QUINTA EDICION AQUAVISION

Page 1






Tilapia: El pez sagrado de la acuicultura y su incursión en el Perú Hoy en día, la tilapia se encuentra virtualmente en todo cuerpo de agua incluyendo diques y pozos inactivos donde pocos peces de valor pueden crecer.

Por: Ing. Mg. Nicolás Hurtado Totocayo Consultor en Pesca Sostenible y Acuicultura Orgánica Tels. (51 1) 2674610 - (51 01) 999788781 E-mail : nhurtado3@yahoo.com Skype: nicolas.hurtado.asoppac Lima – Perú

Precisamente, el desarrollo comercial de la Tilapia en América Latina y el Caribe comienza a partir de la década de los 80’s, gracias a la disponibilidad comercial de alimento para animales acuáticos y al desarrollo de técnicas para la producción masiva de alevines mono sexo. La producción comercial empezó en Jamaica en 1983, extendiéndose hacia Colombia poco tiempo después, y posteriormente a Costa Rica, Brasil, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Actualmente, se tiene información de su cultivo a nivel comercial en más de 65 países, estando la mayoría de éstos situados en los Trópicos y Subtrópicos.

Muchos autores han coincidido en que los miembros del género Tilapia (familia Cichlidae), han sido una importante fuente de alimento para el hombre; así por ejemplo Bardaach (1990), señala que los peces que San Pedro recogió en el Mar de Galilea y los que Cristo dio a las multitudes eran Tilapias. Sin embargo, no es hasta el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial que los cultivos de Tilapia, son introducidos en Asia y América.

En nuestro país, la introducción de 03 especies de Tilapia en los años 70´s, gracias al esfuerzo de instituciones como el IMARPE y la Universidad Agraria de la Molina (T. Rendalli, T. Nilotica y T. Mossambica), permitieron diversas investigaciones que entre otros resultados, concluyeron en el establecimiento de numerosas unidades de cultivo comercial de Tilapia en varios lugares del país. La mayor parte de ellos, sin embargo, están concentrados en el departamento de San Martín, por las condiciones favorables que presenta esta zona. Actualmente, se estima que esta zona produce en conjunto, alrededor de 1100 TM mensuales, las cuales son comercializadas dentro de la misma región y cuenta con más de 390 granjas operativas. Sin embargo, esta producción es aún muy rudimentaria y muestra rendimientos bajos de 1500 a 2500 kg/ha por año, ya que se maneja con población normal o sexada, no se aplica fertilización, se utiliza alimentos artesanales en polvo y se trabaja con una sola etapa de producción, sin mencionar la mala calidad del material genético de la zona. El cultivo de Tilapia aún no ha logrado en el país un desarrollo a escala comercial, principalmente por el poco soporte técnico ocasionado por la prohibición del cultivo en 1991. A ello se suma la poca importancia otorgada a la acuicultura por el sector, al tener

Revista AQUAVISIÓN

www.aquavisionperu.com


Desarrollo Acuícola que competir con una poderosa actividad extractiva marítima. Las pocas iniciativas privadas que se intentaron en los últimos años fueron desalentadas por los propios funcionarios del sector, determinando finalmente el desaliento de las inversiones.

segundo lugar. Ese mismo año, una empresa privada denominada Tilapia Perú S.R.L., conformada por socios peruanos, en vista de la demanda e interés suscitado, instala un Hatchery en el distrito de Castilla, dedicándose al abastecimiento de semilla inducida sexualmente (machos) hacia todo el norte y sur chico del país, así como al engorde de tilapia roja y gris en el Valle de San Lorenzo (Tambogrande) ubicado en Piura, y obteniendo los primeros resultados de su cultivo en el norte del país, utilizando alimento balanceado extruído y en diferentes sistemas.

Sin embargo, esa situación ha variado significativamente en los tres últimos años, ya que los empresarios peruanos han visto como Ecuador y otros países latinos están logrando capturar el creciente mercado internacional, especialmente de los Estados Unidos. Una razón coyuntural que ha motivado el cultivo de Tilapia es la desafortunada caída de la producción langostinera de Tumbes. Crisis y oportunidades de la tilapia en el Perú El 10 de octubre de 1991, el D.S. N° 002-91-PE, prohibió el cultivo de tilapia en ambientes naturales y artificiales en todo la cuenca del Amazonas, limitando los trabajos con Tilapia en la zona norte del país y obligando a buscar nuevos lugares como el Sur chico (Ica) y alrededores de la ciudad de Lima.

En Julio del 2001, el Ministerio de Pesquería, a través del FONDEPES, realizaría el Primer Workshop Internacional de Tilapia : Cultivo y comercialización, en el departamento de Tarapoto en San Martín. Este evento tuvo la oportunidad de contar con expositores extranjeros como: Dr. Cesar Alceste de USA, Dr.Ph. Carlos Franco Gomez de TILAPEZ – Colombia y el Dr. Gustavo Bozano de Mogiana Alimentos – Brazil. También se contaron con profesionales nacionales como el Ing. Julio Moscoso del CEPIS, el Sr. Windston Vásquez de la granja acuícola Milán de Perú y el Sr. Gerd Burmester de COEX S.A. de Perú, entre otros. Ese mismo año, otra empresa privada conformada en su mayoría por socios extranjeros, iniciarían los trámites para lo que sería la granja más grande del país en cuanto a cultivo de tilapia se refiere. La empresa American Quality Aquaculture S.A. (AQUAPERÚ S.A.) obtendría la autorización para la adquisición de un predio rústico denominado Señor de los Milagros, ubicado en el distrito y provincia de Sullana (Piura), con el fin de implementar el cultivo de tilapia Áurea (raza ND 41) en forma superintensiva con la captación de 6m3/s de agua.

Transcurridos unos años, a finales de 1996, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) a solicitud de la Dirección Nacional de Acuicultura, alcanza opinión técnica al respecto de la prohibición de crianza de Tilapia en la zona selva del país, precisando que no tiene conocimiento de los efectos benéficos o adversos que ameriten una prohibición tan radical como la que dispone el D.S. N° 002-91-PE y recomendando la realización de un Estudio de Impacto Ambiental. Tomando como base el informe final del estudio de Evaluación del Impacto de la Introducción de Especies Exóticas en la cuenca del Río Huallaga, durante los períodos de creciente -1997 (R.M.N° 64297-PE) y vaciante -1998 (R.M.N° 395-98-PE), realizado por el Instituto de Investigación Amazónica del Perú (IIAP) (Julio 1999), sus ampliaciones y precisiones (Diciembre 1999); la Dirección Nacional de Acuicultura (MIPE) considera procedente se autorice el cultivo de tilapia nilótica revertida (macho) en ambientes artificiales en la Selva Alta, para el cual elabora el proyecto de norma que aprueba el Plan de Manejo de la tilapia en Selva Alta, con el objetivo de proporcionar los instrumentos técnicos que permitan manejar la especie en condiciones de cultivo a fin de optimizar su rendimiento y minimizar los riesgos (actuales y potenciales) de su llegada a los ambientes naturales y subsiguiente aclimatación e instalación (20 de Octubre del 2000).

Para el 2004, se pronosticó una buena producción de tilapia por parte de las empresas privadas, especialmente de las ubicadas en el norte del país. Pero debido a la sequía por ausencia de lluvias en la sierra de la región Piura, los ríos que aportan agua al reservorio de Poechos no tenían el volumen suficiente, originando como resultado una temporada baja en agua, causando problemas a los centros acuícolas y productores de tilapia; incluso llegando a poner en peligro su producción. También se esperaba un notable crecimiento en las exportaciones de esta especie, sin embargo no superaron las 150 toneladas de filete fresco a los E.E.U.U., destinándose la mayor parte de la producción al mercado interno.

En paralelo a esta situación, el 28 de mayo de 1999, se comprobaría la presencia del virus de la mancha blanca en el Ecuador, y para Septiembre del mismo año ingresaría al país, provocando la reducción de la producción hasta en más del 90% de las langostineras, las cuales buscaron otras alternativas como el cultivo de la tilapia roja.

Acuacultura de Huaura S.A.C. (AQUAHUAURA) es otra empresa privada que inicia sus actividades el 06 de diciembre del 2006. El proyecto contempla el cultivo de tilapia roja y gris en jaulas, en la laguna La Encantada, ubicada en Huaura, y abarcando las etapas de producción de semilla y engorde, con una capacidad de más de 300 toneladas anuales de tilapia para el mercado nacional y extranjero. Finalmente, en estos últimos años, se ha notado el interés de los centros de estudios privados, como la Universidad de Lima, la Universidad San Ignacio de Loyola, la Escuela de Postgrado de la San Ignacio de Loyola y la Escuela Superior de Administración de Negocios; donde varios egresados han visto en la acuicultura de la tilapia un negocio rentable, presentando como trabajos finales de tesis, proyectos dedicados al cultivo de esta especie con fines de exportación, y donde el autor ha tenido la oportunidad de colaborar.

Esta situación elevó el interés de los productores y las instituciones públicas por el cultivo de la tilapia roja. La caída de la actividad langostinera fue, en cierto modo, beneficioso para la mayor difusión del cultivo de la tilapia; sin embargo la falta de experiencia en el manejo de esta especie, dio como resultado proyectos demasiados costosos con pobres resultados. A partir de ese momento, muchos empresarios mirarían a la tilapia roja con desconfianza. Un nuevo comienzo Es a partir del año 2000, que se aprecia recién el verdadero interés del cultivo de la tilapia en el Perú, sobretodo al ver que países vecinos como Ecuador, se convierten en los primeros exportadores de tilapia hacia el mercado americano, desplazando a Costa Rica a un

Revista AQUAVISIÓN

En la actualidad, se puede apreciar un mayor conocimiento del público consumidor sobre las bondades del consumo de la tilapia, ofertada en los diferentes mercados y supermercados de la capital.

www.aquavisionperu.com


Plan nacional de Acuicultura promoverá modernización del sector Ing. Elsa Galarza, ¿Cuál es su participación en el proceso de elaboración del Plan Nacional de Acuicultura?

Foto: Ing. Elsa Galarza Viceministra de Pesquería Ministerio de la Producción - PRODUCE

He tenido la oportunidad de participar en la elaboración del Plan Nacional de Acuicultura que llega hoy a su fase de implementación, conociendo todo el proceso llevado a cabo para elaboración del mismo. Este plan identifica metas más claras, horizontes mucho más visibles y cuantificables para poder realmente empezar a tener resultados más concretos en el desarrollo de la acuicultura a nivel nacional. Durante muchos años, la acuicultura ha tenido como objetivo la promoción y desarrollo en el sector, sin embargo, otros temas como la anchoveta y la pesca industrial, han ocupado la mayor parte del tiempo por la magnitud de esas pesquerías. Pero ahora que ya tenemos esos temas organizados y ordenados, es necesario abrirnos a trabajar los otros sectores y la acuicultura, en este caso, es un tema prioritario para nosotros.

El Plan Nacional de Acuicultura es un conjunto de propuestas establecidas en base a consensos y metas prioritarias aportadas por todos los integrantes del sector acuícola, que se dio a conocer a través del Viceministerio de Pesquería. La revista AQUAVISIÓN conversó en exclusiva con la actual Viceministra de Pesquería, Ing. Elsa Galarza, con quién tuvimos la oportunidad de dialogar a fin de obtener mayores alcances de este plan.

El plan se dará a conocer próximamente en detalle y ha sido trabajado por todos los actores del sistema (pescadores, empresas y gobiernos regionales), a través de talleres, donde se llegó a consensos de varios parámetros y metas importantes. Si nosotros revisamos las cifras de años atrás, nos daremos cuenta que el sector acuícola ha crecido bastante, pero este crecimiento aún es insuficiente. Tenemos por ejemplo que en el año 2001 estábamos en 7,500 toneladas de producción acuícola, y en el 2008 estamos hablamos de 43 mil, lo cual evidencia un crecimiento importante. Sin embargo, todavía estamos concentrados en langostinos, conchas de abanico y truchas, recursos que no evidencian todo el potencial existente y que pueden ser desarrollados en el futuro. ¿Podría explicarnos más acerca de los lineamientos de este plan? El plan tiene varias líneas estratégicas, entre las cuales destaca el lineamiento normativo, considerado como necesario para tener un proceso de inversión mucho menos costoso en términos administrativos, por lo que se plantea sistematizar actividades y promover regulación donde existan vacíos de algún tipo.

Revista AQUAVISIÓN

www.aquavisionperu.com


Actualidad En la parte de promoción tecnológica y comercial, el Viceministerio de Pesquería incentivará a los productores dado que se ha planteado como meta lograr un incremento de calidad y volumen de producción, para lo cual realizaremos un seguimiento específico sobre cuándo se invertirá y en qué parte del sector.

es positiva porque vemos que de todas partes quieren poner recursos, lo cual no es común. A esto debemos sumarle que el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) transfirió parte de los centros acuícolas a las regiones, lo cual no implica que el tema de capacitación y apoyo a esos centros acuícolas se deje de lado.

