansión como Brasil, México, Colombia o Perú, dentro de un proceso de penetración comercial y búsqueda de nuevas inversiones, así como la oportunidad de potenciar la imagen iberoamericana en el viejo continente.

de que “el continente crece, se reducen los índices de pobreza y hay una mayor cohesión social”, si bien “aún persisten las desigualdades”. Desde “este lado del Atlántico”, donde han visto en los últimos años “surgir situaciones difíciles causadas por la crisis”, los españoles vuelven sus miradas hacia los pueblos iberoamericanos, indicó el monarca. Mariano Rajoy, también como anfitrión, aseguró en la clausura, que en los últimos tiempos “América Latina se ha convertido en una de las regiones con mayor potencial de crecimiento” mientras que Europa “debe aunar esfuerzos para reactivar el motor común del crecimiento”.

En el acto inaugural y tras la visita al Oratorio de San Felipe Neri, donde el 19 de marzo de 1812 se proclamó la primera constitución liberal de España, conocida como la Pepa, el Rey de España, Juan Carlos I, reafirmó que “Iberoamérica está en alza” convencido 22

Sofía de Roa

Fecha de recepción: 01/12/2012 :: Fecha de aceptación: 30/12/2012

A pesar de que algunas voces críticas ven estos encuentros como propaganda de cara al impacto que tienen en los medios de comunicación y dudan de la rentabilidad de este tipo de acontecimientos, para los altos mandatarios constituye un foro privilegiado para tratar asuntos multilaterales, crear un clima de confianza entre los diversos actores y permitir intercambiar experiencias, establecer diagnósticos com-


“América Latina se ha convertido en una de las regiones con mayor potencial de crecimiento” En esta vigésimo segunda edición los asistentes han acordado apoyar la candidatura de España como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU para el periodo 2015-2016, así como la creación del Centro Iberoamericano de Arbitraje, constituido por agrupaciones de abogados, asociaciones empresariales y diferentes cámaras de comercio de Iberoamérica que tendrá como objetivo aliviar los contenciosos empresariales de la región, y dar respuestas rápidas a controversias comerciales, para seguir favoreciendo el desarrollo económico de la región, potenciando el libre comercio.

“LA CUMbre vA A ser reCorDADA CoMo LA CUMbre De LAs PyMes” Por su parte, el secretario general iberoamericano, Enrique V. Iglesias, destacó que la asistencia de líderes a la Cumbre Iberoamericana “va ser recordada como la cumbre de las pymes”, puesto que se ha establecido una nueva relación con las pequeñas y medianas empresas, a pesar de haber sido ignoradas durante los últimos años entre las medidas de impulso económico que la región necesita. A partir de ahora, desde este foro se ayudará a satisfacer las necesidades de

las PYMES dentro del ámbito de la innovación y la internacionalización de sus productos, a reducir la burocracia en la que se ven envueltas, así como facilitando su acceso a crédito, o en el apoyo a la inclusión de mujeres, jóvenes, indígenas y afro-descendientes. Entre el resto de acuerdos, destaca el respaldo de los países a la práctica de masticar la hoja de coca, práctica ancestral de los pueblos indígenas, vetada por la Convención Antidroga de la ONU en 1961.

De CáDIz A gUATeMALA Este mismo mes ha tenido lugar otro macroencuentro, la X Asamblea General del Pueblo Indígena, que ha reunido nuevamente a 22 mandatarios latinoamericanos y europeos en Guatemala, los pasados 27, 28, 29 y 30 de noviembre. Los pueblos nativos han demandado más atención de los Estados ante las necesidades de la población. “Hoy tenemos un mundo lleno de pobreza, de corrupción, narcotráfico y lo más urgente es comenzar a recuperar los valores éticos perdidos”, insistió durante la clausura el presidente de la reunión David Choquelmanca. Esta organización, creada durante la II Cumbre Iberoamericana y con sede permanente en La Paz, Bolivia, opera desde hace dos décadas generando espacios de diálogo y concertación para definir lineamientos y estrategias en pro del desarrollo de los pueblos indígenas en la región. .....................................................

Sofía de Roa Periodista de Más Poder Local sofiaderoa@hotmail.com

Más PDDer LoCAL. AgenDA PÚbLICA

partidos y concertar posiciones comunes ante los desafíos que enfrenta la Comunidad.

23


CALenDArIo eLeCTorAL CoMenzAMos eL 2013 Con InCerTIDUMbres Cerramos el año con las elecciones regionales venezolanas y la abrumadora victoria del oficialismo. A los venezolanos se les viene encima el día clave (10 de enero) en un escenario incierto, todo parece apuntar a que Chávez no estará listo para tomar posesión como presidente de Venezuela para el periodo 2013-2019. Al cierre de este número seguimos pendientes de la evolución del estado de salud del Presidente Chávez.

Más PDDer LoCAL. PerIsCoPIo eLeCTorAL

Latinoamérica se prepara para vivir un intenso año electoral este 2013. Ecuador, Paraguay, Honduras y Chile celebrarán elecciones presidenciales y Argentina unas legislativas que pueden marcar el futuro del kirchnerismo. Además, de las municipales previstas en Venezuela para el 26 de mayo de 2013 que dependerán de la evolución del estado de salud de Hugo Chávez, puesto que Venezuela podría verse obligada a convocar nuevas elecciones presidenciales

24

Los primeros comicios del año 2013 tendrán lugar en Ecuador, donde después de un largo periodo de inestabilidad, Correa será el primer presidente que complete su mandato desde el año 1996. Estas elecciones muestran varios interrogantes, el actual presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha manifestado que volverá a ser candidato del Movimiento Alianza País sólo si no hubiera otro candidato que garantice ganar las elecciones, y todo apunta a pensar que será el propio Correa el candidato. La oposición al gobierno de Rafael Correa habla de que irán con un solo candidato de unidad, sin embargo ya se oyen voces de varios precandidatos presidenciales que pugnan por llegar al Palacio de Gobierno de Carondelet en el año 2013.

Ana Belén Campillo

A Ecuador le seguirá Paraguay, que verá su cita el 21 de abril en elecciones también presidenciales, Unos comicios que pondrán fin al período de Federico Franco, quien asumiera la presidencia tras la destitución de Fernando Lugo. Todo parece indicar, que si las encuestas están en lo cierto, Paraguay podría refrendar la vuelta al poder del Partido Colorado, que gobernara hasta 2008, tras 61 años de gobierno ininterrumpido. Los candidatos favoritos para los comicios generales del 30 de noviembre de 2013 en Honduras, son Juan Hernández por el gobernante Partido Nacional, Mauricio Villeda por el Partido Liberal, y Xiomara Castro por el Zelayista Libre, en las que también participan otras seis fuerzas minoritarias. Chile cerrará este 2013, será el calendario de elecciones presidenciales, en el que podría suponer el regreso de Michelle Bachelet. Las legislativas en Argentina tendrán un color presidencial. Una derrota del kirchnerismo o una victoria por la mínima condenaría cualquier intento de Cristina Kirchner por forzar una reforma constitucional que le permita optar a la reelección en 2015.

Ecuador 17 de febrero de 2013 Elecciones Presidenciales-Legislativas

Paraguay 21 de abril de 2013 Elecciones Presidenciales-Legislativas



AbrUMADorA vICTorIA PArA eL “soCIALIsMo DeL sIgLo XXI”

eLeCCIones regIonALes en venezUeLA Pedro Abellán Artacho ....................................................

....................................................

Resumen Venezuela celebró elecciones regionales, las primeras en 13 años sin Chávez en el terreno, debido a su enfermedad. El resultado, sin embargo, fue un gran avance de los ‘chavistas’. Analizamos los resultados de estos transcendentales comicios y las posibles consecuencias sobre el destino del país.

Abstract Venezuela held regional elections, the first ones in 13 years with Chávez away from the country -due to his illness. The result, however, was an important advance for the ‘chavists’. We analyze the results of these significant elections and their possible consequences for the country’s fate.

Palabras clave: Venezuela, elecciones regionales, Estados, Chávez. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Keywords: Venezuela, Regional Elections, States, Chávez ....................................................

El pasado 16 de diciembre de 2012 casi 17 millones y medio de venezolanos estaban llamados a elegir gobernadores en los 23 estados del país, además de 237 legisladores para sus respectivos consejos legislativos. El resultado fue contundente: los candidatos del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela, liderado por Hugo Chávez) vencieron en 20 de los 23 estados. Es más: sólo una asamblea (la del Estado de Amazonas) se les resistió. La oposición –organizada en torno a la Mesa de la Unidad Democrática, MUD– sufrió un gran revés. Con un consuelo: que Henrique Capriles Radonski(quien fuera derrotado frente a Chávez en las presidenciales el 7 de Octubre) logró ser reelegido como gobernador en el capitalino Estado de Miranda, segundo en población. Así, no se cierran del todo sus posibilidade como líder opositor. Cuatro puntos le separaron de la fuerte apuesta chavista, el ex-vicepresidente Elías Jaua, pero está forzado a cohabitar con un legislativo “rojo rojito”.

26

Fecha de recepción: 29/12/2012 :: Fecha de aceptación: 07/01/2013

En azul, de izquierda a derecha y de arriba abajo, los estados en los que el gobernador será opositor: Lara, Miranda y Amazonas. En Rojo, los Estados de gobernador “oficialista”. En gris el distrito capital, donde no ha habido elecciones. Imagen con licencia de CreativeCommons

Las otras dos victorias opositoras, sin embargo, son de pequeña envergadura: en Lara ha ganado Henri Falcón con el apoyo de la MUD, pero ya lo hizo antes bajo siglas chavistas, por lo que intuimos un papel clave


de su carisma y su gestión frente al factor partidista. Similar escenario desató en Amazonas el exchavista indígena Liborio Guarulla, gobernador desde 2001.

Chávez, como se intuye ante esta pequeña muestra, ha designado candidatos de su entera confianza –incluido su hermano–, frente al sistema de primarias de la oposición. De los 20 gobernadores revolucionarios, 11 tienen un pasado militar, lo que manda una clara señal a quien pueda planear desestabilizar Venezuela en el incierto futuro próximo. El cáncer de Chávez ha sido protagonista de la contienda, obligando al presidente –hasta el 10 de Enero en funciones– a retirarse a Cuba para una peligrosa cuarta intervención. Poniéndose en lo peor –lo que implicaría nuevas elecciones presidenciales en 30 días–, el “Comandante” reclamó unidad en torno a su vicepresidente, Nicolás Maduro. Los candidatos socialistas pidieron una gran victoria como regalo que ayudase a Chávez en su recuperación, mientras la oposición denunciaba impotente la utilización emocional de la enfermedad. Con el “salvador de la patria” enfermo, ¿Cómo criticar su gestión? Así, la MUD tenía su terreno habitual vedado. Recordemos que agrupa a partidos de todas las ideologías unidos casi exclusivamente por su antichavismo. “Dime de qué presumes…”, reza el refrán. Pero más que su división, a la MUD le perjudicó la desmovilización de su electorado tras el fiasco en las presidenciales, cuando Capriles logró un importante y, aún así, insuficiente avance. Ni siquiera disfrazando su semblanza de potentado con los ropajes patrióticos

Chávez anuncia su cuarta operación y pide unidad en torno a su vicepresidente, Nicolás Maduro.

y sociales del chavismo pudo derrotar a las encuestas. En las regionales la concurrencia siempre es relativamente menor, e incluso han sido habituales cifras inferiores al 54% de esta ocasión. Pero contrasta con las últimas regionales; no digamos con las presidenciales. La oposición culpa del descenso a la cercanía de las vacaciones navideñas –dejando a sus seguidores en feo lugar. Haber separado las municipales de las regionales (para mayo) ha podido tener efecto. Otros temas adornaron las campañas. Los ciudadanos están preocupados por la gestión de servicios públicos y la vivienda, así como por la seguridad –las cifras de asesinatos son simplemente pavorosas. También se trató la organización territorial, ante la propuesta de implantar comunas mediante el “segundo plan socialista”. Se evitó concretar los programas económicos, aunque los datos auguran medidas impopulares y cruzaron acusaciones de corrupción. Las elecciones fueron supervisadas y reconocidas por la oposición, con la excepción de Andrés Velásquez, que pidió recuento en el enorme estado de Bolívar. Chávez vence desde la ausencia y sin ser candidato, quizás por última vez después de tantas. Y a su vez, Maduro, que tampoco concurría, se puede anotar una victoria, quién sabe si la primera de otras muchas. Construir un chavismo sin Chávez sería un gran reto. Deseamos que, si toca hacerlo y lo consiguen, sea lejos del militarismo y del mesianismo que (casi) todo lo impregna.

.....................................................

