7 Septima Edición Aquavisión

Page 1

Apostando por el crecimiento de la acuicultura peruana






Tareas pendientes para promover las inversiones en la acuicultura peruana Por: Milthon B. Luján Monja Aquahoy

Con el incremento de la población, y por ende del consumo de productos hidrobiológicos, la acuicultura se ha vuelto una actividad prioritaria para suplir con alimentos y garantizar la seguridad alimentaria, debido que la pesca ha alcanzado su máximo nivel de explotación. Esto nos obliga a promover las inversiones en esta actividad, tanto a pequeña, mediana y gran escala; con la finalidad de aprovechar las oportunidades que nos ofrece la “revolución azul”.

El crecimiento de la acuicultura implica la generación de oportunidades para otras actividades económicas; desde la metalmecánica (jaulas, balsas, etc) hasta la industria de alimentos, y plantas de procesamiento. En este sentido, se deben optar por políticas de desarrollo de cluster para las especies acuícolas; así tenemos por ejemplo, a Tumbes con los langostinos, Chimbote con la concha de abanico, Huancayo o Puno con la trucha; Iquitos, Tarapoto o Pucallpa con los peces amazónicos.

La acuicultura en el Perú está creciendo y promoviendo el desarrollo en las comunidades rurales de la sierra y selva, y de pescadores a lo largo de la costa. En ciudades donde se han instalado grandes, medianas o pequeñas explotaciones de acuicultura (Tumbes, Chimbote, Casma, Pisco, Puno, Huancayo, Huaraz, Iquitos, Tarapoto y Pucallpa), la actividad ha promovido el surgimiento de actividades complementarias (congelado, insumos, alimentos, etc.) lo que ha brindado un mayor dinamismo a la economía de cada lugar. A pesar de todos estos impactos económicos y sociales, las inversiones en acuicultura aún no encuentran un marco adecuado para seguir creciendo. Si bien existen algunas normas legales que favorecen las inversiones en la acuicultura, se carece de otras condiciones que la promuevan. En este sentido, queremos proponer algunas ideas que nos permitirán orientar algunas políticas o estrategias para favorecer el incremento de las inversiones en la acuicultura peruana. Estas ideas que proponemos son independientes de la capacidad de inversión de los grandes, medianos o pequeños inversionistas. ¿En qué especie invertir? Esta es la primera pregunta que se hacen los potenciales inversionistas, debido a que la mayoría desconoce las especies que se están cultivando, pero sobretodo cuál es la rentabilidad de cada especie o sistema de cultivo. En el Perú, existen pocos estudios que permitan orientar a los inversionistas sobre las bondades (en términos de rentabilidad) de una especie u otra, pero sobre todo en los retor-

Revista AQUAVISIÓN

www.aquavisionperu.com


Actualidad nos económicos que pueden esperar con cada especie o sistema de cultivo.

Por otro lado, no se cuentan con informes sobre las tendencias en los precios y en los volúmenes demandados por los productos acuícolas, tanto en el ámbito local, como internacional.

Claro que la especie elegida debe responder a una demanda existente en el mercado local o internacional. Sin embargo, se requiere de información técnica (sistema de cultivo) como económica (rentabilidad) para hacer una selección adecuada de la especie.

Una alternativa interesante puede ser fortalecer el servicio actual de Produce, con datos a nivel de regiones y de los volúmenes que se comercializan. La recopilación de datos la pueden realizar las respectivas Direcciones Regionales de la Producción. En cuanto al comercio internacional, PROMPERU debe jugar un rol importante, no sólo en la recopilación de las demandas de productos en el ámbito internacional, también deberían realizar análisis de las tendencias y de las oportunidades comerciales.

Para la elección de las especies acuícolas, de acuerdo a la capacidad de inversión, podemos considerar la siguiente clasificación: - Pequeño inversionista (menor a 100, 000 soles): tilapia, carpa, truchas, algas marinas, peces amazónicos. - Mediano inversionista (de 100, 000 a 1´000 000 soles): truchas, concha de abanico, paiche. - Gran inversionista (mayor a 1´000, 000 soles): concha de abanico, langostinos, paiche, lenguado.

Promover las inversiones en actividades complementarias El crecimiento de la acuicultura implica la generación de oportunidades para otras actividades económicas; desde la metalmecánica (jaulas, balsas, etc) hasta la industria de alimentos, y plantas de procesamiento. En este sentido, se deben optar por políticas de desarrollo de cluster para las especies acuícolas; así tenemos por ejemplo, a Tumbes con los langostinos, Chimbote con la concha de abanico, Huancayo o Puno con la trucha; Iquitos, Tarapoto o Pucallpa con los peces amazónicos.

Debemos destacar que esta clasificación es sólo referencial y no limitativa; debido a que pueden existir pequeños inversionistas que asocien la acuicultura con actividades agrícolas o ganaderas; o grandes inversionistas que deseen invertir en explotaciones a gran escala de especies consideradas para los pequeños o medianos inversionistas.

En estas zonas de producción se debe favorecer la instalación de servicios de asesorías, análisis físico-químicos y de calidad, etc; que permitan a los productores acuícolas mejorar la gestión de sus explotaciones acuícolas, y por ende, su competitividad.

Las autoridades del sector y las universidades deben trabajar en el desarrollo de modelos de negocios en el área de la acuicultura; con la finalidad de establecer un banco de proyectos a disposición de los potenciales inversionistas.

Éstas son algunas ideas que van a contribuir a incrementar las inversiones en el sector de la acuicultura peruana; hay que entender que esto se debe complementar con un marco legal claro, pero sobre todo con instituciones gubernamentales que cuenten con profesionales con vocación de servicio para orientar a los inversionistas.

¿Donde invertir? Se menciona que el Perú tiene mucho potencial para el desarrollo de la acuicultura; aún cuando ésto es una realidad sólo se queda en eso “potencial”. Lamentablemente, a la fecha, no se han realizado estudios serios en donde se identifiquen las áreas para implementar explotaciones acuícolas sin la generación de conflictos sociales y ambientales. En la actualidad, si un inversionista desea incursionar en la acuicultura debe encargarse de la selección y evaluación del lugar, además de realizar los trámites administrativos respectivos (autorización o concesión). Esto genera un incremento de los costos de inversión, pero sobretodo un retraso de las inversiones, y quizás el cambio de opinión del inversionista. Una alternativa interesante es la implementación de los “Parques Acuícolas”; ya que se podrían considerar como áreas destinadas al desarrollo de actividades acuícolas, que cuentan con servicios logísticos (Puertos, energía eléctrica, procesamiento, etc.) y con los permisos correspondientes. Las áreas dentro del Parque Acuícola pueden otorgarse en concesión vía subastas públicas. Mercado Este es el principal factor que deben considerar los potenciales inversionistas en acuicultura. Aún cuando se conoce que la demanda por productos hidrobiológicos se está incrementando, no existen datos estadísticos actualizados al respecto. Ninguna institución pública se está encargando de realizar “inteligencia comercial” para los productos de la acuicultura, tanto en el mercado local o internacional. Esta situación genera que los inversionistas, en particular pequeños y medianos empresarios, no cuenten con información que les permita tomar las mejores decisiones en términos de siembras y períodos de cosecha. Aún cuando el Ministerio de la Producción cuenta con un servicio donde se brinda información sobre los precios en los principales mercados mayoristas de Lima, no son de gran ayuda para los productores que comercializan en los mercados regionales o que exportan sus productos.

Revista AQUAVISIÓN

www.aquavisionperu.com


Preparación de Planes de Negocio para la Acuicultura La acuicultura es una actividad que viene motivando un mayor número de inversiones a nivel mundial; no obstante, antes invertir en la acuicultura, como en cualquier actividad económica, se requiere de un análisis detallado de las diferentes alternativas que involucra la ejecución de cualquier plan de negocio.

Por: Milthon B. Lujan Monja y Carmen Chimbor Mejía Aquahoy

Lamentablemente, a nivel mundial se ha prestado poca atención a la preparación de planes de negocios en acuicultura; por lo cual, existe pocas referencias al respecto. Elaborar un Plan de Negocios no es difícil; sin embargo, requiere de una fuerte inversión de tiempo y dinero, además de capacidad para sistematizar la información existente sobre la especie de interés.

Un adecuado plan de negocios permitirá disminuir los riesgos que podrían presentarse en cualquier inversión en acuicultura, los mismos que de no ser adecuadamente identificados podrían afectar la operatividad y rentabilidad de cualquier proyecto acuícola.

Los mercados a nivel mundial cada vez son más competitivos y segmentados; y por ende, no siempre responden a nuestras expectativas. De esta forma, los acuicultores deben establecer una serie de herramientas administrativas, que le permitan relacionar el mercado con la producción, y por lo tanto con la rentabilidad de la empresa. Strombom (1992) indica que un Plan de Negocios en acuicultura debe responder a tres preguntas: ¿Quién compra el producto?, ¿Cómo se produce? y ¿Los ingresos excederán los costos?. Las respuestas a estas preguntas nos dan luces de identificar las oportunidades comerciales existentes en el campo de la acuicultura. El presente artículo pretende dar las pautas iniciales y orientar a los productores acuícolas o a los inversionistas interesados en ingresar al campo de la acuicultura, en la preparación de Planes de Negocios. 1. Proceso de formulación de un Plan de Negocios Una idea de negocio aparece cuando se observa en el mercado la oportunidad de desarrollar un producto o servicio. La tarea del Plan de Negocio es el de determinar si la idea es viable en su implementación y desarrollo.

Revista AQUAVISIÓN

www.aquavisionperu.com


Desarrollo Acuícola El proceso de preparación de un Plan de Negocios requiere de los siguientes pasos:

En este sentido, se deben incluir visitas a las plantas de procesamiento para conocer sus requerimientos en términos de tamaño y volumen del producto, y a los mercados locales y restaurantes que comercializan los productos. Esto permitirá conocer los precios de los productos, forma (filetes, congelado, etc.), requerimientos de calidad, disponibilidad de los productos, cantidades vendidas, temporalidad del producto, etc.

- Generación de la idea. - Formulación de objetivos. - Preparación de un plan básico de acción, el mismo que debe ser analizado y debe generar varias alternativas para el cumpli miento de los objetivos. - Elegir la mejor alternativa planteada. - Redacción de la propuesta.

Los aspectos importantes que se deben considerar son: -

2. Componentes de un Plan de Negocios Existen dos componentes principales en cualquier Plan de Negocios: El Plan de Comercialización y el Análisis Financiero. 2.1. Plan de Comercialización Por lo regular, muchos productores acuícolas se concentran principalmente en los aspectos técnicos de sus cultivos y le prestan poca atención a la comercialización de sus productos. De acuerdo con Engle y Stone (1997), los planes de acuicultura más exitosos son los que están orientados a la demanda del mercado, los que tienen diferentes mercados y los que están comprometidos con sus clientes.

2.2. Análisis Financiero. Un plan de negocios se inicia con una descripción del lugar en donde se establecerá el cultivo. El lugar debe presentar características apropiadas de suelo, condiciones ambientales adecuadas para la especie que se va a cultivar y disponibilidad de agua en volumen suficiente para cubrir las necesidades de la granja.

El plan de comercialización debe realizarse antes del análisis financiero. Decisiones como qué especie cultivar, peso final del producto, o volumen de producción deben basarse en un extenso y específico análisis de mercado; no obstante, esto varía dependiendo de la magnitud o escala del proyecto.

Asimismo, se debe evaluar la proximidad de la granja con respecto a los proveedores de alimento, semilla, equipos y materiales; además de las plantas que brindan el servicio de procesamiento. - Descripción del sistema de cultivo: El plan de negocios debe incluir el sistema de producción propuesto, tasas de siembra, disponibilidad de semilla (larvas o alevinos), tasas de alimenta ción y alimento.

Un paso importante es definir el área geográfica de comercialización, e identificar los segmentos del mercado (supermercados, mercados locales, restaurantes, exportación, etc.) a los cuales se van a orientar los productos de la granja.

