MAS ESTATAL 1 JULIO

Page 1


MARTES 1

EL AGUA ES UN ASUNTO

LA VERDAD NO SE VENDE

Edición Coahuila

A pesar de las advertencias sobre la insuficiencia del recurso, autorizaron sacar más agua

Se secaron acuíferos en 9 años, baja nivel entre 390% y 1,780%

Entre 2015 y 2024, los cuatro acuíferos que abastecen Saltillo incrementaron drásticamente su déficit por extracciones excesivas y baja captación

POR HERIBERTO MEDINA

SALTILLO, COAHUILA, MÁS.-

La extracción indiscriminada de agua del subsuelo agravó la crisis hídrica en los cuatro acuíferos que abastecen Saltillo, lo que se reflejó en un crecimiento en el déficit desde 390% hasta 1,780%, según estudios oficiales elaborados por la propia Comisión Nacional del Agua (Conagua).

En una investigación realizada por Más, el periódico digital de Coahuila, se logró obtener los documentos oficiales emitidos por la Conagua en 2015 y en 2024, con lo que permitió cuantificar el crecimiento del déficit en los acuíferos Saltillo Sur, Derramadero, Región Manzanera Zapalinamé y Saltillo-Ramos Arizpe, los cuatro que proporcionan agua potable al más de un millón de habitantes en Saltillo.

Los documentos se pueden consultar en https://massinformacion. com.mx/reportes-de-co-

ADEMÁS

DE DROGA…

Sinaloa se convertirá en el estado con mayor producción de combustible ecológico con la planta de metanol que se abrirá próximamente

PÁGINA 12

Cantidad de agua en metros cúbicos

nagua-sobre-los-acuiferos-que-abastecen-saltillo/.

Saltillo Derramadero

De acuerdo con lo informado por la propia Conagua en el documento “Actualización de la disponibilidad media anual del agua”, publicado en abril del 2015, el acuífero de Saltillo-Ramos Arizpe ya presentaba un déficit cuantificado en 14.4 millones de metros cúbicos al año.

En abril de 2024, Conagua emitió la nueva actualización de la disponibilidad

LIBERTAD

de agua y para entonces el déficit se había multiplicado y llegaba a los 54.9 millones de metros cúbicos, lo que implica un crecimiento en el déficit del 390%.

En 2015, hace 10 años, se extraían de 98.9 millones de metros cúbicos anuales, sin embargo, la autorización de nuevas extracciones hizo que en 2024 el saqueo llegara a los 118.1 millones de metros cúbicos.

La Semarnat anunció la liberación de 40 mil crías de Totoaba PÁGINA 11

El hijo de Donald Trump, Eric, anunció durante una entrevista su deseo de ingresar a la política

PÁGINA 19

El tramo registra entre 2 y 3 accidentes semanales, muchos fatales

No hay apoyo federal para rectificar tramo Los Chorros

A pesar de múltiples solicitudes, el proyecto para reducir riesgo en tramo carretero en Arteaga sigue sin entrar al presupuesto

POR ZITAMAR ARELLANO

TRUEBA SALTILLO, COAHUILA, (MÁS).-

Apesar de múltiples gestiones realizadas por el Gobierno de Coahuila, el Congreso del Estado y diputados federales del PRI, el proyecto de rectificación del peligroso tramo carretero Los Chorros sigue sin ser incluido en el presupuesto federal de infraestructura, señaló el gobernador Manolo Jiménez Salinas.

Ya tienen el proyecto y bueno, lo que está pendiente es la asignación de los recursos”.

Manolo Jiménez Salinas, gobernador de Coahuila

Esto luego de evidenciar en entrevista el más reciente accidente en esa vía, ocurrido el lunes, esta

vez de tractocamiones, que mató a dos personas y dejó 14 lesionadas, algunas de ellas de gravedad.

Que la 4T voltee a ver el tramo Los Chorros

POR LESLIE ZAMORA

ARTEAGA, COAHUILA, (MÁS).-

Tras el trágico accidente en el tramo de la carretera Los Chorros que cobró la vida de al menos cuatro personas, incluida una menor de edad, la alcaldesa del municipio de Arteaga, Ana Karen Sánchez, hizo un llamado al gobierno federal para que voltee a ver esta peligrosa vía, altamente transitada y escenario constante de tragedias.

“No vamos a quitar el dedo del renglón”, afirmó en entrevista, “se han hecho múltiples llamados, pero el gobierno federal no ha asignado recursos ni ha priorizado este tramo, a pesar de que no sólo afecta a Arteaga, sino a miles de automovilistas que cruzan por aquí diariamente” La alcaldesa informó que desde el momento del percance, su

administración brindó atención inmediata, aunque reconoció que el tramo en cuestión es de competencia federal. “Estuvimos ahí como primeros respondientes. Protección Civil, Seguridad Pública y Bomberos participaron con pipas de agua y abanderamiento, pero esto no debería recaer en el municipio”, lamentó. El accidente más reciente

dejó a una mujer hospitalizada en estado crítico, a otra víctima mortal originaria de San Luis Potosí, y al menos tres lesionados más. “Es una tragedia nacional, no local. Este tramo necesita intervención federal urgente, ya no basta con limpiar la carretera y seguir como si nada”, advirtió.

NOTA COMPLETA

Denuncia espionaje alcalde de San Juan de Sabinas

POR ZITAMAR ARELLANO

TRUEBA

SALTILLO, COAHUILA (MÁS). -

La presencia sospechosa de un vehículo estacionado durante varios días frente al domicilio del alcalde Óscar Ríos Ramírez destapó un presunto caso de espionaje en su contra, luego de que al interior del automóvil se

localizara una cámara oculta apuntando directamente hacia su vivienda.

De acuerdo con información que trascendió entre periodistas, el presidente municipal habría denunciado que notó la presencia del automóvil estacionado en el mismo lugar al menos durante cuatro días consecutivos, lo que le

habría parecido inusual y motivado que solicitara la intervención de la Policía Municipal. El mismo edil habría compartido a periodistas locales un video grabado durante la inspección del vehículo.

NOTA COMPLETA

El mandatario estatal lamentó que el gobierno federal no haya respondido a las reiteradas solicitudes para destinar recursos a este proyecto, que se considera urgente por su nivel de riesgo y por ser una de las vías más transitadas del país.

“El tema de Los Chorros es un tema que sí ha pedido al gobierno federal a través del Congreso del Estado el apoyo, sí ha pedido a través del Congreso federal el apoyo. Yo personalmente le comenté a la presidenta y le presenté ya el proyecto al secretario de la SICT”, explicó el gobernador.

Aseguró que, desde el punto de vista técnico, el proyecto está listo y que todas las instancias responsables ya cuentan con la información necesaria para ejecutarlo. “Ya tienen el proyecto y bueno, lo que está pendiente es la asignación de los recursos”, puntualizó.

Coordenadas Electorales

Horacio Cárdenas Zardoni

La verdad de las cosas es que muchos de nosotros esperábamos más de la gestión de Esther Quintana Salinas en la Secretaría de Cultura del gobierno del estado. Ella que siempre fue tan aguerrida en las lides políticas en las que se movió, a la hora que se sienta detrás de un escritorio de gobierno, uno más o menos suntuoso, se dedique a lo mismo que sus predecesores, administrar la falta de recursos económicos. Ni modo, es nuestro karma, de aquellos sexenios en que a Coahuila lo administraban economistas, en los que las finanzas estatales se mantenían dentro de lo correcto, contablemente hablando, recordamos que Enrique Martínez presumía de no haber dejado ni un centavo de deuda, Eliseo lo dejó todo razonablemente en orden, y aun el que dieron en llamar el sexenio de los buenos tiempos, el de Rogelio Montemayor, aunque faltara dinero para las grandes obras y proyectos, no se cayó en la tentación del endeudamiento más allá de lo manejable.

cobrara por el acceso a ellos. ¿Qué le podemos decir al respecto?, bueno, es cierto hasta cierto punto lo que dicen los funcionarios de la secretaría de cultura, de que mucha gente no valora lo que no le cuesta. Esto se aplica mucho a lo del agua potable, la desperdiciamos porque nos sale muy barata, en el momento en el que una pipa nos cobra 700 pesos por llenar un tinaco, entonces la empezamos a tratar como si fuera de oro. Pero en Coahuila, concretamente en Saltillo ya se vivió una situación parecida, con pésimos resultados, que nadie pareció tomar en cuenta a la hora de fijar esta nueva estrategia económico/cultural. Si alguien quiere tomarse la molestia de recordar el principio de la administración de Rubén Moreira Valdés, y recién estallada la bomba de la filial megadeuda, en aquel ‘en este sexenio se sonríe’, a alguno de sus creativos cráneos se le ocurrió la brillante idea de que deberían cobrar por la entrada a los parques públicos, por lo menos a aquellos que tuvieran reja. Muy orondo anunció el secretario de finanzas de aquel gobierno que ahora se pagaría por entrar a los parques… ¿y qué cree que pasó?, que los parques, las unidades deportivas, todos aquellos espacios que eran, si no la delicia, por lo menos un sitio de diversión de amplios sectores de » Lo barato de la cultura

Todo fue que llegaran al poder políticos ‘políticos’, para que la administración y la contabilidad se fueran por el drenaje, que no hubiera dinero para nada, en cantidad suficiente, sino apenas para que nadie diga que se han suspendido funciones de gobierno, y los funcionarios públicos se centraran en lo que dijimos al principio, a administrar la astringencia presupuestal.

