PIA- Revista: La Memoria

Page 1

Se a preguntado usted… ¿Cómo es que su hijo usa la memoria?

La Memoria Integrantes.Angel Alejandro Silva González. Melissa Monserrat Morales Ortiz. Luis Alfonso Castillo Martínez. Angel Jafet Piña Moreno. Alejandra Quintero Esquivel.

1847670. 1847264 1847264. 1850830. 1849076.


Esta revista se realizo con la intenciĂłn de concientizar a los padres de familia con niĂąos de 3-14 aĂąos de edad acerca del como sus hijos logran utilizar la memoria en su vida cotidiana.


¿Qué es la memoria?

La memoria actualmente es fundamental para todo ser humano, debido a que su función principal del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información es vital para todo ser humano. La memoria en los niños es también un principal problema que se puede dar en las escuelas debido a que no se le presta atención o no se implementan métodos para que la comprensión del menor sea la ideal ante el contenido expuesto en el aula.

Concepto

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Algunas teorías afirman que surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas

Dato Para Hermann Ebbinghaus en 1885 el demostrar que los procesos mentales superiores podían ser estudiados de manera experimental, y que se podían establecer relaciones causales dentro del ámbito de la psicología, algo que los investigadores de la época creían que era imposible.


Tipos de Memoria.. Memoria Sensorial

La memoria sensorial es el tipo de memoria que permite retener impresiones de información de los sentidos después de que el estímulo percibido haya desaparecido. Hace referencia a los objetos detectados mediante los receptores sensoriales del organismo (los sentidos), los cuales son retenidos temporalmente en los registros sensoriales. Los registros sensoriales contienen una elevada capacidad de almacenamiento de información pero solo son capaces de mantener imágenes precisas de información sensorial durante un tiempo muy limitado.

CONCEPTO

CONCEPTO

La memoria sensorial es una capacidad mnésica que pone de manifiesto la estrecha relación que guardan los sistemas perceptivos y los procesos cognitivos.

La función principal de la memoria sensorial consiste en conservar la estimulación a pesar de que esta haya desaparecido. De este manera, incrementan las posibilidades de poder procesar la información, especialmente en el caso de los estímulos de poca duración. En este sentido, la memoria sensorial actúa como un puente de información que permite incrementar la duración de la presentación de los estímulos.


Ejercicio para fortalecer la Memoria Sensorial

Instrucciones de la prueba. 1.- Se presenta formalmente con el niño. 2.- Se le pregunta al niño cómo se siente y si está listo para ponerle prueba. 3.- Al estar de acuerdo, se le empieza a mostrar una serie de audios, que serán sonidos que emiten los animales, sin decirle cual es cada uno. 4.- A medida que se le reproduce el sonido o audio al niño, se espera que reconozca los más comunes o que escuche con más frecuencia. 5.- A medida que va desarrollándose la prueba el niño podrá adquirir nuevos sonidos que emiten los animales y sabrá distinguir cual pertenece a cada animal sin que los confunda. 6.- Al terminar la prueba se toman los datos recolectados y se puede concluir el nivel de comprensión auditiva que tiene el niño. 7.- Por último, se le agradece al menor por haber participado en esta prueba.

Lo esperado de la prueba: Se espera que el niño a través de esta prueba logre identificar cuál sonido pertenece a cada animal o categoría, también se espera que ayude a desarrollar su sentido auditivo e incremente su comprensión para que el niño lo pueda transformar en un aprendizaje.


¿Qué es la memoria a corto plazo?

Cuando se ha seleccionado y atendido una información en la memoria sensorial, pasa a la memoria a corto plazo, también llamada memoria operativa o memoria de trabajo.

Su capacidad es limitada, y realiza dos funciones. La primera función: mantiene información en la mente no estando dicha información presente. Segunda función: puede manipular esa información permitiendo intervenir en otros procesos cognitivos superiores.


Dato curioso de la memoria a corto plazo.

Baddeley y Hitch, en 1974, decidieron no llamarla "memoria a corto plazo", sino memoria de trabajo por la importancia funcional en el procesamiento cognitivo, permitiendo el cumplimiento de tareas cognitivas como el razonamiento.

La memoria a largo plazo permite almacenar la informaciĂłn de forma duradera, y la podemos clasificar en memoria implĂ­cita y explĂ­cita.

Baddeley y Hitch.


Ejercicio para analizar la memoria de trabajo de su hijo. Instrucciones. Ambiente de la prueba Estar en un área en donde se puedan sentar o donde el niño se sienta seguro.