Revista AQUAVISIÓN

Precios históricos que se pagan por los productos. Productos sustitutos. Costos de transporte. Estacionalidad. Volúmenes requeridos. Requerimientos mínimos de tamaño y peso de los productos. Estándares de calidad, procesamiento. Capacidad de producción de la competencia.

www.aquavisionperu.com


Desarrollo Acuícola - Estimación de costos e ingresos: Se debe estimar los costos de producción y los ingresos estimados por año. En el caso de los costos, éstos se pueden dividir en dos grupos principales: los costos variables y los costos fijos. Dentro de los costos variables se incluyen alimento, semilla, mano de obra, combustibles , etc; mientras que los costos fijos incluyen depreciación, seguros y gastos de administración, principalmente. - Estimar los requerimientos financieros: La propuesta debe resu mir claramente los requerimientos financieros para la granja. 3. Viabilidad del Plan de Negocios La viabilidad del plan de negocios determinará la posibilidad de llevarlos a la práctica, analizando aspectos de naturaleza comercial, técnica, legal, ambiental y financiera. 3.1. Viabilidad comercial: Indica si el bien o servicio tendrá la aceptación esperada en el mercado, así como la forma en que será comercializado para viabilizar su inserción. 3.2. Viabilidad técnica: Implica evaluar los diferentes sistemas de producción y determinar el que mejor se adapte a las condiciones ambientales de la zona elegida. 3.3. Viabilidad legal y ambiental: Determina si la instalación y operación de la granja, se encuentra enmarcado en las normas legales y regulaciones ambientales vigentes. En este sentido, se debe también evaluar los impactos sociales, culturales, económicos y ambientales de la operación. 3.4. Viabilidad financiera: Este mide en términos monetarios la rentabilidad que genera la inversión realizada. 4. Preguntas guías para la formulación del plan de negocios 4.1. Selección de lugar - ¿El lugar propuesto está ubicado en una región adecuada para la acuicultura? - ¿El lugar tiene un drenaje adecuado (1:100)? - ¿El área elegida tiene la topografía y el suelo adecuados para el diseño propuesto? - ¿Existe agua en cantidad suficiente? - ¿La zona tiene un potencial aceptable para la disposición de los efluentes? - ¿Las condiciones ambientales son las adecuadas para la especie a cultivar? - ¿Existe un acceso a las plantas de procesamiento y a los merca- dos o público objetivo? - ¿Hay acceso a servicios y asistencia técnica? - ¿Existe posibilidades de expansión? - ¿El lugar no está afectado por la contaminación de otras activi- dades? 4.2. Selección de especie La selección de las especies debería ser una decisión bien pensada. La especie debe estar adaptada a las condiciones climáticas extremas y en la medida de lo posible ser nativa de la zona. Es esencial conocer las técnicas de crianza de la especie seleccionada. - ¿Existe información disponible con respecto a la biología de la especie, técnicas de cultivo, cosecha y procesamiento? - ¿Has evaluado las diferentes estrategias de producción disponi- nible y has identificado la que más se adecua a tus necesidades y recursos? - ¿Si no tienes la experiencia técnica necesaria, estás preparado para emplear a alguien que si lo tenga? - ¿Hay disponibilidad de alevinos? 4.3. Comercialización

Revista AQUAVISIÓN

Como ya dijimos anteriormente, la comercialización es un aspecto importante. No sólo es importante para identificar tu mercado, sino que también te sirve para asegurarte que puedes abastecer al mercado en el tiempo correcto, en la forma correcta y con el precio correcto. - ¿Has examinado la situación existente con respecto al tamaño del mercado (kilos o toneladas consumidos) y la demanda, ade más de la capacidad de producción de la competencia? - ¿Has identificado el mercado primario y el mercado secundario para tu producto? - ¿Has determinado la forma en la cual comercializarás tu producto? - ¿Podrías abastecer al mercado regularmente y durante todo el año? - ¿Has evaluado el método de cosecha, manipuleo y transporte del producto? - ¿Estás familiarizado con las regulaciones legales que norman la comercialización del producto? 4.4. Consideraciones sociales y legales - ¿El desarrollo de la acuicultura es aceptado en la región? - ¿Has discutido tus planes con las agencias estatales y los funcio narios extensionistas? - ¿Los permisos requeridos pueden ser obtenidos sin una excesiva inversión de tiempo, dinero y esfuerzo? 4.5. Rentabilidad - ¿Has determinado adecuadamente tus necesidades de inversión? - ¿Puedes obtener capital suficiente a tasas de interés razonables? - ¿Has realizado una evaluación realista del tiempo en que recupe raras tu inversión? - ¿Tu producción está orientada a estructura de comercialización? - ¿Tienes reservas de dinero para gastos no previstos como equi- pamiento y/o pérdida de cosechas? 5. Formato para el Plan de Negocios. Los planes de negocio van a variar, dependiendo del país, entidad financiera, inversionistas, etc; no obstante es común encontrar los siguientes ítems: a. Resumen ejecutivo. b. El Negocio b.1. Descripción del negocio. b.2. Gestión del negocio. c. Oportunidad Comercial c.1. Producto o servicio. c.2. El mercado (demanda y oferta). c.3. Competencia. c.4. Ventas y promoción d. Producción d.1. Ubicación. d.2. Infraestructura. d.3. Equipos, materiales e insumos. d.4. Personal. d.5. Operaciones. e. Análisis financiero e.1. Requerimiento de inversión. e.2. Flujo de caja. e.3. VAN, TIR 6. Referencias Bibliograficas. Engle, C. and N. Stone. 1997. Developing Business Proposals for Aquaculture Loans. Southern Regional Aquaculture Center. 6p. http://aquanic.org/publicat/usda_rac/efs/srac/381fs.pdf Strombom, Dan. 1992. Business Planning for Aquaculture – Is it Feasible?. Northeastern Regional Aquaculture Center. 12 p. http://aqua.ucdavis.edu/dbweb/outreach/aqua/NRAC150.PDF Pomeroy, R. ? . Developing an Aquaculture Business Plan. Aquaculture Fact Sheet. Sea Grant Connecticut 2p. http://www.seagrant.uconn.edu/BUSPLAN.pdf PROBIDE. 2000. Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Elaborado con la Cooperación Técnica del BID-ATN/ME-7138-PE. 160p. Lima, Perú.

10

www.aquavisionperu.com


Tendencias en la producción de la acuicultura peruana La producción de la acuicultura peruana en el año 2009 alcanzó las 43 458 t, lo que representa un estancamiento con respecto al ritmo de crecimiento de los últimos años. De esta producción el 40% se obtuvo en agua dulce y un 60% provino de la maricultura (tabla 1); sin embargo, si analizamos las tendencias de producción de los últimos 10 años notamos que se viene registrando una disminución en la producción de la maricultura en los dos últimos años, mientras que la acuicultura continental viene sosteniendo el crecimiento de la acuicultura peruana (Fig. 1).

y langostinos (tabla 01), que son las especies que han superado las 10 mil toneladas producidas por año. Estas tres especies representaron el 94% de la producción acuícola durante el 2009.

En el año 2009, la producción de trucha arco iris ha superado la producción de las especies marinas, quienes venían liderando la producción acuícola peruana hasta el año 2008.

La acuicultura continental peruana esta representada principalmente por el cultivo de la trucha arco iris, responsable del 85% de la producción en el ámbito continental (34% del total de la producción acuícola peruana); seguido por la tilapia y gamitana. Aun cuando se vienen cultivando otras especies, principalmente de

Fig. 01. Tendencias de la producción acuícola peruana por ámbito, años 2000 – 2009

Tanto la concha de abanico como los langostinos están destinados principalmente a la exportación, mientras que la trucha es la principal especie acuícola que se consume en el mercado interno. Acuicultura continental

Fig. 2. Tendencias de la producción de las especies acuícolas continentales, años 2000-2009

En términos de volúmenes de producción las principales especies de la acuicultura peruana son: trucha arco iris, concha de abanico

Revista AQUAVISIÓN

11

www.aquavisionperu.com


Estadísticas aguas cálidas, estas aun no superan las 100 t anuales (Tabla 1).

Consumo interno de los productos acuícolas

Es importante destacar el crecimiento de la producción de truchas, que ha superado la producción individual de las especies marinas, este crecimiento viene siendo alentado por el mayor consumo a nivel interno.

El consumo interno de productos provenientes de la acuicultura alcanzó las 12666 t en el año 2009 (tabla 2 y fig. 4); de este volumen la trucha representó el 84% del consumo interno. Este escenario puede deberse al mayor número de supermercados, tanto en la capital como en provincias, que ha alentado el consumo de esta especie.

Por otro lado, una especie que viene adquiriendo importancia en términos de producción es la tilapia, cuya producción durante el 2009 superó las 1800 t. Maricultura

La tilapia es la segunda especie en importancia para el consumo interno (7%), el incremento se debe a que se comercializa principalmente en los principales mercados pesqueros de Lima, además de los supermercados; mientras que en provincias, viene siendo comercializadas por las cadenas de supermercados.

La maricultura peruana esta representada solo por la concha de abanico y los langostinos. Tradicionalmente la concha de abanico ha sido la principal especie cultivada, en el año 2009 represento el 52% de la producción de la maricultura (31% del total de la producción acuícola peruana), mientras que el langostino solo alcanzó el 48% (29% del total).

El consumo de peces amazónicos, se da en el ámbito regional. No obstante, se ha informado el interés de algunas cadenas de supermercados para distribuir los peces amazónicos, lo cual contribuirá al incremento del consumo de estas especies, y por ende de su producción.

Fig. 3. Tendencias de la producción de las especies acuícolas marinas, años 2000-2009.

Las especies de la maricultura peruana, concha de abanico y langostinos, han reducido su participación en el mercado interno, lo que esta relacionado con la menor producción de ambas especies. Tabla 02. Consumo interno de las especies acuícolas peruanas, año 2000 – 2009 Años

Especie

Tabla 01. Producción anual de la acuicultura peruana por especie, años 2000 – 2009

2002

2003

2004

Continental

3231

3601

6550 6586

2041 2772

2005

2009

6793 9348 14986 17224,08

Boquichico

1

17

6

103

82

60

12

15

25

26,1

Camarón gigante de Malasia

10

6

7

8

11

18

11

4

6

20,98

Carpa

6

10

6

0

1

3

11

13

15

18,79

Gamitana

14

20

54

203

241

251

344

414

539

540,66

Paco

26

20

36

9

6

43

38

34

71

75,66

4

6

3

17

6

86

59

61,99

Tilapia

46

223

122

112

1326

619

494

1741

1714

1810

Trucha

1928

2486

2981

3111

4699

5475

5794

6997 12497 14614,69

15

49

181

100

83

Pacotana

Otros Marino

44

60

4623

4667

8303 10009 15564 19392 21594 30183 28133 26234,57

3913

5701

6670

10485 11065 12337 18518 14802 13609,11

Langostino

614

731

2593

3328

5073

8324

Ostras del Pacifico

16

8

9

11

6

3

78

TOTAL

6664

15

2004

2005

82

60

2006 2007 2008 12

15

11

19

11

1

3

2009

7

6

103

Camarón gigante de Malasia

10

6

7

7

Carpa

6

10

6

Concha de abanico 125

911

1244

128

117

Gamitana

14

20

54

203

240

Langostino

54

53

93

102

72

Ostras del Pacifico

16

8

9

11

6

Otros

78

15

15

49

181

100

Paco

26

20

36

9

6

43

4

6

3

17

6

86

59

61,99

46

101

122

112

215

304

365

305

928

916,92

5722

9174 10600,27

25

26,1

4

6

20,96

11

13

15

18,79

61

252

398

402

184,69

251

344

414

539

540,66

205

289

475

669

165,6

3

83

52

76

55,21

38

34

71

75,66

Trucha

561

777

2189

1016

3903

4413

4683

TOTAL

947

1928

3785

1746

4837

5479

6094 7518 11964 12666,85

Fuente: PRODUCE (2010)

Fig. 4. Tendencias de consumo interno de las especies acuícolas peruanas, años 2000-2009

55,21

Concha de abanico 3915

Otros

2003

11

Tilapia 2006 2007 2008

2002

Boquichico

Pacotana

Años

Ámbito/Especie 2000 2001

2000 2001

9257 11657 13314 12625,46

8

17

7439 11534 13610 22114 25978 28387 39531 43119 43458,65

Fuente: PRODUCE (2010)

Revista AQUAVISIÓN

12

www.aquavisionperu.com


Estadísticas Exportación Las exportaciones de la acuicultura peruana se vienen incrementando de forma sostenida, en el año 2009 se exportaron 17 347 t (tabla 3), por un valor de US$ 102 347 891. A pesar de las menores producciones en concha de abanico y tilapia, la tendencia de crecimiento en términos de volumen exportado se mantienen. El 95% de las exportaciones acuícolas peruanas durante el 2009 provino de la maricultura, el langostino representó el 62%, mientras que la concha de abanico solo representó el 33%. Tabla 03. Exportaciones de las especies acuícolas peruanas, años 2000 – 2009 Exportación Especie

Años 2002

2003

2004

2005

2006 2007 2008

Concha de abanico 773

2000 2001 601

694

1418

2103

2408

2289

3132

3748

Langostino

554

1331

2925

3658

6150

7555

9023

9590 10818,71

155

40

857

8

69

49,56

795

591

680,82

329

Tilapia

108

2009 5798,36

Trucha

207

276

361

441

422

754

TOTAL

1309 1539

2386

4784

6338

9352 10701 12958 13998 17347,45

Fuente: PRODUCE (2010)

Fig. 5. Tendencias de exportaciones de las especies acuícolas peruanas, años 2000-2009

Perspectivas para la acuicultura peruana Las condiciones actuales en el ámbito local y mundial van a tener una gran influencia en la producción acuícola peruana. En el ámbito internacional la crisis económica que viene afectando a algunos países europeos tendrá un impacto en las importaciones de concha de abanico, cuyo principal mercado es Francia. Sin embargo, el surgimiento de enfermedades que vienen diezmando las producciones de langostinos de algunos países asiáticos, y el derrame de petroleo en el Golfo de México, van a favorecer las exportaciones de langostinos debido al incremento de la demanda insatisfecha. En el ámbito local, las buenas condiciones de la economía va a seguir incentivando el consumo de los productos acuícolas, favorecido por la mayor cobertura de los supermercados.