El país tiene una gran ventaja debido a que produce harina de pescado, uno de los principales insumos para esta actividad. A esto debemos sumarle los servicios de información de la Direccion General de Acuicultura , la capacitación que brinda el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), la investigación en la producción y el proceso y la sanidad acuícola que desarrollan el Instituto del Mar del Peru (IMARPE) y el Instituto Tecnológico Pesquero, los cuales ayudan a los productores a mantener producciones competitivas, de calidad y con controles sanitarios importantísimos para lograr un cultivo con oportunidad de exportación.

¿Cómo se enlaza este Plan Nacional de Acuicultura con las medidas anteriores de promoción acuícola? Si bien durante estos años se ha estado en un proceso de elaboración de este plan, de hecho no se ha detenido todas las actividades que iban en esta línea. Una de ellas es la ventanilla única, otra el catastro acuícola, que creemos que son dos herramientas de base para promover la inversión futura. La ventanilla única de la acuicultura tiene como finalidad brindar más facilidades a los inversionistas, y para eso estamos trabajando con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (DICAPI) en su implementación. Lamentablemente, tener una vinculación directa con este nuevo sistema toma tiempo, debido a que son sistemas nuevos para la administración pública.

Trataremos de orientar variadas propuestas sistematizadas para que los productores puedan acceder a recursos financieros. De otro lado, la parte lógica del Plan Nacional de Acuicultura es tener una visión hacia los mercados, la idea es proyectarnos sobre aquello que origina mayor demanda, lo que le interesa al consumidor extranjero o nacional y luego ver qué podemos ofrecer en esa línea.

En el caso del catastro, hemos realizado un avance muy importante porque ahora tenemos mucha información de libre disponibilidad ‘online’, es decir, cualquier inversionista o persona que quiere saber algo del sector, puede entrar a la página web del Ministerio de la Producción y visualizar fácilmente el catastro con toda la información referente a las concesiones acuícolas, el tipo de producto, concesionario, el tiempo, parámetros geográficos, etc. Ésta herramienta la vamos a potenciar, incluyendo probablemente información de otros sectores, ésto para permitir al inversionista tomar mejores decisiones.

Esta fórmula nos permitirá avanzar en el desarrollo del mercado, porque pese a tener investigaciones sobre diversas especies, éstas se encuentran aún en fase preliminar, es decir no sabemos si los cultivos tienen mercados o no. Planteamos una mayor vinculación con países que cuentan con desarrollo de paquetes tecnológicos, los cuales podríamos adaptar a nuestra realidad. Por ejemplo, para el caso del paiche queremos vincular a los mismos productores con la tecnología que posee Brasil y ver la posibilidad de adaptar esos paquetes tecnológicos para salir más rápido al mercado. Esta también el proyecto con Infopesca, el cual busca la identificación de mercados para los cultivos desarrollados en la amazonía, es decir que los enfoques están apuntando hacia ese horizonte. Para el caso del langostino, Conchas de Abanico o Truchas, podemos decir que sus mercados son más maduros, es decir que ya tienen mercados y todo pero en este caso la lógica sería voltearnos a eso. ¿Cuál es el trabajo que el Viceministerio de Pesquería realiza con los gobiernos regionales respecto al tema de la acuicultura? El trabajo con los gobiernos regionales consiste en un proceso que involucra tener niveles de coordinación que nos permitan apoyar las actividades del sector en términos de acuicultura. Las regiones, a su vez, al ser concientes de su potencial para la acuicultura, ven esta actividad como una fuente de crecimiento y desarrollo. Tenemos por ejemplo que las regiones amazónicas como San Martín, Ucayali y Loreto se han unido para hacer un trabajo conjunto en la crianza de especies de su región. Nosotros apoyamos este esfuerzo directamente para definir paquetes tecnológicos que sacarán estas especies a nivel comercial. Arequipa es otra región donde se realizan trabajos similares de acuicultura en la crianza de trucha para subsistencia, y donde nosotros creemos que se puede desarrollar un trabajo para incentivar la producción orientada a mercados específicos. En ese sentido, nuestra coordinación con los gobiernos regionales Revista AQUAVISIÓN

www.aquavisionperu.com


Actualidad En paralelo, el Viceministerio de Pesquería ha tenido todo un trabajo de ordenamiento del área marina, donde estas concesiones acuícolas están presentes. Un ejemplo, es la zona de la bahía de Sechura donde obtuvimos un consenso con todos los sectores para que en ese espacio marino se pueda realizar distintas actividades como la acuicultura, pesca artesanal, pesca industrial e incluso trabajo con otros sectores como energía y minas. La ley de promoción de la acuicultura del 2008 pretendía regular el crecimiento de la acuicultura incentivando la formalización de empresas ¿Cómo evolucionará esta medida? Ahora tenemos regulaciones que nos obligan a tener un cuidado especial con el aspecto sanitario. Yo creo que ésto ha ido evolucionando con el tiempo, por ejemplo para poder ingresar nuestros productos al mercado europeo necesitamos cumplir determinada normativa que nos exige espacios habilitados sanitariamente, con un control estricto sobre medidas sanitarias. Estas habilitaciones y cuidados sanitarios obviamente van a implicar algunos costos mayores para los productores, pero se tienen que hacer de todas maneras si se quiere ingresar a los mercados internacionales, sobre todo europeos. Este proceso va ser llevado necesariamente de la mano con el sector industrial. En principio estamos compatibilizando criterios, no es que nosotros queramos imponer medidas o restricciones, sino es que los mercados están exigiendo eso, entonces si hay productores que quieren ingresar a esos mercados deben cumplir esas condiciones.

Para el desarrollo acuícola necesitamos no solamente la parte tecnológica o de producción, sino también otros elementos que hagan competitiva cualquier concesión que otorguemos. Necesitamos en algunos casos carreteras, en otros sistemas de frío, dependiendo de cómo se va armar este polo de desarrollo en cada región.

En general la ley es una ley de promoción y nosotros estamos evaluando la siguiente fase que acaba en el 2010. Esta evaluación la realizaremos en la Comisión Nacional de Acuicultura, donde vamos a exponer nuestra propuestas, la ventaja es que ahora contamos con un plan con medidas específicas y por lo tanto, apuntaremos a tener una ley de promoción, yo diría de modernización, que esté enfocada en tratar de cumplir estas metas. Finalmente, ¿Qué es lo que necesita nuestro país para alcanzar un mayor desarrollo acuícola? Para el desarrollo acuícola necesitamos no solamente la parte tecnológica o de producción, sino también otros elementos que hagan competitiva cualquier concesión que otorguemos. Necesitamos en algunos casos carreteras, en otros sistemas de frío, dependiendo de cómo se va armar este polo de desarrollo en cada región. El trabajo que estamos desarrollando con tres regiones de la amazonía (San Martín, Ucayali y Loreto) nos parece muy importante, porque probablemente sirva de modelo para poder trabajar a futuro el desarrollo de otras regiones. Definitivamente algunas regiones están en desventaja, por ser regiones deprimidas económicamente o estar alejadas de las grandes ciudades. En éstas generalmente se practica una acuicultura de subsistencia, entonces también es necesario definir que no todo tiene que ser exportable sino también hay que mirar hacia los mercados locales. Apuntamos a tener un mercado acuícola importante. Todavía podemos crecer y en los últimos años hemos visto como se ha incrementado el consumo de pescados y mariscos. Justamente en este sentido, la cocina peruana ha contribuido para que se incorporen en la dieta más de estos productos. Hasta hace un tiempo, comer pescado en la noche o comer pescado una vez a la semana no era tan frecuente, ahora lo comemos mucho más seguido. Revista AQUAVISIÓN

10

www.aquavisionperu.com



FONDEPES: “La Producción de Tilapia depende de ovas de calidad, capacitación de productores y manejo sustentable del agua” Para tener una mejor perspectiva sobre el potencial que la Tilapia ofrece al Perú, nos entrevistamos con el Biólogo Pesquero Carlos Calderón Deza, especialista de FONDEPES, quién nos habló sobre los trabajos que ha realizado esta dependencia del Estado. Si bien el cultivo de la Tilapia de inició hace más de 30 años en la selva como forraje para otras especies, ¿Qué es lo que ha motivado que esta especie sea cultivada para explotación comercial?

Cuando a inicios de la década del 70 el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) introduce la Tilapia como especie forrajera, no se estimaba que años más tarde, la misma fuese considerada como una de las más explotadas del mundo.

La Tilapia se trajo inicialmente al país como una especie forrajera, para la alimentación de peces amazónicos como el paiche en la selva de nuestro país. Pero debido a su reproducción acelerada pudo ser utilizada en diversos lagos, lagunas y ríos del país como Quistococha en Iquitos, Kauquen en San Martín o Tinajones en Lambayeque. Sin embargo, luego de diversos estudios realizados por FONDEPES, se determinó que esta especie posee cualidades para soportar amplios rangos de determinados parámetros como por ejemplo oxígeno, temperaturas, concentraciones de amonio, nitito y nitrato, lo que la convierte en una especie ideal para desarrollarse mediante el cultivo acuícola, ya que se adapta a cualquier ambiente en cautiverio. Precisamente la capacidad de adaptación de la Tilapia hizo que ésta sea capaz de ser cultivada en estanques y jaulas, razón por la cual FONDEPES, mediante un proyecto, realizó trabajos en jaulas flotantes en Poechos, y que luego, mediante transferencia tecnológica, fue entregada a la empresa privada en el año 2001. Lamentablemente por problemas administrativos, esta empresa dejó de operar. ¿Qué características ofrece el país para el desarrollo del cultivo de la Tilapia? Hay un problema normativo que prohíbe el cultivo de Tilapia en la Selva baja, porque consideran que este tipo de pez puede desplazar a las especies nativas con su reproducción en el medio natural, lógicamente también se teme que se pueda mezclar con otras especies nativas. Pero en ambientes controlados como Brasil, Colombia o Ecuador, es casi imposible que se filtren al medio natural. La idea también es promover la producción de machos, ya que de

Revista AQUAVISIÓN

12

www.aquavisionperu.com


Entrevista esta manera difícilmente va a haber reproducción. Trabajando en diferentes líneas y aspectos como el mejoramiento genético, se puede obtener una especie que tenga un alto grado de desarrollo con crecimiento incrementado, ganancia de carne, alta tasa de sobrevivencia. Genéticamente se pueden hacer muchas mejoras, por eso yo particularmente, veo a la tilapia como una alternativa para poder desarrollar actividades de cultivo para diferentes zonas del país ya que se adapta a diversos ambientes cálidos. En el proyecto que realizamos en Tambo de Mora, por ejemplo, la temperatura disminuía por debajo de los 20 grados centígrados, por lo cual usábamos protectores de plásticos en los estanque de reproducción para que la temperatura se incremente 3 o 4 grados en comparación a los que estaban sin cobertor. ¿Qué diferencias existen entre los diversos tipos de Tilapia (azul, gris, roja)? Se han realizado diferentes experiencias para obtener alguna variedad que sea lo más resistente posible, que tenga una alta tasa de crecimiento y por cuestiones de aceptación del mercado, en algunas zonas se prefiere la Tilapia Roja, en otras la Tilapia Azul y en otras la Tilapia Gris. Por ejemplo, en la zona de San Martín la mayoría de cultivos son de Tilapia Gris; para la zona costa, vale decir de Lima a Lambayeque se cultiva Tilapia Roja, incluso esta última también se desarrolla en parte de la zona sur, en regiones como Ica, donde nosotros estuvimos involucrados realizando la asistencia y capacitación de productores. Por otro lado, tenemos la empresa AQUAPERÚ en Poechos (Piura), que desarrolla el cultivo de Tilapia Azul desde hace muchos años, y actualmente tienen un mercado ganado a nivel internacional. Particularmente no he probado la Tilapia Azul, sin embargo entre la Tilapia Roja y la Tilapia Gris, la que tiene mejor textura es la Tilapia Gris; y por lo que he escuchado de algunos productores, la Tilapia Gris es más resistente que la Tilapia Roja. Por ejemplo, una desventaja de la Tilapia Roja es que debido a su color son más visibles a las aves, uno de sus principales depredadores.

Hoy en día es fácil encontrar filetes de Tilapia en cualquier supermercado ¿Cuáles son las perspectivas de la Tilapia para el mercado local? En muchos casos depende del mercado, por ejemplo, en la zona de San Martín el peso promedio de venta es de 600 a 700 gramos, y para tener un buen filete los ejemplares deben tener un peso por encima de los 700 gramos. En el caso del mercado local, no hay mucho interés en el filete ya que el consumidor está acostumbrado al pescado fresco, que tenga buena textura, de carne blanca, casi sin espinas, etc. Entonces la demanda por el pescado entero es mucho mayor a la del filete, no como en otros países en los cuales si está arraigado el consumo de filetes. ¿Qué es lo más destacable de los trabajos realizados por FONDEPES, respecto al cultivo de la Tilapia? Hemos realizado trabajos de investigación respecto a lo que es densidad y proporción de ejemplares de macho y hembras, a estos trabajos se sumaron las investigaciones realizadas con las hormonas masculinizantes. De igual modo, realizamos trabajos con cultivos de jaulas flotantes con diferentes densidades de siembra. Lo que nos queda por desarrollar es la investigación en la parte genética y nuestros especialistas se encuentran a la espera de poder desarrollar algún otro proyecto en el manejo de reproductores y en la selección y renovación de reproductores para la obtención de buena semilla. Debemos apuntar a tener una semilla de buena calidad, donde los productores se sientan satisfechos. Teniendo un buen producto se está garantizando un 80% de efectividad en la siembra de Tilapia, el resto depende de la calidad de l alimento y manejo adecuado.