Hasta en los libros de texto de administración definen esta como la mejor manera de aplicar los recursos escasos. Y es que en este país, no sé en otros, los recursos son siempre escasos, muy por debajo de lo que se necesitaría para atender y resolver los problemas actuales de la sociedad, y ni hablar de los problemas futuros, que esos, por política, siempre se los dejan para el que venga atrás, quien se encontrará con la misma situación, pero multiplicada, cada vez menos recursos y problemas cada vez más grandes, por eso resulta hasta entendible esa actitud de pasmo de los burócratas, que cuando eran políticos eran todo crítica, entusiasmo y promesas de lo que harían nomás llegando al poder. Nos ha llamado la atención una actitud, si no es que una estrategia, de la Secretaría de Cultura, que, esto sí con un cierto estilito panista y empresarial, tomaron la decisión de que los eventos culturales ya no fueran gratuitos, sino que se

ÁRTICULO COMPLETO

Darío MenDoza a @DarioMenDoza

» Minorías Creativas

Dedicado a ese increíble equipo de personas que trabajaron en la calle de Sacramento para hacer posible la alternancia en México, el 2 de julio del año 2000.

En momentos críticos de la historia, algunas sociedades logran generar anticuerpos para evitar el colapso que amenaza su existencia como civilización. Estas respuestas suelen surgir de minorías visionarias que, con creatividad y valentía, transforman el rumbo de su pueblo. México es un ejemplo vivo de este fenómeno.

A finales del siglo XX, la sociedad mexicana emprendió un camino heroico para conquistar su libertad y consolidar su democracia. Durante las últimas dos décadas de ese siglo, las batallas pacíficas por un sistema más justo cobraron fuerza, especialmente en los años 80. Un hito memorable fue el “verano caliente” de Chihuahua en 1986, cuando la oposición estuvo a punto de conquistar una gubernatura. Sin embargo, el entonces priista Manuel Bartlett justificó el fraude electoral como un acto “patriótico”, frustrando ese anhelo.

Por más de 70 años, México vivió bajo la hegemonía de un partido único que controlaba todas las instituciones del Estado. Los grandes medios de comunicación, silenciaban estas luchas democráticas, obligando a la sociedad a pelear por abrir espacios en la prensa, la radio y la televisión.

ÁRTICULO COMPLETO

SALTILLO COAHUILA, MÉXICO
MARTES

Arsenal

» “Máquina de la muerte”

Es el horror que no causa horror.

Asesinaron a 20 personas en Culiacán, Sinaloa. Cinco fueron decapitados, cuatro de ellos colgados de los pies. A los 16 restantes los encontraron en una camioneta.

Espectáculo escalofriante que se repite una y otra vez en este México, sujeto –en buena parte– a los señores del narco, que ya no tienen códigos a la hora de matar.

Apenas hace siete días hubo otra masacre en Irapuato, Guanajuato. Grupos armados acribillaron indiscriminadamente a 11 personas e hirieron a otras 20 que bailaban y se divertían en la celebración de San Juan Bautista.

Los videos nos muestran que había niños. Eso no importó.

Vivimos en el país del miedo, de la desconfianza al salir a carretera, de los ataques a transportistas, de la violencia asesina del narco.

El país de las víctimas colaterales de una guerra declarada por el crimen organizado que ha dejado más víctimas que la invasión de Rusia a Ucrania o que el conflicto en Gaza.

Cito una reflexión del libro Crisis o Apocalipsis, de Javier Sicilia y Jacobo Dayán, que recoge Jesús Silva-Herzog Márquez en su columna de Reforma:

“Escuchamos la rutinaria máquina de muerte y no se nos ocurre hacer una sola pregunta porque seguimos nuestra vida como si nada.

En la cinta el horror está del otro lado de la pared. En México está bajo el suelo que pisamos”.

No hay una metodología para saber cuántos homicidios hay en el país, los mismos se subregistran y sólo son descubiertos cuando es tan evidente lo que pasó que no se puede ocultar, apunta el diputado Rubén Moreira, coordinador de la bancada del PRI en San Lázaro. Añade: “Hay una normalización de la violencia y hay una maquinación de los órganos del Estado para que se desestime el tema, cantando falsos éxitos”.

El diputado de MC Gildardo Pérez Gabino le puso cifras a la violencia en México. Durante su intervención en tribuna para posesionar la ley contra el lavado de dinero cifró en 200 mil el número de muertos desde que llegó la 4T a Palacio Nacional, en 2018, y en 125 mil los desaparecidos.

Abundó: “El crimen organizado está desafiando al Estado, controla territorios, siembra miedos entre familias y comunidades enteras. No es una argumentación fría.

“Son madres que no volvieron a abrazar a sus hijos, son familias rotas, historias que quedaron en silencio. El lavado de dinero es el corazón financiero del crimen”.

ÁRTICULO COMPLETO

Astillero

Julio Hernández López

Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero

» A un año del otro culiacanazo

» Violencia sin control

» Kafka en verde

» López-Gatell, lejecitos

El 25 de este mes que inicia se cumplirá el primer año del aún misterioso, o cuando menos oficialmente inexplicado, suceso que llevó a manos de autoridades estadunidenses al hasta entonces intocado Ismael Zambada, apodado El Mayo, y a uno de los hijos de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo.

Un mes y medio después, el 9 de septiembre, se inició una guerra entre herederos de los dos bandos originalmente dominantes del cártel de Sinaloa: Mayitos contra Chapitos que sumieron a la entidad en una espiral de violencia que no ha sido frenada ni por la aparente intervención federal (el secretario policiaco García Harfuch retóricamente enviado a vivir en el estado hasta que resolviera el asunto) ni por el doblegado y señalado gobierno estatal (Rubén Rocha Moya, penosamente sostenido desde la Ciudad de México).

Este otro culiacanazo fue estratégico. Condensó una serie de acciones previas tendientes a etiquetar como narcopolíticas a las presidencias saliente y entrante (y, en un sentido más amplio, a Morena y la llamada 4T) y a pavimentar el camino de la presión y el intervencionismo luego vigorosamente retomado por Donald Trump en su segundo periodo presidencial. Sinaloa sigue en la mirilla del aparato de poder estadunidense como parte de planes más amplios. Su economía y su vida cotidiana se mantienen en niveles deprimidos. Los gobiernos parecen conformarse con ser testigos declarativos. Y la violencia sigue,

con escenas bárbaras como las de los 20 bajo ejecución, cuyos cadáveres fueron dejados ayer en una zona de la capital del estado. Kafka en verde olivo: En el campo militar Marte, administrado por la Secretaría de la Defensa Nacional, acompañada por los altos mandos militares del país (el general Trevilla Trejo, de la Sedena, y el almirante Morales Ángeles, de la Marina) y ante el general Hernán Cortés Hernández, jefe de la Guardia Nacional, que también daría un discurso, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo argumentó: “Algunos piensan que ‘la Guardia Nacional es parte del Ejército Mexicano’ y no, es parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, que es diferente. Tiene su propia comandancia, sus propios oficiales, su propia formación, su sentido propio separado del Ejército, aunque hay que agradecer la generosidad de los miembros del Ejército Mexicano que han decidido muchos de ellos otorgar su carrera a la Guardia Nacional”. Pues sí: los caminos de la militarización oficialmente no aceptada son inescrutables, y castrenses. Astillas

A Hugo López-Gatell no le alcanzó para ocupar un cargo relevante en México con Claudia Sheinbaum como presidenta. En cambio, ha sido enviado a Ginebra, Suiza, para representar al país en la Organización Mundial de la Salud. Designación honrosa, sin duda, aunque también implica mantenerlo a la distancia, activo en asuntos de su especialidad, la médica, pero lejos de otra de sus pasiones, la netamente política, no necesariamente circunscrita a asuntos profesionales.