Revista AQUAVISIÓN

13

www.aquavisionperu.com


Sociedad Nacional de Pesquería: “La acuicultura peruana ha crecido bien en los últimos años, pero queremos que crezca de manera sólida y segura” La Sociedad Nacional de Pesquería es considerada el gremio más representativo del sector pesquero peruano. Su constante preocupación por impulsar el desarrollo de esta actividad, ha logrado consolidar una imagen de solidez y prestigio no sólo entre sus asociados, sino también frente a las diversas instituciones y empresas ligadas a este sector. Para conocer de cerca los objetivos y proyectos de esta prestigiosa institución, conversamos con el distinguido Presidente del Comité de Acuícolas, Sr. Juan Benjamin Ribaudo De La Torre, quien nos brindó importantes alcances sobre la infatigable labor que la SNP plantea para promover el naciente sector acuícola. Sr. Juan Benjamin Ribaudo De La Torre, la Sociedad Nacional de Pesquería es un referente importante para el sector pesquero nacional, debido al compromiso que ha asumido, durante todos estos años, en la promoción de la actividad pesquera. En este sentido ¿Cuáles son los principales objetivos estratégicos que la SNP ha planteado para incentivar el desarrollo de la actividad acuícola? Nos orientamos hacia una acuicultura sostenible, que haga un excelente uso de los importantes recursos con que cuenta el país. Como objetivos estratégicos queremos privilegiar la producción local de insumos de alta calidad, incentivando: (a) la instalación de hatcheries donde se reciba la tecnología desarrollada localmente u otra tecnología de punta que haya que traer del extranjero para producir alevines de gran desempeño en los cultivos: crecimiento rápido, resistencia a enfermedades, buena calidad del producto final; (b) la producción de alimentos balanceados, tanto para el consumo local de la producción acuícola nacional como para la exportación. Al tener la materia prima más importante (las harinas y aceites de pescado) en la alimentación de especies valiosas de acuicultura (especies de carne muy apreciada), debemos lograr que estas materias primas sean transformadas primero en alimentos de

Revista AQUAVISIÓN

alto rendimiento y en seguida en los productos acuícolas mismos que tienen el mayor aprecio de consumidores locales y del exterior, como langostinos, truchas y otras nuevas especies que surgen para la acuicultura peruana como peces marinos (lenguados, meros, chitas, corvinas) y de aguas continentales (paiche, bagres amazónicos y otros); (c) la acuicultura en nuevas áreas como territorios marinos y con el uso de tecnologías modernas, para ocupar plenamente el Mar de Grau, explorando las oportunidades para instalar granjas especies de peces de valor como los atunes, fortunos, así como algas y moluscos, e igualmente en nuestra sierra y selva; (d) la expansión de facilidades de procesamiento de los productos acuícolas, buscando darles valor agregado y con los cuidados sanitarios y de trazabilidad que son requisito indispensable en los mercados de exportación, que demandan cada vez más productos acuícolas de alta calidad. Para ello es necesario desarrollar investigación y tecnología, por lo que nuestro Comité alienta las inversiones en estas áreas por parte de las empresas acuícolas. Por otro lado, necesitamos que se amplíe y mejore en catastro Acuícola, a fin de seleccionar y reservar áreas para la acuicultura, ordenar el territorio y asegurar las condiciones ambientales y de acceso, para que pueda la acuicultura ser desarrollada por empresarios de todo nivel, incluyendo a los de menor escala. La acuicultura en nuestro país tiene un escaso nivel de desarrollo comparado con otros países de la región, y está orientada al cultivo de pocas especies. Sin embargo, tenemos un enorme potencial. En su opinión, ¿Cuál es la situación actual de la industria acuícola nacional? Es una actividad joven, en algunos casos como de langostinos, truchas y conchas de abanico ya consolidada, pero en otros casos en vías de consolidación, tanto con el cultivo de estas mismas especies como en el desarrollo de otras nuevas. Esto último es necesario para

14

www.aquavisionperu.com


Institucional diversificar nuestra producción como país y como empresarios. Para ello encontramos entre nuestra amplia biodiversidad marina y continental especies de reconocido potencial acuícola, como otras aún no desarrolladas. Ello se logrará con la investigación y obtención de tecnología. La acuicultura peruana ha crecido bien en los últimos años, pero queremos que crezca de manera sólida y segura, alejada de epidemias, de conflictos sociales y de impactos negativos en el medio ambiente. No olvidemos que siendo el Perú un país con mucha oferta de pescado capturado en el mar y en los ríos amazónicos, la acuicultura tiene que abrirse camino de manera paulatina, acostumbrando al consumidor a nuevas especies y con otros precios y presentaciones como ya viene sucediendo con la tilapia, la trucha y otras variedades de productos aún no tan comunes en la mesa del consumidor. Poco a poco se irán ofertando más peces y mariscos cultivados, hasta que sean éstos más abundantes que los de captura, como ya ha sucedido con los langostinos y pasará también con especies como los lenguados, el paiche y muchas otras. Para ello hace falta una oferta constante de semilla (alevinos o larvas), así como alimentos de calidad y a precios competitivos, en especial como ya señalamos antes, aprovechando nuestra alta disponibilidad de las materias primas esenciales. Cómo representante del comité de acuicultura de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) ¿Cuál es su punto de vista respecto a la reciente implementación del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA), por parte del Ministerio de Producción? y ¿Qué trabajo realiza su dependencia dentro de la SNP, para adecuarse a los lineamientos establecidos en el PNDA? El Plan Nacional de desarrollo Acuícola parte de un diagnóstico acertado y plantea lineamientos de desarrollo que coinciden con nuestras propuestas. Tenemos confianza que servirá al desarrollo de la acuicultura nacional, pero no basta un plan de desarrollo, hay que implementarlo y asegurar que las estrategias que se han planteado sean llevadas a cabo con eficiencia y con prontitud, tanto a nivel de la administración central del Vice Ministerio de Pesquería y su Dirección General de Acuicultura, como por parte de los Gobiernos Regionales, a fin de asegurar que se alcancen las metas de producción trazadas y ello se haga eficientemente y responsablemente. Es muy importante que las regiones estén adecuadamente sintonizadas con este desarrollo, sean conscientes y prácticas con el empresario, sea éste grande ó pequeño, así como con los pescadores artesanales que se convierten en acuicultores. Hemos visto que hay casos que los Gobiernos Regionales no siguen el paso de las normas y acciones que se establecen para promover la acuicultura y esto debe corregirse. Para estos efectos, nuestra institución se encuentra pendiente de los progresos y dificultades que enfrentan nuestros agremiados, tratando de corregir errores en la aplicación de los controles por parte de las autoridades y proponiendo alternativas de solución a los problemas que se presenten. Nuestro gremio es activo integrante de la Comisión Nacional de Acuicultura y de una serie de Grupos de Trabajo que se conforman a nivel nacional para facilitar el desarrollo del Plan Acuícola como los de investigación, sanidad acuícola, gestión del SANIPES, etc. El Estado mediante las dependencias correspondientes ha mejorado las facilidades de acceso a la inversión en acuicultura en los últimos años, a través de una serie de normas que se espera que le den a esta actividad el impulso que requiere para su Revista AQUAVISIÓN

desarrollo. En este sentido, ¿Cuál es su apreciación respecto al panorama actual de la inversión privada en este sector específicamente? ¿Cree usted que existen mecanismos suficientes para facilitar esta inversión? La inversión privada ha venido creciendo muy rápidamente en la acuicultura peruana, de manera silenciosa pero constante, y a todo nivel, desde pequeñas granjas piscícolas hasta grandes conglomerados productivos en la sierra, costa y selva. Y podemos asegurar que esta inversión se seguirá haciendo con cada vez mayor importancia en todas las regiones. Es importante destacar que mucha de ella se realiza sin contar con créditos de ningún tipo, ya que aún existe poca credibilidad de los organismos financieros en la acuicultura. Por ello hay que felicitar la visión, el coraje y el tesón de muchos inversionistas. Incluso, muchos de ellos vienen viajando por el mundo observando las mejores tecnologías que puedan aplicarse en nuestro país y ya lo están haciendo con éxito. Puedo asegurar que en pocos años nuevas especies se incorporarán a la oferta por acuicultura de productos acuáticos, tanto para el mercado nacional como para la exportación. Un impulso adicional a través de créditos que sean ralamente promotores, sin duda facilitará en desarrollo acuícola peruano. Para ello tenemos que trabajar con los organismos financieros, el Estado y los productores, a fin de mostrar las bondades de la acuicultura y que en ella está el futuro del abastecimiento de productos hidrobiológicos y de alimentos en general, igualmente de insumos para la industria, salud y energía, tal como a través de la generación por micro y macro algas de biocombustibles que no compiten en su producción con el uso de tierras y aguas para la agricultura. Existe una necesidad respecto a la tecnificación de la producción acuícola nacional con miras a la exportación ¿De qué manera la SNP contribuye con sus empresas agremiadas para que alcancen los estándares de calidad que se requieren a nivel mundial? y ¿Cómo promueven la comercialización de la producción acuícola? La producción peruana de acuicultura llega a los mercados más exigentes. Basta ver que las truchas cultivadas peruanas tienen competitividad en mercados europeos y de Canadá, en donde también se produce abundante trucha. Igualmente, las conchas de abanico y los langostinos son altamente demandados en los mercados de Europa y de los Estados Unidos, alcanzado gracias a su calidad, las mejores cotizaciones. Pero hay que mantener estos altos estándares, controlando todos los eslabones de la cadena productiva y asegurando la calidad de todos los procesos. Ello no quita que tenemos que seguir trabajando en mejorar los procesos y para ir aumentando valor agregado y diversificación en las presentaciones. La SNP promueve constantemente entre sus asociados actividades para mejorar las capacidades de acceso a los mercados más selectos en todos sus productos, y la acuicultura no es una excepción. Muchos de sus agremiados acuicultores viajan a las ferias más importantes de productos acuícolas y pesqueros, teniendo una participación destacada y concitando gran interés y alta demanda. En este sentido se trabaja estrechamente con PROMPERU, a través de su área de pesca y acuicultura. Si revisamos el último informe de PROMPERU podremos apreciar que pese a lo difícil que se pusieron los mercados mundiales por causa de la reciente crisis financiera internacional, los productos acuícolas siguieron posicionándose en el exterior, así como se muestra un importante incremento del 16% en el valor de las exportaciones y del 34% en el volumen exportado.

15

www.aquavisionperu.com




Piscifactoría Peña S.A.C.: “Truchas de calidad que conquistan el mercado acuícola nacional” Piscifactoría Peña es una empresa que ha crecido a través de los años, gracias al empeño y dedicación de sus fundadores, al excelente equipo humano que trabaja en cada una de las instalaciones, a la calidad de sus productos y al compromiso que asume con el cuidado del medio ambiente.

Desde su inclusión en el mercado nacional, a comienzos del siglo XX, la crianza de trucha se estableció en las zonas alto andinas del país debido a las enormes ventajas que ofrece esta región natural. No obstante, la falta de facilidades logísticas así como de acceso en diversas zonas del interior del país, evitó que el sector privado incursionara con fuerza en el desarrollo de estos cultivos. Hoy en día, el desarrollo y modernización de algunos pueblos al interior del país, permiten que empresas del sector privado se aventuren en la búsqueda de mercados locales, logrando posicionarse comercialmente y generando un desarrollo económico importante para su región. Este es el caso de Piscifactoría Peña S.A.C., la tercera empresa más grande en el Perú y primera en la Región Norte, en lo que a crianza y comercialización de truchas se refiere. La empresa constituida por los hermanos Tulio y Edilberto Peña Ortiz, inicia sus actividades en el año 2002, con un interesante estudio de mercado: “Queríamos saber como nos iba a ir con la demanda de trucha y aquel estudio nos arrojó que la ciudad de Cajamarca podría consumir un promedio de 40 toneladas anuales. Es por esa razón que decidimos iniciar el negocio”, refiere el Ing. Edilberto Peña. Las ventas de ese primer año alcanzaron un promedio de 30 toneladas, cantidad que se ha incrementando de manera significativa en los últimos años hasta llegar a la máxima capacidad con casi 240 toneladas que tienen previsto comercializar hasta finales del 2010. La empresa cuenta con tres instalaciones, el Centro de Incubación de ovas denominado “Pululo”, y los centros de producción “Chano”

Revista AQUAVISIÓN

18

www.aquavisionperu.com


Empresarial y “Laguna Mamacocha”, los cuales producen un total aproximado de 240 toneladas de trucha al año. Nuestra revista tuvo la oportunidad de visitar estas instalaciones y ser testigos de la impresionante labor que desarrolla la empresa en la producción y comercialización de trucha, cumpliendo con altos estándares de calidad y en armonía con el medio ambiente y la comunidad.

Las ovas eclosionan llegando a ser larvas, dedinos y alevinos donde son seleccionadas para definir a qué centro de producción van a ser enviadas: “Nosotros enviamos alevinos de 8 cm. de talla a nuestro centro de producción ‘Laguna Mamacocha’, debido a que las redes que utilizamos son de mayor tamaño”, señala uno de los dueños de Piscifactoría Peña.

Sala de incubación “Pululo”

Centro de Producción Acuícola “Mamacocha”

Ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Cajamarca, la sala de incubación de “Pululo”, se encuentra rodeada por más de 10 mil hectáreas de bosques de pino, lo cuales se alimentan del riachuelo del mismo nombre “Pululo”, tributario del río Porcón, cuya temperatura del agua es muy favorable para el desarrollo de las ovas.

Este centro de producción acuícola “Laguna Mamacocha” se encuentra en los límites del distrito de Bambamarca, a dos horas de Cajamarca. Esta laguna es considerada como la más profunda de la región, con 60 metros de profundidad y cuenta con un área de 19.74 Has.

A estas condiciones debemos sumarle el excelente estado de las instalaciones y las buenas prácticas acuícolas que desarrolla la empresa, con el fin de obtener alevinos de trucha en las mejores condiciones.

En esta concesión, se cuenta con cinco jaulas de 10 m2 y dos octogonales de 5 mts de lado, con una capacidad de producción de 50 toneladas por año, las cuales se encuentran administradas por personal de la zona. De esta forma, se generan puestos de trabajo e ingresos económicos de forma directa e indirecta, cumpliendo así con el compromiso social que asumió la empresa desde el inicio de sus operaciones.

La producción de la sala de incubación se mantiene durante los 12 meses del año, recibiendo la supervisión de SGS del Perú, respecto al tema de calidad de agua y análisis de minerales: “Respecto al análisis del agua, nosotros trabajamos con los limites permisibles de la Unión Europea que son más estrictos, y aún así nuestros resultados son óptimos en comparación al estándar establecido”, sostiene el Ing. Tulio Peña. La sala de incubación tiene una capacidad de producción instalada de 500 mil ovas, y actualmente entrega una producción de 380 mil alevinos cada tres meses, en los meses de enero, abril, julio y octubre: “Esta producción es para los tres centros de producción, es decir, la Piscigranja de Porcón, el Centro de Producción “Chano” y el Centro de Producción “Laguna Mamacocha”, señala el Ing. Tulio Peña. La empresa entrega una parte de su producción de alevinos a la Piscigranja de Porcón, debido a un convenio que mantiene con la cooperativa que administra las áreas donde se encuentra ubicada la sala de incubación.