¿Qué tan difícil es adquirir alevinos de Tilapia para los cultivos? Para ser sinceros, el rol que venía cumpliendo FONDEPES a través del Centro Acuícola de Tambo de Mora y su posterior desaparición, ha hecho que decaiga la actividad. A diario llegan personas que preguntan dónde se puede adquirir alevinos de Tilapia, y aunque tenemos empresas como AQUAPERÚ o AQUA HUAURA que producen alevinos para autoabastecimiento, los únicos que podrían vender son los de la Universidad Agraria, pero su producción no se da abasto. Otra de las alternativas es adquirir los alevinos en las zonas de Tarapoto o Moyobamba pero el costo del flete resulta muy caro en mucho de los casos. A esto hay que sumarle la supervisión de la calidad de la semilla, porque es necesario realizar un buen manejo de los reproductores, apuntando a la investigación y la capacitación de los productores. ¿Qué región del país es la más idónea para el desarrollo de la Tilapia? Las regiones más idóneas son aquellas con altas temperaturas como Piura y San Martín, donde existe autorización para el cultivo de esta especie. Sin embargo, en Ucayali o Loreto, por ejemplo, hay una problemática normativa que impide el cultivo de la Tilapia en zonas de la selva baja. No obstante, hay algunos pequeños productores por esos lugares. Revista AQUAVISIÓN

13

www.aquavisionperu.com




AQUAPERÚ: Tilapia de Exportación de clase mundial Los inicios de AQUAPERÚ se remontan al año 2001 con la adquisición de tierras ubicadas al norte del país (Poechos - Piura), en una de las zonas más impresionantes de la región, no sólo por las condiciones geográficas que presenta sino también porque permite equilibrar el balance natural que ofrece junto con la más moderna tecnología aplicada en la crianza de la tilapia. En la actualidad, AQUAPERÚ es la empresa líder en la producción de esta especie dentro del país. Su mercado de exportación comprende países como Estados Unidos, donde ya tienen un sector de consumo ganado gracias a la calidad premium de su producto. Semilla Mejorada

Uno de los principales obstáculos a la hora de llevar a cabo un proyecto acuícola de cultivo de tilapia, es sin duda, el escaso conocimiento que se tiene sobre la especie así como el sistema productivo a emplear para alcanzar una producción rentable. En este sentido, decidimos realizar una visita a la planta de producción de AQUAPERÚ, la empresa más importante en cultivo de tilapia a nivel nacional, y de esta forma describir de manera puntual aspectos poco conocidos del proceso productivo de esta especie acuícola.

Establecer qué especie es la más adecuada para el ambiente donde se va a desarrollar el cultivo, es un requisito fundamental para evitar mortalidades innecesarias. AQUAPERÚ trabajó en un inicio, con una gama israelí de tilapia (Oreochromis aureus), pero estudios posteriores llevaron a la introducción de la variedad Chitralada procedente de Brasil permitiendo obtener una variedad híbrida, la cual ha brindado resultados satisfactorios en el proceso de producción y comercialización. Por ser de mayor calidad, ya que es mucho más resistente a las enfermedades, presenta un mayor crecimiento gramo/día y es tolerante a los cambios climáticos, a la temperatura del agua y a las bajas de alimento. El proceso productivo La Tilapia inicia su ciclo productivo en el área de reproducción, donde los peces son sembrados dependiendo de la cantidad que se quiera producir (con densidades de dos hembras por cada macho

Revista AQUAVISIÓN

16

www.aquavisionperu.com


Empresarial o de tres hembras por cada macho), realizándose una fecundación externa para posteriormente extraer las larvas y sembrarlas en los invernaderos (tanques cubiertos con mayor temperatura), donde crecerán de manera acelerada por 30 días hasta alcanzar de uno a tres gramos y pasar a la etapa de alevinaje. Una vez que han pasado a esta etapa, los alevinos son colocados en estanques de tierra, donde desarrollan un crecimiento que va de 3 a 5 gramos. En estos estanques se realizan tratamientos preventivos para disminuir la mortalidad que siempre existe en el manejo de esta especie. Cabe resaltar que todas las transferencias de un ambiente a otro, son procesos debidamente cuidados y se realizan con maquinarias y equipos especialmente acondicionados, ya que se maneja un volumen considerable de peces. Una vez que alcanzan un peso aproximado de 3 a 5 gramos, los peces son trasladados a un área más grande de 3500 m2, la cual contiene estanques de 270 m2 a 300 m2. En este nivel, las pozas son sembradas a una densidad que comprende entre 25 y 40 peces, dependiendo de la estación del año y de la productividad que se quiera obtener. En esta fase, los peces permanecen un promedio de 96 días, bajo un sistema considerado semi-intensivo porque utiliza 50% de alimento balanceado y el otro 50% con productividad primaria, siendo la densidad de cultivo de 25 peces por metro cuadrado. En este punto, los recambios son mínimos y a veces se utiliza hasta 60% de productividad primaria. Unas vez que el cultivo alcanza los 100 días, los peces deben haber ganado un peso de 80 a 100 gramos, para ser transferidos al área intensiva o súper intensiva. Esta área concentra toda la productividad de la empresa y está conformada por tres baterías, cada una de ellas con 16 estanques de aproximadamente 600 m2. En la primera batería se desarrolla la etapa de pre-engorde y en las dos siguientes la etapa de engorde, que es la última etapa del ciclo productivo. Esta etapa es considerada súper intensiva porque el alimento es ofrecido al 100% o 120% para ganar peso. Aquí la densidad de siembra es de 100 a 125 peces por m2 y el recambio es constante, de manera que el agua entra y sale en un ciclo de flujo continuo. Precisamente, debido a la importancia del flujo de agua, es que la planta de producción cuenta con un respaldo a este sistema, el cual está constituido por mecanismos de bombeo, los cuales pueden funcionar hasta 03 días, en caso que el canal de irrigación que se utiliza esté en mantenimiento. Luego de ese tiempo, el agua eleva sus niveles de amonio y las sustancias comienzan a deteriorar el cultivo, por lo que no es recomendable seguir utilizándola. El alimento que se utiliza en esta última fase es de 30% a 35% de proteína, ya que los peces se encuentran en etapa de pre-engorde (desde los 80 a 100 grs.) hasta alcanzar un peso promedio de 200 gramos. Una vez que alcanzan este peso, los peces son transferidos a las 02 pozas restantes consideradas de engorde, donde se siembra un promedio de 50 mil peces por poza, divididos en 48 estanques y siendo cosechados tras alcanzar un peso entre 750 a 800 grs.

Revista AQUAVISIÓN

Durante todo este proceso, se lleva a cabo un estricto control sanitario a través de un laboratorio especializado, ubicado dentro de la planta de producción. Es de suma importancia para la empresa, garantizar altos estándares de calidad desde el área de reproducción, por esta razón se trabaja de manera conjunta con los supervisores inmediatos de cada área para así dar una solución inmediata a cualquier problema que se presente tanto en el área de reproducción, área de crecimiento, pre-engorde y engorde. Todo el ciclo de producción dura aproximadamente entre 12 y 14 meses, con un flujo continuo de producción. La planta de AQUAPERÚ puede llegar a producir unas 2,500 toneladas anuales pero, actualmente, se maneja sólo el 60 o 70% de la capacidad, es decir, entre 1,500 a 1,600 toneladas por año. Importancia de la calidad del agua Si bien la descripción de todo el proceso productivo de la tilapia, nos ayuda a entender la importancia de mantener un estricto orden en el cultivo, debemos señalar que existen también una serie de criterios a tomar en cuenta en la producción de esta especie, como el monitoreo de la calidad de agua. AQUAPERÚ cuenta con un programa de control semanal de calidad de agua, el cual le permite realizar, al menos 02 días a la semana, un muestreo de los parámetros tanto de los afluentes como de los efluentes (nitritos, nitratos, dureza, pH); y también en forma semestral para elevar un informe a la Dirección del Medio ambiente y a la Dirección General de Acuicultura. En los estanques también se realiza el monitoreo de agua, porque éstos podrían presentar una baja aceptación de alimento, elevada mortalidad e incluso estrés en los peces, lo cual afectaría la calidad del cultivo. AQUAPERÚ mantiene, además, un cronograma de monitoreo de análisis porque en las zonas aledañas existen cultivos de arroz, y éstos podrían utilizar pesticidas, entonces el control se hace necesario tanto en los afluentes como en la propia especie que es el producto final. De otro lado, los clientes exigen, además de los análisis microbióticos que siempre se realizan; los análisis de busca de coliformes y todo un control de calidad para asegurar la inocuidad del producto. Los cambios de estación afectan también, de manera relevante, a la producción de Tilapia, ya que al pasar de invierno a verano hay un aumento de mortalidad en los peces, y para frenar esta tasa de incidencia, se debe realizar controles al momento de sembrar. Los estanques cuentan con una tasa de supervivencia del 80 %, lo que significa que en el cultivo siempre va existir la mortalidad por manipulación, alimento y agentes patógenos; lo importante es controlarlo y manejarlo. La planta de procesamiento Luego de haber completado la primera etapa, es decir, al término del ciclo productivo; la tilapia es extraída y derivada a la planta de procesamiento. En este lugar, se recepciona la materia prima viva sustraída de los

17

www.aquavisionperu.com


estanques de cultivo, los mismos que son descargados en un tanque de aturdimiento, el cual tiene una concentración de cloro para desinfectar y aturdir al pez, y de esta forma lograr un mejor manipuleo. Luego, se pasa a la mesa de degolle y clasificado, donde hay personal calificado que se encarga de seleccionar los peces de acuerdo a su peso. Los peces de mayor tamaño son utilizados para filete y los de menor tamaño para entero, dependiendo de la solicitud del cliente. Los peces que no van a ser fileteados son almacenados para después mandarlos como proceso de entero fresco. En esta etapa, se realiza el degolle que es una incisión en la aorta, debajo de la agalla, para que el pez sea desangrado, con la finalidad de que el filete tenga una coloración blanca. Luego se colocan en el tanque de sangrado, donde permanecen un tiempo determinado en flujo constante de agua. La siguiente etapa es el descamado. En este punto, los peces son colocados en una máquina descamadora que está programada de acuerdo a la cantidad de kilos (entre 160 a 180 kilos), y con una aspersión de agua constante para eliminar la mayor cantidad posible de escamas. Cuando finaliza el proceso, la máquina se detiene automáticamente para descargar el pez que ya está desangrado y descamado. Los peces son colocados en canastillas y llevados hasta los tanques de enfriamiento. Es aquí donde se inicia la verdadera cadena de frío de todo el proceso. Estos tanques presentan cloro e hipoclorito de sodio, usados para la desinfección. Los peces permanecen con hielo hasta que alcancen la temperatura determinada para poder pasar al proceso de fileteo. El hielo es producido en la misma planta de proceso por razones de seguridad sanitaria, ya que es un insumo que está en contacto directo con el producto. Una vez que alcanza la temperatura ideal, los peces pasan a las mesas de fileteo. Aquí el pescado llega entero, desangrado y descamado. El trabajo de fileteo se realiza por grupos, en una sincronizada secuencia de trabajo, es decir, unos realizan el corte del lado izquierdo, otros del lado derecho y una tercera persona es la que saca los filetes. Luego del fileteo, se pasa a una nueva etapa de clasificado, donde el filete es seleccionado de acuerdo al espesor para optimizar la siguiente fase que es el despielado. Para este proceso se utilizan modernas máquinas que extraen automáticamente la piel. Estas máquinas presentan dos operarios: un lanzador y un recepcionista. Ahora, si bien es cierto el filete ya no presentará piel, aún no está acabado porque todavía tiene residuos que son necesarios extraer antes de presentar el producto final.