Pedro Abellán Artacho Doctorando en Comunicación Política (UCM-Ortega y Gasset). Becario FPU. p.abellan@ucm.es

Más PDDer LoCAL. PerIsCoPIo eLeCTorAL

Las victorias de los candidatos del PSUV fueron, por el contrario, ostentosas: es significativo que en cuatro estados alcanzaron una ventaja de entre 48 y hasta 66 puntos porcentuales. Pero, sobre todo, se apoderaron de Zulia, el gran estado petrolero, el más poblado del país. El gobernador saliente Pablo Pérez, candidato en las primarias opositoras contra Capriles, pudo ser castigado por su disposición a abandonar el estado para luchar por la presidencia. Por el contrario, Arias Cárdenas –compañero de armas de Chávez– ya fue gobernador en los 90 y recogió los frutos del buen recuerdo. Otras plazas conquistadas por los revolucionarios fueron Carabobo (ahora dirigido por Francisco José Ameliach, camarada de Chávez en el golpe de 1992), Táchira (conVielma Mora, también participante en la intentona) y Nueva Esparta (con el ex-ministro de la Defensa Mata Figueroa).

27


nUevos esPACIos De PArTICIPACIón PoLÍTICA: eL voTo De Los eXTrAnjeros en LA ArgenTInA Norberto Emmerich ....................................................

....................................................

Resumen En la República Argentina se está debatiendo en estos días un proyecto de ley presentado por los senadores nacionales Aníbal Fernández y Elena Corregido mediante el cual los extranjeros con residencia permanente podrían votar a las autoridades nacionales.

Abstract At present in Argentina, a bill given by the senators Aníbal Fernández and Elena Corregido is being discussed. The bill proposed intends that permanent resident foreigners could vote in National Elections.

Palabras clave: Extranjero, Argentina, voto, calidad democrática. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Keywords: Foreigner, Argentina, vote, democratic quality.

El Proyecto de Ley S-2696/12 sostiene textualmente en su artículo 1°: “son electores los ciudadanos nacionales desde los 16 años de edad y los extranjeros con residencia permanente en los términos de la Ley N° 25.871, a partir de los 24 meses de obtenida tal calidad; en todos los casos no deberán tener ninguna de las inhabilitaciones previstas en esta ley”. Los días 19 y 26 de septiembre se realizaron las audiencias públicas para que las organizaciones de la sociedad civil expusieran sus puntos de vista sobre este proyecto de ley.

de mano de obra extranjera para permitir la inserción del país en la economía mundial. Esto permitió que la Argentina se convirtiera en el “granero del mundo”.

En esa oportunidad manifestamos desde la Fundación Ciudadanos del Mundo nuestro apoyo al proyecto por los siguientes motivos:

3. Puntualizamos que debe tenerse en cuenta el des-

1. La Argentina es un país construido en base a mano de obra inmigrante. El proyecto agroexportador del siglo XIX expresamente reclamaba la incorporación 28

Fecha de recepción: 12/10/2012 :: Fecha de aceptación: 28/11/2012

....................................................

2. Más de un siglo después de aquella oleada migratoria, el aporte económico de la población inmigrante sigue siendo importante para la economía argentina. Los estudios realizados por la Fundación estiman que su aporte alcanza alrededor del 4% del Producto Bruto Interno argentino. arraigo que sufren todos los inmigrantes cuando dejan su país, su familia o sus culturas originales para convivir con una religión, unas costumbres y una sociedad nueva y extraña.


Propusimos que el voto de los extranjeros fuera obligatorio, para lo cual era necesario realizar una intensa campaña de educación y de difusión para incentivar y promover la participación de los extranjeros que viven en el país. También consideramos conveniente la realización de trabajos de campo que avalen la importancia y la trascendencia electoral y política del voto de los extranjeros. Si este proyecto de Ley fuera aprobado, alrededor de 1.300.000 extranjeros estarían habilitados para votar. Sin embargo el voto de los extranjeros en las elecciones nacionales de su país de residencia tiene un significado que va más allá de la estricta letra y de las expresas intenciones de los senadores que lo presentaron. Y aún más, exceden en mucho las propias expectativas y demandas de los extranjeros que desean participar y ser miembros de la comunidad política.

como gobierno del pueblo, originariamente fue el gobierno de los demos, circunscripciones electorales que incluían en forma isonómica (igualitaria) a los habitantes de la costa, del campo y de la ciudad. El otorgamiento del derecho del voto a los extranjeros

Una democracia más “grande” expresa un abanico de nuevas conceptualizaciones: no significa automáticamente una democracia más democrática. 1. Es mucho más que una extensión de derechos, es la incorporación de un nuevo demos.

Si en cambio analizamos el voto de los extranjeros en los términos de la democracia clásica, evocando lo que Benjamin Constant llamaba la “libertad de los antiguos”, abandonamos la perspectiva liberal moderna y encontramos algunos cauces de comunicación con los procesos latinoamericanos del siglo XXI.

2. No es un simple agregado de electores, es una redefinición de la propia democracia. 3. No extiende derechos, identifica un demos y otorga autoritativamente derechos políticos para ese demos. No son derechos reclamados, son derechos otorgados.

4.

Las preferencias individuales, difíciles de identificar y representar en la democracia liberal, son ahora preferencias constitutivas del demos extranjero. No son “demandas” sino factores de identidad históricamente construidos. En consecuencia, el debate sobre la importancia de “cuántos” extranjeros votan, cede ante la importancia del derecho a participar en las decisiones de la comunidad política en la que viven y a la que construyen materialmente. Dado que no son incorporados los individuos sino el demos extranjero completo, ahora no importa cuántos votan sino quiénes votan. .....................................................

Norberto Emmerich

Las reformas de Clístenes, a finales del siglo VI a.C., definieron la primera acepción de la palabra democracia en un concepto etimológico desvirtuado por la práctica política posterior. Si ahora la entendemos

Profesor de la Facultad de Estudios para Graduados, Universidad de Belgrano. Coordinador de Investigación de la Fundación Ciudadanos del Mundo. norberto.emmerich@gmail.com

Más PDDer LoCAL. PerIsCoPIo eLeCTorAL

En los términos tradicionales de la democracia liberal el otorgamiento del derecho al voto de los extranjeros es visto como una “extensión” de derechos e implica la incorporación al universo de electores de una cantidad de votantes hasta ahora impedidos de ingresar. En este sentido la democracia crecería “a lo ancho”, en cantidad. En medio del debate sobre este Proyecto era común escuchar argumentos sobre “más democracia”. Pero una democracia más “grande” no significa automáticamente una democracia más democrática porque una ampliación del régimen político no implica una mejor calidad democrática. Y esto es así porque la simple “extensión” de derechos agrega electores, pero no agrega las preferencias de esos electores. Y mide los términos de la eficacia legislativa en cantidad de votantes, quejándose por su escasa participación.

29


CoMUnICACIón De CrIsIs onLIne en Un gobIerno LoCAL.

LA MUerTe De sULTán nos AFeCTA Francisco José Pérez Valero

Sultán es el nombre ficticio de un perrito que vivió felizmente con unos dueños que le adoraban. Sultán murió. Fue víctima, según su propietaria, “de un envenenamiento”. Este hecho familiar tuvo consecuencias mediáticas y de reputación para una administración local, para un Ayuntamiento. Desató una crisis en el ámbito de la comunicación institucional que se vio amplificada por los medios sociales. ....................................................

....................................................

Resumen La correcta gestión de las situaciones de crisis es uno de los pilares de la comunicación institucional. Más aún en una administración pública local que mantiene un contacto permanente y directo con los ciudadanos. Los medios sociales, con su enorme capacidad de movilización, ofrecen una nueva y amplia perspectiva para la comunicación institucional. Pero también nuevos riesgos y desafíos. Cualquier demanda social, suceso o denuncia hacia la administración pueden convertirse, gracias a los medios sociales, en un contenido viral y llegar de forma rápida a un gran número de personas provocando una crisis de reputación. Eso es lo que sucedió con la muerte de una simpática mascota. Un suceso intrascendente que llegó a amenazar la credibilidad de una institución pública local.

Abstract The proper management of crisis situations is one of the pillars of corporate communications. Moreover in a local government that maintains a permanent and direct contact with citizens. Social media, with its enormous capacity to mobilize, offer a new and comprehensive approach to corporate communications. But also new risks and challenges. Any social demand, event or complaint to management can become, thanks to social media, a viral content and quickly reach a large number of people causing a crisis of reputation. That’s what happened with the death of a pet. A trivial incident which threatened the credibility of a local government.

Palabras clave: Comunicación de crisis, medios sociales, twitter, Administración Pública local.

Keywords: Crisis communication, social media, Twitter, local Public Administration.

....................................................

....................................................

Se acabó el tiempo en el que las administraciones públicas podían guarecerse bajo el paraguas de una comunicación unidireccional con los ciudadanos. Se acabó. Los medios sociales han derrumbado el paraíso edificado por los gabinetes de prensa y comunicación.

Las legítimas demandas de los ciudadanos, la presión y la movilización social, las críticas y denuncias se ejercen ahora a cualquier hora y en cualquier lugar. Lo hacen a través de Twitter, Facebook, You Tube o cualquiera de los llamados medios sociales, que han convertido a la conversación y al conocimiento compartido en los signos de la comunicación de nuestro tiempo.

Aquel jardín en el que los gestores públicos podían difundir sus lemas utilizando los medios de masas. Estamos en otro tiempo. 30

Fecha de recepción: 03/12/2012 :: Fecha de aceptación: 18/12/2012


La desgracia de la muerte de Sultán apareció, en primer lugar, en los medios sociales. Su propietaria envió varios tuits sobre el asunto mencionando al perfil en Twitter de la institución. En poco tiempo, los tuits se multiplicaron y llegaban incluso de tuiteros de distintas partes del país. Los medios sociales son críticos y favorecen las crisis.

LAs CrIsIs De CoMUnICACIón son AL MIsMo TIeMPo onLIne y oFFLIne. En este caso, decenas de tuits llegaron en forma de protesta al perfil oficial de la institución. El problema era que el foco de los mensajes se había situado en un argumento de enorme relevancia social. En ellos se decía que “el Ayuntamiento había empleado raticida en los parques públicos”. Ese producto “había provocado la muerte de Sultán” y podía suponer un grave riesgo para las personas. Todo un escándalo que amenazaba con desatar incluso el pánico entre los vecinos que habitualmente pasean por los parques de la ciudad.

en ToDA CrIsIs Lo PrIMero es vALorAr Los rIesgos PArA LAs PersonAs. Desde la institución se optó por evaluar el problema y acotarlo. Se solicitaron informes técnicos a los responsables de Sanidad que certificaron que, en ningún caso, se utiliza raticida en los parques y vías públicas. La crisis tenía dos caras bien definidas: online y offline. Con un riesgo añadido, si la gestión no era correcta

offline, ésta se vería amplificada online.

en UnA CrIsIs De CoMUnICACIón hAy qUe oFreCer Un ÚnICo MensAje Con InForMACIón ConTrAsTADA, PreCIsA y ACTUALIzADA. Desde el perfil en Twitter de la institución se enviaron varios mensajes –ya que por este medio estaban llegando las denuncias– recalcando la información aportada por los técnicos del Ayuntamiento. Asimismo se ofrecía un número de teléfono a los vecinos para atender cualquier duda al respecto. Los medios sociales ofrecen una comunicación permanente; a todas horas y todos los días de la semana. Por ello, los canales de respuesta tradicionales de la comunicación institucional (comunicados, notas de prensa, comparecencias públicas) se revelan ahora lentos y poco eficientes.

CUAnDo LLegAn A Los MeDIos De CoMUnICACIón, LAs CrIsIs PUeDen ser IMPArAbLes. Al día siguiente, la “crisis del raticida” estaba en un periódico de ámbito regional. De Twitter –que es hoy una fuente de información para muchos periodistas– saltó en forma de titular a cinco columnas a la prensa escrita: atribuyen la muerte de perros a la campaña de desratización.

PArA soLUCIonAr UnA CrIsIs hAy qUe reACCIonAr A TIeMPo, Pero no De ForMA InMeDIATA. La publicación en el periódico fue en sábado. Se optó por esperar. El lunes se disponía de más datos que vinieron a completar el mensaje publicado en Twitter.

Más PDDer LoCAL. eL ConsULTor

LAs CrIsIs De CoMUnICACIón PUeDen orIgInArse en CUALqUIer sUCeso CoTIDIAno.

31


Ahora tocaba elaborar un dossier para el periódico que había publicado la información. Sólo para este diario, pues el resto de medios, en este caso, no siguieron la noticia. De otro lado, el responsable político del área atendió personalmente a la dueña de Sultán y se le dieron todas las explicaciones sobre el raticida: tipo de producto, protocolo de actuación para aplicar los tratamientos de desratización de forma segura y la coordinación con otros servicios públicos como el de Limpieza o Parques y Jardines. Se le hizo saber la alarma social que estaba generando la deriva del caso, en una ciudad que cuenta con más de un millón de metros cuadrados de parques.