ÁRTICULO COMPLETO

Francisco Garfias

Se secaron acuíferos en 9 años, baja nivel entre 390% y 1,780%

CONTINUACION DE LA PÁGINA 1

Es decir, de abril de 2015 a abril de 2024, Conagua autorizó extraer 19.2 millones de metros cúbicos adicionales, situación que ahora se refleja en una crisis de abasto que sufren varios sectores de la ciudad.

A las extracciones se sumó el estrés hídrico ocasionado por años de sequía, las escazas lluvias se reflejan en la captación del acuífero que en 2015 era de 86.7 millones de metros cúbicos y para 2024 descendió a 65.9 millones de metros cúbicos. En ese periodo de 9 años el acuífero dejó de captar 20.8 millones de metros cúbicos anuales.

Así, a la pérdida de 20.8 millones de metros cúbicos se le sumó el saqueo de 19.2 millones de metros cúbicos que no debieron ser autorizados, lo que implica que realmente el acuífero perdió 40 millones de metros cúbicos en 9 años.

El acuífero Saltillo-Ramos Arizpe es particularmente importante porque de él se extrae la mayor parte del agua que reciben los habitantes de Saltillo.

Saltillo Sur

El acuífero que se encuentra en una situación más crítica es el denominado Saltillo Sur, que se encuentra en la colindancia con Zacatecas; ahí, la captación anual es de apenas 13 millones de metros cúbicos, recibe menos agua que el Saltillo-Ramos Arizpe, que el del Cañón de

Derramadero y que el de la zona Manzanera de Zapalinamé.

En el Saltillo Sur el déficit a 2015 era de 1.5 millones de litros, sin embargo, para 2024 llegó hasta los 26.7 millones de metros cúbicos. Es decir, creció en 1,780%.

En el caso de ese acuífero, la captación prácticamente se mantuvo igual al pasar de 13.1 millones de metros cúbicos en 2015 a 13.4 millones en 2024.

Pero lo que sí creció fue el saqueo, de tal manera que los 14.6 millones que se extraían en 2015 para 2024 ya eran a 40.1 millones de metros cúbicos anuales.

Región Manzanera Zapalinamé

En el caso del acuífero de la zona Manzanera de la sie-

rra Zapalinamé, para 2015 el déficit de agua extraída contra la captación ya era de 8 millones, pero creció hasta los 38.1 millones de metros cúbicos anuales, lo que representa un aumento de un 476 por ciento.

Según los datos tomados del Diario Oficial de la Federación y difundidos por la organización no gubernamental Agua para Todos y por el laboratorio social data de la Universidad Iberoamericana, el déficit de este acuífero fue de 8.9 millones de metros cúbicos en 2015 a 38.1 millones en 2024.

En 9 años perdió 29.2 millones de metros cúbicos.

Los datos de Agua para Todos pueden ser consultados en http://datos.agua-

paratodos.org.mx/disponibilidad_acuiferos/ Cañón de Derramadero

En el acuífero del Cañón de Derramadero el déficit pasó de 443 mil metros cúbicos en 2015 a 2.7 millones en 2024, lo que implica un aumento de 618%

Desde 2015 Conagua advertía en sus estudios que no había suficiente líquido como para autorizar nuevas extracciones; sin embargo, se siguieron permitiendo. A la misma conclusión llegó en 2024 y después de eso se siguieron autorizando extracciones.

En los siguientes reportajes de esta serie informaremos cuántas concesiones se permitieron en los últimos 10 años y quiénes fueron los beneficiarios.

NOTA COMPLETA

Dice que bullyingbaja 70%, pero no menciona datos

Apesar de que afirmó que los casos de acosos escolar en Coahuila se han reducido 70%, Jorge Alberto Salcido Portillo, subsecretario de Educación Básica, no presentó cifras concretas que respalden dicha declaración y admitió que se trata más bien de una percepción general entre el personal docente.

“Digamos un 70% aproximadamente, entonces sí creo que nos ha ido bien”, respondió al ser cuestionado sobre la disminución del bullying en el ciclo escolar.

Sin embargo, al solicitarle sobre el número de reportes o estadísticas que sustenten ese porcentaje, solo respondió: “No te puedo decir de reportes, te puedo decir que

Se quejan padres de familia de “La Escuela es Nuestra”

SALTILLO, COAHUILA, 01/07/2025 (MÁS).-

El programa federal La Escuela es Nuestra, implementado con el objetivo de mejorar la infraestructura educativa en planteles públicos a través de la participación directa de los padres de familia, ha generado inconformidades en Coahuila. Así lo confirmó el secretario de educación en el estado, Emanuel Garza Fishburn, quien reconoció que durante el ciclo escolar 2024- 2025 se han recibido más de 30 reportes de conflictos deri-

vados de la falta de comunicación y coordinación entre madres, padres, directivos y proveedores.

“Los principales problemas surgen cuando no hay reglas claras, ni comunicación en-

ha bajado por la situación de que nos llega menos… es una percepción”.

El funcionario sostuvo que la cultura de paz impulsada en los planteles ha sido efec-

tre quienes participan en las obras. Esto genera dudas, fricciones y, en ocasiones, decisiones equivocadas que terminan costando mucho dinero”, explicó el funcionario estatal, quien destacó que algunas construcciones se han hecho sin tomar en cuenta las normativas técnicas que exige la ley.

POR LESLIE ZAMORA SALTILLO, COAHUILA, 01/07/2025 (MÁS).-

La secretaria general de la sección 38 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Isela Licerio Luévano, ha detectado un incremento en los casos de agresiones y amenazas por parte de padres de familia hacia el personal docente, especialmente en planteles ubicados en las zonas de la periferia. Denunció que aunque los casos son aislados, los efectos emocionales y físicos en los maestros son graves y duraderos. El ejemplo más alarmante es el de la maes-

tra Pamela, agredida por los padres de un alumno de la escuela primaria Federico Barrera Fuentes, en Saltillo el pasado 9 de septiembre, quien aún no puede reincorporarse a clases tras casi un año del suceso.

El caso de la maestra Pa-

mela terminó con una fractura en la nariz y una hospitalización de 15 días. A un año de la agresión, aún no ha logrado recuperarse emocionalmente, señaló la secretaria. Afortunadamente, se presentó una denuncia y la Fiscalía brindó apoyo, aun-

tiva y que se ha traducido en “tranquilidad” para los alumnos. Pero cuando se le preguntó cuántos casos de acoso o de violencia escolar ha recibido formalmente, aclaró que esos datos no los maneja su oficina, sino el área Jurídica de la Secretaría de Educación.

“Yo no tengo esos datos aquí, eso lo lleva Jurídico, en conjunto con Pronnif y la Fiscalía”, dijo.

A lo largo de la entrevista, Salcido Portillo reconoció que aún existen casos de violencia grave en los planteles, aunque enfatizó que muchos de los problemas socioemocionales tienen su origen en el hogar: “En la escuela educamos, pero en la casa vienen los principios”, señaló.

También se planteó una denuncia concreta sobre presuntos actos de acoso por parte de personal de la Secundaria Número 6, donde la prefecta estaría intimidando a padres de familia, el subsecretario reconoció conocer el plantel y afirmó que casos así deben canalizarse al área Jurídica, aunque no detalló si ya existe una investigación abierta.

Respecto a los casos de acoso sexual cometidos por docentes o alumnos en lo que va del año, el funcionario también declinó dar cifras, al señalar que no le corresponde esa información: “Sí hay bajas y hay quienes están en proceso, pero eso lo maneja Jurídico”, mencionó.

que los padres del alumno se dieron a la fuga en cuanto intervinieron las autoridades, detalló Licerio.

Indicó que este fue el único caso de agresión física registrado en su sección durante el ciclo escolar, aunque sí han documentado amenazas verbales, sobre todo en escuelas de zonas periféricas en Monclova.

La líder sindical afirmó que actualmente tienen registrados aproximadamente 13 mil maestros activos, y aunque las amenazas son pocas en proporción, siguen siendo preocupantes. “En Monclova tuvimos dos maestros que fueron puestos en resguardo por amenazas, es importante que los padres comprendan que hay límites y consecuencias”, dijo Liceo Luévano.

ARRANCAN GRAN PROGRAMA DE CULTURA DE PAZ EN LAS ESCUELAS DE COAHUILA

ARTEAGA, COAHUILA DE ZARAGOZA; A 01 DE JULIO DE 2025.-

El gobernador Manolo Jiménez Salinas presidió la ceremonia en la que se puso en marcha el programa Cultura de Paz y Mediación Escolar “Impulsores de Paz”, iniciativa con la que se busca erradicar la violencia en los diversos centros escolares en toda la entidad.