Revista AQUAVISIÓN

En la etapa de acabado se le dan los toques finales al producto. El trabajo se realiza también en grupos, por ello hay operarios destinados a sacar la espina que presenta la zona ventral y otros eliminan la grasa, dándole forma a las orillas del filete. Una vez que los filetes ya tienen los acabados finales, pasan a una última etapa de clasificado, realizada de acuerdo a la especificaciones del cliente. Una vez seleccionados, se utilizan balanzas electrónicas calibradas y pasan a la etapa de enfriamiento donde se utiliza la maquina Schiller, la cual posee un tambor rotatorio programado igual que la descamadora. Esta máquina tiene como finalidad desinfectar, lavar y darle brillo al filete. Finalmente, se procede al envasado de los filetes, que tienen dos presentaciones: En caja de tecnoport para los mercados de exportación, y en bolsas para el mercado nacional. Una vez que los filetes son debidamente envasados y pesados, se colocan en la sala de embarque, que presenta una temperatura adecuada para conservar el producto hasta que éstos sean trasladados por los camiones refrigerados a su destino final. Tilapia de exportación AQUAPERÚ ha desarrollado a lo largo de todos estos años, un sistema de crianza de tilapia tecnificado y moderno, único en el país, aplicando tecnología de punta y personal altamente calificado en cada una de sus etapas, para obtener un producto Premium, con altos estándares de calidad, que se comercializa no sólo en los mejores mercados del mundo sino también en los más prestigiosos supermercados a nivel nacional. Hasta hace un par de años atrás, era difícil encontrar un mercado de consumo para la tilapia dentro del país. Ahora, por el contrario, se han abierto más puertas y hay más empresas apostando por el consumo de esta especie, que tiene un sabor único y agradable. En el caso del mercado internacional Estados Unidos es el principal consumidor. La Tilapia de exportación peruana es preferida por clientes que demandan estricta calidad Premium y producto fresco, a diferencia de otros clientes que adquieren Tilapia de menor calidad procedente de Ecuador o congelada procedente de China. Se ha demostrado que este producto tiene el potencial necesario para desarrollarse ampliamente dentro de nuestro territorio. AQUAPERÚ es un claro ejemplo de ese enorme potencial que tiene la tilapia. Es una empresa peruana que ha apostado desde el inicio por el desarrollo acuícola del país. Y eso se observa en todas las etapas de producción, en el cuidado y pericia con que se maneja cada uno de sus procesos, en el compromiso y experiencia de sus trabajadores, pero sobretodo, en la calidad y sabor del producto final.

18

www.aquavisionperu.com


Empresarial

“Exportaciones de Tilapia: Calidad premium para el mundo”

El Perú posee un enorme potencial para el desarrollo de la tilapia, debido en gran parte a la calidad del agua que ostenta en las diversas cuencas hídricas, en especial en la zona de Poechos (Piura), considerada como la más pura de América y donde se encuentra instalada la moderna planta de producción y proceso de tilapia de AQUAPERÚ. Sólo con agua de alta calidad se puede obtener un producto Premium. Este nivel de calidad adicionalmente obliga a que la producción se realice en pozas de concreto, que los peces consuman únicamente alimento balanceado Premium, que se crien especies de Tilapia azul o Tilapia negra y que se procese post-cosecha insitu entre otras exigencias. AQUAPERÚ produce un filete fresco refrigerado realmente excepcional y según comenta su Gerente General, Jonathan Geller, esa ha sido la clave para poder exportar su producto al sector de consumo más exigente de los Estados Unidos.

El crecimiento de las exportaciones acuícolas nacionales gira en torno a tres productos: Langostino, Conchas de Abanico y Trucha; sin embargo, la Tilapia debería sumarse próximamente a este grupo por lo atractiva que resulta para el comercio internacional.

“La diferenciación de nuestro producto Premium es fundamental en un mercado que consume grandes cantidades de tilapia, dominado por proveedores que se enfocan en producir cantidad y no calidad como ocurre con el producto congelado que llega de China o el criado en pozas de tierra o en agua salada proviniente del Ecuador”, nos explica Jonathan Geller. Nuevos Mercados Considerando las bondades alimenticias y el delicioso sabor que posee la Tilapia, es fácil entender por qué esta especie está logrando mayor penetración en diversas plazas alrededor del mundo. El potencial de consumo de Tilapia en países de la región es muy importante y se considera fundamental para el crecimiento de la oferta exportable nacional. Se anticipa que la Tilapia Premium peruana se exporte a Chile y Argentina: “Tenemos que mirar hacia el sur y no solamente hacia el norte para garantizar un negocio sustentable hacia el futuro”, comenta Jonathan Geller. Incluso localmente la Tilapia ha logrado en los últimos años ingresar a varios restaurantes, hoteles y a las principales cadenas de supermercados. La expansion del consumo local parece ser promisoria, en especial si consideramos que el precio de filete fresco de Tilapia ocila entre S/.29.00 y S/.35.00 Nuevos Soles por kilo, más económico que otras especies de pescado de similar calidad.

Foto: Sr. Jonathan Geller Gerente General - AQUAPERÚ S.A.C.

Con la buena aceptación de la Tilapia Premium por parte de los consumidores se ha observado que algunos minoristas han intentado sorprender al consumidor ofreciendo producto importado de menor calidad como si fuera Tilapia Premium, Esto también ocurrió en los Estados Unidos hace algunos años donde la Tilapia descongelada era ofrecida como si fuese fresca. Parece increible constatar que la tilapia importada compite localmente con ventaja sobre el producto nacional. Esto se debe a que la Tilapia importada se beneficia de subsidios como el drawback y la recuperación de impuesto a la venta en su lugar de origen, mientras el productor nacional compite sin esas ventajas que pueden representar un 25% de sobrecosto. Resolver esta inequidad sería muy importante para potenciar el crecimiento de un sector acuicola que puede generar empleo y bienestar en muchas partes del país.

Revista AQUAVISIÓN

19

www.aquavisionperu.com


Revista AQUAVISIĂ“N

20

www.aquavisionperu.com


Publireportaje

Revista AQUAVISIĂ“N

21

www.aquavisionperu.com


Buenas prácticas acuícolas en el cultivo de tilapia Por: Milthon Luján Monja Aquahoy www.aquahoy.com

El cultivo de tilapia se ha extendido por todos los países tropicales y subtropicales, debido a su rusticidad, aceptación de su carne y a un mercado creciente que demanda una mayor cantidad de productos de origen acuático. Asimismo, también es creciente la preocupación de los consumidores por acceder a productos de calidad e inocuos, que no signifiquen riesgos para la salud humana ni para el ambiente.

El mercado mundial ahora demanda productos acuícolas saludables; para cumplir con este requerimiento y mantener sus mercados, los países que desarrollan la acuicultura vienen implementando medidas de control como: licenciamiento de granjas, código de conducta para la acuicultura sustentable, análisis de peligros y control de puntos críticos (HACCP) y buenas prácticas acuícolas (Chinabut & Puttinaowarat, 2005). Cuando se habla de “buenas prácticas acuícolas” se hace referencia a una serie de recomendaciones, actividades y normas internacionales, orientadas a la obtención de productos de calidad e inocuos para el consumo humano, y que generen el menor impacto ambiental durante su producción. De acuerdo con FAO (1995), el objetivo de las buenas prácticas es minimizar cualquier impacto negativo sobre la salud humana y el medio ambiente, incluyendo cualquier potencial cambio ecológico. Durante el proceso de cultivo de peces, para cumplir con las buenas prácticas, se debe evitar la presencia de peligros biológicos (bacterias, virus, parásitos) y químicos (residuos de medicamentos veterinarios, plaguicidas, metales pesados, toxinas) en el producto. El riesgo de contaminación de los productos acuícolas por cualquiera de estos peligros se puede prevenir implementando en la granja sistemas de reducción de riesgos como las buenas prácticas de producción acuícola (García y Calvario, 2008). Marco legal internacional Dentro de las organizaciones internacionales que han establecido estándares o normas relacionadas con la acuicultura, y por ende con el cultivo de tilapia, tenemos a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quien estableció la comisión del Codex Alimentarius y la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE). Buenas Prácticas en el cultivo de tilapia De acuerdo con García y Calvario (2008), las buenas prácticas de

Revista AQUAVISIÓN

22

www.aquavisionperu.com


Opinión producción de productos acuícolas incorporan entre otros, los siguientes aspectos:

la producción de los productos finales, que deberán ser sanos para el consumo humano.

- Selección de sitio y diseño de la granja, - Fuente de huevos o crías, - Programas de monitoreo y control del agua, alimento, fármacos y criterios de sanidad, - Cosecha, - Inspección final del producto - Programas de capacitación para el personal.

• Los establecimientos no deben estar instalados donde exista riesgo de contaminación por el agua en que los organismos serán cultivados.

La aplicación de las buenas prácticas de producción acuícola en los sitios de cultivo es la base para la implementación de los sistemas de trazabilidad y los sistemas de reducción de riesgos, tales como el Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP). Además se deben incorporar programas de control de plagas y manejo de los residuos sólidos o líquidos (por ejemplo, residuos de combustibles).

3. Fuente de semilla

• Deberá adoptarse un apropiado diseño y construcción de los establecimientos para asegurar el control de posibles sucesos negativos y prevención de la contaminación del agua.

• El abastecimiento de “semilla” (post-larvas, larvas, alevinos y juveniles) deberá ser realizado de tal forma que se evite el traslado de potenciales agentes peligrosos, productores de enfermedades o parasitismos, en las poblaciones destinadas al cultivo. 4. Medicamentos

La FAO ha publicado unas orientaciones técnicas sobre el desarrollo de la acuicultura con el fin de fomentar las buenas prácticas del sector como parte de su programa de aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable. De acuerdo con FAO algunos de los principios de buenas prácticas acuícolas que deben observarse están relacionados con: 1.- Selección del sitio • El sitio, diseño y construcciones en los establecimientos de cultivo, deben seguir los principios de buenas prácticas, apropiadas para cada especie que se quiera cultivar. • El medio ambiente físico deberá ser monitoreado con respecto a las temperaturas, corrientes y profundidades, debido a que diferentes especies poseen diferentes requerimientos ambientales. • Los cultivos deberán localizarse en áreas donde el riesgo de contaminación por factores químicos, físicos o microbiológicos sea mínimo y donde si existieran fuentes de contaminación, éstas pudieran controlarse. • El suelo para la construcción de estanques excavados en la tierra no deberá contener concentración alguna de químicos y otras sustancias (pesticidas, etc.) que evidencien la presencia de niveles no aceptables de contaminación en los organismos. • Los estanques deberán poseer separadamente una entrada y salida de agua y las descargas deberán volcarse a un canal donde el agua de abastecimiento y la de efluente no se mezclen.

• Todo medicamento para uso en cultivo de organismos acuáticos, deberá cumplir con las reglamentaciones nacionales y con las guías internacionales. • Antes de la administración de medicamentos, deberá implementarse un sistema de monitoreo para aplicación de la droga, asegurándose del tiempo correspondiente de la aplicación a los peces durante el tratamiento. • El producto debe estar registrado por la autoridad nacional. • El producto solamente deberá se prescripto o distribuido por personal autorizado bajo las regulaciones nacionales. • El control de enfermedades con medicamentos, deberá ser llevado a cabo sobre la base de un diagnóstico seguro. La implementación de buenas prácticas acuícolas en el cultivo de tilapia debe entenderse como un proceso de mejora continua; y como una oportunidad para que la actividad alcance estándares internacionales, con lo cual incrementará su competitividad en los mercados internacionales. Referencias bibliográficas Chinabut S. & S. Puttinaowarat. 2005. The choice of disease control strategies to secure international market access for aquaculture products. Developments in biologicals 121.

• En los desagües deberán colocarse mallas para prevención de la entrada de especies no deseadas.

FAO. © 2003-2009. Topics Fact Sheets. Gestión de la acuicultura. Topics Fact Sheets. In: FAO Fisheries and Aquaculture Department [online]. Rome. Updated 2004 31 12. [Cited 2 December 2009]. http://www.fao.org/fishery/topic/13542/es

• Los fertilizantes, el material de cal y otras sustancias químicas, así como el material biológico, deberá utilizarse de acuerdo con las buenas prácticas de acuicultura.

García A. y O. Calvario. 2008. Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Tilapia para la inocuidad alimentaria. SENASICA – Centro de Investigación en Alimentación y Desarro (CIAD). 158 p.

• Todos los sitios deberán operar en una forma medio-ambiental aceptable, que no impacte la salud humana.

Manual de Producción de tilapia con especificaciones de calidad e inocuidad. Alianza para el Campo – FUNPROVER – Gobierno del Estado de Veracruz – Sagarpa. 144 p.

2. Agua de los estanques de cultivo • El agua en que se cultiven los organismos, deberá ser óptima para Revista AQUAVISIÓN

23

www.aquavisionperu.com


Nutrición

Producción artesanal de dietas para tilapia Por: Carmen R. Chimbor Mejía Aqua Campus

La alimentación es uno de los principales rubros de costo operativo en una granja acuícola; llegando a alcanzar, en algunas ocasiones, hasta el 60% de este costo. Es ahí donde radica la importancia de conocer y gestionar las dietas para los organismos en cultivo.