Más PDDer LoCAL. eL ConsULTor

PArA soLUCIonAr UnA CrIsIs De CoMUnICACIón hAy qUe resPonDer en Los CAnALes Por Los qUe se DIFUnDIó LA CrIsIs.

32

Al día siguiente, martes, el periódico regional publicaba el informe técnico y las declaraciones de los responsables de la institución. El asunto quedaba zanjado en la prensa. También en Twitter donde, tras mantener siempre las mismas explicaciones y argumentos por parte de la institución, no se recibieron más mensajes sobre el mismo tema. La dueña de Sultán reconoció que su denuncia era infundada.

LAs CrIsIs De CoMUnICACIón son sIeMPre UnA oPorTUnIDAD. En esta crisis de comunicación, que podría haber tenido consecuencias imprevisibles, se pusieron en juego los resortes de la institución, de su departamento de comunicación y de los técnicos responsables de la ma-

teria. El gobierno local salió reforzado en su reputación, tanto online como offline. La presencia de una administración pública local en los medios sociales produce beneficios en cuanto a cercanía con los ciudadanos, atención a sus problemas y necesidades y difusión de las actividades y la gestión pública. La característica fundamental de estos medios es la conversación. Con ellos se rompen los roles tradicionales de emisor y receptor. Ofrecen una comunicación permanente y tienen un gran poder de movilización social. La correcta gestión de la comunicación online en situaciones de crisis aparece como un requisito indispensable para todas las instituciones, no sólo para aquellas que están presentes en los medios sociales. No queda más remedio que trabajar pensando en que las crisis van a suceder. O mejor aún: en que ya están sucediendo. ..................................................... BIBLIOGRAFÍA Alcat, Enrique (2009): Y ahora ¿qué? Pamplona: Crecento. Arroyo, Luis y Magali, Yus (2011): Los cien errores de la comunicación en las organizaciones. Madrid: ESIC.

..................................................... Francisco José Pérez Valero Director de Comunicación Ayuntamiento de Mérida (Badajoz) España. franciscojose.perez@merida.es


45

Mรกs PDDer LoCAL. eL ConsULTor


reFLeXIón sobre eL Uso De LA oFensA en CoMUnICACIón PoLÍTICA

LA PeLIgrosA norMALIzACIón DeL InsULTo Marta Bernasconi ....................................................

....................................................

Resumen Usada como herramienta para despreciar a los adversarios políticos o como escudo detrás del cual esconder responsabilidades y culpas, el insulto se abre paso con fuerza en el lenguaje político. La repercusión que esto tiene sobre la ciudadanía es devastador, ya que el más fuerte no es quién razona sino el que mejor grita y ofende. El hábito se extiende gracias a la labor de los medios de comunicación y las redes sociales. Los ataques entre o hacia políticos están a la orden del día y adquieren una dimensión pública en la cada ciudadano está legitimado a aportar su propia dosis de ofensas. ¿Sigue siendo democrática una sociedad en la que no hay espacio para el dialogo y el respeto de las demás opiniones?

Abstract Used as an instrument to misprise political adversaries or like a shield in which to hide responsibilities and inculpate, insulting has firmly braked into political language. The impact on citizenship is devastating because the strongest is not who use the reason but the one who screams louder or offends the most. This habit is on growing expansion due to media and social networks. Verbal attacks between or towards politicians are getting usual and acquiring a public dimension thereby every citizen is legitimized to contribute with their own amount of offences. Is still democratic a society where there’s no place for dialogue and respect on others opinions?

Palabras Clave: Insulto, democracia, redes sociales, comunicación política.

Keywords: Insult, democracy, social networks, political communication.

....................................................

....................................................

Desde las primeras sociedades democráticas, la palabra ha tenido un papel de fundamental importancia y poderosa influencia. Sin embargo, una cultura de violencia en el uso de la lengua genera rechazo al diálogo y, por lo tanto, contribuye a su alejamiento de la democracia.

Quizás en un intento de acercamiento a la ciudadanía por parte de los mandatarios, quizás por falta de autocontrol, la descalificación se ha extendido peligrosamente a todas las esferas políticas hasta influir incluso en la sociedad y en el comportamiento de los ciudadanos. Estos últimos, a su vez, acaban sintiéndose legitimados al insulto y a comportamientos de considerable violencia verbal que simulan los de sus responsables políticos. Es un círculo vicioso que se retroalimenta constantemente y que hace que resulte difícil encontrar el comienzo y el fin de este fenómeno.

En política, la finalidad del insulto puede ser doble: por un lado desacreditar al oponente y avisar a los ciudadanos de la peligrosidad de la persona así como influenciar la orientación del voto; por otro lado, es una herramienta extremadamente útil para desviar la atención de un problema y para descargar culpas o responsabilidades.

34

Fecha de recepción: 15/10/2012 :: Fecha de aceptación: 12/11/2012

El abanico de insultos es muy variado y día tras día, estamos asistiendo a una escalación de la violencia verbal: desde las calumnias generalistas hasta los ata-


ques personales, pasando por arremetas irónicas, ofensas rabiosas o apodos creativos. En ocasión de la campaña electoral venezolana para las presidenciales del 7 de octubre, el reelegido presidente Hugo Chavez intentó descreditar a su contrincante, Henrique Capriles, utilizando invectivas bastante provocadoras. “Cochino” y “Majunche” (mediocre), fueron los apodos favoritos del mandatario. Sin embargo, Capriles supo evitar confrontaciones directas, declarando que “el que apela al insulto es porque se le agotaron sus ideas, se agotó su proyecto […] no necesitamos apagar la luz del otro para que brille la nuestra”.

Los MeDIos De CoMUnICACIón InFLUyen en LA CreACIón De Un nUevo LengUAje. La degradación social en el uso del lenguaje se difunde, en primera instancia, debido a la labor de los medios de comunicación. Es un tema muy amplio y difícil de tratar, ya que involucra la moral y la ética, entre otras cosas. Pero baste como ejemplo la elección de unos términos en vez de otros: con el lenguaje un periodista puede favorecer interpretaciones más o menos violentas, participar en la creación de un relato o una mentalidad. Hoy día, los medios eligen palabras violentas, empleando construcciones aparentemente distantes en un único concepto. La hostilidad se insinúa en los ámbitos más inesperados de la vida cotidiana a través de expresiones como “guerra contra el alcoholismo”, “lucha contra el cáncer”, “arena política” o “enfrentamiento de líderes”.

ner, hablando del ministro de Economía español Luís de Guindos como “el pelado ese”, delante de un sinfín de medios de comunicación y de participantes asistentes al acto.

eL PAPeL De LAs reDes soCIALes. El insulto fácil está alcanzando su máxima difusión gracias al fenómeno de las redes sociales. Aunque todavía no existe una jurisdicción al respecto, cada vez hay más querellas por insultos, amenazas por internet o ciberacoso. En cuanto los involucrados sean personajes del mundo político, las injurias se disparan de forma descontrolada.

A todo esto se añade la difusión que hacen los medios de los improperios políticos de bocas ilustres como si de noticias bomba se tratara.

¿El caso más reciente? La desafortunada intervención de Andrea Fabra en el Congreso de los Diputados español al decir las palabras “¡qué se jodan!”, sea quien fuere su destinatario, revela bastante sobre el nivel político de su autora. La reacción del ciberespacio no se hizo esperar con una invasión de insultos y amenazas a través de las redes sociales y los comentarios de las principales web de información. Eso decretó la clausura del perfil twitter oficial y el nacimiento de un canal satírico.

En julio de este mismo año, dio la vuelta al mundo la imagen de la presidenta de Argentina, Cristina Kirch-

La expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha denunciado en repetidas ocasiones

Más PDDer LoCAL. eL ConsULTor

El insulto es el grito de quién no tiene razones, del que no es capaz de sustentar sus tesis sobre la base de sólidos argumentos y que genera un diálogo sordo frente las razones de los demás.

35


los numerosos ataques recibidos a través de su perfil en Twitter, haciendo especialmente hincapié en las amenazas de muerte llegadas a través de usuarios anónimos.

Más PDDer LoCAL. eL ConsULTor

Pero ¿cuál es la razón que desencadena la agresividad del usuario web? Sin duda, el pensamiento (equivocado) de no ser perseguidos por la ley en un entorno digital y la posibilidad de crear perfiles falsos con los que difícilmente ser identificados.

36

Pero no olvidemos que, los primeros en caer en la trampa de la violencia verbal online siguen siendo los políticos. En Italia, durante los meses de agosto y septiembre, los ciudadanos presenciaron al intercambio de insultos en la popular red de microblogging entre Pierluigi Bersani, líder del Pd, y Beppe Grillo del Movimiento 5 Stelle. La diatriba empezó directamente en la red social y volaron términos como “cadáver ambulante”, “zombi”, “fascista” y “fracasado”, entre otros. En pocas horas, al encendido enfrentamiento se sumaron numerosos seguidores de uno u otro bando. Debido a la falta de un verdadero duelo cara a cara, la respuesta al oponente ha perdido parte de su carácter cívico y educado. Asistimos cada vez más a un aniquilamiento del adversario, a un flujo desbordante de odio y mezquindad en las palabras elegidas.

La moderación viene a ser un verdadero problema para foros de periódicos, blogs y redes sociales en general, más aún, cuando las ofensas vienen consideradas como una forma más de libre expresión. En este marco, el político que intenta explicar razonablemente sus intervenciones viene tachado de indeciso, temeroso, incapaz de defender los valores de su partido frente al que grita más. Pero considerar el insulto como una libertad es una mala interpretación de la democracia y de los derechos que supone ser ciudadanos libres. Injuriar contra quién piensa de forma diferente es la señal más grave de autoritarismo. Por todo eso, hace falta cada vez más difundir una cultura de la palabra, basada y fomentada por una educación política y ciudadana de valores y respeto mutuo. En vez de promover una “política de cochinos”, los mandatarios son llamados hoy a inculcar una política del respeto. ..................................................... Marta Bernasconi Asesora de Comunicación y Marketing Digital en Keyprocom marta@keyprocom.com


anunciantes@maspoderlocal.es

* Consulte los requisitos tĂŠcnicos en www.maspoderlocal.es


DIez CLAves PArA APLICAr PoLÍTICAs De PArTICIPACIón CIUDADAnA ....................................................

....................................................

Resumen Estamos siendo partícipes de una situación política y social donde la ciudadanía tan sólo toma parte de asuntos públicos mediante manifestaciones u organizaciones asamblearias. El ciudadano debe de exigir a nuestros representantes políticos mejores herramientas e instrumentos para que su voluntad sirva para construir o diseñar mejores políticas públicas. En este artículo, presentamos, a modo de consejos, algunas claves que la clase política debe de tener en cuenta antes de comenzar con políticas de participación ciudadana.

Abstract We are assisting to a social and political situation in which citizens are just taking part into the political affairs through social demostrations and assembly organizations. The citizen must demand better mechanisms and items to politicians capable to include their willingness in the policies design. This article presents suggestions on key issues that politicians might take into account before starting to implement participatory policies.

Palabras clave: Participación ciudadana, políticas públicas, ciudadanía.

Keywords: Citizens participation, public policies, citizens.

....................................................

....................................................

En momentos como en los que vivimos, la Administración Pública no puede obviar el malestar ciudadano, tanto hacia la clase política como hacia los poderes del Estado. A diario somos espectadores de numerosos casos de corrupción o deslegitimación que no hacen más que impactar directamente en la pérdida de calidad democrática. Nuestros representantes han de tomar las medidas necesarias para que todo aquel ciudadano que quiera y desee participar en los asuntos públicos lo realice de una manera eficaz, eficiente y ágil.

diante el voto disminuye y su confianza en las instituciones públicas corre la misma suerte. Consecuencia de ello, estamos casi acostumbrados a oír hablar de “déficit democrático” y de pérdida de legitimidad de los poderes públicos.

Frente a tal complejidad de la Administración Pública, los ciudadanos se dan cuenta de que su influencia me38

Jose L. Sahuquillo Orozco

Fecha de recepción: 09/11/2012 :: Fecha de aceptación: 28/11/2012

El fortalecimiento de las relaciones entre la administración pública y los ciudadanos promociona la creación de una ciudadanía activa y participativa.


PoLÍTICAs PÚbLICAs De Más CALIDAD. Mediante los tres ejes de la participación ciudadana, esto es, la información, la consulta y la participación activa, se proporciona a la administración pública una mejor base para la elaboración de políticas públicas, lo que convierte a ésta en una institución en constante aprendizaje. Ello garantiza una implantación más eficaz de dichas políticas públicas, ya que los ciudadanos están familiarizados con las mismas, al participar en su elaboración o diseño.