Revista AQUAVISIÓN

La mortandad de truchas en este tipo de cultivo es inferior al 15%, esto debido al trabajo de prevención que desarrollan los trabajadores: “Aquí en el Centro de Producción tenemos una mortandad de aproximadamente 12% debido a que aplicamos sistemas de prevención y vigilancia de la especie. De igual modo nos preocupamos por no afectar la sustentabilidad de la laguna”, señala el Ing. Tulio Peña. Por ser una concesión reciente, las instalaciones del centro de producción acuícola “Laguna Mamacocha”, se encuentran en etapa de implementación, no siendo así con los cultivos que ya se encuentran en etapa de engorde: “Nos encontramos en etapa de implementación en este centro de producción pero mientras tanto ya enviamos a Cajamarca un promedio de 1,400 kilos cada fin de semana”, nos comenta el Ing. Tulio Peña.

19

www.aquavisionperu.com


Empresarial Centro de Producción “Chano” Ubicado a 18 Km. de la ciudad de Cajamarca (45 minutos en carro), en el caserío de Sangal Bajo, distrito de la Encañada; se encuentra el Centro de Producción Acuícola “Chano” con una capacidad de producción de 200 TN de trucha al año. Esta construcción se manifiesta como una obra perfecta de ingeniería hidráulica destinada a la actividad acuícola, la cual será dentro de poco un punto turístico de gran importancia, gracias al enfoque de sus propietarios. Este centro de producción cuenta con 27 estanques de alevinaje, divididos en dos grupos o baterías, donde los alevinos son sometidos cada semana a un proceso de selección peso y limpieza de sus estanques. De igual manera ocurre en los estanques de juveniles y de engorde, ya que en base a este seguimiento, se puede establecer su alimentación y al mismo tiempo garantizar su seguridad sanitaria. “Para la toma de decisiones en cuestión de alimentos, se debe analizar un costo beneficio en función a la conversión del alimento. Ahora, en la conversión en estanques estamos llegando a 1.1 mientras que en laguna alcanzamos el 1.0, lo cual indica que mientras sea menor la conversión más rinde el alimento”, afirma Tulio Peña.

Ubicado a 18 Km. de la ciudad de Cajamarca, en el caserío de Sangal Bajo, distrito de la Encañada; se encuentra el Centro de Producción Acuícola “Chano” con una capacidad de producción de 200 TN de trucha al año. Esta construcción se manifiesta como una obra perfecta de ingeniería hidráulica destinada a la actividad acuícola, la cual será dentro de poco un punto turístico de gran importancia, gracias al enfoque de sus propietarios.

Por su parte, Edilberto Peña nos menciona que en los ocho años de trabajo de la piscifactoría, no se han presentado problemas de enfermedades de la trucha debido al trabajo de prevención y limpieza que desarrollan durante todo el proceso productivo. Este centro cuenta, dentro de sus instalaciones, con una sala de transformación con su cámara frigorífica y máquina de congelamiento rápido, mini central hidroeléctrica y, próximamente, un restaurante turístico para lo cual ya se está realizando la capacitación de los trabajadores. “Dentro de nuestros planes inmediatos está el incluir visita al centro de producción acuícola “Chano”, debido a que se encuentran muy cerca de la zona arqueológica denominada Ventanilla de Combayo, y los turistas podrían visitar la zona arqueológica y almorzar en nuestro restaurante los exquisitos potajes elaborados a base de trucha; para esto ya estamos en conversaciones con varias agencias de turismo de Cajamarca”, afirma el Ing. Tulio Peña. Distribución y comercialización Los productos que ofrece Piscifactoría Peña para el mercado local son: Trucha fresca entera, trucha eviscerada, trucha deshuesada y filete de trucha. Estos productos son distribuidos de manera directa a los principales centros de expendio de comida, restaurantes, complejos turísticos, hoteles de la ciudad, empresas concesionarias que prestan servicios de alimentación a los centros mineros y a sus empresas contratistas, así como al público en general. Asimismo, se abastece a importantes ciudades como Chimbote, Trujillo, Chiclayo y Piura, a través de los centros comerciales Tottus, Plaza Vea, Metro y Wong. Piscifactoría Peña es una empresa que ha crecido a través de los años, gracias al empeño y dedicación de sus fundadores, al excelente equipo humano que trabaja en cada una de las instalaciones, a la calidad de sus productos y al compromiso que asume con el cuidado del medio ambiente. Además, es un claro ejemplo de empresarios peruanos que apuestan por invertir en el negocio de la acuicultura, un sector que crece exponencialmente a nivel mundial y que tiene mucho potencial de desarrollo en nuestro país.

Revista AQUAVISIÓN

20

www.aquavisionperu.com


Cultivo de trucha impulsa producción acuicola en Cajamarca Para la elaboración de las conservas de trucha, se trabajó conjuntamente con docentes de la universidad de Lambayeque, tomándose en cuenta todos los parámetros necesarios para su elaboración en dos variedades, las cuales contienen medallones de trucha con verduras al natural y medallones de trucha en aceite de girasol.

Una de las regiones con mayor crecimiento de producción acuícola en los últimos años es, sin lugar a dudas, la región Cajamarca, debido a la proyección de las empresas acuícolas locales como “Trucha Dorada” o “Piscifactoría Peña” que poco a poco se van posicionando en el mapa de producción acuícola nacional con cultivos de trucha. A esto debemos sumarle los proyectos que viene formulando la Dirección Regional de Producción de Cajamarca para cultivos de tilapia y pejerrey argentino, los cuales gozan de una gran demanda por parte de los productores. Para obtener mayor información nos entrevistamos con el Ing. Esmilton Plascencia Ovando, actual Director Regional de Producción de Cajamarca, quién hizo una pausa en sus labores para comentarnos acerca de las actividades que se vienen desarrollando en la región. Ing. Esmilton Plascencia, en los últimos meses hemos notado un incremento en la actividad acuícola de la región ¿Cuál podría ser la razón de este cambio? Sobre el particular, debo mencionar que esto se debe a la ejecución de un proyecto denominado “Fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Trucha”, el cual se enmarca en la agenda de desarrollo económico del Gobierno Regional de Cajamarca, ya que la trucha es considerada como uno de los diez productos más relevantes y con capacidad de exportación.

Ing. Esmilton Plascencia Ovando, actual Director Regional de Producción de Cajamarca

El proyecto contó con un fondo de 740 mil nuevos soles e inicio su ejecución en el 2008, con la promoción y difusión en diversos gobiernos locales. Estas charlas de capacitación estuvieron a cargo de personal especializado, contratado específicamente para esta actividad, realizando también visitas coordinadas a las mismas zonas de producción. Se contó además con asistencia técnica especializada, la cual

Revista AQUAVISIÓN

21

www.aquavisionperu.com


Regional estuvo dirigida a la visita de diversas piscigranjas a lo largo de nueve regiones en las ciudades de Cutervo, Chota, Santa Cruz, Celendin, Hualgayoc, San Pablo, San Miguel, Contumaza y San Marcos, involucrando alrededor de 18 distritos. Adicionalmente, se realizaron pasantías, para lo cual se seleccionó a un productor de cada distrito, los cuales tuvieron la oportunidad de venir a Cajamarca y visitar empresas como Piscifactoría Peña, una de las más grandes de la región, llegando incluso a visitar la sala de incubación de la empresa ubicada en Porcón. De igual modo, se visitaron algunas piscigranjas ubicadas en Huaura, provincia de Lima, donde los pasantes aprendieron cuáles eran los mecanismos empleados en el cultivo de la Trucha. ¿Qué otras actividades acuícolas se vienen desarrollando en la región? Estamos elaborando planes de negocios acuícolas junto a un grupo de economistas, y dentro de nuestras propuestas estamos considerando incluir a tres grupos de pescadores que vienen desarrollando cultivos de pejerrey argentino en la Represa Gallito Ciego. Estos pescadores están siendo capacitados y supervisados a través del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA. Mientras tanto, los cultivos extensivos que actualmente se realizan son comercializados en las ciudades de Tembladera, Ciudad de Dios y Chepén. De otro lado, en el distrito de Namor existe una laguna que se llama San Nicolás donde se ha promovido la constitución de asociaciones de pescadores artesanales, los cuales hemos apoyado mediante la firma de un convenio en el cual nos comprometimos a hacer entrega de un bote para que puedan realizar actividad extractiva. Esta asociación con asesoría de nuestra parte, ha implementado sus propias normas de veda para una explotación racional del recurso hidrobiológico de su laguna, llegando incluso a realizar acciones sociales, como la entrega de una cuota de peces para ser repartido entre los más necesitados. Igualmente, tenemos entendido que gracias al trabajo conjunto con su municipio, se ha empezado a promocionar la actividad turística vinculada a la zona de la laguna, por lo que está en sus planes adquirir un bote propio. Hace unos días tuvimos noticias que la empresa Trucha Dorada se encuentra próxima a poner en funcionamiento un planta para la elaboración de conservas ¿Quisiéramos saber como van los trabajos? Bueno quisiera comentar que El Sr. Víctor Rimarachín, propietario de la empresa “Trucha Dorada” se nos acercó un día con la idea de poder otorgarle mayor valor agregado a sus cultivos, para lo cual solicitó nuestra asesoría en la instalación de una planta de conservas. Entonces nosotros lo ayudamos con los trámites necesarios ante el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP). Finalmente, todos los trámites concluyeron el 10 de marzo del 2010, cuando se emitió la RD N 032-2010-PRODUCE/DIGAAP proveniente de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería, y a través de la cual se otorga la Certificación de Estudio de Impacto Ambiental y se autoriza la instalación de una planta de enlatado de conservas de Trucha de 250 cajas por Revista AQUAVISIÓN

turno de capacidad a la empresa Trucha Dorada S.R.L. Teniendo recién esta resolución, se pasó de forma inmediata a la construcción de la planta, la cual se encuentra en la fase de instalación de maquinarias como la autoclave, los calderos, la selladora, todo esto en base a la voluntad y decisión del Sr. Víctor Rimarachín. Debo señalar que para la elaboración de las conservas, se trabajó conjuntamente con docentes de la universidad de Lambayeque, tomándose en cuenta todos los parámetros necesarios para su elaboración en dos variedades, las cuales contienen medallones de trucha con verduras al natural y medallones de trucha en aceite de girasol. Estas conservas ya han sido degustadas en ciudades como Cajamarca y Chiclayo, por lo que actualmente se esta tramitando su registro sanitario en el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) para su comercialización de manera masiva. La meta que se tiene es promocionar los productos terminados en la Feria Pecuaria más importante de Cajamarca “Fongal Cajamarca”, a realizarse en Julio de este año. Nosotros esperamos que esta planta comience su producción a mediados de este año, para tocar las puertas de Ministerio en el área de competitividad y así ayudarlos a posicionar su producto en el mercado local. Pensamos que esta planta podría convertirse en un importante centro de acopio de los pequeños productores de trucha, y de esta forma lograr que sus productos salgan hacia el mercado externo. En este primer año, esperamos acopiar entre 80 a 100 toneladas de trucha fresca. ¿Es cierto que algunos gobiernos locales están interesados en desarrollar cultivos de Tilapia? Aún cuando existe una limitante en el tema de crianza de tilapia, debido a que normalmente este tipo de cultivo está orientado a la zona de San Martín; algunos productores ven esta especie como una alternativa e incluso nosotros hemos desarrollado proyectos de ese tipo a pedido de gobiernos locales como el de San Ignacio, donde tenemos alrededor de dos piscigranjas experimentales, de igual forma en Jequetepeque con 13 piscigranjas. Nosotros hace poco iniciamos el estudio de crecimiento de estos animales en las zonas más calidas de la región, y después de 4 o 5 meses hemos obtenido cultivos con un promedio de 120 gramos, sin embargo aún estamos evaluando la factibilidad de crianza de esta especie. ¿Qué otras especies ofrecen potencial de crianza acuícola en esta región? Existe interés en el Life, que es una especie de pez pequeño que existe aquí en la sierra, de aspecto muy rústico, sabor agradable y con un importantísimo mercado en Chiclayo, ya que ellos tienen un plato tradicional denominado “Life en panca”. Nuestro trabajo pretende formar un proyecto para investigarlo, ya que es una especie nativa que a la gente de las comunidades locales le sería muy útil para la alimentación. Por lo pronto, ya tenemos a un productor interesado, que incluso ya cuenta con estanques de esta especie, los cuales ya estaremos visitando en los próximos días.