"Arrancamos en Arteaga el programa "Impulsores de Paz", una estrategia que va directo a las aulas, para que nuestras niñas, niños y jóvenes aprendan a resolver conflictos con diálogo, con respeto y con valores. Porque en Coahuila creemos que la paz se construye desde casa y se fortalece en la escuela, trabajando en equipo entre padres, maestros y gobierno. En Coahuila la paz se construye todos los días, desde todos los espacios", destacó el gobernador.

Este programa tiene como objetivo favorecer en la comunidad educativa los valores, actitudes y comportamientos como respeto, tolerancia, igualdad, comprensión, solidaridad o diálogo, que fortalecen y restablecen la convivencia sana, pacífica, inclusiva y democrática de la cultura de paz y mediación escolar. Para la implementación de este programa, se firmó un convenio de colaboración entre la Secretaría de Educación, la Fiscalía General del Estado, el Poder Judicial y el DIF Coahuila. Manolo Jiménez destacó el trabajo en equipo y coordinado que se está realizando con este programa, en el que, además, participan los alcaldes y alcaldesas, el Poder Legislativo, padres y madres de familia, maestras, maestros, así como las y los estudiantes.

Comentó que Coahuila es de los tres estados que tienen menos homicidios del país, pero que el noventa por ciento de los homicidios que desafortunadamente suceden en la entidad son generados por violencia intrafamiliar o de pareja.

“Por eso la importancia de este programa; y por eso desde aquí les queremos pedir nuevamente todo su apoyo para tratar de fortalecer este programa para que Coahuila se fortalezca como un mejor lugar para vivir, y que de esa manera podamos disminuir la violencia escolar o la violencia intrafamiliar”, expresó.

Jiménez Salinas men -

cionó que todos los programas, obras, acciones o proyectos que se han detonado en su administración tienen que ver con mejorar la calidad de vida de las familias coahuilenses.

“Por eso este proyecto, por eso los programas y la inversión en seguridad; por eso estamos también muy al pendiente del desarrollo económico, de cómo generar las condiciones para que haya más inversiones nacionales y extranjeras, y más empleo”, señaló.

Manolo Jiménez reiteró su compromiso con la comunidad educativa y con las y los coahuilenses en general, y reiteró que en la parte educativa su administración va por más infraestructura, por más becas para las niñas, niños, jóvenes, adolescentes; va por más útiles, por más uniformes, por más transporte escolar, por más internet gratis para todos, y que, de esa manera, se tengan las mejores condi-

ciones para todos.

“Por eso es muy importante que sigamos trabajando en unidad para seguir juntas y juntos construyendo la grandeza de Coahuila”, puntualizó el Gobernador del Estado.

Emanuel Garza Fishburn, secretario de Educación manifestó que con este programa se busca la construcción de las condiciones propicias para que todas las comunidades educativas cuenten con los elementos para una convivencia, sana, armónica y pacífica.

Agregó que una de las prioridades del gobernador Manolo Jiménez es atender la educación socioemocional en las escuelas y hogares de todo Coahuila, por lo que se han estado fortaleciendo las acciones en el tema, como el programa que hoy se pone en marcha.

Liliana Salinas Valdés, presidenta honoraria del DIF Coahuila expresó que el lanzamiento de este pro-

grama ha sido muy importante porque están seguros de que esta estrategia será un parteaguas en la convivencia no solo en las escuelas, sino en todos los ámbitos sociales.

“Necesitamos fortalecer el diálogo interfamiliar y comunitario a través de la cultura de paz”, mencionó.

Acompañaron al gobernador en este evento, además, Ana Karen Sánchez Flores, alcaldesa de Arteaga; Marimar Treviño Garza, diputada local; Javier Díaz González, alcalde de Satillo; Alejandro Cepeda Valdés, director general del DIF Coahuila; Cithlálic Lourdes Torres Puentes, docente certificada y replicadora del programa Impulsores de Paz; Karime Alejandra López Lugo, alumna de la escuela secundaria Nazario S. Ortiz Garza.

Alcaldes y alcaldesas, funcionarios estatales y municipales; integrantes de la comunidad educativa.

Elda Gloria Montemayor Chávez,

La integración de mujeres en la gestión de instituciones univer sitarias ha presenciado un aumento en las últimas décadas, lo que pone de manifiesto transformaciones significativas tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en su totalidad. Históricamen te, en las instituciones de educación superior, la gestión académi ca ha sido predominantemente desempeñada por hombres. No obstante, se ha observado una creciente prevalencia de las mujeres en la dirección de instituciones complejas y heterogéneas. Esta transformación no sólo representa un avance hacia la equidad de género, sino que también integra perspectivas y metodologías innovadoras en la gestión universitaria.

La presencia de mujeres en la gestión de instituciones de educación superior se caracteriza a menudo por un enfoque inclusivo y colaborativo. La Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”, de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), no es la excepción. Desde su fundación, la dirección de la Facultad había estado en manos de hombres, hasta que en 1985 una mujer asumió por primera vez ese cargo. Posteriormente, ejerció un segundo período como directora entre los años 2000 y 2003.

Este apartado está dedicado a destacar este hito relevante y a recoger la historia de una mujer que, a través de sus vivencias personales y profesionales, trazó su camino hacia el éxito en el ámbito de la enfermería. Con una trayectoria caracterizada por su humanidad, perseverancia y profesionalismo, destacó en cada etapa de su carrera, hasta convertirse en una mujer universitaria comprometida con su institución. Su dedicación la llevó a asumir la dirección de la Escuela de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”, donde promovió avances significativos.

Lo anterior contribuye a enriquecer la colección de semblanzas literarias que relatan las trayectorias de vida de mujeres universitarias y directoras en la Universidad Autónoma de Coahuila, quienes protagonizaron experiencias trascendentales tanto para ellas mismas como para aquellos que las rodearon en esa importante etapa.

El inicio de la historia

Elda Gloria Montemayor Chávez nació el 1 de septiembre de 1953, en Saltillo, Coahuila. Siendo hija de Bruno Montemayor, pastor bautista, y de Elda Chávez de Montemayor, creció en un ambiente religioso y comunitario desde su infancia. Eran una familia de pastores y líderes, cuyo trabajo principal era servir al prójimo; para ella, el servicio no era una opción, sino una vocación. En su casa, su padre lideraba una congregación y siempre inculcó a sus hijos el ayudar a los más necesitados, un ejemplo que marcaría su vida durante muchos años.

Un pilar familiar

Aunque tuvo que lidiar con desafíos personales, entre ellos, la pérdida de sus padres y hermanos, siempre mantuvo una actitud positiva y valiente basada en su lazo familiar. Como madre de tres hijos y abuela de seis nietos, vio a su familia como una bendición y se aseguró de estar presente a pesar de los retos profesionales. Su familia fue fundamental; su esposo, Adrián Homero Martínez Burciagay, fue su compañero de vida y su apoyo constante. Juntos tuvieron tres hijos: Adrián Othoniel (el mayor), Gloria Estela (la nena) y Daniel (el más joven). Durante toda la vida, la familia Martínez Montemayor estuvo llena de valores cristianos. A menudo, encontraba consuelo y orientación en la fe.

Te invitamos a leer su biografía completa en

Compromiso y liderazgo

Texto de “Mujeres Universitarias escriben sobre Universitarias. Compromiso y liderazgo” (2024)

Coordina: Julieta Carabaza

Ciudadano Código

Organizaciones sociales atribuyen la desigualdad económica a la falta de oportunidades

El 70% no sale de la pobreza

La movilidad social está estancada en México, lo que provoca una fuerte permanencia generacional en entornos pobres

CIUDAD DE MÉXICO, 01/07/2025 (EFE). -

Siete de cada 10 mexicanos que nacen en la pobreza actualmente siguen siendo pobres, por lo que es urgente diseñar una política pública centrada en promover la movilidad social a través de la igualdad, señalaron este lunes organizaciones sociales.

El 73% de las personas que nacen en el 20% de los hogares con menos recursos de México, segunda

economía de Latinoamérica, permanecen en la pobreza por ingresos, según el 'Informe de Movilidad Social en México 2025: la persistencia de la desigualdad de oportunidades', elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Esta situación refleja un estancamiento en la movilidad social, entendida como la capacidad de las

DATOS IMPORTANTES

La movilidad se encuentra estancada principalmente por factores estructurales fuera del control individual. Nivel educativo. El 73 % de las personas nacidas en el 20% de los hogares con menos recursos permanecieron en pobreza por ingresos. Lugar de nacimiento. En el sur la movilidad es mucho más baja que en el norte. Género. Las mujeres tienen menos probabilidades de ascenso. Fallas en servicios públicos. Las carencias en salud, educación y vivienda obligan a las familias pobres a financiarlos por cuenta propia, perpetuando el ciclo de pobreza.

personas para superar la situación socioeconómica de sus padres.