CreCIenTe ConFIAnzA en Lo PÚbLICo. La información, la consulta y la participación activa ofrecen a la ciudadanía una oportunidad magnífica para familiarizarse con los proyectos de la administración pública, para aportar su punto de vista y para contribuir en la toma de decisiones. La administración pública ofrece flexibilidad, lo que la vuelve más creíble ante los ojos del ciudadano, poseedor de la soberanía del Estado. Al generar confianza en la Administración y al mejorar la calidad de las políticas públicas, el aumento y consolidación de las relaciones públicociudadanas aumenta la legitimidad del gobierno.

ForTALeCIMIenTo De LA DeMoCrACIA. Incrementando y apostando por la participación ciudadana lo hacemos también en transparencia de la administración pública. Es por ello que el fortalecimiento de las relaciones entre la administración pública y los ciudadanos promociona la creación de una ciudadanía activa y participativa, favoreciendo con ello el arraigo en la sociedad. Además, con ello estimulamos el compromiso de la ciudadanía con la res pública, incitándolos, por ejemplo, a participar en los comicios convocados, a involucrase en las decisiones o debates públicos o a participar en el tejido asociativo. Llegado el momento en el que el representante político o delegado en la materia decide contar con el apoyo, opinión o debate de la ciudadanía es importante que tenga en cuenta una serie de pautas para evitar el desánimo o la frustración de la buena voluntad política. Debemos ser muy conscientes de que los procesos de participación ciudadana no se crean ni consolidan puntualmente, sino que son la consecuencia de un lar-

go y enriquecido proceso de debate y diálogo entre gobernantes y gobernados. Para intentar evitar lo anteriormente expuesto, a continuación se detallan diez claves, a modo de consejo, para que nuestros representantes políticos conozcan de forma premeditada las consecuencias y efectos que se pueden encontrar cuando aplican procesos de participación ciudadana.

Consejo: “PóngAse en eL LUgAr De Los CIUDADAnos.”

Consejo: “ConsIDere eL TeMA Con serIeDAD y ForMALIsMo.”

Consejo: “ADoPTe UnA PoLÍTICA (herrAMIenTAs y MeDIos) CoherenTe.”

Sea empático y trate a los ciudadanos con respeto. En primer lugar, la institución pública ha de preguntarse ¿Por qué los ciudadanos estarían deseosos de ser informados o de contribuir?. Cuando los gobiernos y sus representantes no asumen el punto de vista de los ciudadanos, pueden tener expectativas irreales sobre sus respuestas. De allí que, a menudo, surge un sentimiento de decepción. Por otra parte, si los representantes públicos adoptan una actitud compasiva hacia los ciudadanos, las relaciones con ellos se pueden tornar más difíciles, en lugar de mejorarse. Esto significa adaptar su lenguaje y su actitud hacia el público y hacer que la interacción instituciones públicas-ciudadano sea atractiva e interesante, cordial, honesta y sin condescendencia.

Llenar el municipio de kilos de folletos, panfletos y carteles no sirve para reforzar las relaciones entre la administración municipal y los ciudadanos. Para obtener buenos resultados en la aplicación de instrumentos o herramientas de participación ciudadana, las instituciones públicas deben preparar detalladamente las actividades de información, consulta y participación activa. Reforzar las relaciones entre instituciones públicas y ciudadanos, representa todo un trabajo –un trabajo interesante, incluso apasionante– que debe tomarse con seriedad.

Tenga en cuenta que el fortalecimiento de las relaciones público-ciudadana es, ni más ni menos, una política en sí misma. Es un apoyo útil para la toma de decisiones del gobierno y para el proceso democrático. No sustituye la responsabilidad gubernamental en materia de toma de decisiones. No constituye una

Más PDDer LoCAL. eL ConsULTor

Parece obvio por tanto, pero no por ello menos necesario, que expongamos las principales ventajas que tiene reforzar las relaciones entre ciudadanos e instituciones públicas. Entre ellas destacamos las siguientes:

39


alternativa a las instituciones ni a los procedimientos formales de la democracia representativa, tales como los debates en el parlamento y las elecciones. Por el contrario, representa un importante complemento y se puede utilizar ampliamente como tal. Es por ello que las instituciones públicas deben de ser conscientes de que lo importante es el tipo de política que se implementa.

Consejo: “seA CreATIvo e IMAgInATIvo.”

No existe solución o patrón a la medida para cada una de las dificultades. Las relaciones instituciones públicas-ciudadanos varían de un municipio a otro. Es por eso que las instituciones públicas deben concebir sus actividades en función de sus situaciones y problemas y demostrar creatividad e innovación. Todo es más fácil, por ejemplo, si se hace uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) ya que ofrecen oportunidades nuevas y apasionantes. Aunque, por contra, es importante al 40

respecto que se tenga en cuenta que las instituciones están gravemente equivocadas si piensan que van a encontrar en las NTIC la respuesta inmediata a todos sus restos y problemas.

Consejo: “MeDIe, jUzgUe y ArbITre Los ConFLICTos De InTerés.”

Admita y controle el reto político de la diversidad de opiniones. ¿Qué sucede cuando las Administraciones Públicas reciben aportaciones desde varias fuentes aportaciones contradictorias?. Entonces, ¿A quién obedecer o seguir?. La respuesta está en que las instituciones públicas descubran que quizás deben hacer todo a la vez: tienen que tomar decisiones y demostrar iniciativa, así como estar atentas al público. Tienen que tomar en cuenta intereses difusos y organizados, arbitrar entre los intereses existentes, tomando en consideración simultáneamente la continuidad y el cambio.


Consejo: “MoTIve e InvoLUCre A sUs CoLAborADores.”

Adopte una actitud abierta y participativa, tanto dentro como fuera de la Administración Pública. Si las instituciones públicas piden a los ciudadanos hacer aportaciones importantes en la elaboración de una política, pueden también utilizar sus recursos internos para este mismo fin. La participación de los funcionarios o de agentes externos contratados para ello, así como de los ciudadanos, no significa que se renuncie al derecho de tomar decisiones. Significa tomar decisiones siguiendo caminos diferentes. Algunos miembros de la jerarquía interna de la institución pública pueden temer que la información y la participación a gran escala de los funcionarios públicos provoquen una mayor carga de trabajo y esfuerzos adicionales. En cambio, está demostrado que poco a poco se impregnan de una cultura interna de apertura, transparencia y compromiso que favorece, al fin y al cabo, en el fortalecimiento de las relaciones entre instituciones públicas y ciudadanos.

Consejo: “CUMPLA sUs ProMesAs y CoMProMIsos.”

El engaño y las manipulaciones se volverán contra usted. El éxito vendrá de la mano de la confianza. Si las instituciones públicas quieren fortalecer y/o aumentar sus relaciones con los ciudadanos, deben cumplir sus promesas. Fingir informar plenamente a los ciudadanos, pedirles su opinión, invitarles de manera activa a participar en la elaboración de una política sin hacerlo verdaderamente, no podrá sino decepcionar a los ciudadanos y volver más difícil su participación futura. Aunque se posean las mejores intenciones, las instituciones públicas pueden entramparse en promesas no cumplidas y ciudadanos decepcionados, ya sea debido a interrupción de iniciativas por falta de medios, o porque los responsables no han valorado correctamente lo que está en juego.

Consejo: “ACosTUMbrese A reCIbIr FUerTes CrÍTICAs.”

El debate, la crítica y la diversidad de opiniones forman parte de la democracia. Consultar o hacer partícipes a los ciudadanos en la toma de decisiones rara vez es síntoma de plebiscito o aplauso al gobierno de turno. En particular, si los ciudadanos han tenido pocas oportunidades de expresarse, pueden aprovechar esta primera oportunidad para manifestar su ira, desengaño o frustración. Lo mejor en estos casos es prepararse para descubrir que las ideas de los ciudadanos no coinciden exactamente con las suyas: después de todo, el objetivo perseguido es recoger las ideas de los ciudadanos.

10º

Consejo: “no se Lo PIense, ¡ACTÚe AhorA!”

Más vale prevenir que curar. Tome la iniciativa y aproveche todas las oportunidades. No espere que su gobierno enfrente dificultades y esté obligado a reaccionar. Trate de impedir la aparición de problemas vinculados a una mala relación con los ciudadanos, no espere para actuar que estalle una crisis. Es fácil para los poderes públicos conservar la confianza de los ciudadanos, pero muy difícil recuperarla cuando se ha perdido.

Consejo: “TengA MUy en CUenTA eL FACTor TIeMPo.”

Se necesita de mucho tiempo si se quiere fortalecer las relaciones entre las instituciones públicas y la ciudadanía. Informar, consultar, motivar, sensibilizar o promover la participación son actividades que exigen tiempo, pero no necesariamente dinero. Digamos franca y llanamente las cosas: los ciudadanos no van a confiar más en la administración pública simplemente

..................................................... Jose L. Sahuquillo Orozco Secretario Asociación Valenciana de Politólogos AVAPOL. administrador@avapol.es

Más PDDer LoCAL. eL ConsULTor

porque ésta empezó a involucrarlos en la preparación de una medida nueva. Asimismo, los ciudadanos no están en condiciones de participar en un proceso de toma de decisiones si no han tenido tiempo de familiarizarse con lo que está en juego y de elaborar sus propias propuestas.

41


DIáLogos Con IsMAeL CresPo, MArIo rIorDA y AnTonIo gArrIDo

TenDenCIAs en

LA CoMUnICACIón PoLÍTICA y LAs CAMPAÑAs eLeCTorALes en AMérICA LATInA Pablo Mieres

42

....................................................

....................................................

Resumen El pasado 16 de noviembre tuvo lugar en Montevideo, en el marco del IV Congreso Uruguayo de Ciencia Política, una mesa especial sobre Campañas Presidenciales en América Latina en la que, invitados por la Asociación Uruguaya de Ciencia Política y la Universidad Católica del Uruguay, estuvieron presentes Ismael Crespo, catedrático de ciencia política y director del departamento de comunicación política e institucional de la Fundación Ortega y Gasset; Mario Riorda, consultor político argentino y docente en la Universidad Católica de Córdoba; y Antonio Garrido, profesor de ciencia política en la Universidad de Murcia, España. En esta mesa que tuve el placer de coordinar, los ponentes dialogaron sobre las recientes tendencias de las campañas electorales en América Latina y los elementos sobresalientes que éstas tienen en este principio de década. He intentado resumir en este texto sus interesantes apreciaciones que se condensan en nueve tendencias que expuso cada uno de los invitados durante su intervención.

Abstract The last Uruguayan congress of political science took place in Montevideo, on November 16 2012. There, it was held a special lecture about presidential campaigns in Latin America. Ismael Crespo, Professor of political science and head of the department of political communication in Fundación Ortega y Gasset (FOG) ; Mario Riorda, political consultant and Professor of political Science in Universidad Católica de Córdoba (UCCOR), Argentina, and Antonio Garrido, Professor of political Science in Universidad de Murcia (UM), Spain, were invited by the Uruguayan Political Science Association (AUCIP) and Universidad Católica del Uruguay (UCU) to participate in the conference. I had the great pleasure of coordinating this lecture, consisting in different speeches about new ways of approaching electoral campaigns in Latin America at present. In this paper I’ve tried to summarize the different approaches and the new tendencies in presidential campaigns that were exposed during the last congress.

Palabras clave: Comunicación política, campañas electorales, América Latina.

Keywords: Political communication, election campaigns, Latin America.

....................................................

....................................................

Fecha de recepción: 05/12/2012 :: Fecha de aceptación: 30/12/2012


Ismael Crespo

Todo es mítico, el resultado de cada elección se expone como el fin de los tiempos, con la derrota de un líder se derrota al pueblo. Tendencia 2. El relato se ha convertido en el eje de la comunicación. Las lecciones aprendidas sobre la construcción de un eje temático que domine la campaña y marque sus tiempos para la entrada de los asuntos de interés en la arena de competición ya no son relevantes hoy en día. El relato asume el papel no sólo de eje temático, sino también discursivo, y su construcción es muy anterior al tiempo electoral. Cuando éste llega, el relato debe estar ya instalado, y pasa de ser parte de la comunicación de gobierno, o en menor medida de oposición, a ser elemento central de la estrategia de campaña. Estos relatos, además, tienen dueño, un protagonista que enlaza con una figura mítica, una idea-fuerza, un valor o una creencia, encarnado, en un proceso histórico, en un líder-candidato. El relato le suma al líder lo que a éste antiguamente le sumaba la defensa de ideas, temas, políticas o valores.