Es indudable que las dietas comerciales tienen una mejor conversión alimenticia que las dietas artesanales; sin embargo, muchas veces la escasa disponibilidad de las dietas comerciales no permite que los pequeños productores puedan adquirirlas, es por esto que en este articulo haremos referencia a las diferentes dietas de producción artesanal (particularmente con insumos locales) que se han probado en el cultivo de tilapia y que podrían constituirse en una alternativa para los pequeños productores. En los últimos años, se han incrementado las investigaciones científicas para reemplazar, total o parcialmente, la harina de pescado de las dietas acuícolas; debido a que este insumo se convierte en una limitante para el desarrollo de la acuicultura, por su escasa disponibilidad y la creciente variación de precios. Según Furuya et al. (2004) las dietas comerciales para tilapia contienen aproximadamente un 10% de harina de pescado. El desarrollo de dietas para tilapia sin emplear harina de pescado tiene el potencial de reducir los costos del alimento (Nguyen et al., 2009). La tilapia es un pez omnívoro, razón por la cual puede alimentarse con proteínas de origen animal o vegetal. Esto ha alentado a que muchos investigadores trabajen en el reemplazo de la harina de pescado en las dietas de tilapia, ya sea con harinas vegetales o subproductos de la industria pesquera, ganadera o avícola. Selección de insumos para la alimentación de tilapias De acuerdo con Tacon (1986), la selección de insumos para la preparación de dietas de peces debe basarse en las siguientes consideraciones: - Costos: El material alimenticio deberá estar disponible a bajo o ningún costo para el cultivador. - Disponibilidad: Siempre que sea posible, el material alimenticio deberá estar disponible durante todo el año. - Manejo y procesamiento: Los requerimientos de manejo y procesamiento previos a la alimentación, incluyendo transporte, deberán de ser mínimos o negligibles. - Valor nutricional: Los materiales alimenticios con contenidos altos en proteína y bajos en fibra, poseen un valor nutricional mayor al que presentan áquellos con bajos niveles en proteína y altos en fibra. Harinas vegetales

Referencias bibliográficas Castillo E., Y. Acosta, N. Betancourt, E. Lidia, A. Mildred, V. Cobos y M. Jover. 2002. Utilización de la pulpa de café en la alimentación de alevines de tilapia roja. Revista AquaTIC No 16. Delgado F., A. Gallardo, L. Cuevas y M. García. 2009. Crecimiento compensatorio en tilapia Oreochromis niloticus posterior a su alimentación con harina de plátano. Avances en Investigación Agropecuaria, 13 (2): 55-70. El Fayed A. 2004. Protein nutrition of farmed tilapia: searching for unconventional sources. The 6th International Symposium of Tilapia. Arizona – USA. Furuya W., L. Pezzato, M. Barros, A. Pezzato, V. Furuya & E. Miranda. 2004. Use of ideal protein concept for precision formulation of amino acid levels in fish-meal-free diets for juvenile Nile tilapia (Oreochromis niloticus L.). Aquaculture Research, 35:1110-1116. Llanes J., J. Toledo y J. Lazo de la Vega. 2006. Producción de alimento húmedo a partir de ensilados de pescado para la alimentación de tilapia roja (Oreochromis mossambicus x O. niloticus). AquaTIC No 25: 16-21. Nguyen T., D. Allen & P. Saoud. 2009. Evaluation of alternative protein sources to replace fish meal in practical diets for juvenile tilapia, Oreochromis spp. Journal of the World Aquaculture Society 40(1): 113-122. Olvera-Novoa, M. A. y L. Olivera-Castillo. 2000. Potencialidad del uso de las leguminosas como fuente proteica en alimentos para peces. pp 327-348 En: Civera-Cerecedo, R., Pérez-Estrada, C.J., Ricque-Marie, D. y Cruz-Suárez, L.E. (Eds.) Avances en Nutrición Acuícola IV. Memorias del IV Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. Noviembre 15-18, 1998. La Paz, B.C.S., México. Peters R., E. Morales, N. Morales y J. Hernández. 2009. Evaluación de la calidad alimentaria de la harina de Lemna obscura como ingrediente en la elaboración de alimento para tilapia roja (Orechromis spp.). Revista Científica, FCV-LUZ, 19(3): 303-310. Tacon, A.G.J., 1986 Development of Carp feeds. A report prepared for the project TCP/PNG/4503 re-establishment of carp fishing in the highlands of Papua New Guinea. FAO Field Document 3, July 1986:42 p.

Revista AQUAVISIÓN

Las leguminosas son cada vez más utilizadas en las industrias de alimentos balanceados. La principal semilla utilizada es la soya, que se ha constituido en una importante alternativa a la harina de pescado. Según Olvera y Olivera (2000), los resultados de sustitución en tilapia han sido favorables, probablemente por sus hábitos alimenticios que le permiten aprovechar mejor los insumos vegetales, incluido los carbohidratos. De acuerdo con Furuya et al. (2004), una dieta con harina de soya, suplementada con aminoácidos esenciales, puede reemplazar totalmente la harina de pescado en una dieta de tilapia del Nilo, sin efectos adversos en el crecimiento, producción de carne y composición. En el caso de la alimentación de tilapia con lupino, Viola et al. (1988, citado por Olvera y Olivera, 2000) estudiaron el efecto de sustituir 30% y 45% de la proteína animal con semilla de lupino dulce (L. angustifolius) en sus dietas. Ellos observaron que en ambos niveles los animales crecieron igual o mejor que un control, lo cual es

24

www.aquavisionperu.com


Nutrición atribuido a que posiblemente los carbohidratos de la semilla son más digeribles que los de soya, además de la capacidad de la tilapia para digerir carbohidratos, lo cual aparentemente permitió destinar mayor proporción de la proteína al crecimiento. Por otro lado, Castillo et al. (2002) investigó el uso de la pulpa de café en la alimentación de alevinos de tilapia, concluyendo que este insumo se puede incluir en dieta hasta en 25% sin afectar los índices productivos; además destaca que las dietas donde se utilizó la pulpa de café son más económicas que las dietas convencionales. Asimismo, Delgado et al. (2006 citado por Delgado et al., 2009) evaluó dietas para tilapia conteniendo cuatro niveles de harina de plátano roatán (10, 20, 30 y 40%), concluyendo que la dieta con 10% de harina de plátano presentó los mejores resultados de ganancia en peso, tasa específica de crecimiento e índice de conversión alimenticia. Por su parte, Peters et al. (2009) evaluó la calidad nutricional de la harina de lenteja de agua (Lemna obscura) como ingrediente en la elaboración de alimentos para tilapia roja, concluyendo que se puede incluir en la dieta de alevinos hasta un 25% sin afectar el crecimiento, siempre y cuando se combine con otros ingredientes con alto contenido proteico; sin embargo, la limitante que tiene este recurso son los costos de recolección y procesamiento. De acuerdo con Olvera y Olivera (2000), las proteínas vegetales poseen características nutricionales adecuadas para incluirse en la alimentación de peces, y sólo se requiere de tratamiento de baja tecnología o la suplementación con aminoácidos, fósforo o de enzimas, que permitan mejorar el valor biológico del material. Sin embargo, las fuentes proteicas vegetales son deficientes en uno o más nutrientes esenciales y la mayoría contiene factores antinutricionales (Nguyen et al. 2009).

Revista AQUAVISIÓN

Uso de ensilados Llanes et al. (2006) indica que una importante alternativa al reemplazo de la harina de pescado en las dietas es el uso de los desechos de la industria pesquera mediante el ensilado. Este investigador evaluó una tecnología de alimento húmedo (25% de proteína bruta) a base de ensilado de pescado, concluyendo que los ensilados mostraron ser una valiosa fuente de proteína de origen animal, que puede utilizarse como alternativa de la harina de pescado sin afectar los términos de tasa de eficiencia proteica, conversión alimentaría y supervivencia. El Sayed (2004) reporta que entre el 30% a 75% de ensilado de pescado puede ser incorporado con éxito en el alimento para tilapias; sin embargo, este mismo autor advierte que el método de ensilado tiene que ver con una mejor performance del crecimiento. Harina de camarón Según El Sayed (2004) la harina de camarón también ha sido usado con éxito como fuente de proteína para tilapia, reportando que la harina de camarón puede reemplazar a la harina de pescado en dietas de tilapia roja y tilapia del Nilo, a tasas de 50% y 100% respectivamente, sin una significativa reducción en la ganancia en peso y la eficiencia de conversión de alimento. Subproductos de animales terrestres Los subproductos de animales terrestres, incluido la harina de subproductos del ganado, harina de sangre y harina de hueso, vienen siendo ampliamente usados como fuentes de proteína para tilapia, debido a su alto contenido proteico y aminoácidos esenciales (Tacon, 1993 citado por: El Sayed, 2004). Sin embargo, estos insumos presentan deficiencias en uno o más aminoácidos esenciales.

25

www.aquavisionperu.com


Internacional

EMBRAPA y el desarrollo de productos basados en la tilapia Por: Angela Aparecida Lemos Furtado

La tilapia (Oreochromis niloticus) es la segunda especie de peces de mayor importancia en la acuicultura, sólo superado en volumen de producción por la carpa. Sus características la hacen adecuada para la acuicultura intensiva, cuya producción mundial se estima en 1´500.000 toneladas para el 2010. Brasil es el séptimo mayor productor del mundo. El volumen de producción de la tilapia se ha incrementado en los últimos años, debido principalmente a las características que presenta esta especie como su alta productividad, su adaptabilidad a diferentes ambientes, carne sabrosa y de excelente calidad, y buena aceptación en el mercado. También es una excelente fuente de proteínas, minerales, especialmente calcio y fósforo, vitaminas A, D y complejo B. Cuenta con bajo contenido de grasa lo que le permite un rendimiento superior en filetes. Aunque el pescado es una fuente de alimento rico en proteínas, aún no es ampliamente consumido en Brasil en comparación a países como China y Japón. La falta de hábito, el alto precio y la falta de comodidad en la preparación de los alimentos, perjudican a los consumidores brasileros. Brasil tiene un gran potencial para el desarrollo de nuevos productos a base de pescado, principalmente en forma de alimentos enlatados.

Embrapa Agroindustria de Alimentos (Río de Janeiro - RJ) ha estado desarrollando productos a base de pescado desde 1999. En el caso de la tilapia, Embrapa estudia la influencia del tratamiento térmico sobre la calidad microbiológica, nutricional y sensorial de tilapia en lata, paté y filetes de tilapia conservado.

Por otro lado, el proceso térmico es un medio eficaz para añadir valor al producto, ya que promueve el aumento de su vida útil, regula el suministro durante todo el año y facilita la comercialización, manipulación y transporte, especialmente en el campo. Sin embargo, es necesario optimizar el proceso para la obtención de productos con calidad y seguridad. En el caso del pescado, el aspecto de la calidad del producto está estrechamente relacionado con el efecto que el tratamiento térmico puede resultar en los ácidos grasos y en las características de las proteínas. Embrapa Agroindustria de Alimentos (Río de Janeiro - RJ) ha estado desarrollando productos a base de pescado desde 1999. En el caso de la tilapia, Embrapa estudia la influencia del tratamiento térmico sobre la calidad microbiológica, nutricional y sensorial de tilapia en lata, paté y filetes de tilapia conservado. En el caso del paté de tilapia, así como el tratamiento térmico, la investigación explota la composición de las fórmulas para garantizar el sabor, color, textura y aroma de acuerdo a las expectativas de los consumidores. El producto se prepara con carne recuperada mecánicamente (CMS), desde el fileteado, y los ingredientes típicos de paté. También se ha estado buscando un producto que pueda conservar las características típicas de los peces en cuestión, utilizando una formulación que contenga líquido de gobierno, aceite comestible y sal. Creemos que las tecnologías desarrolladas para agregar valor a los productos de la tilapia pueden ser adoptadas por el sector agroindustrial, y de esta forma generar más empleos e ingresos, y más opciones para el consumo de pescado en la población. ¹Angela Aparecida Lemos Furtado (afurtado@ctaa.embrapa.br), Doctor en Tecnología Química y de Procesos Bioquímicos, investigador de Embrapa Agroindustria de Alimentos.

Revista AQUAVISIÓN

26

www.aquavisionperu.com


R

R

R

R

R


Revista AQUAVISIĂ“N

28

www.aquavisionperu.com


Publireportaje

Revista AQUAVISIĂ“N

29

www.aquavisionperu.com


ACUAHUAURA S.A.C. : Apostando por la comercialización de tilapia en el mercado local Foto: La planta de producción de tilapia de Acuahuaura, ubicada en la laguna La Encantada, en Huacho.

A comienzos del año 2000, el desarrollo de cultivos acuícolas de Tilapia estaba muy de moda en Sudamérica; llegando a las universidades, empresas privadas y dependencias del estado relacionadas al tema; motivo por el cual, se pusieron en marcha diversos proyectos para el desarrollo de este cultivo. Lamentablemente, la falta de experiencia en el manejo de esta especie, ocasionó que muchos de los proyectos fracasaran. No obstante, y a pesar de las adversidades, Acuicultura de Huaura S.A.C. (ACUAHUAURA), logró mantenerse y hoy en día, continúa con la crianza y producción de Tilapia. La empresa está dirigida actualmente por el Ingeniero Zootecnista, Jorge Luis Favre, con quien tuvimos oportunidad de conversar sobre la situación actual y las proyecciones de la empresa. ¿Cómo surge la idea de cultivar tilapia en el Perú?

“A lo largo de este tiempo, nos hemos dado cuenta que la Tilapia Gris es la mejor especie para cultivar, debido a sus condiciones de adaptabilidad y rápido crecimiento, y por eso nos estamos cambiando a criar esta especie.”