22

www.aquavisionperu.com


Regional

El futuro prometedor de la acuicultura en Tingo María Por: Blgo.Pesq. Carlos Alvarez Janampa Investigador del IIAP en Tingo María, Docente de la Universidad Agraria de la Selva y Coordinador de AQUAREC en selva alta. Tels (51)062-561092 - 062 962647678 Email: calvarez25@hotmail.com

En tan sólo 5 años, se ha posicionado en Tingo María la acuicultura con especies nativas de la baja Amazonía, y su ubicación estratégica ha permitido brindar apoyo técnico a la selva central, Vrae y Echarate (Cuzco), donde al igual que en Aucayacu, se firmaron convenios con este fin. La Municipalidad de José Crespo y Castillo (Aucayacu) en convenio con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, lidera la crianza de peces amazónicos (paiche, gamitana, paco, boquichico), contando para este fin con maquinaria que facilita la construcción de estanques, asesoría continua por parte del IIAP y disponibilidad del plantel genético para la reproducción continua de especies arriba mencionadas. El centro piscícola de Aucayacu a revolucionado la crianza de peces amazónicos en la selva alta, hasta donde las delegaciones de futuros piscicultores, comunidades nativas y alcaldes han realizado pasantías, los que hicieron replicas de esta actividad con apoyo del IIAP. Durante este tiempo, se ha logrado garantizar la disponibilidad de alevinos y larvas en forma permanente, para abastecer a piscicultores de Tocache, Uchiza, San Martín de Pangoa, Satipo, Perené y Pichanaki, así como a los Municipios de Pichari y Kimbiri (Vrae), donde la piscicultura se ha posicionado como una actividad líder en la generación inmediata de fuente de proteínas de alto valor biológico, mitigando, de esta manera, la desnutrición en niños con edad escolar y de las madres gestantes tanto de las comunidades nativas como de los colonos en la selva alta.

Para poder promocionar el consumo de pescado fresco se han realizado festivales de pesca deportivas, concursos gastronómicos, y transferencias de miles de alevinos a agricultores que se inician en la actividad con soporte técnico del IIAP y el municipio. Actualmente, la producción de pescado fresco de paco y gamitana es de 50 TN/año, cifra que no logra abastecer la creciente demanda de la población, obligando a las empresas privadas a incursionar en la crianza de peces, tomando en cuenta que para elevar el consumo per cápita a 5kg/año se requiere una producción de 180 TN de pescado. En cuanto a la alimentación, se ha validado el uso de insumos de la zona como plátanos moquicho, maíz amarillo, yuca y polvillo de arroz que abunda en la zona; insumos que la Municipalidad adquiere, articulando de esta manera los productos agrícolas y subproductos que en muchos casos tienen bajo precio en su comercialización. Esto permite un costo de producción de S/3.50 Nuevo Soles, y se comercializa a precios sociales de S/ 7.00 Nuevo Soles, y en épocas festivas se incrementan los costos a S/ 8.00 y S/ 10.00 Nuevo Soles, respectivamente. El futuro prometedor de la acuicultura en Tingo María El Distrito de José Crespo y Castillo, ubicado en la Provincia de Leoncio Prado, cuenta con la mayor área de cultivo acuícola, sin embargo, hasta la fecha, en las demás provincias se viene también fomentando esta actividad, tal es así que el paiche ha logrado su reproducción durante tres años consecutivos (Villa Hidalgo), logrando generar protocolos en el manejo de esta especie e incrementando la sobrevivencia de los alevinos de paiche. Paralelo a ello, se están realizando trabajos de investigación en especies promisorias tales como la doncella, donde la Universidad Agraria de la Selva en convenio con el IIAP, vienen desarrollando estudios de digestibilidad de diferentes insumos, reproducción y cultivo reales en piscigranjas particulares. Por otro lado, cabe destacar que se están incrementando las áreas de cultivo de peces en aquellos lugares donde no se ha permitido ningún programa alternativo, (Valle del Monzón); zonas cocaleras que cuentan con abundantes recursos hídricos y que en la actualidad presentan un cambio positivo de actitud, abrazando cultivos legales de respuesta económica inmediata como la piscicultura y el cultivo de arroz.


Sierra Exportadora: “El Crecimiento Acuícola de nuestro país es una labor conjunta”

El crecimiento de la acuicultura en nuestro país estuvo enfocado durante muchos años en la zona costera, debido a las condiciones favorables que ostenta para el desarrollo de cultivos de Concha de Abanico y Langostinos. Sin embargo, en los últimos años, el desarrollo acuícola se ha extendido a diversas zonas de la sierra y la selva peruana

Desde la puesta en funcionamiento del Programa Sierra Exportadora, las exportaciones andinas han mostrado un incremento significativo para el país, especialmente en temas de cultivos de truchas, por lo que quisiéramos saber ¿Cuál es el nivel de las exportaciones de truchas en el 2009 - 2010?, ¿Qué regiones han incrementado su producción y bajo que condiciones se encuentran?, ¿Cuáles son los países que más compran al Perú? Y ¿En que tipo de presentaciones? Según cifras oficiales de Aduanas, se tienen estadísticas de las exportaciones hasta el primer trimestre de este año, y el comportamiento de las exportaciones no ha mostrado una tendencia clara al comparar los periodos Ene - Marzo 2009 y 2010 (ver Figuras 1 y 2). Figura 1: Exportaciones de trucha primer trimestre del año 2009 (en TM)

En este sentido, tuvimos la oportunidad de entrevistarnos con el Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Econ. Gastón Benza Pflücker, con quien conversamos sobre el crecimiento de la inversión acuícola en la sierra peruana, sobretodo de empresas dedicadas al cultivo y producción de trucha.

Fuente: SUNAT, 2010 Elaboración: Sierra Exportadora

Revista AQUAVISIÓN

24

www.aquavisionperu.com


Entrevista Sin embargo, durante el periodo mostrado y hasta el momento, los valores acumulados indican que las exportaciones del año 2010 han sido ligeramente mayores en el primer trimestre de este año comparado al año 2009 (190.29 TM vs 187.17 TM Figura 2: Exportaciones de trucha primer trimestre del año 2010 (en TM)

Company que gracias a la intervención de Sierra Exportadora logró instalar su moderna infraestructura en la Laguna de Choclococha, en la provincia de Castrovirreyna, en Huancavelica. En cuanto a los principales países compradores de trucha en diferentes presentaciones tenemos principalmente a Canadá, EE.UU. y la Unión Europea (ver Figura 4), las dos principales presentaciones son congelado: entero y en filete. Figura 4: Principales mercados de destino según presentación (en TM)

Fuente: Aduanas, 2008 Fuente: SUNAT, 2010 Elaboración: Sierra Exportadora

Este hecho concuerda con los datos históricos de la última década que muestra una tendencia creciente en las exportaciones de truchas. En la figura 3 se puede apreciar los niveles de exportaciones durante los últimos 10 años, y el año pasado alcanzó el volumen de 680.82 TM de exportaciones de trucha, lo cual expresado en términos monetarios sumó US $ 4’245,000.00. Sin embargo, dichas cifras sitúan a nuestro país en el puesto 10 del ranking de exportaciones para el producto trucha a nivel mundial, muy por debajo de Chile (51% de participac.), Noruega (32%), Dinamarca (7%), España (2%), Islas Feroe (2%), Turquía (1%), Canadá (1%) e Italia (1%); la participación del Perú a nivel mundial es menos del 1%. Figura 3: Exportaciones de trucha durante los últimos 10 años (en TM) PERÚ: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS PROCEDENTES DE LA ACTIVIDAD DE LA ACUICULTURA, 1999 - 2008

Fuente: SUNAT, 2010 Elaboración: Sierra Exportadora

Asimismo, el incremento dado en exportaciones se ha debido a un aumento en la producción nacional de truchas; éstas han alcanzado las 12,497.47 toneladas el año 2008, según cifras oficiales del Ministerio de la Producción, y se ha estimado una producción de 15,000 toneladas para el 2009. Para el año 2008, el mayor porcentaje de dicha producción se dio en cultivos hechos en jaulas, principalmente en la Región Puno (8,877.17 TM), seguido de Junín (2,078.85 TM) y Ancash (310.83 TM). Es preciso añadir que estos datos corresponden a la actual producción registrada de truchas y que en próximas estadísticas incrementarán aproximadamente en 1500 TM de trucha que se producirá anualmente en el departamento de Huancavelica, que hasta el año 2008 alcanzó el volumen de 153.68 TM. Esta producción en la región será gracias a la empresa peruana Peruvian Aquaculture Revista AQUAVISIÓN

La trucha congelada concentra el 91% del total de exportaciones peruanas mientras que la trucha fresca refrigerada el 9%. En cuanto a la trucha fresca, su principal mercado, de exportación es los EE.UU. El crecimiento en el rubro de las exportaciones acuícolas, en especial el de la Trucha, se debe a incentivos con los que se pretende mejorar la calidad y eficacia del proceso productivo de la trucha. ¿Qué proyectos ha trabajado SIEX durante el 2010?, ¿Se tiene pensado incluir técnicas de cultivo nuevas en los talleres? ¿Con cuantas instituciones se trabajan convenios para capacitar a los truchicultores peruano? ¿Se tiene pensado en realizar talleres de actividades técnicas para el cultivo de la trucha? Durante el presente año se ha trabajado en proyectos de Inversión Pública con el fin de incrementar la capacidad productiva, en tal sentido se ha apoyado en la formulación de proyectos y planes de negocio, tal es el caso del proyecto asesorado por Sierra Exportadora y presentado al Gobierno Local de Callalli en Arequipa el cual ha aprobado a inicios de este año un monto de financiamiento de S/. 180,000.00 para la compra e instalación de 40 jaulas flotantes, ovas y alimento para iniciar a 80 beneficiarios directos en la actividad de la crianza de la trucha en Callalli, Arequipa, y cuyo mercado está separado para restaurantes y hoteles en la región Cusco (Figura 5). Respecto a Convenios con otras instituciones para hacer más efectiva nuestra intervención, se ha trabajado propuestas para el financiamiento con la Cooperación Internacional, en tal sentido actualmente se está ejecutando el Proyecto PROPESCA financiado por el AECID, en dicho proyecto se realizan actividades de fortalecimiento organizativo, productivo y comercial en favor de los productores de truchas de la región Puno. Por otra parte, también se están realizando capacitaciones conjuntas con otras instituciones, tal es el caso de la capacitación conjunta que se realizó a principios de este año para los productores de trucha en Puno. Asimismo, es necesario resaltar que muchas de las asistencias técnicas brindadas por Sierra Exportadora se basan en Convenios con los Gobiernos Locales o Regionales a fin de brindar el componente de sostenibilidad técnica y financiera para nuestras intervenciones. En el caso de la metodología de las asistencias técnicas brindadas, en muchas regiones se está ejecutando diversas técnicas de capacitación, demostrativas y personalizadas mediante la metodología de aprender haciendo, por ejemplo aquellas relacionadas no sólo

25

www.aquavisionperu.com


Entrevista en el manejo técnico del cultivo de la trucha sino en temas que brinden conocimientos teórico prácticos sobre el desarrollo de productos de valor agregado a partir de la trucha con el fin de acceder a nuevos mercados, también se realizan capacitaciones en aspectos de fortalecimiento organizativo, desarrollo de capacidades comerciales y en temas de gestión empresarial. En muchas ocasiones la informalidad se constituye en un obstáculo para el crecimiento del potencial exportador. Figura 5: Callalli, Arequipa – Instalación de 40 jaulas con financiamiento de gobierno local, proyecto formulado por Sierra Exportadora, marzo 2010.

¿Se tiene registro de cuantas empresas informales viven la trucha?, ¿Qué trabajos realiza sierra exportadora para formalizar a este grupo humano?, ¿En que región se concentra el mayor número de informales? La informalidad es un impedimento para el crecimiento y desarrollo del potencial exportador, en el caso de la trucha no existe un registro exacto del número de asociaciones/personas que no están debidamente registrados como empresas o asociaciones formales por desarrollarse esta actividad como un medio empresarial, de autoconsumo o de ambas a la vez. Sin embargo, Sierra Exportadora realiza una sensibilización constante en los siete departamentos donde tenemos representación y, en el caso de productores que no se encuentren formalizados, les brindamos asesoría práctica sobre los trámites y requisitos para su formalización.

Si bien no existe un estudio riguroso que haya permitido cuantificar de manera precisa el impacto generado por la actividad del cultivo y comercialización de la trucha a nivel nacional, en Sierra Exportadora se tienen cifras que indican que la mejora de ingresos a nivel familiar se ha dado principalmente en los departamentos de Junín y Puno.

Por las características del cultivo de la trucha que se presenta en nuestro país –cultivo en estanques, pozas o jaulas-, el mayor número de productores no formalizados se encuentra en aquellas unidades productivas en las cuales es más fácil iniciar el cultivo, es decir en jaulas ubicadas en mayor número en el departamento de Puno. El aspecto social, con el desarrollo de las empresas de cultivo de truchas, también se desarrollan empresas conexas que brindan servicios adicionales o complementarios, con lo cual el nivel de vida mejora ¿Qué ciudades han mostrado mejoría en su nivel de vida?, ¿Se aplica algún programa de cultivo de trucha para el mejoramiento de vida local?, ¿Cuáles son las ciudades que han mejorado su nivel de vida con ese sistema? Si bien no existe un estudio riguroso que haya permitido cuantificar de manera precisa el impacto generado por la actividad del cultivo y comercialización de la trucha a nivel nacional, en Sierra Exportadora se tienen cifras que indican que la mejora de ingresos a nivel familiar se ha dado principalmente en los departamentos de Junín y Puno.

Figura 6: INDURA S.A.– Instalación de bombas criogénicas de oxígeno para la empresa PACSAC.

Revista AQUAVISIÓN

Asimismo, las inversiones que se han dado en la producción y cultivo de truchas han generado el desarrollo y crecimiento de actividades conexas como el caso de empresas que comercializan alimentos, proveen insumos o brindan otros servicios. Un ejemplo de este tipo lo representa la inversión generada por la empresa PACSAC en Huancavelica, lo cual ha permitido la ejecución de otras inversiones como el caso de la empresa Peruana de tecnología de servicios INDURA S.A. que ha instalado a principios del año 2009 tanques aireadores de bombas criogénicas de oxígeno y una compleja instalación de válvulas y vaporizadores que permiten el rápido y controlado desarrollo de los alevines en la laguna de Choclococha en Huancavelica (Figura 6). Finalmente, es preciso señalar que el crecimiento acuícola de nuestro país, específicamente en la crianza de la trucha es una labor conjunta de varias organizaciones e instituciones públicas y privadas, y que gracias a emprendimientos de varias instituciones como lo es el Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura (PNDA) en el que Sierra Exportadora también se encuentra inmerso, permitirán que exista un encuentro de los actores involucrados en la cadena comercial de la trucha con lo que se podrá identificar, analizar y evaluar las acciones de todos los actores participantes en la cadena y el aporte que brindan para el desarrollo sostenido de esta actividad.