2

3

Tendencia 3. Las propuestas se fragmentan. La famosa regla derivada del mundo del marketing comercial o empresarial denominada “propuesta

única de ventas” no se acomoda a las características de las campañas postmodernas en América Latina. Las imágenes, los eslóganes, las frases e ideas, los discursos, se fragmentan. Una campaña tiene tantas imágenes como públicos prodestinatarios, paradestinatarios y contradestinatarios tenga identificados el partido y/o candidato. Las campañas son más largas ahora que antes, incluso legalmente muchos países han ampliado el periodo de campaña, y eso determina que las “ventas” no se acomoden bien a una sola idea. Hay margen, en el marco del relato, a determinar distintos beneficios de la propuesta, y también distintos perjuicios de las propuestas contrarias. La voracidad de los medios, en especial los audiovisuales, y la presencia de las redes sociales, reclaman una multiplicidad de imágenes e ideas que fragmenta la propuesta única, y aunque se mantenga un eje predominante, se multiplican las imágenes y los contenidos diferenciados y diferenciadores.

4

Tendencia 4. Las campañas se tornan míticas. Desde la perspectiva de la teoría liberal democrática, las elecciones, y en su seno las campañas electorales, además de cumplir con la legitimación del sistema político, tienen como objetivo la determinación de aquél o aquellos que van a ocupar puestos de representación política o funciones ejecutivas. Sin embargo, en las más recientes campañas presidenciales en América Latina, lo que se ha puesto en juego no es un cambio del titular del poder, o la continuidad del mismo, sino la lucha entre el bien y el mal, entre el progreso y el desastre, entre la estabilidad o la guerra. Si el candidato es derrotado no se termina con un tipo de políticas, sino que se conjura un proceso histórico, se terminan años de estabilidad, se deja al poder en manos de oligopolios y potencias extranjeras, o se generan las condiciones para un golpe de estado o una guerra civil. Todo es mítico, el resultado de cada elección se expone como el fin de los tiempos, con la derrota de un líder se derrota al pueblo, se cambia el curso de la historia o se fracasa en la construcción del estado nacional. Esto provoca unas campañas que son más plebiscitos que elecciones, y en las cuales la lucha por las políticas concretas da paso a una lucha por el futuro, con gran angustia, por otra parte, para los ciudadanos, espectadores de la gran tragedia en que se convierte la arena de competición.

Más PDDer LoCAL. eL ConsULTor

Tendencia 1. Los partidos han cedido espacio en la competición política a los líderes. El candidato se ha convertido en un factor decisivo de voto. El modelo de hacer política “presidencialista”, que se impone incluso en los regímenes parlamentarios, sumado a la debilidad de los partidos políticos y al declive de las lealtades e identificaciones partidistas de la ciudadanía, conjuran a favor de una personificación cada vez más notable de las prácticas de personificación de las campañas. Esto es más evidente en las campañas por la re-elección, donde el partido anula su presencia en favor del presidente saliente y candidato a una nueva nominación. El candidato genera su propia marca, y ésta, en muchas ocasiones, le identifica a él por encima de la del partido, e incluso en otras anula por completo la marca del partido. Si hace cuarenta años no podíamos entender una campaña sin partidos, como sigue sucediendo en Europa, hoy en América Latina no comprenderíamos una campaña sin un candidato-marca.

1

43


Debate en televisión de los candidatos a la presidencia de México.

Tendencia 5. Los atributos del candidato y el relato se imponen a los temas. Aunque los temas siguen presentes en la discusión electoral, y lo hacen de manera dicotómica, en contraste con los casos europeos, donde los blancos y negros han dejado paso hace ya mucho tiempo, a una más que amplia escala de grises, los atributos percibidos en el candidato y la preminencia del relato, son los ejes básicos de la disputa electoral. Los atributos o cualidades del candidato, tanto lo qué es como más aun lo que quiere que los ciudadanos perciban qué es; el factor de diferenciación con el resto de competidores, eso que lo hará único, que será el valor para recibir los afectos (y los votos) y, por último, el proyecto de gobierno, las construcción de la agenda temática de la campaña y de las soluciones a los problemas (de los ciudadanos) que se plantean en la misma, son las piezas clave de la gran arquitectura de imagen que significa hoy una campaña moderna.

5

Tendencia 6. La televisión sigue siendo fundamental. Aunque la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y más recientemente la aparición de las redes sociales, están cambiando el perfil de la comunicación de campaña, hoy sigue siendo fundamental la transmisión que de la misma realiza la televisión. La capacidad de comunicar los atributos y cualidades de un candidato está en manos de los medios de comunicación y en especial de la televisión. A los candidatos se les impone la construcción de un liderazgo de la visibilidad. Sin éste, es imposible hoy en día posicionarse con garantías de éxito en la arena política y menos aún construir con eficacia un relato multimedial que pueda llegar al conjunto de las audiencias, que es la forma postmoderna en la que hoy los políticos se dirigen a sus públicos. Internet y las redes sociales han venido para quedarse, pero aún hoy

6

44

en día la televisión marca la diferencia en términos de penetración y memorización para los ciudadanos ante una campaña. Tendencia 7. El acto público es la correa de transmisión. Que los candidatos deben sí o sí estar en los medios a diario para consolidar su liderazgo, para reforzar su imagen, para mantener o conquistar apoyos, para difundir su visión, para contrarrestar los mensajes de los stakeholders, etcétera, parece casi obvio. Pero esto no implica tener contacto directo con los medios. Si la evolución de la comunicación ha hecho que los medios se hayan convertido en la fuente casi exclusiva de difusión de la imagen, también ha facilitado que el canal de llegada a los medios se haya diversificado. El acto público se ha convertido en una versión superadora de la manifestación pública tradicional. Concebido como una acción comunicativa que reúne los aspectos rituales y míticos de la política, el acto público se revela como la estrategia más eficaz para orientar la interacción simbólica entre el candidato y sus seguidores. El acto público, basado principalmente en elementos persuasivos y emotivos, se adecúa mejor que muchas otras estrategias a la sociedad del espectáculo, del simulacro y de la vídeopolítica.

7

Tendencia 8. Los targets se transversalizan y adoptan esquemas dicotómicos. De manera clásica y ante la disyuntiva de seleccionar cuáles son los segmentos de electores susceptibles de ser influidos por la comunicación persuasiva de una propuesta política, la sociedad era dividida en clases sociales, grupos etarios, género, lugares de residencia, identificaciones partidistas latentes, etcétera. De una forma menos sofisticada, los públicos objetivo eran ricos, clases medias o pobres, vivían en grandes ciudades, en áreas urbanas periféricas o en el campo, eran

8


jóvenes, de mediana edad o ancianos, etcétera. Hoy en día estas clasificaciones poco aportan para definir los destinatarios del mensaje. La excesiva fragmentación de los ciudadanos-electores ha dado paso a una dicotomía excluyente, ricos o pobres, jóvenes o viejos, propietarios o trabajadores, etcétera, en consonancia con los marcos dicotómicos asociados al relato, buenos o malos, favorecedores del proceso de construcción nacional o siervos de los interés de los grupos de poder, fieles a los ideales de la revolución o amigos del imperialismo yanqui. Estos grupos de héroes y villanos se corresponden con targets muy definidos, más simples y más dicotómicos. La selección de los mismos se guía más por criterios de afinidades políticas o caracteres socio políticos, que por brechas etarias, socio económicas o geográficas. Tendencia 9. El relato genera confrontación, antagonismo y exclusión. Al contrario de las enseñanzas de las teorías democráticas liberales y republicanas se impone en América Latina una forma de hacer política, y que deriva en

9

una manera de afrontar los escenarios de competición, que privilegia la confrontación, el antagonismo y la exclusión. El competidor se convierte en enemigo, y al enemigo no sólo se lo derrota, sino que además se lo humilla. Este relato tiene como contenedor comunicacional preferente al discurso. Éste ha sido un recurso básico durante la última década en las campañas latinoamericanas, en especial, aunque no de manera exclusiva, en las realizadas por la izquierda, y que las ha diferenciado de las campañas europeas de principios de este siglo, más orientadas a mostrar la capacidad de sus líderes para afrontar las situaciones contingentes. Además en América Latina se ha privilegiado los discursos que fomentan la construcción del adversario y son de carácter excluyente, frente a las operaciones discursivas con una impronta de menor confrontación, aquellas elaboradas como propositivas, contables e incluyentes.

Mario Riorda Tendencia 1. El mito de gobierno. La existencia de mitos de gobierno como herramienta de comunicación simbólica de uso regular en la construcción de sentido social y político, suele ser la fuente generadora de consensos, tanto como la materia prima de los disensos. Estos últimos, cuando aparece un Mito de Gobierno, forman parte –como efecto deseado– de los “conflictos controlados”, es decir del intento deliberado de la divisoria de aguas políticosociales que tanto favorece un proyecto –relato–, anclado en valores y con carga ideológica, como deslegitima una posición contraria.

2

Tendencia 2. Los consensos. Llegar al consenso (aún definido por la negativa como la ausencia de bloqueos desestabilizadores) es algo dinámico e inestable. Dura poco y es trabajoso. Requiere del largo plazo y de acciones cotidianas para garantizar apoyos que pueden variar rápidamente. Y los sistemas políticos actúan dentro de un conglomerado diverso de actores, cada uno con su interés y con su voz. Por eso cada presión se vuelve asimismo un acto público, y por eso además es que de la época de pocos hablando a muchos, se asiste a una era de muchos hablando a muchos, aunque tarde o temprano, la política es la caja de resonancia de todo.

3

Tendencia 3. La política personalista. Hay un rol cambiante de los partidos políticos de acuerdo a su líder temporal. Inmemorialmente la política fue personalista, sólo que ahora es hiperpersonalista. Antes eran partidos con candidatos, ahora son candidatos con o sin partidos. Aparece así una lógica movimientista, de articulación difusa de identidades, más cerca de un líder que de un partido. Sostener los apoyos es un trabajo constante porque las fidelidades son más a un proyecto y a la persona que lo encarna, que a un partido; y duran lo que dura la coherencia de las respuestas. Ya no vale la zoncera de que gobierno bien y comunico mal. Comunicar es un problema de la política, no de la comunicación. Tendencia 4. La ideología es inherente al discurso político. Éste la contiene necesariamente, sea que la matice o le dé un envoltorio estético. Pero no la excluye, la suaviza a veces. Los resultados de investigaciones indican que agregando en una misma campaña los discursos electorales, los spots electorales y los eslóganes, la comunicación altamente ideologizada sumada con los discursos ideológicos moderados, de un modo asimétrico muy contundente, superan a los discursos de baja ideologización.

4

Más PDDer LoCAL. eL ConsULTor

1

45


5

Tendencia 5. La ideología tiene la necesidad de un contraste externo. Por eso afirmar que el discurso político es ideológico, es afirmar también la existencia de la negatividad hecha discurso. Estudios diversos dan cuenta que la negatividad en sus múltiples formas representa tres cuartas partes del discurso dominante, al menos en procesos electorales. Quizás la diferencia es que en los spots, analizados individualmente, aparece un equilibrio entre tendencias de alta y de baja ideologización.

La novedad del “calltoaction” desde las redes es la acción ciudadana en contra o a favor del periodismo. Tendencia 6. La emotividad como impulsor de la ideologización y la negatividad. Numerosas investigaciones indican que las emociones son más fuertes que las ideas y que cuando hay colisión entre razón y emoción, la segunda suele primar. Westen, al analizar reacciones neurológicas de votantes, demostró que quien ya está decidido electoralmente, busca razones para sostener conclusiones falsas, deduciendo que el cerebro político es un cerebro emocional. No desestima la influencia de los aspectos

6

programáticos, pero pasan a tener una importancia relativa. Quienes se centran en asuntos pensando que los electores deciden el voto desapasionadamente, tienen serios riesgos de no incidir en la agenda electoral. Ignacio “Lula” Da Silva utilizó el eslogan “Lulinha paz y amor”, Rafael Correa usó: “Con amor infinito”; Balbina Herrera usó el eslogan “La política es amor”; Fernando Lugo: “Porque él quiere a los humildes y porque ama al Paraguay, porque no tiene rencor sólo sabe hacer amor”; Ollanta Humala, “Amor por el Perú”; Cristina Fernández de Kirchner, “La Fuerza del amor”, sólo por citar algunos ejemplos.

7

Tendencia 7. La tecnología entra en campaña. La comunicación política va adquiriendo un fuerte influjo tecnológico que, independientemente de ser o no una herramienta central, va produciendo cambios sustantivos en las prácticas de la política. Y como la comunicación, vía el impacto tecnológico, está mutando aceleradamente, muta aceleradamente la política. Pero en la región latinoamericana, los marcos de actuación todavía están construidos mayoritariamente sobre ejes concretos de una política tradicional. No obstante a ello, lo tecnológico no debe verse como excluyente de los medios tradicionales, sino más bien convergente y complementario. Pero lo que falla en la región es precisamente la convergencia, como el flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, y el comportamiento dinámico, migratorio y relativamente asistemático de las audiencias que se predisponen dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias o consumos.