Empezamos en el 2001, inicialmente como un experimento. Trajimos alevinos de Colombia junto con la Universidad Agraria, e hicimos unas pruebas que funcionaron satisfactoriamente. Apostamos por el cultivo de Tilapia Roja, debido a que en aquel entonces, este tipo de cultivo era uno de los más publicitados, había algo de información al respecto y era lo que más se conocía en esa época en el pais. Al comienzo traíamos los alevines de Colombia, ya que en ese momento no había disponibilidad de semilla, y el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) mediante sus centros de producción acuícola no se daba abasto para cubrir la demanda de alevinos. El único inconveniente que tuvimos con el cultivo fue el alargamiento del ciclo productivo. Normalmente en las zonas cálidas donde se desarrolla el cultivo de manera natural, el tiempo de crecimiento es de 7 a 8 meses, mientras que en las condiciones que teníamos nosotros se desarrollaba en un promedio de 11 a 12 meses. Para estos cultivos utilizamos el sistema de jaulas flotantes para el engorde , mientras que la reproducción la hacemos en pozas de tierra recubiertas con geomembrana. Una vez colectados los alevines recién nacidos, se hace la reversión sexual, con lo cual aseguramos que casi el 98% de la población sea macho y tengamos un óptimo crecimiento en las jaulas flotantes dentro de nuestra concesión en la laguna “LA ENCANTADA” en Huacho. ¿Cuál cree usted que ha sido una de las limitantes dentro de la experiencia de ACUAHUAURA? Comúnmente se dice que el cultivo es fácil de llevar, pero como yo

Revista AQUAVISIÓN

30

www.aquavisionperu.com


Empresarial digo: fácil es criar unas cuantas tilapias, pero mantener el cultivo de cientos o miles es difícil y peor hacer de eso un negocio; manejar los costos, mantener la alimentación, llevarlo de una forma eficiente para que sea rentable, como sucede con todo cultivo acuícola. Tenemos así que, dentro de las limitaciones con las que nos topamos al iniciar los cultivos de Tilapia, estaban el abastecimiento constante de semilla, que de haberlo tenido, nos hubiésemos ahorrado innumerables problemas. Las patologías de este cultivo también ocasionaron problemas, ya que al no existir laboratorios especializados y al presentarse un problema de mortalidad en los peces, no se podía determinar de manera clara cuál era la causa y combatir adecuadamente el problema. Tuvimos que traer profesionales de otros sitios, como la doctora Gina Conroy o Sergio Zimmerman, especialistas reconocidos a nivel internacional. La verdad que hemos intentado de todo para poder llevar adelante este proyecto. Incluso diseñamos un sistema de recirculación de agua, para poder mantener la temperatura del agua constante todo el año y de esta manera abastecernos de semilla en Lima. Con referencia a la comercialización del producto, sabemos que quieren apostar por el mercado local. En este sentido, ¿Qué estrategias viene implementando ACUAHUAURA para mantenerse competitiva? Creemos en el mercado limeño, porque la gente conoce cada vez más las ventajas del consumo de Tilapia frente a los peces de la pesca tradicional. Nosotros mantenemos un precio constante, además nuestra tilapia presenta un sabor suave y agradable, y sobretodo llegamos al supermercado con un producto más fresco que cualquier otro competidor, debido a la cercanía de nuestro centro de producción.

“Tenemos proyectado, incursionar con mayor fuerza en el mercado limeño a través de la empresa Redondos ( comercializadora y productora de pollo y cerdo), ya que nos da la posibilidad de tener presencia en todos los supermercados. Esto lo haremos introduciendo principalmente nuestro producto en dos presentaciones: filete fresco y pez entero fresco.”

Respecto al mercado internacional, considero que el Perú todavía no se encuentra en condiciones de competir con países como China en la exportación de Tilapia congelada. Además, el nicho de mercado que tenían Ecuador y Perú, que es el filete fresco para Estados Unidos, está siendo cubierto por otros países productores de Tilapia ubicados en Centro América. Me parece que la exportación de esta especie, para el caso específico de nuestro país, debería orientarse básicamente a países de Sudamérica, como Argentina, Bolivia y Chile. Justamente, hace poco, una empresa boliviana nos ha pedido que realicemos un embarque de prueba, que de concretarse nos abriría las puertas a más negocios. El cultivo de la Tilapia es económicamente rentable pero al mismo tiempo difícil, ya que si uno ingresa al cultivo sin tener conocimiento previo sobre esta especie, le va a resultar difícil. Nosotros hemos tenido una etapa de aprendizaje de casi ocho años, por la cual han pasado casi todas las empresas en diversos países e incluso la mayoría de empresas locales. Finalmente, ¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de ACUAHUAURA? Luego de casi ocho años, en los cuales hemos tenido que sobrellevar una serie de dificultades y problemas climáticos, creemos que estamos despegando de manera firme, ya que tenemos previsto una producción de alrededor de 200 toneladas para el año 2010; y hemos proyectado que en los próximos cinco años, alcanzaremos las 1000 toneladas en producción.

Foto: Ing. Jorge Luis Favre Gerente General AQUAHUAURA S.A.C.

A esto debe sumarse el nuevo centro de producción de semilla ubicado en el departamento de Tumbes, el cual servirá de complemento para el centro de reproducción que tenemos actualmente funcionando en Lima, no sólo para abastecer nuestra demanda, pues tenemos en mente vender alevines. Con esto, estamos seguros que alcanzaremos un nivel de producción constante y un ingreso extra para la empresa. Revista AQUAVISIÓN

31

www.aquavisionperu.com


Entrevista

“El desarrollo de la industria acuícola necesita el compromiso financiero de la banca institucionalizada y privada”

Si bien es cierto que Piscifactoría de los Andes S.A. surgió como una industria productora de alimentos para el mercado local que luego apuntó al mercado internacional ¿Qué es lo que hace para mantenerse como la primera empresa en producción de trucha del país? Nuestra empresa ha logrado, a través de los años, desarrollar un producto de alta calidad con todos los estándares nacionales e internacionales de fabricación, y que nos proporcionan un producto idóneo higiénicamente y con un sabor natural de los ríos y lagunas de nuestro país; ésta considero es nuestra mayor ventaja en el mercado local. La búsqueda de mercados internacionales se dio después del éxito que tuvimos con el mercado local. Sin embargo, nosotros estamos concentrados básicamente en satisfacer el mercado interno con productos frescos, congelados y de valor agregado, obviamente sin dejar de lado los nichos del mercado exterior que tenemos ganado y que nos permiten una entrada adicional. ¿Con qué productos ingresaron al mercado local y dónde se puede adquirir?

Piscifactoría de los Andes S.A., la empresa peruana más importante en producción y exportación de Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), con más de 30 años de presencia en el mercado local e Internacional, nos abrió sus puertas y a través del Ing. Marcos Moya, Gerente de Operaciones, logramos conocer un poco más sobre el trabajo que vienen desarrollando, así como de sus proyecciones para los próximos años.

Ingresamos al mercado local hace 30 años con nuestro producto estrella, que es el filete deshuesado de trucha congelada, pero a lo largo de todo este tiempo hemos creado una cartera de productos variados desde nuggets hasta hamburguesas y trucha ahumada, las cuales son 100% de pulpa de trucha. De otro lado, al ser la trucha tradicionalmente de la sierra, su comercio comenzó por los mercados de Cuzco, Huancayo y Puno, que actualmente son nuestros principales consumidores. Adicionalmente, se venden productos frescos y eviscerados de manera directa en nuestras granjas ubicadas en las alturas de la sierra central y sur. En el caso de Lima, el ingreso de la trucha se debió a una vorágine de cocina gourmet y cocina novo andina, la cual facilitó su aceptación entre los consumidores. Actualmente, estamos llegando a todos los mercados y supermercados de provincia y Lima con una producción en promedio de 3 000 toneladas, de las cuales casi 2 000 se distribuyen en el mercado local. ¿Cuán costoso es el consumo de truchas y qué tan exigentes son los consumidores? En los diversos estudios del mercado local que hemos llevado a cabo, siempre hemos encontrado una respuesta positiva. Nosotros estamos ofreciendo una trucha que se puede incorporar en la canasta básica familiar porque su costo es accesible, además de nutritivo y fácil de cocinar tanto en la casa como en restaurantes.

Foto: Ing. Marcos Moya Gerente de Operaciones - Piscifactoría de los Andes S.A.

Respecto a las exigencias de los consumidores, debemos señalar que el paradigma del consumidor peruano está cambiando, ya que se están volviendo iguales o incluso más exigentes que los extranjeros, y eso nos alegra muchísimo porque estamos preparados para cumplir todas las exigencias de calidad que demanda el mercado nacional e internacional. Es importante señalar que el mercado peruano se está convirtiendo en un mercado sumamente exigente respecto al tema de calidad, lo cual nos favorece sobre la competencia y nos coloca en primera posición para la venta de nuestros productos. ¿Incluyen productos orgánicos dentro de la variada gama que presentan en el mercado local? Nosotros tenemos tres diferentes estructuras productivas con diferentes localizaciones. En primer lugar está la instalación ubicada en la provincia de Puno, donde se realiza la producción de trucha

Revista AQUAVISIÓN

32

www.aquavisionperu.com


Entrevista con las aguas de las lagunas alto andinas que se caracterizan por su claridad y limpieza. En segundo lugar está la planta de Huancayo, la cual se alimenta de los puquíos de agua de la zona. Y finalmente en Canta, se encuentra la última planta de producción de nuestra empresa. En ninguno de estos centros, nosotros usamos antibióticos, ni sustancias prohibidas por la autoridad del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES. Y aunque todavía no existe en el país la regulación para el cultivo de trucha orgánica, el mismo hecho de utilizar recursos naturales para la producción de esta especie, nos permite brindar productos que fácilmente pueden estar incluidos dentro de esta calificación. Cabe señalar que nosotros ya estamos trabajando en uno de nuestros centros para dedicarnos exclusivamente a la producción de trucha orgánica, pero debo recalcar que esa certificación no existe todavía en el Perú.

Hemos creado una nueva sección de clasificados para que puedas anunciar de forma directa y económica, los productos y servicios que tu empresa ofrece para el sector acuícola. No dejes pasar esta oportunidad. ¡Anuncia con nosotros!

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de la empresa? Piscifactoría de los Andes quiere convertir a la trucha en un producto de consumo básico para las familias peruanas, queremos expandir nuestras operaciones a lo largo de toda la sierra usando los recursos apropiados, ya que creemos que el valor agregado es un bastión importante en nuestro crecimiento. Estamos lanzando productos nuevos para el transcurso de este año como el chicharrón, la jalea andina y la milanesa de Trucha, todos ellos sin ningún tipo de aditivo. Estamos incentivando a los consumidores para que sean más selectivos, y puedan consumir la trucha no sólo en las preparaciones tradicionales sino también en elaboraciones más sofisticadas, que se ajusten al presupuesto familiar y que incorporen elementos propios de cada región. ¿Qué potencial tiene nuestro país para el desarrollo de la industria truchícola? Nosotros recibimos constantes visitas de inversionistas chilenos interesados en nuestros recursos naturales, así como de numerosos proveedores a nivel mundial que vienen a ofrecer sus productos y servicios reconociendo la capacidad del país e invitándonos al crecimiento en esta actividad. Creemos que se puede lograr un crecimiento inmenso y nuestra meta, aunque agresiva, es alcanzar una tasa de crecimiento de 30% anual. Para esto estamos realizando trabajos de reconocimiento en la sierra norte, mientras que en la sierra central estamos un poco más avanzados con los licenciamientos, y en la sierra sur, en los ríos altoandinos de Arequipa, estamos buscando lugares apropiados para este cultivo. ¿Qué es lo que le falta a las empresas acuícolas locales para lograr posicionarse como grandes productores de trucha? Creo que nos falta un acompañamiento más justo de parte de las empresas financieras, el gobierno por un lado cumple con su rol y nos facilita ayudando a educar al personal, sin embargo, como empresarios vemos que el sistema financiero todavía mira a la acuicultura con cierto temor. Si comparamos, por ejemplo, la compra de una embarcación pesquera, que va a salir al mar para capturar pescado sin tener nada más que unos parámetros físicos químicos del agua para encontrarlos. Consideramos que es mucho más seguro financiar una operación de acuicultura donde la consecución de objetivos es mucho más palpable, ya que es una actividad biológica mucho más controlada, por eso creo que es necesario que la banca apueste por el desarrollo de esta industria, ya que no se puede hablar de desarrollo de la industria de la acuicultura cuando se carece del compromiso financiero de la banca institucionalizada y privada.