Lo que debes tomar en cuenta es: tiempo que se tarda en dar la respuesta, la forma en la que asimiló el aprendizaje (cambio palabras, dio algo cercano a la idea, lo dijo tal y como se le expresó el concepto)

Primer paso: decirle al niño que ponga mucha atención a los conceptos que le darás a conocer (en este punto le puedes decir al niño que te repita tu indicación como prueba de que la escucho).

Objetivo del ejercicio: analizar la memoria de trabajo en los niños.

Lo que se espera de la prueba: que los niños sean capaces de dar la respuesta, que activen su memoria de trabajo al momento de cuestionarlos.

Segundo paso: mencionarle al niño los conceptos de fotosíntesis y sociedad con su debida explicación, esperar 10 minutos y preguntarle el significado de cada concepto.

Evaluación: esta prueba se analizará en una tabla con tres aspectos a evaluar. Lentitud, Rapidez, comprensión.


¿Quéeseslalamemoria memoriaaalargo largoplazo? plazo? ¿Qué

También llamada memoria inactiva o memoria secundaria, es un tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo mayor a seis meses, sin que se le presupone límite alguno de capacidad o duración.

Biológicamente, la memoria a corto plazo consiste en una potenciación temporal de las conexiones neuronales que puede llegar a convertirse en memoria a largo plazo mediante un proceso de repetición y asociación significativa.

Para mas información puedes checar este sitio : https://www.psicologia-online.com/memoria-a-largo-plazo-qu e-es-tipos-y-como-mejorarla-4545.html


Importancia de la Memoria Conductista en tus hijos.

El conductismo es una teorĂ­a mecanicista que describe la conducta observada como una respuesta predecible por la experiencia, es decir, es la encargada de estudiar la conducta y esta se centra en el aprendizaje asociativo.

ÂżSabias que...

De este aprendizaje surgen dos clases, el condicionamiento clĂĄsico y el condicionamiento operante.


Condicionamiento clásico. El filósofo Iván Pavlov realizó un experimento que fueron la base de este condicionamiento, la cual se conforma por un estímulo y una respuesta. Este condicionamiento ocurre durante toda la vida, por ejemplo, cuando tocamos algo que está muy caliente produce un dolor depende de la parte del cuerpo que se haya quemado, entonces cuando vemos ese mismo objeto después ya tenemos en nuestra memoria que ese objeto produce una quemadura y evitamos otro accidente.

Condicionamiento operante. Según B. F. Skinner es en el que el ser humano tiende a repetir una respuesta que fue reforzada por consecuencias deseables y a suprimir una respuesta castigada Con este condicionamiento se relacionan dos conceptos, el reforzador negativo y el reforzador negativo.

El reforzador positivo es el proceso en el que una respuesta es conveniente para ti, entonces tiende a que sea repetido.

El reforzador negativo reduce la probabilidad de que se repita


Ejercicio para la memoria conductista

Saludo y observar el estado de animo de tu hijo.

Ambiente en donde vas a realizar la prueba.

Objetivo de la prueba: ver como funciona la memoria de tu hijo.

Paso 1: Colocamos sobre una mesa el memorama y los stickers

Paso 2: Le explicamos al niño en que consiste la actividad, es este caso, serán 3 veces iguales, se le dará un minuto para que forme pares de números, cada que forme uno se le dará un sticker y cada que se equivoque se le va a quitar uno

Paso 3: Al terminar la prueba se cuenta la cantidad de stickers que junto y cada 5 que haya juntado se le dará un premio.

Materiales: -Memorama -Stickers -Premio


Memoria procedimental

Almacena procedimientos, habilidades o destrezas motoras o cognitivas que permiten a las personas interactuar con el medio ambiente.

La memoria procedimental es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea. Es un sistema ejecutivo que guía la actividad y suele funcionar a un nivel inconsciente. (McDougall, William, 1923.) Juegos para practicar la memoria procedimental • Escribir con un bolígrafo. • Escribiendo en un teclado. • Jugando al baloncesto. • Tocando el piano. • Nadando. • Para caminar.

La segunda se refiere a adaptaciones sensoriomotoras específicas, es decir ajustar nuestros reflejos o desarrollar reflejos condicionados.

La primera se refiere a la adquisición de hábitos y destrezas.


Memoria explicita La memoria explícita es la recolección consciente e intencional de información y experiencias previas. Se pone de manifiesto constantemente en la vida diaria, como por ejemplo a la hora de recordar la hora de una cita o un suceso ocurrido hace años. (McDougall, William, 1923.)