8

Tendencia 8. Cuidado con las redes sociales. Las nuevas tecnologías de la comunicación, en especial las redes sociales, han generado una opinión pública paralela a la opinión pública tradicional, pero con otros efectos, ya en la agenda mediática, ya en la cristalización de acciones orientadas a la acción. Una novedad de este “calltoaction” desde las redes, no es tanto la acción ciudadana a favor o en contra de la política (la que ocurre y es obvia), sino la acción ciudadana en contra o a favor del periodismo. El sistema de medios y los periodistas, otrora dadores monopólicos de la reputación, son hoy tanto sujetos como objetos de esa propia reputación que desestabilizó el estatus quo unidireccional existente.

9

Tendencia 9. El sistema de medios. Existe una nueva lectura de la política que advierte que lo político –como ámbito de actuación– no es un espacio en donde la política actúe sola. La polí46


Imagen del eslógan que podía descargarse para dispositivos móviles y tablets en el sitio web oficial del presidente Chávez.

tica ha salido a disputar la supremacía del periodismo dentro del sistema de medios. Y en esa interacción de actores de la política, el sistema de medios y la ciudadanía entendida como comunicación política, se da una inédita articulación y cooperación entre sociedades estratégicas de parte de la política en alianza con parte del sistema de medios, frente a otra parte de la política en alianza con otra parte del sistema de me-

dios. Y esa batalla, obviamente repercute en la opinión pública y se agigante con tres hechos: mucha comunicación directa que comunica a líderes con ciudadanos salteando a gran parte del sistema de medios; estigmatización de la prensa por parte de la política, y reacomodamiento de las reglas de juego y las composiciones accionarias de los diferentes sistemas de medios.

Antonio Garrido

2

Tendencia 2. Los candidatos tienden a diferenciarse con temas transversales. Sin desdeñar el clásico uso de los temas posicionales o distributivos, que se sitúan en el ámbito de las disputas ideológicas y, por tanto, dividen y, a veces, polarizan la propia opinión de los votantes, los candidatos en América Latina han tendido a diferenciarse cada vez más acudiendo a los temas transversales, que no generan división en el electorado, ya que los ciudadanos comparten sus preferencias en torno a ellos. Ejemplos típicos de temas transversales son el énfasis en la competencia y capacidad de los candidatos partidistas para promover objetivos compartidos por todos los ciudadanos como el desarrollo o el crecimiento económicos o controlar la seguridad ciudadana en la

región, su capacidad de liderazgo, su defensa de la región, etcétera.

Algunas críticos de la comunicación negativa apuntan que provoca una disminución de la participación electoral y aumenta la desafección política. Tendencia 3. Cada vez se presta más atención al lenguaje. La comunicación política contemporánea cada vez presta más atención al lenguaje con el objetivo de no utilizar marcos de significado que favorezcan a sus adversarios. Según explica Lakoff, no se debe pensar desde la perspectiva del adversario: no hay que argumentar usando las expresiones de los oponentes, que suelen estar cargadas de sesgo y significado.

3

Tendencia 4. Los ciudadanos quieren oír una historia. El creciente uso del storytelling tiene el objetivo de ofrecer un relato coherente de los candidatos, no una letanía de propuestas. Detrás de las marcas de candidatos siempre hubo un relato coherente. Por ejemplo, Sarkozy y Royal eran dos figuras edípicas que desa-

4

Más PDDer LoCAL. eL ConsULTor

Tendencia 1. La personalización es una de las características de la comunicación política moderna. La creación de la marca Obama es el ejemplo de branding político más exitoso de la historia. Detrás de la marca “Obama”, de la marca “Lula”, de la marca “K” (Kirchner) o de la marca “Uribe” siempre hubo relatos coherentes, pero estos ejemplos no quieren indicar que el fenómeno afecte sólo a los sistemas presidenciales, puesto que también en algunos sistemas parlamentarios, como en el ejemplo de la creación de la marca ZP, en España, está presente.

1

47


fiaban al “padre”, ya que Royal había retado el poder patriarcal de los “elefantes” del Partido Socialista, y Sarkozy escenificaba su ruptura con el presidente “padre” Chirac, McCain encarnaba el arquetipo del “guerrero” y del “héroe”, mientras que Obama representaba la realización del “sueño americano” a partir del arquetipo del “inocente” en lucha contra el sistema y los grupos de presión, Palin era la “mujer normal”, etcétera.

Más PDDer LoCAL. eL ConsULTor 48

Tendencia 6. Diferenciarse es clave en la contienda electoral. El objetivo del “posicionamiento” es ocupar un espacio preferente en la mente de los “clientes” o votantes actuales y potenciales. Posicionamiento es “diferenciación” e implica representar una idea diferenciadora como partido o como candidato en la mente del votante y supone básicamente:

6

La segmentación de los mensajes es uno de los elementos claves del marketing y de las a. Disponer de una idea simple o concepto que nos campañas modernas. diferencie de la competencia; b. Tener el producto que haga real y creíble esa idea

Tendencia 5. La comunicación negativa gana espacio en las campañas. La comunicación negativa lo que persigue principalmente no es tanto persuadir a los votantes para que cambien su voto como disminuir la participación de los votantes del candidato contrario. En consecuencia, algunos de sus críticos apuntan a que provocan una disminución de la participación electoral y aumentan la desafección política. Con ello se plantea el debate de si el uso de determinadas técnicas durante la campaña electoral no vulnera el fundamento de una de las funciones de las campañas electorales: la participación electoral y, por ende, el reforzamiento del compromiso cívico. En cualquier caso, los estudios no están unánimemente de acuerdo en lo que a esta cuestión se refiere. Además, se usan distintas variantes de

5

la comunicación negativa en función de las campañas electorales y el contexto específico y esta clase de comunicación no puede reducirse al ataque directo entre partidos y candidatos.

o concepto; y

c. Diseñar el programa para hacer conscientes a los votantes actuales y potenciales de esta diferencia. Obviamente, esa diferenciación se plasmó con etiquetas como “nuevos demócratas”, “nuevo laborismo”, “tercera vía”. Tendencia 7. Hacia la segmentación de los mensajes. La segmentación de los mensajes es uno de los elementos claves del marketing y de las campañas modernas, especialmente, de las campañas en el medio digital. La identificación de microtendencias y la elaboración de sofisticadas bases de datos sobre las poblaciones objetivo, a la manera del marketing comercial (como en el caso de las técnicas del MLM –marketing multinivel-), permiten a los equipos de comunicación esbozar una cartografía política completa sobre la que desarrollar el mensaje y la estrategia previamente definida. Los modelos de la base de datos “VoterVault” del Partido Republicano o “VoteBuilder” del Comité Nacional Demócrata son buenos ejemplos de este tipo de bases de datos de votantes, así como “Big Data” en el caso de Obama. Algunos expertos, incluso, empiezan a considerar que el rol de los consultores, los spindoctors y los gurús de la comunicación política progresivamente dejará paso a un nuevo perfil: los “data crunchers”.

7

8

Tendencia 8. La comunidad. Uno de los objetivos claves de la moderna comunicación política digital es crear una comunidad, haciendo partícipes y “socios” de la campaña no sólo a militantes del partido y simpatizantes del candidato, sino a sectores y grupos más amplios que dan apoyo: proporcionándoles la información directamente a tra-


vés de las redes sociales antes que a los medios de comunicación tradicionales; ofreciéndoles el desarrollo de diversos actos y eventos de carácter político, incluso permitiéndoles organizar sus propias actividades y acciones concretas, anunciándolas, por ejemplo, en Google Maps para informar sobre el lugar de celebración de las fiestas o reuniones propagandísticas, etcétera. Sin duda, la interactividad y la participación son elementos claves en la comunicación digital. Tendencia 9. La profesionalización de la comunicación es otra de las características esenciales de la política moderna. Ello explica el notable desarrollo que la consultoría política ha experimentado en las últimas décadas, aunque se encuentra mucho más asentada en sistemas presidenciales que en las típicas democracias parlamentarias. Por ejemplo, es difícil encontrar equivalentes europeos a los grandes consultores que trabajan en Estados Unidos, como James Carville o Dick Morris, y en América Latina. Estos profesionales dejan su huella y su marca en las grandes campañas modernas.

9

..................................................... Pablo Mieres Universidad Católica del Uruguay pmieres@ucu.edu.uy ..................................................... Ismael Crespo Catedrático de Ciencia Política icrespo@fog.es Mario Riorda Politólogo y consultor político marioriorda@yahoo.com.ar Antonio Garrido Doctor en Ciencias Políticas y Licenciado en Derecho. agarrido@um.es


CoversACIones Con...

PATXI LóPez,

sobre eL gobIerno DeL PAÍs vAsCo CoMo ejeMPLo De TrAnsPArenCIA PoLÍTICA

Alberto Mora

A punto de ceder el relevo al frente del gobierno vasco al líder del PNV, Iñigo Urkullu, tras los resultados de los comicios vascos el pasado 21 de octubre, hablamos con el lehendakari socialista en funciones Patxi López sobre su legislatura, en la que su gobierno ha impulsado numerosas medidas en el ámbito del denominado open goverment o gobierno abierto, potenciando estrategias que se han convertido en vanguardia y ejemplo para otros territorios, tanto en España como en el exterior. Conversamos con el protagonista y responsable del impulso a estas medidas.

50

Fecha de recepción: 05/12/2012 :: Fecha de aceptación: 30/12/2012


Además de mejorar la transparencia de las Administraciones Públicas, ¿Cree necesario profundizar en canales o vías de feedback entre la ciudadanía y la clase política? Eso es el Gobierno Abierto. No sólo mejorar la transparencia, sino integrar los otros dos principios de participación y colaboración ciudadana. Ahí se contemplan los feedbacks de los políticos, de la ciudadanía y de los funcionarios públicos, así como de los medios de comunicación. Irekia es el gran soporte de participación ciudadana impulsado por el Gobierno Vasco ¿Cómo la describiría brevemente? ¿Cuál diría que es su balance, después de estos pocos años de desarrollo? Es una iniciativa absolutamente innovadora y arriesgada, para la que hemos necesitado notables dosis de valentía. Irekia es la materialización del Gobierno Abierto y sus principios de transparencia, participación y colaboración en programas, estrategias, y soportes.

El resultado no puede haber sido más positivo. Lo hemos hecho entre todos los que conformamos el Gobierno, y entre la ciudadanía. Irekia es hoy una referencia internacional en su ámbito y eso supone un orgullo para todos nosotros. El problema de todos los canales que se fundamentan en la red sigue siendo el gap digital, o la brecha digital. Los estudios nos confirman que los ciudadanos que participan en estos portales son, muy mayoritariamente, los jóvenes y residentes en entorno urbanos. ¿Ocurre así en el marco de las plataformas de participación ciudadana del Gobierno Vasco? ¿Cuál es la alternativa? ¿Qué otras estrategias deberían emprenderse para representar a los sectores que no participan en la red? Hay que combinar lo on-line con lo off-line a la vez que se desarrollan herramientas de alfabetización tecnológica y se ofrecen facilidades para tener acceso a Internet, como elemento que incrementa la libertad entre la ciudadanía. Gobierno Abierto no es tecnología, es una forma de hacer política. El asunto está en que este proyecto ha encontrado su mayor visibilidad en las nuevas tecnologías.

También desarrollaron a finales de la pasada legislatura una plataforma que permitía al ciudadano conocer a dónde iban destinados sus impuestos, a qué departamento y qué partidas específicas ¿Cuál es el principal objetivo de esta medida, más allá de la transparencia gubernamental? ¿Puede ser entendido también como una estrategia para concienciar a los ciudadanos y minimizar el fraude fiscal o la evasión de impuestos? Efectivamente, se ha tenido todo eso en cuenta, pero el principal objetivo ha sido el de la transparencia, como eje principal de nuestra política. Finalmente y para terminar, ¿Diría que estas estrategias podrían ser desarrolladas en otro ámbito político más complejo, como el Gobierno de España? El Gobierno Abierto puede ser implantado en todas las administraciones del mundo independientemente de su tamaño o características. Tan sólo hace falta voluntad política. ...................................