El estudio advierte de que esta condición de

México celebra reapertura ganadera

CIUDAD DE MÉXICO, 01/07/2025 (EFE).-

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno de México celebró este lunes la decisión de Estados Unidos de reabrir de forma escalonada la frontera para el ganado mexicano a partir del 7 de julio tras la crisis por la plaga del gusano barrenador.

En un comunicado, la Sader informó que, luego de una reunión virtual entre su titular, Julio Berdegué y Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés), se reabrirán de manera gradual los puertos fronterizos del sur de Estados Unidos para el ganado, bisontes y equinos mexicanos, y que permanecían cerrados desde el pasado 11 de mayo ante la expansión

de esta plaga en México. En el comunicado se apuntó que Rollins hizo público un calendario de reapertura, pero a solicitud del secretario Berdegué «acordó revisarlo y ver la posibilidad de acelerar algunos de los plazos, asunto que se resolverá próximamente».

CIUDAD DE MÉXICO, 01/07/2025 (EFE). –

México ha comenzado a importar carne de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Australia para hacer frente a una menor producción en Estados Unidos y los efectos del gusano barrenador, informó este lunes el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).

Macarena Hernández, direc-

tora general del Comercarne, explicó en rueda de prensa que esta estrategia busca asegurar el abasto a nivel país y contener

la escalada de precios, en un contexto de escasez provocada por fenómenos climáticos y sanitarios.

origen se mantiene entre generaciones, por lo que el CEEY subraya la urgencia de diseñar una política pública centrada en promover la movilidad social mediante la igualdad de oportunidades

En el norte del país, el 37% de las personas que nacen en el grupo más bajo de recursos económicos no logran superarlo, mientras que en el sur es del 64%.

A su vez, en los grupos más altos de recursos económicos resulta más baja la movilidad social para las mujeres, con un 47%, en comparación con el 53% de los hombres.

El informe subraya que el 48% de la desigualdad económica en México se debe a la desigualdad de oportunidades, ubicando al país entre los diez con mayor disparidad de este tipo entre 50 países a nivel internacional.

NOTA COMPLETA

“Precisamente, en aras de poder llevar a la mesa de los mexicanos carne a precios accesibles, buscamos adquirir carne a precios competitivos en países de abasto externo, como es el caso de Brasil, Argentina, Uruguay, precisamente para hacer frente al abasto tradicional que tenemos en Estados Unidos”, destacó.

NOTA COMPLETA

Liberan 40 mil crías de totoaba en Baja California Sur

CIUDAD DE MÉXICO, 01/07/2025 (EFE).-

Unas 40 mil crías de totoaba, de alrededor de 25 centímetros de longitud, fueron liberadas en la playa Santispac, en el municipio de Mulegé, estado de Baja California Sur, Golfo de California, informó este lunes la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del Gobierno de México.

En un comunicado, la Semarnat dijo que en conjunto con la empresa de acuacultura regenerativa Santomar y la sociedad civil apoya la recuperación y conservación de esta especie en su hábitat natural, y tras esta acción, ocurrida el pasado 27 de junio, ya suman 270 mil totoabas liberadas en la región. En el texto se apuntó que se trata de la décima generación de totoabas liberadas en el Golfo de California por empresas, autoridades federales y sociedad civil, quienes contribuyen a una de las acciones más relevantes para la conservación de los recursos naturales del Golfo de California, bautizado por Jacques Cousteau como el «Acuario del Mundo», en donde habita la totoaba, una especie endémica de esta región y única en el mundo.

La pesca de totoaba está prohibida, pero su gran valor en el mercado negro chino hace que este pez de hasta dos metros de largo y 150 kilos de peso sea víctima de la pesca furtiva, pero el buche de la totoaba es muy apreciado en el mercado asiático, sobre todo en China, donde a su vientre natatorio se le atribuyen capacidades curativas y afrodisíacas.

NOTA COMPLETA

Abrirán planta de metanol en México; invertirán más de 3 mil mdp

CIUDAD DE MÉXICO, 01/07/2025 (EFE).-

México se convertirá en epicentro mundial de la producción de metanol ultra bajo en carbono con la construcción de Pacífico Mexinol, la primera planta de este tipo en el país, informó este lunes el director ejecutivo de Transition Industries, Rommel Gallo.

El megaproyecto, valuado en más de 3 mil 300 millones de dólares, iniciará operaciones en 2029 en la localidaad de Topolobampo, en el estado mexicano de Sinaloa, noroeste del país, y producirá 6 mil 130 toneladas métricas por día de este químico considerado verde.

“La ceremonia de firma de hoy

representa un hito importante para el proyecto Pacífico Mexinol, ya que nos permite mostrar nuestra innovación de clase mundial y asociaciones con Samsung E&A de Corea del Sur, Techint de México y el Grupo Maire de Italia”, dijo Gallo en una conferencia de prensa.

La estadounidense Transition Industries, en alianza con la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial, anunció la firma de contratos estratégicos con Samsung E&A, Techint Ingeniería y Construcción, y el grupo tecnológico italiano Maire.

Estas compañías estarán a cargo del diseño, ingeniería y construcción del complejo químico, que también integrará tecnologías de captura de carbono e hidrógeno verde para reducir emisiones contaminantes.

Pacífico Mexinol producirá anualmente 350 mil toneladas métricas de metanol verde y 1,8 millones de toneladas de metanol azul, consolidándose como la mayor planta de su tipo en el mundo y un modelo de referencia para la descarbonización de la industria química global.

Por su parte, el embajador estadounidense Ronald Johnson subrayó que este proyecto simboliza los frutos de la cooperación bilateral.

“Acciones (de inversión) como estás ayudan a construir un futuro más próspero para nuestras naciones y nuestra población”, afirmó el diplomático.

En tanto, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, afirmó que se trata de una de las «mayores inversiones en la historia del estado” y una apuesta que transformará el norte del país en motor de la transición energética global.

“En el nombre del pueblo de Sinaloa agradezco la confianza depositada en nuestro estado para albergar una inversión, que hará posible el establecimiento de una industria líder en México y el mundo”, señaló.

NOTA COMPLETA

Buscan dar Seguro Social a repartidores de plataformas digitales

CIUDAD DE MÉXICO, 01/07/2025 (MÁS) —

Apartir de este martes entra en vigor el programa piloto de incorporación al régimen de seguridad social para repartidores y conductores de plataformas digitales como Uber, DiDi, Rappi y Cabify. Esta medida, impulsada por el Gobierno federal, busca garantizar prestaciones laborales como vacaciones, aguinaldo, protección ante accidentes y seguridad social para miles de trabajadores del sector.

Las empresas tecnológicas tendrán un periodo de seis meses para adaptar sus sistemas a las nuevas disposiciones. Durante este tiempo deberán registrar a sus colaboradores ante el Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS), proporcionar contratos formales validados por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, y garantizar derechos laborales como atención personalizada en caso de conflictos algorítmicos y desconexión digital fuera del horario de trabajo. Según las reglas del programa, quienes generen ingresos netos mensuales iguales o superiores al salario mínimo en la Ciudad de México —aproximadamente 8 mil 400 pesos— serán considerados trabajadores subordinados. Quienes ganen menos serán clasificados como trabajadores independientes, con opción de incorporarse voluntariamente al régimen obligatorio del IMSS. Durante el primer mes, las

plataformas deberán clasificar a sus colaboradores e informar al IMSS. Además, tendrán que reportar altas, bajas, modificaciones salariales y pagar cuotas obrero-patronales antes del día 17 de cada mes. Los ingresos netos se calcularán aplicando un porcentaje deducible del ingreso bruto, dependiendo del tipo de vehículo utilizado. Este porcentaje será de hasta 60% en los primeros tres meses y se reducirá progresivamente a partir de octubre.

Chihuahua, estado con más casos de sarampión

CHIHUAHUA, 01/07/25 (MÁS). –

E l estado de Chihuahua se ha convertido en el epicentro del brote de sarampión que afecta actualmente a México. De los 2 mil 942 casos confirmados a nivel nacional hasta el 1 de julio de 2025, el 95% corresponde a esta entidad, con un total de 2 mil 752 contagios registrados, de los cuales 2 mil 416 han sido ya confirmados por criterios clínicos y evidencia científica. El secretario de Salud, David Kershenobich, informó que se mantiene activa la vigilancia epidemiológica del brote, el más significativo en años recientes, y que aún hay 255 casos en proceso de dictaminación. La tasa de incidencia nacional ha disminuido desde su punto más alto —69.4 por cada 100 mil habitantes— a un nivel actual de 2.21. No obstante, la situación en Chihuahua sigue siendo crítica.