26

www.aquavisionperu.com


Empresarial

“Nosotros hemos abierto el camino y estamos convencidos que éste es un buen negocio” “Hay muchas aventuras en este proceso, es algo interesante que vale la pena conocer y además representa una alternativa contra los cultivos ilegales de coca en la amazonía”, afirma Héctor Banchero H. A finales de los 80’s la idea de realizar cultivos de camarones en la amazonía era prácticamente impensable, en especial luego que las primeras operaciones de cultivo comercial a nivel piloto, que estuvieron a cargo de las empresas “Selvasemillas” y “Alemar” en Uchiza y Tarapoto respectivamente, fracasaran en poco tiempo. Es por esos años que el empresario Héctor Banchero Hanza, alentado por familiares y un grupo de inversionistas decidieron incursionar en el cultivo de camarón. Desde esa fecha hasta ahora han pasado cerca de 22 años, y haciendo una pausa en su ajetreada agenda tuvimos la oportunidad de dialogar con el reconocido empresario. Si bien es cierto que usted es un reconocido empresario en el negocio de la joyería, ¿Quisiéramos saber que los motivó a invertir en acuicultura? La idea surgió a través de una prima que se interesó en este tema, con la cual decidimos iniciar el cultivo en 1988. Al comienzo fuimos un grupo de inversionistas que alquilamos una piscigranja para iniciar el cultivo de camarones gigantes de malasia. Antes la idea de cultivar camarones en Tarapoto era impensable, pero ahora ya se le llama ‘camarón de Tarapoto’ incluso existen restaurantes especializados en esta especie. Junto con nosotros hubieron varios intentos pero todos quedaron en el camino, debido principalmente creo yo, a que el problema de esta especie es larvario (hatchery). Manejar la genética de esta especie es un proceso muy delicado, cualquier contaminación acaba con la producción de meses. El Camarón gigante de Malasia es una especie que necesita de agua de mar en la etapa larvaria ¿Por qué aventurarse en un lugar como Tarapoto donde otros intentos habían fracasado? Elegimos la zona de ceja de selva de Tarapoto por el clima. Nosotros cultivamos un camarón de agua dulce pero de agua tibia, es decir que necesita cierta temperatura para poder desarrollarse, siendo esta característica la que lo diferencia de los camarones que se crían en Arequipa, los cuales además de agua fría necesitan de corrientes fluviales. El camarón que cultivamos es originario de los esteros de Malasia, con la particularidad que las larvas nacen en agua salubre, y cuando pasan al estadio de post larva remontan los esteros y desarrollan su vida entera en agua dulce, por eso es parecido a nuestro camarón y no al langostino. Nosotros conseguimos una piscigranja en alquiler, la cual había sido utilizada anteriormente para cultivo de camarones por la empresa ‘Alemar’, que abandonó los trabajos desarrollados en la zona luego que su proyecto fracasara. ¿Cómo solucionaron el problema de adquisición de alevinos de camarón para desarrollar un cultivo en la zona de Tarapoto? Fue difícil, al principio no teníamos el larvario (Hatchery) en Tarapoto y llevábamos las larvas en bolsas plásticas oxigenadas en avión. Luego, gracias a la tecnología de los israelitas, que mediante la instalación de un filtro biológico consistente en infectar el sistema de filtrado con ciertos microbios , hicieron posible que el agua de mar pueda recircularse, evitando que se malogre tan pronto y posibilitando la instalación de un larvario donde desarrollamos el cultivo. Revista AQUAVISIÓN

El empresario Héctor Banchero Hanza apuesta por la acuicultura y proyecta un futuro promisorio para esta naciente actividad.

¿Qué otros problemas tuvieron que afrontar en el cultivo? Al comienzo el camarón que producíamos se le conocía como el ‘camarón arenoso’, es decir, que su carne se ablandaba rápidamente y acá no estamos acostumbrados a comer camarones blandos porque muchas veces se piensa que están descompuestos. Para evitar que esto pase, tuvimos que investigar mucho y lograr primero que el camarón se adapte al medio. El siguiente paso era establecer un tratamiento adecuado para evitar que luego de ser retirado el producto de las pozas de engorde, el cuerpo de los camarones no se ablande. Otro de los problemas que tuvimos, estuvo relacionado con la calidad del agua, debido a que recogíamos agua de las pozas de Chilca la cual tiene alto concentrado de sales marinas. Sin embargo, un denuncio minero cercano comenzó a verter sus relaves en afluentes aledaños, contaminando el agua que utilizábamos y trayendo como consecuencia la pérdida de toda la producción. Por ese tipo de problemas tuvimos que detener la producción por una época, ajustando todo y ahora tenemos un larvario pequeño, el cual es manejado por un ex empleado con el cual nos hemos asociado. En este lugar, todo está manejado con tecnología propia que hemos ido adaptando en el camino. Por ser un cultivo experimental ¿Qué tipo de tecnología emplearon? Para la instalación de nuestro Hatchery no tuvimos mayores problemas puesto que la tecnología que empleamos es conocida. Utilizamos tanques con reproductores y una vez que las larvas eclosionan, estas son pasadas a las pozas de pre-cría y de ahí a la zona de engorde. Respecto al resto de tecnología que empleamos, puedo decir que se ha venido desarrollando en base a la experiencia. Al principio teníamos una operación mas grande, contábamos con un par de técnicos que venían de Brasil, pero tuvimos muchos problemas con los larvarios ya que teníamos que trasladar el agua de mar. ¿Cómo definiría su experiencia en piscicultura y que proyecciones tiene a futuro? Actualmente, producimos un promedio de 150 kg de colas a la semana, y estamos en la capacidad de ampliarlo. El total de esta producción es comercializada en la capital dado que los restaurantes incluyen esta especie indistintamente en su carta, debido a que posee un sabor muy parecido al de los camarones de arequipa. Toda experiencia de producción es buena. Yo soy joyero y me he dedicado prácticamente toda la vida al comercio; sin embargo es muy gratificante cuando uno inicia algo que no produce una diferencia o una utilidad, sino que produce algo en sí, como la agricultura o la piscicultura, entonces uno ve que es muy interesante la ejecución. Me gustaría ir más a menudo a la piscigranja pero por cuestiones de trabajo no he podido hacerlo. Nosotros hemos abierto el camino y estamos convencidos que éste es un buen negocio, por esta razón no descartamos que en el futuro hagamos crecer la piscigranja, pero por ahora no está en nuestros planes inmediatos.

27

www.aquavisionperu.com


Empresarial

Acuícola Los Paiches orienta sus cultivos hacia la exportación

El desarrollo de cultivos de especies amazónicas destinados a consumo humano directo tiene en el Paiche a su más grande representante. Acuícola Los Paiches es una de las primeras empresas en orientar sus cultivos hacia la exportación, promoviendo con esto un mayor grado de desarrollo tecnológico. Gustavo Sakata, representante de Acuícola los Paiches, hizo una pausa en su apretada agenda para conversar con nuestra publicación y contarnos acerca de su experiencia en el desarrollo de este tipo de cultivo, debido a que vienen captando el interés de los inversionistas y acuicultores en el Perú. ¿Por qué decidieron incursionar en el cultivo de paiche? Nuestro respeto por la naturaleza nace como una iniciativa de responsabilidad ambiental y social pero la visión fue más allá, ¿Por qué no colaborar con un verdadero trabajo que mejore la situación del paiche como especie amenazada? Nosotros apostamos por realizar el cultivo del paiche (Arapaima gigas) debido a que ésta es una especie que se encuentra en la categoría de amenazada por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés), cuyo propósito es asegurar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas salvajes no amenace su supervivencia en su medio natural ya que podría pasar a categoría de extinto. Sin embargo, al ver la realidad en el medio natural, uno puede notar que la especie prácticamente ha desaparecido de las zonas de pesca encontrándose sólo en algunos lugares donde está restringida su captura. Esta sobre explotación se debe a que la carne del paiche es muy apreciada por parte de los pobladores de la Amazonía.

Queremos ofrecer un producto lo más natural posible, para ello criamos los paiches sin antibióticos o manipulaciones genéticas como la reproducción sólo de machos o hembras, o la hibridación. Nada de eso se hace con el paiche, nuestros procesos y protocolos son totalmente naturales.

A esto, hay que adicionarle el largo periodo de desarrollo del paiche , el cual para llegar a la etapa de reproducción debe pasar aproximadamente 5 años. Y como esta especie tiene una respiración aérea es fácilmente visible por parte de los pescadores para su captura. Con esto se puede decir que no se le está permitiendo al recurso recuperarse adecuadamente para que se mantenga. Su comercialización está restringida por vedas que van de Octubre a Febrero y son controladas por dos organismos: El Ministerio de la Producción - PRODUCE y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. Los alevines (peces recién nacidos) no pueden ser extraídos del medio natural, a pesar que muchas veces esto no se cumple por el alto valor que se obtiene de su exportación como pez ornamental. Entonces elevamos nuestra valla ¿Por qué no establecer un criadero de paiche sustentado en una verdadera sostenibilidad? ¿Cómo puede resumir la experiencia de estos años de trabajo con paiches? Este proyecto que nació hace más de cuatro años como una iniciativa de responsabilidad ambiental y social se convirtió en un negocio maximizando las ventajas y el potencial para generar bienestar social y ambiental en un ecosistema único. Se decide cultivar una especie cuyos atributos y condición refleja toda la propuesta de nuestro grupo. - Exclusividad, ya que la especie, por su biología, está confinada sólo a la Amazonía, y además, a escasos volúmenes ofertados de manera sostenible. - Desarrollo social y generación de beneficios para las comunidades en la zona de influencia. - Carácter de respeto hacia la naturaleza, pues no se emplean aditivos, ni antibióticos a manera de estimulantes, no se practica la reversión sexual ni se altera la especie cruzándola con otras para fines comerciales como se hace con otras especies en los criaderos. Actualmente contamos con dos piscigranjas ubicadas en Rioja y Yurimaguas, cuyo nivel de producción es aún primario, por lo que el personal que trabaja con nosotros varía de acuerdo a la etapa de cultivo en la que se encuentre el Paiche. Los ejemplares que ya es-

Revista AQUAVISIÓN

28

www.aquavisionperu.com


Empresarial tán listos para cosecha cuentan en promedio con un peso de entre 10 y 12 kilos. Ahora, si bien es cierto comercializamos los paiches en el mercado interno, éste no es capaz de absorber nuestros niveles de producción, por lo que nos hemos visto obligados a buscar mercados en el exterior. ¿Cuál es el nivel de producción de las piscigranjas con las que cuentan?, ¿Qué sistema de cultivo emplean? Seguimos los lineamientos del biocomercio como el uso sostenible de una especie nativa, impacto positivo en el medio e impacto social en el área de influencia del proyecto, lo cual revierte en un beneficio para toda la comunidad. Queremos ofrecer un producto lo más natural posible, para ello criamos los paiches sin antibióticos o manipulaciones genéticas como la reproducción sólo de machos o hembras, o la hibridación. Nada de eso se hace con el paiche, nuestros procesos y protocolos son totalmente naturales. ¿Qué limitaciones han encontrado para el desarrollo del cultivo de Paiche? La falta de conocimiento científico sobre su biología y en especial sobre su reproducción es uno de los factores limitantes. En nuestro caso, hemos tenido que desarrollar tecnología propia. El reto que nos habíamos planteado era muy grande. Primero porque los registros de información sobre el paiche eran muy escasos, y segundo porque tampoco existían referencias de las cuales tomar datos y fórmulas previas, ya que este tipo de proyectos no había sido nunca llevado a cabo en el Perú, pues si bien hay criaderos de paiche, se tratan sólo de granjas de engorde donde la sostenibilidad y la tecnología de la especie siguen siendo inexistentes, con lo cual la situación de amenaza permanece inalterada. Había que crear primero un hábitat adecuado, lograr las condiciones ambientales que repliquen las de su hábitat natural. Era fundamental para poder llevarlo a una reproducción exitosa. Para recrear este ambiente adecuado, adquirimos un fundo en Yurimaguas cuidando su ubicación adecuadamente alejada de las zonas pobladas.

quisitez ha promovido su consumo en los mercados Europeos ¿Cuáles son las variedades o tipos de presentación que se ofrecen para la exportación? Luego de nuestra participación en el International Boston Seafood Show y en el European Seafood Exposition nos encontramos en una etapa de definición de presentaciones con los distribuidores interesados en el paiche. Hemos establecido contactos con representantes de los principales mercados del mundo como Estados Unidos, Alemania, Suiza, Japón, entre otros, para entregarles una nueva y valiosa alternativa: la de un producto peruano que acompaña perfectamente nuestra tan apreciada gastronomía y que sobre todo es producido de manera sostenible y con un respeto total a la naturaleza. Finalmente, ¿Qué perspectivas tiene con respecto al cultivo de Paiche y al desarrollo de la acuicultura en el Perú? Por el momento estamos enfocados únicamente en el paiche como iniciativa que busca impulsar, revalorar y servir de locomotora a los productos amazónicos. AMAZONE, es la marca de esta iniciativa de respeto por la naturaleza que hace posible que el mundo se deleite con recursos únicos y exóticos de la Amazonía. El compromiso ambiental, social y ecológico de Amazone nos distingue y otorga una gran responsabilidad frente a todos nuestros clientes. Somos miembros activos del Consejo Amazónico para el Desarrollo de la Acuicultura en el Perú y que actúa como uno de los entes de interlocución, coordinación y de asesoramiento sobre aspectos de orden pesquero y acuícola de la región amazónica. Este Consejo brinda sus aportes para el desarrollo interregional de la amazonía, integrando esfuerzos y estableciendo mecanismos orientados a diversificar, fortalecer y desarrollar la competividad, a través de iniciativas innovadoras para el desarrollo pesquero y acuícola de quienes son parte de la región amazónica.