EJEMPLOS • Recordar lo que aprendiste en clase. • Recordar el número de teléfono de tu tía. • Recordar el nombre del presiente del gobierno actual. • Escribir un trabajo y recordar qué debes poner. • Recordar la hora a la que has quedado con tu cita. • Recordar una receta. • Recordar las instrucciones de un juego de mesa que no se conoce bien.


a v r u c la ? s o e d i ué l olv Q ¿ de una s e ido ner en v l o el e te rdida d t i a m pé er urv La c a que p gresiva rizado o ro y fc grá ta la p al mem mpre l i n ie cue l mater nte, s tique e de riorme e prac terial. 1) a s e ant do no icho m A. 201 , n cua so de d athcote a rep , L.; He rell e v (A

Una primera idea fuerte, es lo que la memoria retiene es básicamente lo que el sujeto ha entendido" (Piaget, Jean, 1959).

Memoria implicita La memoria implícita es un tipo de memoria en la que las experiencias previas ayudan en la ejecución de una tarea, sin que exista una percepción consciente de la existencia de esas experiencias.


Se dice que existe memoria implícita cuando los participantes responden rápidamente, de forma precisa, a los estímulos antiguos que a los nuevos: En este caso se dice que existe priming o facilitación producida por la repetición de los estímulos.

Priming: Término que se utiliza para referirse a la influencia que tiene un estímulo presentado previamente durante la realización de una tarea.


JUEGOS DE MEMORIA IMPLICITA VERVABLES VISUALES - Identificación rápida de palabras: presentación de palabras durante 35 ms. – Compleción de raíces de palabras: ele—–. – Compleción de fragmentos de palabras: -l-f-n-e. – Denominación de palabras degradadas: se presenta una serie de palabras, y después se presentan las mismas palabras pero degradadas junto con otras palabras nuevas. Las palabras presentadas previamente se identifican mejor que las no presentadas.

NO VERBABLES VISUALES – Compleción de fragmentos de dibujos: Identificar dibujos de objetos al nivel más degradado posible. – Decisión léxica: decidir rápidamente si es palabra/no palabra. – Anagramas: Feleante – Tarea de decisión objeto/no objeto: ¿este dibujo es un objeto o no? – Identificación rápida de objetos: Nombrar el objeto lo antes posible. – Clasificación de objetos posible/imposible.

PERCEPTIVAS AUDITIVAS – Identificación de palabras degradadas. – Compleción de raíces de palabras pronunciadas verbalmente.

PERCEPTIVAS HAPATICAS – Tarea de detección de la simetría: se presentan objetos tridimensionales al tacto y se pide al observador que indique si cada objeto es simétrico o asimétrico. – Tarea de identificación de objetos familiares.


Conclusiones-. Angel Jafet Piña Moreno. A lo largo del curso, nos fue doctrinando de una manera que fue fácil y efectiva su comprensión, algunos de los conocimientos adquiridos fueron los siguientes, Jean Piaget nos mencionaba que el aprendizaje es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio, mientras que Vygotsky no mencionaba que los niños desarrollan sus aprendizajes mediante la interacción social. Con todo esto llegue a comprender que las teorías son parte fundamental en el desarrollo de la educación, puesto que debido a ellas podemos analizar los factores y comprender el entorno en el que habituamos. Esto fue la clave del curso, ya que de aquí empezó la doctrina para comprender los demás temas del curso. La materia impartida creo en mi o despertó en mí el interés por comprender como piensan los niños, por qué tiene estas acciones de los niños, me mostro la importancia del saber los componentes que forman el aprendizaje de los niños. Sin duda alguna esta materia es esencial para la creación de un docente, porque al comprender al niño sabremos cómo llevar el conocimiento, solo queda decir gracias por los conocimientos adquiridos en el curso.

Angel Alejandro Silva González . Durante este curso empece con una angustia de lo que podría suceder, mediante fui adentrando a la carrera y sobre todo a la materia vi que estaba en la carrera adecuada, debido a que esta materia me despertó ese interés que tienen cada maestro en mejor la calidad del aprendizaje de los alumnos, la materia me dejó muchos conocimientos que aún no sabía, me dejó mucho aprendizaje debido a que las cosas que se hablaban en clase, se suelen practicar en la vida normal y sobre todo en nuestra futura profesión, pero así como la materia es brillante, la forma en que usted maestro desempeño e hizo que nosotros como alumnos pudiéramos comprender fácilmente los temas y hacer las clases atractivas es para destacar, gracias por el excelente curso.