Detienen a 4 miembros de “Los Rusos” por tráfico de personas y homicidios

MEXICALI, 01/07/25 (MÁS). –

Cuatro personas presuntamente integrantes del grupo criminal conocido como Los Rusos fueron detenidas por su participación en el homicidio de un hombre en el municipio de Mexicali, Baja California, informó la titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), María Elena Andrade Ramírez. En conferencia de prensa ofrecida el 30 de junio, Andrade Ramírez detalló que los detenidos fueron identificados como Víctor “N”, alias El Carnal y presunto cabecilla del grupo; Jorge Alexis “N”, Armando “N” y Carlos Rubén “N”. La funcionaria señaló que los cuatro se encuentran en prisión preventiva.

La detención se derivó de las investigaciones por el hallazgo del cuerpo sin vida de un hombre ocurrido el 11 de mayo. La víctima, de acuerdo con la fiscal, fue interceptada tras salir de su hogar y abordada por un grupo de sujetos que lo metieron a la cajuela de un vehículo gris. Posteriormente, fue trasladado al Hotel Paraíso, donde fue encontrado sin vida con múltiples heridas en el rostro y el cuerpo.

Según las autoridades, la identificación del vehículo implicado en los hechos se logró gracias a la revisión de las cámaras de vigilancia de la zona. La evidencia recabada per -

mitió vincular a los sospechosos con el crimen y con otras posibles actividades delictivas, incluyendo el tráfico de personas migrantes.

“Se logró ubicar a los agresores, quienes actualmente se encuentran los cuatro en prisión preventiva. Este grupo también se dedicaba a cometer delitos en otros municipios […] Ellos son pertenecientes al grupo de Los Rusos, según la evidencia obtenida”, declaró Andrade Ramírez durante su intervención.

Los detenidos, originarios de Mexicali, se habrían trasladado a Ensenada, donde permanecieron por aproximadamente un año. Posteriormente regresaron a Mexicali, presuntamente para cometer el asesinato del Hotel Paraíso y continuar con otras actividades criminales.

La fiscal subrayó que la captura de estos individuos representa “un golpe importante en contra del crimen” y destacó que las investigaciones continúan para esclarecer otros posibles homicidios en los que podrían estar implicados.

El caso se vincula con otra operación reciente de la Fiscalía estatal, que el pasado 22 de junio informó la vinculación a proceso de cinco personas identificadas como presuntos integrantes del grupo delictivo Los Piscacha. Según las autoridades, esta célula estaría relacionada con al menos

cinco homicidios y tendría vínculos operativos con Los Rusos. Entre los integrantes de Los Piscacha procesados se encuentran Crispín “N”, alias El Piscacha; José Enrique “N”; Britanny “N”; Diosimar “N” y Francisco Javier “N”, alias El Fulko. Estas personas son investigadas por homicidio calificado, lesiones calificadas y uso de armas de fuego.

Las acciones realizadas por la Fiscalía en ambos

Mujer es asesinada a tiros en Monterrey

MONTERREY, 01/07/25 (MÁS).-

Una mujer fue asesinada a balazos la tarde del lunes en un parque público ubicado en la colonia CROC, en el municipio de Monterrey, Nuevo León. El homicidio ocurrió alrededor de las 17:12 horas, cuando vecinos del sector alertaron a las autoridades sobre una persona herida en el cruce de la calle Hermanos Serdán y la avenida Camino Real. Elementos policiacos acudieron al lugar y localizaron el cuerpo de una mujer recostado sobre una banca del parque, sin signos vitales. Paramédicos de la Cruz Roja confirmaron el fallecimiento. La víctima presentaba múltiples impactos de arma de fuego. Hasta el momento, su identidad no ha sido revelada por las au-

toridades.

Ante la gravedad del crimen, la Agencia Estatal de Investigaciones desplegó a su grupo especializado en feminicidios, que inició las diligencias correspondientes bajo el protocolo de perspectiva de género. Este procedimiento se realiza conforme a las normativas establecidas en casos donde hay indicios de violencia contra mujeres.

Peritos del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales acordonaron el área e iniciaron el levantamiento de evidencias. Entre los indicios hallados en el lugar se encuentran casquillos percutidos. Las autoridades no han precisado la cantidad de disparos ni las características del arma utilizada.

Hasta el cierre de esta edi-

ción, no se ha informado sobre personas detenidas por este hecho violento. Tampoco se han dado a conocer detalles sobre posibles testigos o grabaciones de cámaras de vigilancia que pudieran haber captado el ataque.

casos reflejan una estrategia de seguimiento a grupos delictivos con operación en distintos municipios del estado, así como el uso de tecnologías de vigilancia para la identificación de responsables. Hasta el momento, la FGE no ha dado a conocer la identidad de la víctima ni se ha informado si se prevén más detenciones vinculadas al caso. Las audiencias judiciales correspondientes se encuentran en curso.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León continúa con la investigación para esclarecer los hechos y dar con los responsables. La dependencia indicó que no se descarta ninguna línea de investigación y que se buscará determinar el móvil del crimen.

Vacunarán a trabajadores migrantes

CIUDAD

DE MÉXICO, 1 JUL (EFE).-

México mantiene la alerta ante el brote de sarampión y entre las medidas para seguir controlando la enfermedad, la Secretaría de Salud anunció que amplió el rango de edad para vacunación, hasta los 49 años y que se inoculará a trabajadores migrantes, especialmente en Chihuahua, donde hay mayor número de casos.

“Hemos detectado, conforme ha evolucionado el brote que está contenido fundamentalmente en Chihuahua, tiene que ver con la ne -

cesidad de vacunar a los trabajadores migrantes que bajan de la sierra, bajan a los campos menonitas y ahí se están contagiando”, explicó el titular de la Secretaría, David Kershenobich, durante la conferencia de prensa presidencial.

El funcionario explicó que el norteño estado de Chihuahua es donde se concentra el 95% de los casos de sarampión, aunque precisó que la campaña de vacunación se realiza en las 32 entidades del país, además de que se ha extendido el rango de edad para inoculación, de 1 a 49 años.

“Hemos extendido la

vacunación en adultos hasta 49 años de edad para tratar de cubrir a la mayor parte de la población y tenerlo contenido (el virus) precisamente en Chihuahua”, enfatizó. Asimismo, dijo que el objetivo es incidir directamente en los trabajadores migrantes para tratar de seguir conteniendo el brote de sarampión e, idealmente, lograr que el mismo desaparezca.

Mencionó que al corte del 1 de julio de este año se han logrado diagnosticar 2,942 casos, de los cuales 2,605 se han confirmado con prueba de PCR.

Además, dijo que la tasa de incidencia, que llegó a ser de 69.4, está ahora en 2.21 casos por 100,000 personas.

Abundó que en Chihuahua se han detectado 2,752 casos, de los cuales están comprobados 2,416.

“También quisiera mencionar que todos los casos, con excepción de uno, es con un serotipo que está claramente determinado un genotipo que provenía de Texas y de alguna parte de Canadá”, aclaró.

Político Código

Señalan una posible red de protección institucional

Denuncian por lavado a Alfonso Romo y Vector

El PAN llevó ante la FGR acusación contra empresario cercano a López Obrador y su casa de bolsa por presuntas operaciones ligadas al narcotráfico

CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) una denuncia formal contra Vector Casa de Bolsa y su titular, Alfonso Romo, por presuntos delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y encubrimiento.

El partido acusó la existencia de una red financiera que habría favorecido actividades del Cártel de Sinaloa y otras organizaciones vinculadas con el tráfico de fentanilo.

La denuncia se suma a las revelaciones recientes de la Oficina para el Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Teso-

¿QUÉ DIJO EU

SOBRE VECTOR?

El Departamento del Tesoro impuso una medida especial que prohíbe ciertas transferencias de fondos con Vector Casa de Bolsa, al considerarla una institución financiera de principal preocupación por lavado de dinero vinculada al tráfico ilícito de opioides.

¿QUÉ RESPONDIÓ VECTOR?