Revista AQUAVISIÓN

33

www.aquavisionperu.com



Técnicas Acuícolas

La tilapia, una especie ideal para los policultivos Por: Milthon B. Luján Monja Aquahoy www.aquahoy.com

De acuerdo con Bocek (?), el principio de los policultivos se basa en que la producción de peces (y de otras especies acuáticas) en estanques puede ser maximizada a través del cultivo de una combinación adecuada de especies de peces con diferentes hábitos alimenticios, lo que permite una mejor utilización del alimento natural disponible en el estanque. De la Lanza-Espino et al. (citado por Ponce et al., 2005) indica que el policultivo consiste en la adición de una o más especies subordinadas a otra considerada “especie principal” del cultivo en cuestión. Este tipo de sistema de cultivo nos permite aprovechar mejor la productividad natural y el área en los estanques de cultivo; sin embargo, la selección de especies para el policultivo requiere de un análisis riguroso sobre los hábitos alimenticios, comportamiento y productividad de los estanques, con la finalidad de determinar la combinación que permita maximizar la rentabilidad de una explotación acuícola. De acuerdo con Milstein (1992) las relaciones entre las especies de peces cultivadas y su ambiente depende principalmente de las características biológicas de los peces y el grado de intensificación del cultivo; destacando que en los sistemas extensivo y semi-intensivo, basados en la producción natural, la siembra de peces con diferentes hábitos alimenticios permite una eficiente utilización de los recursos del estanque. La elección de una combinación adecuada de especies acuáticas para el policultivo depende de algunas condiciones locales específicas como: clima, calidad del agua y fertilidad del estanque, disponibilidad de alevinos, alimentos y fertilizantes; además de conocer los requerimientos del mercado. El policultivo de especies acuáticas no es una práctica que se haya difundido mucho en el Perú; a pesar del enorme potencial que tiene principalmente para las comunidades y pequeños productores acuícolas. En este sentido, este artículo pretende destacar las ventajas que tiene la tilapia como una especie que se adapta muy bien a los sistemas de policultivo.

El policultivo se puede definir como un sistema acuícola en donde más de una especie es cultivada simultáneamente en el mismo estanque.

Tilapia en policultivo con langostino Debido a su rusticidad la tilapia es un pez que se adapta al cultivo en aguas salobres. Esta ventaja ha sido determinante para experimentar el policultivo de esta especie con el langostino Litopenaeus vannamei, como una alternativa para disminuir la mortalidad causada por el virus de la mancha blanca. De acuerdo con Massaut y Rodriguez (2004) en Ecuador, a raíz del problema del virus de la mancha blanca, muchas camaroneras implementaron la producción de tilapia suplementada con camarones sembrados a baja densidad; el sistema de policultivo estaba dirigido hacia la tilapia como producto primario y el camarón era considerado como especie secundaria; indicando además que varios estudios demostraron que el camarón de mar (langostino) en policultivo con tilapia manifiesta un rendimiento neto superior que cuando es cultivado en monocultivo. Alday (1999 citado por: Derazo et al., ?) indica que en la búsqueda de nuevas alternativas de cultivo que permitan disminuir el efecto del síndrome del virus de la mancha blanca (SVMB) y otras patologías de origen bacteriano y viral, se han propuesto ensayos con policultivos de tilapia roja (Oreochromis sp) y camarón blanco (L. vannamei), bajo la premisa que la tilapia parece mejorar las condiciones bioecológicas del medio de cultivo y reducir los efectos de la contaminación horizontal, considerando que esta especie de pez se adapta muy bien en condiciones eurihalinas, así como su rápido crecimiento, sus excelentes resultados en cautiverio, sus hábitos omnívoros, su buena asimilación del alimento balanceado y su sabor agradable que ha generado una creciente demanda en el

Revista AQUAVISIÓN

35

www.aquavisionperu.com


Técnicas Acuícolas mercado internacional, por lo cual se visualiza como una buena opción para este policultivo. Sin embargo, Massaut y Rodríguez (2004) no encontraron evidencias de ésto en un experimento diseñado para evaluar el efecto de la tilapia sobre la producción de camarón, bajo condiciones de mancha blanca; mientras que Derazo et al. (?) si encontró efectos benéficos sobre la sobrevivencia del camarón, al ser sembrado en policultivo con peces como tilapia y cachama blanca.

con algunos peces depredadores, con la finalidad que estos últimos se alimenten de la descendencia de la tilapia y eviten de esta forma la sobrepoblación en el estanque.

Massaut y Rodríguez (2004) indican que los límites de siembra de los policultivos de tilapia/camarón no sobrepasaban las 1,2 tilapias/5-6 post larvas de camarón por m2, con estas densidades se obtienen después de 120 días de cultivo, 300 a 450 kg/ha de camarón con pesos promedio de 12 gr. a 14 gr., lo que representaba una supervivencia de alrededor de 50%. Costa (2008) evaluó la viabilidad económica del policultivo de tilapia (O. niloticus) y el langostino (L. vannamei) en diferentes densidades de siembra, concentrándose en los precios de mercado y en la rentabilidad económica; determinando que las densidades de siembra de 1 tilapia/10 langostinos por m2 y 2 tilapias/10 langostinos por m2 fueron las que dieron mejores resultados desde el punto de vista de rentabilidad económica. Mientras que Candido et al., (2006), experimentando el cultivo de tilapia y langostino en agua dulce, concluyó que esta técnica de cultivo es asequible, una vez que las dos especies se desarrollan armoniosamente en un mismo ambiente, logrando un incremento de la productividad.

En el Perú, se han realizado algunas experiencias utilizando el cultivo de tilapia como especie “forraje” para organismos acuáticos de mayor valor, como es el caso del paiche (Baltazar, 2007); no obstante, esta práctica solo se realizó a nivel experimental.

Yi et al. (2004b) indica que la adición de tilapia del Nilo en los estanques de camarón puede mejorar la calidad del agua y la eficiencia de la utilización del alimento, dando como resultado una mejor rentabilidad y una menor contaminación ambiental. Debemos indicar que este sistema de cultivo, muy extendida en su momento como alternativa al problema del virus de la mancha blanca, ha dejado de practicarse debido a las medidas de bioseguridad e intensificación en el cultivo de langostino; quedando relegado sólo a explotaciones con sistema extensivo o semi-intensivo. Cultivo tilapia – Carpas El policultivo de tilapias-carpas es una práctica muy extendida principalmente en los orientales, debido a que les permite aprovechar la productividad natural de los estanques. Papoutsoglou et al. (2002) investigó el crecimiento de la carpa y tilapia azul, llegando a determinar que la relación 40% carpa - 60% de tilapia es la mejor para que ambas especies alcancen la tasa de crecimiento más alta y menores niveles de conversión de alimentos. Por otro lado, este sistema de policultivo también permite el ahorro de alimentos. Al respecto Abdelghany et al. (2007) en un sistema de policultivo de tilapia-carpa plateada–carpa común en estanques fertilizados, concluyó que el tratamiento de 6 semanas sin dar alimentos suplementarios desde la siembra, tuvo mejores resultados que la práctica de brindar alimentos suplementarios junto con la siembra. La cantidad de alimento consumido se redujo en aproximadamente 7,3%; además se registró un incremento neto en la rentabilidad de 4,8% Cultivo tilapia - Depredadores Uno de los principales problemas en el cultivo de tilapia es su precocidad para la reproducción; esto de no controlarse, puede constituirse en un dolor de cabeza para los productores. Como una medida de control se han realizado experimentos de cultivo de tilapia Revista AQUAVISIÓN

Yi et al. (2004a) experimentaron con el cultivo de tilapia (O. niloticus) y el pez “snakehead” (Channa Striata), llegando a determinar que el “snakehead” fue capaz de controlar la descendencia de tilapia del Nilo, y que la mejor tasa predador/presa (tilapia) fue de 1/80.

Cultivo de Tilapia – Langosta Australiana Del trabajo de Ponce et al. (2005) se desprende que una densidad de cultivo de 33 tilapias/10 langostas por metro cuadrado en el estado de Yucatán en México, es la combinación mas rentable. Conclusión Diversas experiencias en el ámbito mundial confirman la adaptación de la tilapia en sistemas de policultivos con otros organismos acuáticos (peces y crustáceos); no obstante, no es una práctica extendida debido a la mayor intensificación de los monocultivos, pero se convierte en una buena alternativa para que las pequeñas explotaciones acuícolas que trabajan con sistemas extensivos, puedan aprovechar toda la productividad natural de los estanques. Referencias Bibliográficas: Abdelghany A., M. Salah, M. Ahmad. 2007. Appropiate Timing of supplemental feeding for production of Nile tilapia, silver carp, y common carp in fertilized polyculture ponds. Journal of the World Aquaculture Society, 33 (3): 307-315. Baltazar, P. La Tilapia en el Perú: acuicultura, mercado, y perspectivas. Rev. peru biol., jul. 2007, vol.13, no.3, p.267-273. Bocek, A. ?. Introducción al Policultivo de Peces. International Center for Aquaculture and Aquatic Environments, Auburn University.12 p. Candido, A.S.; Melo Júnior, A.P.; Santos, C.H.A.; Costa, H.J.M.S.; Igarashi, M.A. 2006. Policultivo del camarón marino (Litopenaeus vannamei) con tilapia del nilo (Oreochromis niloticus). Arq. ciên. vet. zool. UNIPAR, Umuarama, v. 9, n. 1, p.9-14. Costa, Frederico Santos da. 2008. Avaliação econômica do sistema de policultivo de camarões marinhos (Litopenaeus vannamei) com tilápia (Oreochromis niloticus) em diferentes densidades de estocagem . Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciencias Agrárias. 30 p. Derazo J., L. Pinta, A. Mena, M. Imuez y A Burgos. ?. Efecto de los policultivos de tilapia roja (Oreochromis sp), cachama blanca (Piaractus brachipomus) y camarón blanco (Litopenaeus vannamei) sobre el síndrome viral de la mancha blanca, en la costa pacífica nariñense. Massaut L. y R. Rodríguez. 2004. El efecto de la tilapia sobre la producción de camarón bajo condiciones de mancha blanca. III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura – CIVA 2004. Milstein, A. 1992. Ecological aspects of fish species interactions in polyculture ponds. Hydrobiologia 231 (3): 177-186. Papoutsoglou S., H. Miliou, N. Karakatsouli, M. Tzitzinakis y S. Chadio. 2002. Growth and physiological changes in scaled carp and blue tilapia under behavioral stress in mono- and polyculture rearing using a recirculated water system. Aquaculture International, 9 (6): 509-518. Ponce, D., J. Hernández y E. Gasca. 2005. Viabilidad económica del policultivo de tilapia nilótico y langosta australiana en el estado de Yucatán, México. Universidad Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 24 p. Yi Y., J. Diana, M. Shrestha y C Kwei Lin. 2004a. Culture of Mixed-sex nile tilapia with predatory snakehead. The 6th International Symposium of Tilapia. Arizona – USA. Yi Y., K. Fitsimmons, W. Saelle y P. Clayden. 2004b. Stocking densities of Nile tilapia in shrimp ponds bajo different feedind strategies. The 6th International Symposium of Tilapia. Arizona – USA. 19p.

36

www.aquavisionperu.com





Medio Ambiente

La Revolución Azul de la tilapia Por: Ing. Mg. Nicolás Hurtado Totocayo Consultor en Pesca Sostenible y Acuicultura Orgánica Tels. (51 1) 2674610 - (51 01) 999788781 E-mail : nhurtado3@yahoo.com Skype: nicolas.hurtado.asoppac Lima – Perú

El Perú tiene una ventaja competitiva frente a otros países. Un ejemplo sería aprovechar las grandes extensiones de la costa y selva para la producción de tilapia orgánica, organizando a los pequeños productores para mejorar y estandarizar sus producciones.

La denominada “revolución azul” encabezada por la acuicultura ha llevado desarrollo y crecimiento a los países donde se ha establecido, pero si ésta es llevada de manera intensiva y sin control genera destrucción de hábitats y utilización de químicos nocivos. Como respuesta a este problema, aparece a principios de los 90’s una tendencia en producción, denominada “La Acuicultura Orgánica”, la cual ha logrado que especies como el salmón, la gamba, la trucha, la carpa y recientemente la tilapia, sean producidos libremente, en armonía con la naturaleza, a fin de evitar un impacto ambiental nocivo. El Perú tiene una ventaja competitiva frente a otros países. Un ejemplo sería aprovechar las grandes extensiones de la costa y selva para la producción de tilapia orgánica, organizando a los pequeños productores para mejorar y estandarizar sus producciones. Como se sabe, en nuestro país, la acuicultura orgánica se inició con el cultivo de truchas en el departamento de Puno; donde el cultivo se realiza con un sistema orgánico desarrollando el cultivo bajo estrictas normas internacionales de respeto al medio ambiente y sin intervención de agentes químicos. Actualmente, existen en el departamento de San Martín más de 350 pequeños productores de tilapia, cultivando con las mismas características en forma extensiva, a bajas densidades, utilizando subproductos agrícolas como alimento y obteniendo entre 3 y 5 toneladas de tilapia por hectárea. De igual manera en la costa del país, pero en menor número, la producción de tilapia se encuentra dirigida mayormente para consumo local o venta en pequeños restaurantes. La tendencia de la acuicultura orgánica es reciente en nuestro país, pero se estima que ésta crezca progresivamente y la demanda por este tipo de productos sea cada vez mayor. Normativa para cultivos orgánicos La Ley N° 29196, promulgada el 24 de enero del 2008, tiene por finalidad promover el desarrollo sostenible y competitivo de la producción orgánica o ecológica en el Perú. En ella, se define como “producto orgánico” aquel originado en un sistema de producción agrícola o sistema de recolección sostenible que emplee tecnologías que, en armonía con el medio ambiente y respetando la integridad cultural , optimice el uso de los recursos naturales y socioeconómicos con el objetivo de garantizar una producción agrícola sostenible. El Decreto supremo N° 044-2006-AG, aprueba el “Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos”. Este reglamento define y norma la producción, transformación, etiquetado, certificación y comercialización de los productos denominados “ORGÁNICO”, “ECOLÓGICO”, “BIOLÓGICOS”; así como todas sus inflexiones y derivaciones, las que de aquí en adelante se denominarán de forma genérica “PRODUCTOS ORGÁNICOS”. Sin embargo, ambas normas están establecidas para productos agrícolas y no contempla la situación de la acuicultura orgánica. A nivel internacional, para poder exportar a otros países, cada país