Alberto Mora Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. albertomora.mur@gmail.com

Más PDDer LoCAL. eXPerIenCIAs

La ciudadanía, ante la crisis económica que nos golpea, pide más cercanía con la política, más transparencia y mayor eficacia en la gestión económica por parte de las Administraciones Públicas. Estos temas ocuparon un lugar preferente en su campaña electoral del año 2009. ¿Por qué cree que es importante impulsar estas medidas de Gobierno Abierto? ¿Qué diría que aportan a los ciudadanos? A la ciudadanía le aporta el conocimiento suficiente para poder opinar, participar y juzgar las medidas que implantamos los políticos para ayudarnos a cogestionar y construir entre todos. Son importantes porque nos hacen más eficaces, justos, transparentes y comprometidos.

51 39


seDes en TIgre, CATAMArCA, CórDobA y LA rIojA

LA esCUeLA De PoLÍTICA y ALTo gobIerno CIerrA Con éXITo sU 1ª eDICIón Ana Belen Campillo ....................................................

....................................................

Resumen La Escuela de Política y Alto Gobierno Goberna América Latina concluye sus programas de Formación Capacitación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas iniciados en agosto en las diferentes sedes de Argentina (Tigre, Catamarca, Córdoba y La Rioja) con alto éxito de participación.

Abstract The High School of Politics and Latin American Governors Government concludes its training programs Training in Government Administration and Public Policy began in August in various locations in Argentina (Tigre, Catamarca, Córdoba y La Rioja) with high number of users.

Palabras clave: Formación, gobierno, administración.

Keywords: Training, government, administration.

....................................................

....................................................

Un total de 150 alumnos con diferentes perfiles –desde funcionarios y empleados municipales hasta políticos de las diferentes estancias de gobierno, pasando por profesionales universitarios–, han completado los programas de Formación y Capacitación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas ofrecidos por la Escuela de Política y Alto Gobierno. La iniciativa, iniciada en agosto en cuatro sedes argentinas (Tigre, Catamarca, Córdoba y La Rioja) se cerró el pasado 17 de noviembre, con éxito de participación.

También la organización ha sido exitosa, pues se ha logrado avanzar en los objetivos principales de estos programas: promover el fortalecimiento institucional de la red de cooperación preexistente entre las instituciones españolas y argentinas; proyectarla a los gobiernos locales y provinciales a través de la transferencia e incidencia de buenas prácticas para el mejor funcionamiento del gobierno y la administración pública, siendo principio rector la garantía de transparencia e igualdad de acceso en la administración para una democracia de calidad; y formar a dirigentes y agentes de los gobiernos y las administraciones públicas de las entidades locales y provinciales de Argentina.

En la sede del Municipio de Tigre, clase con el Dr. José Gabriel Ruiz González, profesor de la Universidad de Murcia , que dictó la materia de “Acciones para la modernización de las Administraciones Públicas”.

52

Fecha de recepción: 05/12/2012 :: Fecha de aceptación: 30/12/2012

El desarrollo del programa fue similar en las cuatro sedes y entre sus contenidos se trataron el diseño y la gestión de políticas públicas, la comunicación política e institucional, las herramientas de comunicación y marketing 2.0, la dimensión internacional de la política, así como el apartado dedicado a la democracia y el gobierno. De impartirlos se han encargado docentes de la talla del Dr. Ismael Crespo –catedrático de Cien-


Gobierno presenten el proyecto de la memoria con el que comienzan su andadura para obtener el título de Diplomado en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Esta memoria, además de para la obtención de la titulación, les servirá como prueba de su capacidad para abordar una problemática de carácter práctico; se trata por lo tanto de un trabajo aplicado que tiene como finalidad responder a una necesidad realmente existente en alguna de las instancias de las diferentes administraciones. Por ello, la presentación del proyecto ha tenido que venir avalada por Centro Universitario de Tigre, donde se ha dictado el Programa de Formación y Capacitación en Gobierno, la institución de procedencia, en Administración y Políticas Públicas. la que se ha consignado que la investigación que se realizará le será cia Política y director a la vez de la Escuela–, expertos útil. Quienes obtengan la titulación podrán acceder como la prestigiosa consultora argentina Analía del a los Programas de Máster Universitario del InstituFranco, el Dr. Javier del Rey Morató –que ofreció forto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de mación en Planificación y Gestión de la Comunicación Madrid y de Goberna América Latina en la ComuniEstratégica–, el reconocido consultor y experto en prodad Iberoamericana de Naciones, así como el reconocesos electorales Mario Riorda… y una larga lista de cimiento de créditos para ampliar estudios de Doctoexpertos docentes. rado en el Espacio Europeo de Educación Superior. Desde mi rol de coordinadora desde España de los programas puestos en marcha en las diferentes sedes, quiero aprovechar la ocasión para agradecer a todos los alumnos y docentes su participación, y cómo no, el encomiable trabajo de los coordinadores y gestores de los mismos en Tigre, Córdoba, Catamarca y La Rioja.

Así mismo, Alberto Paredes Urquiza, secretario de la gobernación en La Rioja, aprovechó el acto de entrega de certificados a los alumnos, para recordarles que “esta instancia de capacitación fue lanzada pensando en que una nueva generación de políticos que en La Rioja los hay y mucho, con estirpe y voluntad de trabajo, vocación de poder”, y además recalcó que “el político, el funcionario, el funcionario público del siglo XXI tiene que estar capacitado”. Los alumnos presentan cerca de 100 proyectos de memoria, que sin duda serán una importante contribución para la mejora de la gestión pública, la democracia y la comunicación en las diferentes instancias del gobierno. Una vez finalizada la docencia, es turno para que los alumnos de la Escuela de Política y Alto

El gobernador Beder Herrera preside la entrega de certificados del Curso de Formación de la Escuela de Política y Alto Gobierno de La Rioja. Además del primer mandatario, participaron en el acto el secretario de la Gobernación, Alberto Paredes Urquiza, el coordinador de proyectos del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG) en España, Ignacio Liendo y la coordinadora Social de la Secretaría General y Legal de la Gobernación Marcela Ortega.

Más PDDer LoCAL. eXPerIenCIAs

También el secretario de Gobierno de Tigre, Eduardo Cergnul, alumno de la Escuela, destacó el alto perfil de los profesores con palabras, concretadas en este caso sobre el Dr. José Gabriel Ruiz, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Murcia: “Ha sido un verdadero lujo tenerle aquí para disertar sobre gestión pública y de redes, cómo mejorar los procesos de la administración pública, en este caso municipal, y en la atención de los vecinos”.

53 39


“Ya estamos trabajando en la edición de 2013; hemos consolidado una relación a largo plazo” El Dr. Ignacio Liendo ha coordinado los programas de la Escuelas de Política y Alto Gobierno en las provincias de Catamarca y La Rioja. En esta entrevista relata cómo se fraguó esta iniciativa y valora sus resultados.

¿A cuándo se remontan los primeros contactos entre la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón y las provincias de La Rioja y Catamarca? En el caso de La Rioja, la relación con la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón –y con ella del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y Goberna América Latina– se remonta a principios de 2009. Por aquellas fechas, el Dr. Ismael Crespo, director del Departamento de Comunicación Política e Institucional del Instituto, fue convocado a dirigir la Maestría en Administración Pública del Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas del Universidad Nacional de La Rioja (UNLAR). Por entonces yo me desempeñaba como profesor de Relaciones Internacionales

y existía la necesidad de generar excelencia en la formación de posgrados que las autoridades del Departamento me planteaban. En la Provincia de Catamarca surgieron algo después, en junio de 2011. El Sr. Rector de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), Ing. Flavio Famma, y el por entonces Sr. Secretario de Vinculación Institucional y Relaciones Internacionales, Ing. Fernando Torres –quien el pasado agosto fue reemplazado por el Ing. Eduardo de la Orden– contactaron con el Dr. Ismael Crespo y conmigo con el objetivo de desarrollar en la Universidad un área de intervención para los gobiernos regionales y locales. Todo ello formaba parte de una estrategia de posicionamiento de extragrado de la Universidad que al mismo tiempo pudiera contribuir al desarrollo

de la región desde la incidencia en los gobiernos y la administración pública. ¿Y cómo continuó esa relación? En vistas a una iniciativa y una financiación puntual tendiente a la formación de posgrado del Profesorado de la UNLAR, tanto las autoridades del Departamento como el Sr. Rector convocaron al Instituto para que desarrollara a partir de agosto de 2010, en colaboración con el Instituto Ortega y Gasset de Argentina, un programa de posgrado adscrito al Doctorado en Problemas Contemporáneos en la Sociedad de la Información. La experiencia resultó doblemente exitosa, no sólo porque once profesores de la UNLAR son actualmente Doctorandos en la etapa final del desarrollo de sus tesis doctorales, sino

Acto de presentación del programa en la sede de Catamarca.

54


En un momento de la conferencia inaugural, en la Universidad Siglo 21,el Ing. Néstor Ferraresi, Secretario de Posgrado y Educación Continua de la universidad, el Dr. Ismael Crespo, director de la escuela y encargado de dictar la conferencia inaugural y el Dr. Emilio Graglia, uno de los coordinadores del programa.

Respecto a Catamarca, tras la primera experiencia se llegó a la conclusión de que era necesario crear una nueva organización que contuviera la relación recíproca y que hiciera las veces de espacio conjunto de colaboración y cooperación. Por las características de la Provincia de Catamarca y de la UNCa. Se decidió también solicitar la adhesión al Proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco de sus Programas de Cooperación Científica e Interuniversitaria. Y de ahí surge la Escuela de Política y Alto Gobierno… Así es. La Escuela de Política y Alto Gobieno de Catamarca es uno de los pilares fundamentales de este Instituto y el Programa de Formación y Capacitación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas, su primera acción. Algo parecido sucedió en La Rioja: con la importante mediación del actual Secretario General y Legal de la Gobernación,

Alberto Paredes, que coincidía en la necesidad de aumentar las capacidades humanas y técnicas de los funcionarios del Gobierno y la administración bajo su responsabilidad, se concreta en La Rioja esta primera edición de la Escuela de Política y Alto Gobierno. ¿Cómo resumiría usted los beneficios de esta Escuela? Las relaciones establecidas extenderán sus acciones hacia otras iniciativas de formación, investigación y asistencia técnica, porque la experiencia ha resultado no sólo sumamente exitosa, sino que se constituye en pilar de la consolidación de una relación a largo plazo. Por lo pronto, ya está trabajándose en la edición de 2013. Los alumnos, por su parte, han disfrutado de una opción en formación de excelencia y al mismo tiempo podrán optar a acceder a los Programas de Máster Universitario del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de Madrid y de Goberna América Latina en la Comunidad Iberoamericana de Naciones, así como el reconocimiento de créditos para ampliar estudios de Doctorado en el Espacio Europeo de Educación Superior.

...................................

Ana Belén Campillo Universidad de Murcia anabecam23@hotmail.com

Más PDDer LoCAL. eXPerIenCIAs

porque allí mismo se establecieron fuertes lazos con la Universidad y con el Gobierno del Pueblo de la Provincia de La Rioja. Para ello ha sido fundamental el rol que ha jugado Alejandra Ibáñez, Doctoranda del Programa y posterior coordinadora en el terreno de la Escuela de Política y Alto Gobierno de La Rioja.

55


AULA vIrTUAL PArTICIPACIón y soCIeDAD CIvIL Antonia González ....................................................

....................................................

Resumen Con este breve artículo se realiza un somero acercamiento al concepto de participación, desde una perspectiva teórica. También, se analizarán los diferentes aspectos, especialmente variables de carácter socioeconómico, que afectan a la participación.

Abstract This brief paper attempts to present a brief introduction to the concept of political participation from a theoretical perspective. It also analyzes the different aspects, particularly socio-economic variables that affect on participation.

Palabras clave: Participación, democracia, asociaciones.

Keywords: Participation, democracy, associations.

....................................................

....................................................

El significado originario de la palabra participación en latín era el de tomar parte en un reparto, un significado que aún tiene vigencia (Rivero,1997). La participación política se refiere también, hoy en día (al margen de otros significados que veremos más adelante), a tomar parte en el proceso de elección de gobernantes. La participación electoral supone un mecanismo de control de acceso y de salida de parte de la élite gobernante. Esta forma de participación política es la que ha recibido más atención por parte de los científicos políticos, incluso, los primeros estudios sobre participación política se restringían al estudio del voto equiparando, en muchos casos, la definición de participación política con la electoral.

Una de las características fundamentales de las sociedades democráticas es la escasez de comportamientos participativos entre los ciudadanos (exceptuando el voto, que se ha asentado como la forma primordial de participación). Cuando buscamos cuál es la causa de que sólo algunas personas participen de forma activa en la vida política, la respuesta es sumamente complicada, ya que existen gran cantidad de factores y condicionamientos que intervienen en esta decisión.