La empresa rechazó categóricamente las acusaciones. A través de comunicados y declaraciones de su director general Edgardo Cantú Delgado, aseguró que ha operado por más de 50 años bajo los más altos estándares de cumplimiento normativo, auditoría interna y supervisión.

ro de Estados Unidos, organismo que señaló a Vector Casa de Bolsa como facilitadora del lavado de millones de dólares provenientes del narcotráfico. El informe detalló que la institución habría

Abren Alligator Alcatraz; Sheinbaum desaprueba

CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó este martes la criminalización de migrantes en Estados Unidos, en medio de la apertura de Alligator Alcatraz (Alcatraz caimán), un nuevo centro de detención en el estado de Florida que será visitado hoy por Donald Trump.

“No estamos de acuerdo en tratar a los migrantes como criminales”, señaló la presidenta durante su conferencia de prensa matutina.

La gobernante mexicana se refirió así a la nueva cárcel para migrantes que visitará Trump junto a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y que es considera un símbolo de la estrecha conexión entre el Gobierno de Estados Unidos y el estado de Florida.

La nueva cárcel para migrantes, que según DeSantis estará

operativa a partir de este martes, fue construida en apenas dos semanas en una pista de un aeropuerto abandonado al oeste de Miami. Las autoridades prevén que acoja hasta a 5,000 migrantes, como parte de los esfuerzos antimigratorios de la Administración Trump.

El nombre, Alligator Alcatraz

procesado pagos a empresas chinas proveedoras de precursores químicos utilizados en la producción de fentanilo.

El PAN afirmó que las operaciones realizadas por Vec-

hace referencia a la icónica prisión de San Francisco, que Trump ordenó reabrir próximamente, y a los caimanes que abundan en los alrededores del centro de detención, que según las autoridades reducirán el riesgo de fuga.

Sheinbaum recordó que Estados Unidos se formó de migrantes de todos los lugares del mundo, y destacó que los latinos y mexicanos son muy importantes para la economía de aquel país.

NOTA COMPLETA

tor Casa de Bolsa no fueron incidentales ni excepcionales, sino parte de un patrón continuado y presuntamente encubierto por funcionarios de alto nivel.

En la denuncia se incluyó un apartado denominado “Alfonso Carlos Romo Garza y sus vínculos”, en el que se mencionó la cercanía del empresario con Andrés Manuel López Obrador, así como su función como jefe de la Oficina de la Presidencia durante la administración del mandatario. También se hizo referencia a su relación con Carlos Aspe, exsecretario de Hacienda en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Según la información de FinCEN, desde al menos 2019 más de veinte empresas chinas, entre ellas tres identificadas como proveedoras de químicos para la elaboración de fentanilo, realizaron transacciones financieras con firmas mexicanas a través de Vector Casa de Bolsa. Asimismo, entre 2013 y 2016, una persona descrita como “mula de dinero” del Cártel de Sinaloa habría transferido más de 1.5 millones de dólares a través de Vector, y entre 2019 y 2021, más de 500,000 dólares mediante una firma estadounidense. La denuncia subrayó que, según información proporcionada por las autoridades

Senado aprueba ley de Guardia Nacional; va para el Ejecutivo

CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-

La Cámara de Senadores de México aprobó el lunes, en lo general y en lo particular con cambios, el proyecto de decreto por el que se expide la Ley de la Guardia Nacional, fuerza de seguridad pública, y se modifican ocho ordenamientos para armonizarlos con la reforma constitucional en esta materia avalada en 2024. La aprobación en lo general se obtuvo con 75 votos a favor y 34 en contra; mientras que, en lo particular, fue con 75 a favor y 32 en contra, por lo que el documento fue turnado al Ejecutivo Federal.

Fue el decimocuarto asunto que abordó esta cámara como parte de la agenda del Periodo Extraordinario del Congreso mexicano, que comenzó el pasado 23 de junio, y que en esta fecha coincide con el sexto aniversario de la creación de la Guardia Nacional.

El proyecto incluye reformas a diversas disposiciones de las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal; Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; y de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Además, modificaciones a las leyes del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas; de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; al Código de Justicia Militar; y al Código Militar de Procedimientos Penales.

El proyecto de decreto deriva de una minuta remitida por la Cámara de Diputados al Senado, el pasado 25 de junio, luego de que un día antes los diputados mexicanos aprobaron la nueva Ley de la Guardia Nacional (GN), fuerza de seguridad pública, de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

La reforma, han dicho diversas organizaciones, formaliza la adscripción de la GN a la Defensa y su funcionamiento como Fuerza Armada, y en caso de delitos, podrá tener contacto con la evidencia antes que el Ministerio Público.

La actuación de las Fuerzas Armadas en tareas de

seguridad pública han causado polémica en México por afrontar acusaciones de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y uso desproporcionado de la fuerza.

En los posicionamientos, el senador Enrique Vargas, del conservador Partido Acción Nacional (PAN), consideró que la reforma no es la solución para la crisis de inseguridad, ya que no hay policías en más de 700 municipios y propuso desarrollar otra estrategia.

Denuncian a la Fiscalía de Oaxaca por negligencia y omisiones

OAXACA, 01/07/25 (MÁS).-

El 16 de noviembre de 2024 se reportó la desaparición de Ruth Milagros Hernández Armas, una adolescente de 14 años, vista por última vez en la calle Libertad del municipio de San Juan Bautista Tuxtepec. Desde entonces, sus familiares han denunciado que la Fiscalía General del Estado de Oaxaca incurrió en omisiones y negligencia que entorpecieron la investigación y permitieron la huida de los principales sospechosos.

Anastasia Armas, madre de Ruth, y Alejandrina Hernández, su hermana, aseguraron que la Fiscalía no presentó avances significativos en el caso y retrasó injustificadamente la activación de la Alerta Amber durante cuatro meses. Al acudir a reportar la desaparición, agentes del Ministerio Público minimizaron la situación al afirmar que “se fue con el novio”.

Los familiares encontraron el teléfono celular de Ruth, en el que identificaron registros de llamadas con un hombre de 24 años que trabajaba en un bar cercano al negocio familiar. Pese a que esta información fue proporcionada a la Fiscalía, no fue tomada en cuenta. Según la familia, ni el joven ni su padre fueron obligados a presentar documentación oficial para acreditar su identidad, lo que dificultó el seguimiento del caso. Durante una entrevista con la agente del ministerio público

Estefany Avendaño González y el agente Cornelio Cruz Cobis, el joven negó conocer a la menor. Las autoridades no profundizaron en la veracidad de su testimonio ni realizaron acciones para asegurar su comparecencia. Posteriormente, tanto él como su padre huyeron de la ciudad, situación descubierta por los propios familiares tras realizar investigaciones por su cuenta. Al ingresar al domicilio de los sospechosos, familiares encontraron ropa interior que identificaron como perteneciente a Ruth. Llevaron esta evidencia al Ministerio Público, donde fue desechada por considerarla inválida, sin realizar análisis forense o resguardo de prueba alguno. Esta acción fue señalada por la familia como una muestra más de

negligencia institucional. El asesor jurídico Maurilio Santiago Reyes, del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, consideró que la actuación de la Fiscalía constituye una forma de encubrimiento. Indicó que los funcionarios involucrados deben ser investigados por entorpecer la búsqueda de la menor y obstaculizar el acceso a la justicia para su familia.

La familia Hernández Armas ha insistido en que la falta de respuesta por parte de las autoridades contribuyó a la impunidad de los sospechosos y vulneró el derecho de la menor a ser localizada.

NOTA COMPLETA

“No espiamos ni censuramos”

CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-

El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, aseguró que “el gobierno ni espía ni censura” con la nueva ley en materia de telecomunicaciones, cuyo dictamen fue aprobado por el Senado y turnado a la Cámara de Diputados.

Durante una conferencia de prensa, el funcionario explicó que el artículo 183 del dictamen conserva el mismo contenido del artículo 190 de la ley de telecomunicaciones aprobada en 2014, la cual fue impulsada por los partidos PAN y PRI.

Peña Merino indicó que ese artículo establece la obligación de los operadores de colaborar con las autoridades de seguridad y procuración de justicia conforme a lo previsto en otras leyes. Afirmó que dicho artículo no plantea ninguna posibilidad de que la Agencia o el gobierno federal puedan acceder a ninguna información de los usuarios.

Además, señaló que el artículo 182 del nuevo dictamen, equivalente al 189 de la ley vigente, dispone que cualquier colaboración con las autoridades deberá realizarse mediante mandamiento escrito, fundado y motivado emitido por una autoridad competente. Esta disposición, dijo, está alineada con lo estipulado en el artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Peña Merino explicó que la normativa aclara que el acceso a datos conservados por los operadores o a la localización geográfica en tiempo real únicamente puede ocurrir con una orden judicial escrita. En ese contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum también abordó el tema y sostuvo que a su administración no le interesa

realizar actividades de espionaje.