Revista AQUAVISIÓN

40

www.aquavisionperu.com


Medio Ambiente tiene su propia norma, la cual se debe cumplir si se quiere exportar, y la mayoría tampoco contempla la acuicultura orgánica, salvo la Comunidad Europea que está elaborando en la actualidad una norma para productos acuícolas. La Norma Internacional que si menciona la producción Acuícola Orgánica y que es reconocida a nivel Internacional, es la norma IFOAM (International Federation Of Organic Agriculture Movements). Los estándares básicos para la producción y el procesamiento orgánico, juntamente con los criterios de acreditación de IFOAM para Agencias Certificadoras de Producción y Procesamiento Orgánicos, son conocidos como las Normas de IFOAM. Exportación Los principales mercados orgánicos en el mundo industrializado son EE. UU., Europa y cada vez más Japón. Una razón principal de esta situación, es el mayor precio para los productos orgánicos, que generalmente varían entre 20% y 40 % comparados con los productos convencionales. Otras razones son las de tipo medioambientales y de salud. A diferencia de los productos agrícolas que llegan a los mercados aún inmaduros; los productos acuícolas están listos para el consumo desde su llegada, siendo más aceptados, equilibrando sus precios y aumentando la competitividad en el mercado. Tilapia Orgánica

Revista AQUAVISIÓN

La tilapia es quizás la especie de acuicultura con mayor potencial para la producción orgánica en nuestro país, ya que el hecho de tener un cultivo restringido en la región amazónica y una investigación limitada, ha originado un leve desarrollo de su cultivo a nivel nacional. Hoy esto representa una ventaja para esta especie, ya que la tendencia está orientada a producciones sostenibles y orgánicas, mientras que la acuicultura convencional de otras especies como truchas, langostinos y conchas de abanico, sufrirán los costos de la adecuación a los sistemas productivos orgánicos. La tilapia logrará, en menor tiempo y menor costo, un desarrollo en su producción sostenible y orgánica. Quizás para algunos esto represente un sueño, que ya se ha logrado en otros países como Brasil, en donde pequeños productores acuícolas se han organizado de forma privada, implementando normas que exige el mercado orgánico, como mantener el riguroso cuidado del medio ambiente y ser responsables desde el punto de vista social y laboral. Hoy en día, se envían más de 300 toneladas anuales de tilapia orgánica a los EE.UU., donde el kilo es vendido a más de US$ 12.00 (el doble de la tilapia convencional), permitiéndoles facturar más de US$ 4.5 millones de dólares anuales. Aunque el mercado orgánico es actualmente, para algunas compañías, un nicho que tiene mucho futuro; la alta rentabilidad del negocio y la satisfacción que genera una producción saludable en armonía con la naturaleza, son razones más que suficientes para seguir apostando y desarrollando este tipo de productos.

41

www.aquavisionperu.com


Estadísticas

China coparía mercado internacional de la tilapia Por: Ing. Mg. Nicolás Hurtado Totocayo Consultor en Pesca Sostenible y Acuicultura Orgánica Tels. (51 1) 2674610 - (51 01) 999788781 E-mail : nhurtado3@yahoo.com Skype: nicolas.hurtado.asoppac Lima – Perú

La crisis financiera global ha reducido las exportaciones de la mayoría de países, incluyendo China, considerado como un gran productor de Tilapia. Sin embargo, pese a que todo apunta a una recuperación paulatina del mercado, es probable que la producción de tilapia china se reponga más rápido de lo previsto.

China produce más de la mitad de la producción de tilapia a nivel global, y se espera que llegue a 1.2 millones de toneladas, para el año 2010, lo cual supondría exportar USD 460 millones (EUR 360 millones), valor de la tilapia para ese año. El país asiático planea mejorar la tecnología en sus ciudades costeras, lo cual supone enfatizar la investigación destinada a la prevención de enfermedades, obtener alimento de calidad superior así como métodos de cultivo ecológicamente amistosos. Exportación de tilapia Las importaciones americanas de filetes frescos de tilapia alcanzaron las 29´200 toneladas en el 2008, esto debido principalmente a la exportación de la producción china y los embarques hondureños, los cuales han ocasionado que las exportaciones de otros países como Ecuador, disminuyan en el último año en poco más de 3 000 toneladas. Ecuador era el líder de las ventas de tilapia a EE.UU., seguido por Honduras y Costa Rica, pero ha perdido esa posición en los últimos años, debido a que los productores locales son afectados por competidores que se aprovechan de su proximidad más íntima, así como por los bajos precios de producción. Ecuador tiene que producir en dólares y aun así tiene los precios de producción más altos. Hasta agosto del 2009, las exportaciones de filete fresco de tilapia fueron equivalentes al 14.25 % del volumen total importado por los EE. UU., siendo Ecuador el primer exportador con más de 6 295 toneladas representando el 38 %, en segundo lugar tenemos a Honduras con más de 4 313 toneladas que representan el 26 %, en tercer lugar tenemos a Costa Rica con más de 3 960 toneladas representando el 23.91 %, y en cuarto lugar a Colombia que por primera vez sorprende con más de 1 002 toneladas representando el 6.06 %. El 6.03 % restante es exportado por 09 países como Nicaragua, El Salvador, Brasil, Taiwán, China, entre otros.

De otro lado, las exportaciones de filetes congelados de tilapia fueron equivalentes al 60.90 % del volumen total importado por los EE. UU. El principal exportador es China con más de 62 204 toneladas, representando el 87.88 %; en segundo lugar esta Indonesia con más de 5 158 toneladas, representando el 7.29 % y en tercer lugar se tiene a Taiwán con 1 489 toneladas, representando el 2.1 %. El 2.73 % restante es exportado por países como Ecuador, Honduras, Tailandia, Panamá, Vietnam, Costa Rica y Nueva Zelanda.

Revista AQUAVISIÓN

42

www.aquavisionperu.com


Estadísticas

En lo que se refiere a la exportación de tilapia entera congelada, fueron equivalentes al 24.85 % del volumen total importado por los EE. UU. Siendo el principal exportador hasta agosto del 2009, China con 18 325 toneladas, representando el 63.45 %, en segundo lugar esta Taiwán con 9 660 toneladas representando el 33.45 % y en tercer lugar Tailandia con 599 toneladas representando el 2.07 %. El 1.03 % restante es exportado por países como Vietnam, Colombia, Perú, Panamá, Filipinas, Malasia, Indonesia y Nicaragua.

El país asiático planea mejorar la tecnología en sus ciudades costeras, lo cual supone enfatizar la investigación destinada a la prevención de enfermedades, obtener alimento de calidad superior así como métodos de cultivo ecológicamente amistosos.

China es el principal exportador de tilapia a los EE.UU., enviando en el 2008, una cantidad de 119 000 toneladas, por un valor de más de USD 436 millones. El volumen de las exportaciones de China está comprendido principalmente por el filete congelado que representa el 73% de todas las exportaciones del tilapia de este país. Pero los datos de comercio muestran un marcado aumento en el filete del tilapia fresco importado de China en el 2008. Precio Promedio US$/Kilo de la tilapia exportada a EE.UU. Período 1992 – 2009 US$/Kilo Año

Filete Fresco

Filete Congelado

Entero

Promedio US$/Kgr.

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL

$5.04 $5.54 $5.41 $5.42 $5.65 $4.96 $4.75 $4.87 $5.93 $5.94 $5.76 $5.68 $5.98 $6,16 $6.41 $6.42 $6,72 $7,26 $6.17

$3.18 $3.57 $2.77 $4.14 $4.40 $4.52 $4.44 $4.46 $4.48 $3.93 $3.96 $3.62 $3.29 $3,29 $3,28 $3.29 $4,45 $4,28 $3.72

$1.48 $1.25 $1.26 $1.42 $1.57 $1.26 $1.01 $1.24 $1.21 $0.98 $1.08 $1.12 $1.09 $1,24 $1,49 $1.29 $1,83 $1,71 $1.29

$1.78 $1.60 $1.76 $2.17 $2.26 $2.02 $1.82 $2.18 $2.51 $2.27 $2.59 $2.67 $2.63 $2,91 $3,05 $3,22 $4,09 $4,11 $3.01

Revista AQUAVISIÓN

43

www.aquavisionperu.com


Ferias y Eventos

Nuevas perspectivas para la producción y comercialización de trucha se dieron a conocer en el I Seminario Internacional de Acuicultura pacitación efectiva y la oportunidad de intercambiar experiencias sobre aspectos fundamentales referidos al cultivo de esta especie como nutrición, sanidad, bioseguridad, certificación de calidad, financiamiento y herramientas para la comercialización. Un aspecto a destacar fue la participación de empresas proveedoras e instituciones vinculadas al sector truchicola como: Aquatech, Naltech, Nicovita, Expalsa – Gisis (Ecuador), SGS, Fishing Partners (Chile), FONDEPES, AMCHAM, Sierra Exportadora, Produce, entre otras; quienes concretaron diversas oportunidades de asesoramiento y negocios en beneficio del desarrollo de cultivos nacionales.

Con gran expectativa se llevó a cabo el I Seminario Internacional de Acuicultura: “La Truchicultura: Perspectivas y oportunidades para un desarrollo competitivo”, desarrollado en el Auditorio Principal de la Asamblea Nacional de Rectores el pasado 06 de noviembre 2009. Organizado por la empresa Target Comunicaciones S.A.C. en colaboración con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES; este primer seminario acuícola congregó a decenas de empresarios, investigadores, profesionales y personas vinculadas al cultivo de la trucha, y tuvo como objetivo principal brindar una ca-

Cabe destacar que la iniciativa adoptada por Target Comunicaciones S.A.C., obedece a la creciente necesidad de capacitación y tecnificación de la industria truchícola en beneficio de los integrantes de la cadena productiva de la acuicultura. Luego de todo un día de conferencias, el evento fue clausurado por la Ing. Narda Sandoval, Sub-Directora de Acuicultura del FONDEPES, quién después de un breve resumen de las ponencias y, a manera de balance, resaltó el interés de los productores truchicolas nacionales por mejorar de manera tecnificada sus cultivos, basándose en las experiencias internacionales que fueron vertidas en el evento.

I Foro Macro Regional de Acuicultura Nor Centro 2009 establece como prioridad el desarrollo acuícola en las regiones de Ancash, Huancayo y Ucayali Declarar la actividad acuícola como una prioridad para las regiones norte y centro del país fue una de las principales recomendaciones a las que se llegó en el I Foro Macro Regional de Acuicultura Nor Centro 2009, realizado los días 20 y 21 de noviembre 2009, en el Auditorio de la Escuela Académico Profesional de Biología en Acuicultura de la Universidad Nacional del Santa (UNS). El evento fue organizado por el Consejo Departamental V – Ancash del Colegio de Biólogos del Perú, la Dirección Regional de Producción de Ancash y la Escuela Académica Profesional de Biología en Acuicultura de la Universidad Nacional del Santa (UNS). Durante los 02 días de charlas, se abordó las problemáticas que aquejan a las regiones de Ancash, Huánuco y Ucayali (integrantes de la Macro Región Nor Centro), de las cuales destacó el conflicto entre pescadores, maricultores y pesqueros industriales, por el uso de las zonas marinas, así como la contaminación de estas aguas por el desarrollo de sus actividades. En lo referente a avances e investigación, se dio a conocer los trabajos realizados para la obtención de alevinos de lenguado, estudio

Revista AQUAVISIÓN

realizado por la Empresa Pacific de Huarmey; respecto a los logros obtenidos en cultivos amazónicos (gamitada y el paco) en las regiones de Huánuco y Ucayali, así como el desarrollo del proceso de reproducción del paiche, el trabajo fue presentado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Uno de los acuerdos a los que se llegó en el foro fue priorizar el desarrollo de la acuicultura, a fin de poder crear el Centro Regional de Investigaciones en Acuicultura Marina tomando como base el Centro Acuícola la Arena. De igual modo, para la zona central del país se planteó la creación de un Centro Experimental de Acuicultura Continental y un Centro Regional de Patología de Organismos Acuáticos. Finalmente se planteó la elaboración de un Plan Regional de Desarrollo Acuícola, tomando como base el Plan Nacional de Acuicultura, dado a conocer por el Ministerio de la Producción, el cual estará a cargo del Colegio de Biólogos de Chimbote. La próxima reunión del Foro Macro Regional será hasta dentro de dos años, tiempo que la comisión organizadora se ha dado para evaluar las metas planteadas en la reunión.

44

www.aquavisionperu.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.