Luis Alfonso Castillo Martínez. Lo que aprendí de la clase de psicología infantil, fue como funciona la mente de un niño al momento de adquirir el conocimiento desde una persona mayor que el niño, usando el método de Vygotsky (andamiaje), no solo existe este método, sino que también está el, método de Piaget que ayudo a entender el desarrollo de la mente de los niños haciendo pequeñas pruebas con sus propios hijos, donde explico que existen cuatro etapas de aprendizaje que son la sensoriomotora, preoperacional operacional concreta y operaciones formales, donde se va formando la mente y el aprendizaje del niño Aunque existen más métodos para aprender, hay métodos específicos que van enfocados hacia los niños, por último, también aprendí que no todos los niños aprenden de la misma forma y que algunos niños tienen discapacidades, que no les permiten aprender al mismo ritmo que sus demás compañeros, pero no por eso significa que no va aprender lo mismo que los demás niños. Pero lo que más me gusto fue aplicar la prueba de la investigación sobre la memoria que se desarrollo durante el semestre, donde pude aplicar dos pruebas y con el conocimiento que obtuve, pude observar y tratar de pensar como el niño para poder aplicar las pruebas sin problemas.

Alejandra Quintero Esquivel. La materia de Psicología llamo mucho mi atención desde un inicio, me gusta mucho la técnica que utiliza el maestro para enseñarnos, cada clase hace que estemos atentos a lo que sigue, y siempre nos ayuda cuando tenemos duda. Lo más interesante era las maneras de aprendizaje que había, en lo personal me hizo recordar mi niñez y la forma de cómo es que vivíamos esa etapa y nunca nos dimos cuenta de que todo tiene su porque y tiene su momento. Este último proyecto fue muy interesante, porque pudimos platicar con niños, ver como ellos interpretan las cosas, como hicieron los ítems que seleccionamos, como su memoria trabaja de poco a poco y va trabajando mejor. Pero nos dios cuenta de que hay niños que trabajan bien y rápido, hay niños que trabajan un poco más lento, ya que todos interpretan los aprendizajes de diferente manera y desarrollan su memoria en diferentes momentos. Y todo esto influye desde casa, cuando se mantiene al niño desde pequeño con ejercicios que ayuden a su mente después vamos a ver cómo es que su memoria se desarrolló bien, pero en cambio, si notamos que el niño se le dificulta todos estos tipos de ejercicios que existen para niños ayudaran a que su memoria vaya trabajando de poco a poco .


Melissa Monserrat Morales Ortiz. En lo particular el llevar esta materia era algo que esperaba con ansias ya que me interesaba mucho el saber de qué se trataba, que temas iban a bordar y todo lo que íbamos a aprender. Me gusto mucho llevar esta clase ya que los temas que vimos eran muy buenos y nos dejaban algo, poco a poco fui comprendiendo temas o acciones que antes ya habla visto en los niños, y aprendí muchas otras cosas, las clases siempre fueron muy divertidas y tranquilas, creo que el plan de estudio que llevaba el maestro hacia que la materia se viera mas interesante, ya que nunca tuve dificultad para completar una actividad o comprenderla, ya que el maestro siempre estuvo de apoyo, aprendí como tener más interacción con los niños o como entenderlos en alguna situación, en cuestión al trabajo final creo que el investigar las diferentes tipos de memoria, que llevan consigo y de que maneras las desarrollamos es algo que ya no olvidaré, despertó mi interés por saber más acerca de esta habilidad, así como también cuando pusimos en practica los items y pude ver como los niños van interactúan y lograron dichas actividades, lo que me deja esta materia es por supuesto el contenido de las clases, las teorías, las investigaciones, las practicas, pero también el momento en el que el maestro daba la clase de una forma más didáctica o con mucho entusiasmos me hace querer más estar en esta carrera, en la cual poco a poco vas aprendiendo de lo que vives en el transcurso, y pues más que todo vi al maestro como un ejemplo a seguir, alguien que va dejando huella en sus alumnos.


Referencias.• Averell, L.; Heathcote, A. (2011). The form of the forgetting curve and the fate of memories. Journal of Mathematical Psychology. 55: 25 - 35. • · Baddely, A. (2007). Working memory, thought, and action. Oxford: Oxford University Press. •· Baddeley, A. (1999). Memoria humana. Teoría y Práctica. Ed. Mc. Graw Hill. Madrid. • · Baddeley, A.; Eysenck, M. W. & Anderson, M. C. (2010). Memoria. Alianza. • Papalia, D. E., Martorell, G., & Duskin, R. (2017). Desarrollo humano. McGraw Hill Education.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.