“Cómo vamos a espiar. Primero, ni nos interesa, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que, en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes. Nada más que ellos creen que como le ponen un nombre entonces la gente se va a ir con la finta, pues no, hay que informar, nada cambió en la ley”, declaró Sheinbaum. Respecto a los señalamientos de censura, Peña Merino aseguró que los derechos de las audiencias, establecidos en el artículo 6 constitucional, permanecen sin cambios. Detalló que la protección de estos derechos inicia cuando los usuarios presentan una queja ante el defensor de audiencias del medio correspondiente.

NOTA COMPLETA

Los Trump quieren dinastía política

WASHINGTON (MÁS).-

Donald Trump ha manifestado en varias ocasiones su deseo de mantener su influencia en la política estadounidense más allá de los límites que impone la Constitución, que prohíbe expresamente un tercer mandato presidencial.

Aunque esa posibilidad parece legalmente inviable, Trump ha empezado a explorar otras vías, incluyendo la opción de establecer una dinastía política a través de sus hijos. Este fin de semana, su hijo Eric sugirió en una entrevista al Financial Times su interés en ingresar al ámbito político: “Creo que sería fácil [fundar una dinastía presidencial]; es decir, creo que podría lograrlo”, afirmó. “Y, por cierto, pienso que otros miembros de nuestra familia también podrían hacerlo”.

Eric Trump, de 41 años, es el tercer hijo del expresidente con su primera esposa. Aunque ha estado tradicionalmente enfocado en los negocios familiares, su disposición a considerar una carrera política marca un giro respecto al rol que ha desempeñado hasta ahora.

En la entrevista, expresó sus dudas respecto a lanzarse a una campaña presidencial, mencionando como razón principal la preocupación por el impacto que esto tendría en sus hijos: no sabe si sería justo hacerles pasar por lo que él vivió en los últimos diez años desde que su padre inició su carrera política.

La aparición de Eric como posible candidato se suma a la creciente presencia política de otros miembros del clan Trump. Su esposa, Lara Trump, fue copresidenta del Comité Nacional Republicano. Su hermano mayor, Donald Jr., de 47 años, mantiene un perfil político más activo. Además de dirigir un pódcast y escribir un boletín con comentarios sobre la política en Washington, fue una figura clave en la promoción de J. D. Vance como candidato vicepresidencial. Durante una visita a Qatar, ante la pregunta de si consideraría reemplazar a su padre, Donald Jr. respondió: “No sé, quizás algún día. Esa vocación, desde luego, está ahí”.

Ivanka Trump, de 43 años, y su esposo Jared Kushner desempeñaron funciones destacadas en la primera administración de Trump, entre 2017 y 2021. No obstante, ambos han mantenido un perfil bajo durante el actual gobierno. El hijo menor, Barron Trump, de 19 años, también ha comenzado a involucrarse en las estrategias de campaña. Durante las elecciones de 2024, propuso que su padre participara en pódcasts vinculados a la llamada “machosfera”, lo cual resultó en un aumento del respaldo entre los votantes jóvenes.

La historia de Donald Trump como heredero del imperio inmobiliario de su padre y como figura mediática ha estado marcada por el nepotismo, un patrón que parece repetir en su vida política. Durante la Convención Republicana de julio, el entonces candidato se rodeó de su familia y presentó a su nieta Kai como una nueva figura pública.

La familia Trump ha sido señalada por múltiples conflictos de interés relacionados con los negocios que gestionan sus miembros, incluyendo inversiones en criptomonedas y la creación de una memecoin llamada $TRUMP, con la que, según reportes, obtuvieron 350 millones de dólares.

NOTA COMPLETA

Se aprueba la ley fiscal grande y hermosa” de Trump

WASHINGTON 01/07/25 (MÁS).-

E l Senado de Estados Unidos aprobó este martes la ley conocida como One Big Beautiful Bill (BBB), una ambiciosa reforma fiscal y de gasto promovida por el presidente Donald Trump. El proyecto fue aprobado con un estrecho margen de 51-50, gracias al voto de desempate del vicepresidente J. D. Vance, tras una sesión legislativa que se prolongó durante cuatro días y que incluyó una

lectura pública de sus 940 páginas y un maratón de votaciones. El líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, forzó el sá-

bado la lectura completa del documento como táctica de dilación. Durante 15 horas, empleados del Senado leyeron en voz alta el texto revisado, publicado poco antes

de la medianoche del viernes. La maniobra recordó una célebre frase de Nancy Pelosi, expresidenta de la Cámara de Representantes: “En el Congreso aprobamos las leyes, y luego ya nos las leemos”.

La aprobación de la BBB exigió intensas negociaciones internas dentro del Partido Republicano, ya que tres de sus senadores –Rand Paul, Thom Tillis y Susan Collins– votaron en contra.

NOTA COMPLETA

Con el acuerdo, Guzmán López busca obtener posibles beneficios

Retiran cargos contra Ovidio

Como parte de un proceso de reconfiguración judicial, la Fiscalía de Nueva York despeja el camino para que proceso se concentre en Chicago CHICAGO, 01/07/25 (MÁS).-

La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York retiró formalmente los cargos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán López, alias ‘El Ratón’, como parte de un acuerdo de colaboración que permitirá al acusado declararse culpable en un tribunal de Chicago por delitos similares. Ovidio es hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa, y uno de los integrantes visibles de la facción conocida como Los Chapitos. De acuerdo con una declaración jurada con fecha del 30 de junio, Guzmán López expresó su intención de declararse culpable el próximo 9 de julio en una audiencia ante la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois. El proceso en Chicago incluye cinco cargos que abarcan lavado de dinero, tráfico de armas y distribución de drogas. El retiro de los cargos en Nueva York no significa una exoneración completa para Ovidio Guzmán, sino una reconfiguración procesal que consolida los casos en una sola jurisdicción para evitar duplicidades judiciales y facilitar su cooperación con las autoridades estadounidenses. Según fuentes judiciales, este tipo de acuerdos suele incluir beneficios procesales como la reducción

¿POR QUÉ RETIRAN CARGOS?

Ovidio Guzmán pidió que su caso se trasladara a la Corte del Distrito Norte de Illinois, en Chicago, donde ya estaba detenido.

¿QUÉ OCURRIRÁ AHORA?

En un acuerdo de culpabilidad, los cargos fueron retirados en Nueva York porque pasarán a ser juzgados en Illinois.

de la condena, condiciones especiales de encarcelamiento, protección a familiares y, en algunos casos, traslado a instituciones penitenciarias de menor seguridad.

Guzmán López fue detenido en México en 2023 durante un operativo que implicó enfrentamientos armados con fuerzas federales. Posteriormente fue extraditado a Estados Unidos. El gobierno mexicano ha manifestado inconformidad con el acuerdo alcanzado entre

Guzmán y las autoridades estadounidenses, señalando el alto costo humano y logístico de su captura. En ese operativo fallecieron elementos de las fuerzas armadas mexicanas. El acuerdo judicial se produce en un contexto en el que otras figuras del Cártel de Sinaloa también han iniciado procesos de colaboración. Joaquín Guzmán López, hermano mayor de Ovidio, se encuentra en negociaciones similares tras haber sido detenido en 2024 en un

aeropuerto cercano a El Paso, Texas. Durante esa operación también fue detenido Ismael ‘El Mayo’ Zambada, uno de los históricos líderes del cártel, quien presuntamente habría sido traicionado por la facción de los Guzmán. La Fiscalía de Nueva York no ha emitido comentarios adicionales sobre las razones específicas para transferir el caso a Chicago.

NOTA COMPLETA

Batalla de Temperaturas Máximas en Europa y Cierre Parcial de la Torre Eiffel

PÁGINA 22

Mujeres Juristas e Indígenas se Reúnen en Sarayaku en Defensa de la Amazonía

Atacan la Sede de la Revista Turca LeMan Tras Detenciones por una Caricatura de Mahoma

PÁGINA 24

El Nuevo kilómetro Cero de Francia Reluce Junto a la Catedral de Notre Dame

El Tribunal Constitucional Tailandés Suspende del Cargo a la Primera Ministra

El fin de la Alopecia se Tratará en 2030, Según el Artífice de una Nueva Terapia PÁGINA 25 PÁGINA 23 PÁGINA 26 PÁGINA 27

MUJERES JURISTAS

E INDÍGENAS SE REÚNEN

EL NUEVO KILÓMETRO CERO

DE FRANCIA RELUCE JUNTO A

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.