Sin embargo, votar no es la única forma de participación política, tampoco es la forma más significativa, pues no todas las cuestiones que decide el gobierno han sido sometidas a debate electoral, y además el voto provee muy poca información sobre las preferencias ciudadanas, no aporta directrices específicas sobre políticas públicas y decisiones que se deben tomar, ni nos permite identificar a los ciudadanos que se sitúan arriba de la escalera de participación frente a los que están abajo, no nos ayuda a saber si los ciudadanos están insertos en otras pautas participativas1. 56

Fecha de recepción: 20/11/2012 :: Fecha de aceptación: 18/12/2012

La mayor parte de los estudios empíricos realizados sobre la participación política, subrayan la existencia de una serie de variables socio-económicas, que pueden determinar las acciones participativas. Se trata de rasgos inherentes a los propios individuos tales como la edad, el género, la educación, los ingresos y el nivel socio-económico . Según Lijphart (1997), las características demográficas y socioeconómicas de los individuos actúan como determinantes de su posición en la sociedad e indirectamente afectan a las distintas formas de participación política. Estas variables influirán en la capacidad de los individuos para acceder a la información necesaria, y para disfrutar de las habilidades mínimas requeridas para poder participar en los asuntos públicos.


Para la obtención de estos recursos es fundamental la existencia de movilización política, es decir, de un proceso a través del cual instituciones, organizaciones o personas inducen a los ciudadanos a participar políticamente3. De manera indirecta las redes sociales (familia, amigos, entorno laboral...) producen efectos movilizadores al ejercer presión sobre los individuos o proporcionar incentivos para participar4. La participación en asociaciones contribuye al desarrollo de habilidades sociales como dirigir una reunión, organizar un congreso, preparar un proyecto, la defensa de ideas en público, son actividades que sirven tanto para la participación en asociaciones como para la participación en el ámbito de la política. Por otro lado, las personas en contacto con asociaciones, se exponen a un mayor número de contactos personales y de flujos de información. Además, las asociaciones pueden ejercer una movilización directa e intencionada, dirigida a que sus miembros participen políticamente, sobre todo en el caso de asociaciones que persiguen objetivos claramente políticos. La inserción en redes sociales puede favorecer, de igual manera, la formación de actitudes positivas para el desarrollo de una sociedad más cívica, a través de la generación de mayores niveles de confianza social o interpersonal (Putnam, 1993). Dentro del Proyecto CLEAR5 que analiza los elementos que pueden hacer más probable la participación (Stoker, 2006), también se señala la importancia de la movilización como un factor determinante de la participación, en esta investigación la movilización hace referencia a la existencia de grupos, organizaciones civiles y políticas que realizan acciones para incrementar la participación de los ciudadanos. Las peticiones de participación por parte de los actores políticos son importantes, ya que los ciudadanos pueden llegar a ser activos porque se les llama a participar. Esta es la razón que le lleva a Verba a afirmar que “no podemos entender el fenómeno de participación política sin considerar el papel de la llamada a la participación” (Verba,1995:113). No podríamos, por tanto, entender la dinámica de la

participación al margen de la organización de su sociedad civil. ..................................................... NOTAS (1) Esta idea se encuentra desarrollada de forma más amplia en la Tesis de Morales,L.: “Institutions, mobilization and political participation: Political membership in western countries”. CEACS, Instituto Juan March, Madrid, 2004. (2) Parry, Moyser y Day (1992), Kaase, (1992), Rosentone y Hasen (1993), Dalton (1996) han tratado el tema de los factores internos en sus diferentes modalidades. (3) Rosentone y Hansen, 1993. (4) Según Anduiza (2004), el papel movilizador de las organizaciones es especialmente importante en grupos con menos recursos económicos, y por tanto, con una menor tendencia a participar siguiendo las conclusiones de los primeros estudios de Verba, Nie y Kim, 1978. (5) Se trata de un proyecto iniciado en 2006 que considera que los ciudadanos participarán en mayor medida de acuerdo con una serie de variables: Los ciudadanos participan si pueden, si les gusta, si tienen canales para participar, si se les pide que participen, si los políticos son sensibles a sus demandas. Varios municipios de cinco países, entre los que se incluyen España y Finlandia, participan en el proyecto.

..................................................... PARA SABER MÁS... Anduiza, E. y Bosch, A., 2004, “Comportamiento político y electoral”. Barcelona, Ariel. Coleman, J., 1998, “Social Capital in the Creation of Human Capital” en American Journal of Sociology nº 94. Dalton,R., 2002, “Citizen politics. Public opinion and political parties in advanced western democracies”. Londres, Chatham House. Kaase, M.,1992, “Direct political participation in the EC Countries in the late eighties” en Gundelach, P. “From Voter to participants”. Aarhus. Lijphart, A, 1997, “Unequal Participation: Democracy’s Unresolved Dilemma.” en American Political Science Review. vol. 91. Morales, L., 2001, “Participación política y pertenencia a grupos políticos: Los límites de las explicaciones individuales y la necesidad de considerar el contexto político” en Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 94. pp.153-84. __________ 2004,“Institutions, mobilization and political participation: Political membership in western countries”. Tesis Doctoral, CEACS, Instituto Juan March, Madrid. __________ 2006, “¿Existe una crisis participativa? La Evolución de la Participación Política y el Asociacionismo en España” Revista Española de Ciencia Política nº 13. pp. 51-87. Parry, G., Moyser, G. y Day, N., 1992, “Political Participation and Democracy in Britain”. Cambridge, Cambridge University Press. Pasquino, G., 1995, “Manual de Ciencia Política”. Madrid, Alianza Editorial. Putnam, R., 1993, “Making democracy work. Civic traditions in modern Italy”. Princeton, Princeton University Press. Rosenstone, S. y Hansen, J., 1993, “Mobilization, participation, and democracy in America”. Nueva York, Macmillian. Verba, S. y Nie, N., 1972, “Participación in America: Political democracy and social equality”. Nueva York, Harper and Row. Verba, S. Nie, N. y Kim.J., 1978, “Participation and Political Equality: A seven nation comparation”. London/New York, Cambridge University Press. Verba, S. Schlozman, KL y Brady, H., 1995, “Voice and equality: Civic Voluntarism in American Politics”. New York, Harper and Row.

.....................................................

Antonia González Dra. en Ciencia Política. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Murcia agonzalez@um.es

Más PDDer LoCAL. AULA vIrTUAL

Frente a los recursos de carácter individual que pueden incidir en la participación política, como la educación y los ingresos, existe un conjunto de recursos grupales de los individuos que se originan a través de la pertenencia o conexión con un conjunto de redes sociales y asociativas, los cuales influyen en la participación política de los ciudadanos (Coleman, 1988; Putnam, 1993; Stolle y Lewis, 2002).

57


ACTIvIDADes De ForMACIón Oferta formativa: el valor está en la calidad del anfitrión La formación ha dejado de ser simple tendencia o saturación del curriculum para convertirse en objetivo destacado, máxime en un entorno socioeconómico turbulento en el que las decisiones y oportunidades no pueden aventurarse alejadas de una base sólida. La situación actual se caracteriza por una tendencia a la saturación de la oferta y una cierta tasa de dificultad en el acceso a la misma. Todo ello aliñado con el grado de incertidumbre que inquieta al demandante de la misma. Cuando se ha optado, de forma convencida, por emplear tiempo y dinero en aras de una actualización y/o especialización académica o profesional, tanto los esfuerzos que se dedicarán como los objetivos que van a conseguirse, merecen sopesar en profundidad las alternativas que el mercado nos ofrece. En la elección tiene que primar la calidad como garantía de reembolso personal y adquisición de logros futuros. El Máster en Comunicación Política e Institucional del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset es reconocido por la excelente calidad de su programa formativo, habiendo sido catalogado como el mejor en su categoría en el ranking 250 Máster que anualmente elabora el diario El Mundo, y elegido por el diario mexicano Reforma como uno de los preferidos y mejores de España, como opción de formación de posgrado para extranjeros.

De cara al próximo 2013, dos son las propuestas que se ofrecen desde el marco del Máster en Comunicación Política e Institucional: La XVII Edición del Diploma Internacional en Diseño y Planificación de Campañas Electorales, con una carga lectiva de 90 horas que tendrá lugar durante los fines de semana de enero a marzo de 2013.

58

Talleres en Técnicas para la Comunicación Política e Institucional, cuatro talleres especializados de 12 horas que tendrán lugar durante los meses de abril a junio de 2013 (Análisis de datos cuantitativos, Estrategias 2.0 para comunicación política, Elaboración de discursos y oratoria, y Negociación y resolución de conflictos). Ambas propuestas heredan el rigor formativo del Máster, por la visión global de su estructura didáctica, por la idoneidad de los temas que se abordan, por la cuidada selección de sus ponentes, por la riqueza cultural de la institución en que se celebra, y por el alto nivel de su alumnado. Cuando hablamos de formación es primordial la toma de decisiones acertadas. Cuando elegimos calidad minimizamos los riesgos. Montse Fernández Coordinadora del Máster en Comunicación Política e Institucional, IUIOG comunicacion.politica@fog.es


reseÑAs De LIbros LA COMuNICACIóN POLítICA y LAS NuEVAS tECNOLOGíAS

Ramón Cotarelo, Ismael Crespo (comps.), Madrid: Catarata, 2012. Por Sara Sánchez ¿Perecerá la prensa de papel? ¿Agoniza el periodismo? ¿Se acabarán los secretos oficiales? ¿Puede hacerse la revolución online? ¿Hay un totalitarismo digital? ¿Invade Facebook la privacidad de los usuarios? ¿Pueden predecirse las elecciones con Twitter? ¿Se acabarán las encuestas y sondeos tradicionales? ¿Es eficaz el ciberactivismo? ¿Se harán transparentes los gobiernos? ¿Es hegemónico el ciberpunk? ¿Es la forma de comunicar más importante que lo comunicado? Las tecnologías de la comunicación y la información han invadido a gran velocidad todos los procesos sociales y los han integrado en una mezcla en la que todo influye sobre todo: los discursos político, económico, mediático, filosófico, religioso, deportivo, chismoso, etc., se enredan en el ciberespacio en una avalancha de información a la que los ciudadanos se enfrentan cotidianamente como consumidores a la vez que como productores de contenidos. La comunicación domina el mundo en tiempo real, lo deconstruye cotidianamente, lo reconstruye según las necesidades y planes de cada cual y es un gran paso en la emancipación de la especie. La comunicación política abre el camino a la ciudadanía universal y su exclusión ya no es posible. Este libro, que nace futo de las ponencias más relevantes en el ámbito presentadas en el marco del I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña, organizado por la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE), supone una pieza relevante para comprender un poco más acerca de la simbiosis a veces inseparable entre la comunicación política y las nuevas tecnologías.

Ey, LAS IDEOLOGíAS ExIStEN! COMuNICACIóN POLítICA y CAMPAñAS ELECtORALES EN AMéRICA LAtINA.

Autores: Farré, Marcela; Riorda, Mario, Edit. Biblos, 2012. Por Alberto Mora Es el primer estudio comparado a gran escala desde la comunicación política que aporta evidencia suficiente y contrastable acerca del carácter más o menos ideológico de los discursos políticos de campaña en Latinoamérica. Partiendo de una pregunta básica: ¿qué se entiende por ideología?, identifica las variables que determinan la existencia del atributo ideológico en un discurso, a partir de elementos lingüísticos y no lingüísticos que el candidato despliega en campaña. Se comparan los discursos electorales de 38 campañas presidenciales en 18 países de América Latina, considerando las principales piezas de oratoria de los candidatos presidenciales, las principales piezas publicitarias (spots) de cada candidato y seleccionando los eslóganes y principales temas que alimentaron el discurso en esas campañas presidenciales. Tiene un doble objetivo: por un lado, obtener una caracterización de las campañas políticas presidenciales más recientes en Latinoamérica, para observar cuál es la tendencia dominante en el discurso –más politizada o más homogeneizante– y, por otro, se busca construir un importante instrumento de análisis que permita confirmar no sólo la presencia de componentes de ideología en esos discursos sino que sea replicable a futuros análisis del discurso político.

eventual en cada caso- lo primero y más evidente es que la ideología está absolutamente presente en las campañas presidenciales en América Latina. Ello implica reconocer que la comunicación política electoral no prescinde de ninguna manera del discurso ideológico sino que éste, construido del modo más diverso de acuerdo con los contextos de cada país, existe y está más vivo que nunca.

reseÑAs De LIbros

Dentro de sus principales hallazgos, a modo de tendencia -al margen del peso relativo

59


PróXIMo nÚMero

MArkeTIng PoLÍTICo sÍgUenos en

Si perteneces a la asociación ALICE, y deseas compartir con el resto de socios un evento, una noticia o cualquier otra información que consideres relevante para publicar en la web, envíanos un correo a: newsletter@alice-comunicacionpolitica.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.