Esta es una especie poblacionalmente escasa en nuestro medio, por lo cual, para lograr un primer plantel de reproductores, acudimos a un proyecto de paiches establecido en la laguna de Imiría en Ucayali donde se les estudiaba en jaulas flotantes para definir un sistema de crianza basado sólo en el engorde, más no en la reproducción. Para lograr un proyecto acuícola exitoso, hay que definir las posibilidades de la reproducción que lo sostenga. Aquí se presentaba el principal cuello de botella para nosotros, ya que trabajamos con una especie que no presenta dimorfismo sexual, es decir que los machos prácticamente no se diferencian en apariencia de las hembras. Hay términos empíricos como la coloración naranja que van cobrando los peces en las mejillas, pero no es una forma científica de diferenciar machos y hembras. Es por ello que trabajamos con una base de conocimientos en la que balanceamos la escasa información científica con la sabiduría empírica de los locales, para ir develando día a día los misterios de la especie. Luego de presentarse a nivel internacional en la feria European Seafood Exposition 2010, nos podría comentar, ¿Qué es lo que buscan los mercados internacionales de los productos acuícolas? Este año hemos tenido la oportunidad de participar en dos importantes eventos mundiales de productos acuícolas. Primero en marzo en el International Boston Seafood Show en los Estados Unidos y luego en abril en el European Seafood Exposition, gracias a la invitación que nos hiciera llegar PromPerú. Los resultados fueron exitosos y en ambas exposiciones los asistentes quedaron muy impresionados con la calidad del paiche que pudieron incluso degustar. Producto de la participación en estos eventos es que hemos establecido importantes contactos con distribuidores interesados en el paiche. La incorporación del Paiche en la cocina gourmet como una exRevista AQUAVISIÓN

29

www.aquavisionperu.com


Investigación

Evaluación in vitro y biológica con gallinas ponedoras del carbonato de calcio orgánico provenientes de valvas de conchas de abanico (Argopecten Purpuratus ) y navaja (Ensis Macha) V. Vergara Rubin1 , S. Ferrer Ipinze 1, F. Flores Ysla 2 1. Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina. 2. Programa de Maestría en Acuicultura de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Foto 1. Carbonato de calcio orgánico (grueso y medio)

Los resultados del efecto de las diferentes fuentes de calcio sobre la masa de huevos y el peso promedio del huevo muestran diferencias estadísticas significativas en las aves alimentadas con dietas conteniendo carbonato de calcio orgánico.

Foto 2. Gallinas Hy Line Brown (animales experimentales)

Revista AQUAVISIÓN

Resumen En este trabajo se evaluaron 8 muestras considerando la fuente del calcio y el tamaño de la partícula con el fin de determinar la solubilidad del calcio, los resultados muestran que el carbonato de calcio proveniente de fuentes orgánicas como los moluscos bivalvos (concha de abanico y navaja) presentan menor solubilidad tanto para la forma granulada y en harina, esto permite que el calcio sea liberado lentamente durante el periodo de oscuridad es decir cuando las aves no se alimentan. Para evaluar los parámetros siguientes como: calidad del huevo, espesor de la cáscara, gravedad específica, porcentaje de calcio, porcentaje de cáscara del huevo, el consumo de alimento, conversión alimenticia, número de huevos, porcentaje de postura, masa y peso del huevo, se evaluaron 5 dietas o tratamientos experimentales, los resultados demostraron que el uso de la fuente orgánica de calcio mejora el espesor de cáscara , el porcentaje de cáscara del huevo, también mejora la producción de huevos, el porcentaje de postura, la masa del huevo, el consumo de alimento y la conversión alimenticia. Introducción El presente estudio fue conducido para evaluar la solubilidad in Vitro y determinar la respuesta productiva y calidad de la cáscara en gallinas ponedoras de las diferentes fuentes de calcio: orgánica (valvas) e inorgánica: ( piedra caliza) y sus combinaciones. El carbonato de calcio orgánico usado para estas pruebas se obtuvo de las valvas de conchas de abanico y navaja , que fueron recogidas de los “botaderos” localizados en Pisco Playa, estas valvas fueron lavadas, secadas en un secador rotatorio a 150°C, molidas y tamizadas, obteniendo el carbonato de calcio en diferentes tamaños (grueso, mediano y fino). El calcio es un macro mineral que tiene más influencia en la formación ósea y la calidad de la cáscara del huevo. El tamaño de la partícula de la fuente de calcio, es muy importante, generalmente mientras mayor sea el tamaño de partícula, mayor tiempo permanecerá retenida en el tracto digestivo anterior. Esto significa que el calcio presente en las partículas más grandes será liberado más lentamente, lo cual es importante para asegurar la continuidad de la cáscara, especialmente durante el período de oscuridad, cuando las aves no ingieren alimento. El carbonato de calcio inorgánico es un producto que está constituido químicamente por CaCO3, el cual se extrae de rocas calizas, el carbonato de calcio de fuente mineral inorgánico contiene 39 % de calcio. Materiales y métodos Los análisis de solubilidad in Vitro de 8 muestras se llevaron a cabo en el Laboratorio de Evaluación Nutricional en Alimentos. Las evaluaciones con gallinas ponedoras se llevaron a cabo en las instalaciones de la Granja “Agropecuaria Huertos del Sur EIRL.”, durante los meses de Julio y Agosto del 2009, con una duración de 5 semanas, las dietas experimentales fueron preparadas en la Planta de Alimentos Balanceados del Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos. Se emplearon 420 gallinas ponedoras de la línea Hy Line Brown, de 8 semanas de producción, las que fueron distribuidas al azar en 20 unidades experimentales (una unidad experimental compuesta por tres jaulas) de 21 gallinas por repetición, se evaluaron 5 tratamientos con dos fuentes de calcio. - T1: 100% Carbonato de calcio inorgánico (control) - T2: 50% Carbonato de calcio orgánico concha de abanico y 50% carbonato de calcio inorgánico - T3: 100% Carbonato de calcio orgánico de concha de abanico - T4: 50% Carbonato de calcio orgánico navaja y 50% carbonato de calcio inorgánico - T5: 100% Carbonato de calcio orgánico de navaja Se empleó el Diseño Estadístico Completamente al Azar (D.C.A), con

30

www.aquavisionperu.com


Investigación 5 tratamientos y 4 repeticiones de 21 gallinas por repetición. Se utilizó el análisis de varianza (ANVA) y la comparación de medias entre tratamientos se realizó mediante la prueba de Duncan. El análisis de proteína y la determinación de calcio de las dietas experimentales y cáscara de huevo se realizaron en el Laboratorio de Evaluación Nutricional de Alimentos del Departamento de Nutrición. Resultados y discusión En los resultados se observa para el carbonato de calcio orgánico una menor solubilidad comparado con el inorgánico sin importar el molusco del cual provienen. El carbonato menos soluble y granulado favorece la retención con un mayor tiempo de permanencia en el tracto digestivo, de manera que el calcio está disponible en la noche, en cuyo período no consume alimento la gallina, pero requiere de calcio para la formación de la cáscara, en consecuencia la suplementación de carbonato de calcio orgánico mejorará la calidad de la cáscara. Respecto al espesor de la cáscara, sólo se encontró diferencias significativas en el tratamiento 4, que utilizó 50% de carbonato de calcio inorgánico y 50% de carbonato proveniente de navaja (0.515mm). En relación al porcentaje de cascara del huevo se encontraron diferencias estadísticas significativas entre las aves sometidas a diferentes fuentes de calcio. Los mayores porcentajes de cáscara fueron observados en las dietas que utilizaron carbonato de calcio orgánico, siendo mayores con las dietas que utilizaron navaja al 100% como fuente de calcio (12.54%) disminuyendo al usarla en 50% (12.32%), seguidos de las dietas que utilizaron concha de abanico al 100% (12.20%) y al 50% (11.33%), la dieta control que utilizó como fuente de calcio el carbonato inorgánico obtuvo el menor porcentaje (11.12%). En relación al porcentaje de calcio en la cascara no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre las aves sometidas a diferentes fuentes de calcio. Así mismo respecto a la gravedad específica no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre las aves sometidas a diferentes fuentes de calcio. Los resultados del efecto de diferentes fuentes y proporciones de calcio sobre los parámetros productivos se encuentran en el Cuadro 1. Cuadro 1. Efecto de diferentes fuentes de calcio sobre el comportamiento productivo de gallinas en postura. Fuente de Calcio

Parámetros Piedra caliza Productivos Valvas de concha de abanico

50 50

50 100

Valvas de navaja

Nº de huevos total

50

100

636.75 b 685.50 a 689.00 a 672.25 ab 703.75 a

Porcentaje de postura (%)

86.63 c 94.03 ab 95.02 ab 91.46 bc 96.21 a

Masa de huevos (kg)

40.32 b

43.50 a 43.93 a 42.25 ab 44.83 a

Peso promedio del huevo (g)

63.38 a

63.47 a 63.82 a

62.88 a 63.69 a

Consumo de alimento/ave/día (g) 116.34 c 118.53 ab 119.32 a 116.89 bc 119.30 a Conversión alimenticia

2.14 a

1.99 b

1.97 b

2.04 ab

1.94 b

Respecto a los parámetros del número total de huevos y porcentaje de postura no se observan diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos que utilizaron carbonato de calcio orgánico en cualquier proporción, pero si se encontró diferencias comparándolos con el tratamiento que utilizó la fuente inorgánica tanto para número de huevos y porcentaje de postura. Los mayores valores para la producción total de huevos y porcentaje de postura Revista AQUAVISIÓN

Los resultados del efecto de las diferentes fuentes de calcio sobre la masa de huevos y el peso promedio del huevo muestran diferencias estadísticas significativas en las aves alimentadas con dietas conteniendo carbonato de calcio orgánico. La menor cantidad de masa observada fue para el tratamiento que utilizó la fuente inorgánica de carbonato de calcio. Para el peso promedio del huevo al análisis de variancia no se observaron diferencias estadísticas significativas entre las fuentes de calcio; sin embargo, numéricamente los pesos promedios muestran mayor tendencia a favor de las fuentes orgánicas de carbonato de calcio. Los resultados del efecto de las diferentes fuentes de calcio sobre el consumo de alimento y conversión alimenticia indican que existen diferencias estadísticas significativas en las aves sometidas a diferentes fuentes de calcio. Asimismo, a la prueba de Duncan no hubo diferencias entre los tratamientos a utilizar las fuentes orgánicas a excepción del tratamiento que utilizó 50% de carbonato inorgánico y 50% de navaja. Las aves prefieren el alimento que contiene la fuente orgánica de calcio, en mayor cuantía cuando constituye el 100%. Este aspecto es importante, debido a que permite mayor ingestión de nutrientes, logrando mayores parámetros productivos y de eficiencia alimentaria. Conclusiones y recomendaciones Bajo las condiciones en que se realizó el presente ensayo se llegó a las siguientes conclusiones y recomendaciones: 1. El carbonato de calcio proveniente de fuentes orgánicas como los moluscos bivalvos (concha de abanico y navaja) presentan menor solubilidad tanto para la forma granulada y en harina. 2. El efecto del uso de las fuentes orgánica e inorgánica de calcio sobre la calidad de cáscara de huevo, no muestran diferencias estadísticas significativas en el porcentaje de calcio en cáscara y la gravedad específica del huevo.

Nivel de la Fuente de Calcio, % 100

correspondieron a las aves que recibieron las dietas con carbonato de calcio orgánico (abanico y navaja). Las aves alimentadas con las dietas utilizando el 100% de carbonato de calcio inorgánico experimentaron una menor producción de huevos, debido posiblemente a la mayor solubilidad, en relación a la fuente orgánica, y la menor ingestión de nutrientes como efecto de un menor consumo de alimento.

3. El uso de la fuente orgánica de calcio mejora el espesor de cáscara y el porcentaje de cáscara del huevo solas o combinadas con la fuente inorgánica 4. El uso de la fuente orgánica de calcio, mejora la producción de huevos, en los parámetros de número de huevos, porcentaje de postura, masa de huevo, consumo de alimento y conversión alimenticia. 5. Se recomienda el uso del carbonato de calcio de fuente orgánica, proveniente de las valvas de conchas de abanico y navaja, en alimentos comerciales para las gallinas ponedoras, como alternativa disponible de calcio. Agradecimientos El presente trabajo fue realizado gracias al apoyo financiero del FINCyT.

31

www.aquavisionperu.com


Investigación

Evaluación biológica con pollos de carne del carbonato de calcio orgánico provenientes de valvas de concha de abanico (Argopecten Purpuratus) y navaja (Ensis Macha)

Resumen

V. Vergara Rubin1 , S. Ferrer Ipinze 1, F. Flores Ysla 2

El calcio y fósforo son también conocidos como elementos estructurales ya que aproximadamente 80% de P y 99% de Ca del organismo están en los huesos donde se encuentran en forma de fosfato tricálcico y carbonato de calcio. Actualmente mediante el avance genético, la alimentación, el manejo y el control sanitario han contribuido al mayor requerimiento de Ca y otros minerales, siendo el Ca el mineral con mayor proporción dentro del organismo animal. Por ellos las aves con frecuencia padecen de escasez de este mineral, siendo necesaria su adición en el alimento para poder cubrir los requerimientos del ave. El calcio en el tejido óseo se encuentra en un estado constante de movilización y depósito, debido al crecimiento, mantenimiento y por las fluctuaciones de las demandas orgánicas de calcio plasmático.

1. Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina. 2. Programa de Maestría en Acuicultura de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

En este trabajo se evaluaron 5 tratamientos o dietas experimentales con el objetivo de medir el efecto del carbonato de calcio orgánico, provenientes de valvas de concha de abanico y navaja, en el comportamiento productivo de pollos de carne, tomando como criterios de evaluación: la ganancia de peso, el consumo de alimento, la conversión alimenticia y la concentración de calcio y ceniza en tibias. Los resultados demuestran que el efecto del uso de las fuentes orgánica e inorgánica de calcio sobre los parámetros productivos de los pollos de carne, no presentan diferencias estadísticas significativas, el uso de la fuente orgánica de calcio mejora la ganancia de peso solas o combinadas con la fuente inorgánica y el uso de la fuente orgánica de calcio, mejora la conversión de alimento. Introducción

Materiales y métodos El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Laboratorio de Evaluación Biológica de Alimentos y las dietas experimentales fueron preparadas en la Planta de Alimentos Balanceados del Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos. Se emplearon 160 pollos de 1 día de edad, distribuidos al azar en 20 unidades experimentales de 8 pollos por repetición. El diseño estadístico que se utilizó fue un Diseño completamente al azar (D.C.A.). Se utilizó el análisis de varianza (ANVA) para los parámetros antes mencionados y la comparación de medias entre tratamientos se realizó mediante la prueba de Duncan.

Foto 1. Pollos de carne en jaulas de alambre galvanizado

La mejor conversión alimenticia observada fue en las aves sometidas a las dietas que utilizaron carbonato orgánico de valvas de navaja.

-T1: 100% Carbonato de calcio inorgánico (control) -T2: 50% Carbonato de calcio orgánico concha de abanico y 50% carbonato de calcio inorgánico -T3: 100% Carbonato de calcio orgánico de concha de abanico -T4: 50% Carbonato de calcio orgánico de navaja y 50% carbonato de calcio inorgánico -T5: 100% Carbonato de cálcio orgánico de navaja La fuente orgánica es el carbonato de calcio proveniente de las valvas de concha de abanico recogidas de los “botaderos” tiene 38.73% de calcio y de valvas de concha de navaja tiene 38.34% de calcio. La piedra caliza fuente inorgánica de carbonato de calcio cuya disponibilidad de calcio es de 38%, el tamaño de partícula utilizado fue de 0.364 mm. (fino). Las dietas fueron formuladas utilizando programación lineal al mínimo costo. Los análisis de proteína y la determinación de calcio de las dietas experimentales y tibias se realizaron en el Laboratorio de Evaluación Nutricional de Alimentos del Departamento Académico de Nutrición; el alimento se repartió dos veces al día. Los parámetros evaluados para pollos de inicio y pollos en crecimiento - acabado fueron: ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia.

Revista AQUAVISIÓN

32

www.aquavisionperu.com


Investigación Resultados y discusión Los resultados del efecto de las diferentes fuentes y proporciones de calcio sobre los parámetros productivos se encuentran en el Cuadro 1. Cuadro 1. Efecto de diferentes fuentes de calcio sobre el comportamiento productivo en pollos de carne Fuente de Calcio

Parámetros Piedra caliza Productivos/ Valvas de concha de Fases abanico

Respecto al consumo en las fases de inicio y crecimiento y en el acumulado, al análisis de variancia no se hallaron diferencias significativas para el consumo de alimento.

Nivel de la Fuente de Calcio, % 100

50 50

50 100

Valvas de navaja

50

100

Inicio (0-21 d) Peso inicial , g.

40.57 a

40.04 a

40.72 a

40.63 a

40.60 a

Peso final, g.

843.30 a

828.93 a 824.55 a

835.90 a 827.60 a

Ganancia de peso, g.

802.74 a

788.89 a 783.83 a

795.27 a 787.00 a

Consumo de alimento, g. Conversión alimenticia

1348.94 a 1336.85 a 1280.01 a 1351.54 a 1290.35 a 1.68 a

1.69 a

1.63 a

1.70 a

Peso, g.

2432.78 a 2427.01 a 2411.23 a 2467.75 a 2473.36 a

Ganancia de peso, g.

1589.48 a 1598.09 a 1586.68 a 1631.85 a 1645.76 a

Consumo de alimento, g.

3147.72 a 3142.34 a 3142.84 a 3091.47 a 3198.56 a 1.98 a

1.97 a

1.98 a

1.89 a

1.94 a

Acumulado (0-42 d) 2392.22 a 2386.98 a 2370.51 a 2427.12 a 2432.76 a

Consumo de alimento, g.

4496.66 a 4479.19 a 4422.84 a 4443.00 a 4488.91 a 1.88 a

1.88 a

1.87 a

1.83 a

1.85 a

Ceniza en tibias, %

40.57 a

40.01 a

39.28 a

39.86 a

39.26 a

Calcio en tibias, %

37.00 a

38.11 a

37.76 a

37.27 a

37.95 a

En las fases de inicio y crecimiento y en el acumulado, al análisis de variancia no se hallaron diferencias significativas para peso vivo y ganancia de peso. A los 21 días, se encontró una mayor ganancia de peso para las aves que recibieron como fuente de calcio el carbonato inorgánico al 100% (802.74g), seguidas de los tratamientos que utilizaron el 50% de carbonato de calcio orgánico proveniente de valvas de navaja y concha de abanico 795.27 y 788.89g respectivamente. A los 42 días, el mayor peso vivo obtenido fue de 2473.36 y 2467.75g para las aves en cuyas dietas se utilizó carbonato de calcio orgánico proveniente de valvas de navaja al 100% y 50%, respectivamente, se observó mayor ganancia numérica para las aves que consumieron dietas con carbonato de calcio orgánico al 100% proveniente de

Revista AQUAVISIÓN

Los resultados del efecto de las diferentes fuentes de calcio sobre la conversión de alimento demuestran que en las fases de inicio y crecimiento y en el acumulado al análisis de variancia, no se hallaron diferencias significativas para la conversión alimenticia. La mejor conversión alimenticia observada fue en las aves sometidas a las dietas que utilizaron carbonato orgánico de valvas de navaja. Los resultados del efecto de las diferentes fuentes de calcio sobre ceniza en tibias demuestran que no existen diferencias significativas para el porcentaje de ceniza en tibias. El rango del porcentaje de ceniza encontrado para los tratamientos va de 39.26% a 40.57%. En relación al efecto sobre el calcio en tibias, el análisis de variancia muestra que no hay diferencias significativas para el porcentaje de calcio en tibias. El rango del porcentaje de calcio encontrado para los tratamientos va de 37.00% a 38.11%. Conclusiones y recomendaciones

Ganancia de peso, g.

Conversión alimenticia

A los 21 días, se encontró una mayor tendencia a consumo para las aves alimentadas con fuente de calcio inorgánica (1348.94g). Sin embargo, se observó que a medida que aumentaba el porcentaje de calcio orgánico el consumo disminuía. A los 42 días, el mayor consumo observado fue para las aves alimentadas con las dietas que utilizaron 100% de carbonato orgánico de valvas de navaja (3198.56g). Sin embargo, al final del experimento, el mayor consumo se observó en la dieta con carbonato inorgánico (4496.66g), tendiendo el consumo disminuir al utilizar las fuentes inorgánicas solas o combinadas.

1.64 a

Crecimiento (22-42 d)

Conversión alimenticia

las valvas de navaja (1645.76g), seguidos de las aves que consumieron la dieta utilizando 50% de carbonato orgánico de navaja (1631.85g). Sin embargo, al final del experimento las ganancias de peso tendieron a hacer mayores para las aves que recibieron como fuente de calcio carbonato orgánico de valvas de navaja al 100 % (2432.76g) y al 50% (2427.12g).

Bajo las condiciones en que se realizó el presente ensayo se llegó a las siguientes conclusiones y recomendaciones: 1. El efecto del uso de las fuentes orgánica e inorgánica de calcio sobre los parámetros productivos de los pollos de carne, no presentan diferencias estadísticas significativas. 2. El uso de la fuente orgánica de calcio mejora la ganancia de peso solas o combinadas con la fuente inorgánica. 3. El uso de la fuente orgánica de calcio, mejora la conversión de alimento. 4. Se recomienda el uso del carbonato de calcio de fuente orgánica, proveniente de las valvas de conchas de abanico y navaja, en alimentos comerciales para pollos de carne, como alternativa disponible de calcio. Agradecimientos El presente trabajo fue realizado gracias al apoyo financiero del FINCyT.

33

www.aquavisionperu.com


Salud

Investigación sanitaria en peces: Un trabajo para las universidades

Las Universidades son por definición las instancias llamadas a la ejecución de investigaciones de todo tipo y en esta ocasión tuvimos la oportunidad de reunirnos con la Mg, MV. Nieves Sandoval Chaupe, responsable de la sección de Ictiopatologia del laboratorio de Histología, Embriología y Patología animal, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UMSM), con quien conversamos sobre el tema de ictiopatología. ¿Quisiéramos saber que tan necesario es tener un control sanitario en cultivos acuícolas de peces? El desarrollo de la acuicultura nacional necesita, junto con la innovación de nuevas tecnologías de crianza, el establecimiento de un sistema sanitario acuícola que permita sostener la mejora de la productividad de la piscigranja y la obtención de un producto inocuo para el consumidor. Es por todos conocido que las exigencias productivas que tiene el pez en una piscigranja, conducen al animal a un estrés continuo que lo hace más susceptible a patógenos per se y hasta a microorganismos potencialmente patógenos, que en situaciones de no estrés están en convivencia con el pez sin ocasionarle enfermedades evidentes.

El desarrollo de la acuicultura nacional necesita, junto con la innovación de nuevas tecnologías de crianza, el establecimiento de un sistema sanitario acuícola que permita sostener la mejora de la productividad de la piscigranja y la obtención de un producto inocuo para el consumidor.

Por esto, las piscigranjas que buscan ser más productivas tienen que tener sistemas de bioseguridad y sanitarios bien establecidos para asegurar su inversión; de lo contrario la epizootia de una enfermedad puede conducir a una gran merma y hasta la quiebra de una piscigranja; además este establecimiento se convierte en un foco de infección y diseminación del patógeno. En la acuicultura, la diseminación de los patógenos es muy alta si se tienen varias piscigranjas utilizando el mismo afluente de agua. Nuestro grupo de profesionales y alumnos colaboradores que apoyan la sección de Ictiopatología del laboratorio de histología, embriología y patología animal, tienen investigaciones desarrolladas en cultivos continentales, específicamente en trucha arco iris e incluso colaboramos con algunas piscigranjas donde se desarrollan este tipo de cultivos. Precisamente en nuestras visitas a las piscigranjas nos damos cuenta que los manejos no son los adecuados para el trabajo final que quieren de las truchas. Entonces para hablar de buenas prácticas acuícolas debemos referirnos a los métodos de bioseguridad, es decir, si hay pediluvios o rodaluvios, si es que hay separación de los elementos que se trabajan como las carcales o si el personal tiene botas, si se desinfectan los elementos utilizados después de su uso, si se desinfectan las ovas con el tiempo y el Iodoforo en la concentración adecuada. Todos estos elementos deben ser considerados, ya que las buenas prácticas acuícolas contribuyen a que no se diseminen enfermedades dentro de los centros de producción. ¿Qué tipo de enfermedades son las que más aquejan a los peces en cultivos acuícolas? Te digo que los peces, al igual que los otros animales, son susceptibles a sufrir enfermedades de tipo bacteriano, virales y parasitarias; que con la intensificación de las crianzas producen epizootias en los países que son los principales productores de peces de cultivos. En el mundo son las enfermedades virales las que están causando más epizootias, que deben ser reportadas a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Por suerte, en el país aún no se ha producido una epizootia de tipo viral, pero debemos tenerlos siempre presentes y debemos también realizar prácticas que impidan su

Revista AQUAVISIÓN

34

www.aquavisionperu.com


Salud ingreso. Las enfermedades bacterianas son mas enzoóticas, es decir que están presentes en el ambiente de las piscigranjas, actuando como potencialmente patógenas, es decir causan enfermedad cuando se disminuye la calidad del medio ambiente, estresando al pez. Sin embargo, también debemos tener en cuenta que existen cepas bacterianas con alto poder patógeno, las cuales debemos identificar en nuestro medio, por lo cual seguimos investigando no sólo determinándolas sino también implementando métodos diagnósticos que nos permitan identificarlas. En el Perú, dentro de las enfermedades que más hemos podido diagnosticar se encuentran las de tipo bacterianas como Aeromonas sp, Renibacterum salmoninarum, Flavobacterirum psicrophilum y Yersinia ruckeri. Dentro de estas, la de de mayor incidencia es la Yersinia Ruckeri, la cual se encuentra con alta incidencia en la zonas de Junín y Puno, zonas de mayor producción de truchas. La Yersiniosis es una enfermedad que presenta portadores asintomáticos, es decir animales que no muestran signos clínicos y se observan aparentemente normales. Una manera de combatirla es mediante el uso de antibióticos en las pozas de los animales enfermos, sin embargo el problema de esta enfermedad son los animales portadores que no se pueden identificar clínicamente, es un grupo de animales que en cualquier momento podrían difundir la bacteria. La Yersinia se puede mantener en el animal que superó la enfermedad pero mantiene una infección subclínica, esto a nivel de los intestinos, en la porción final cerca al ano. Además, forma biopelículas, es decir que la bacteria se va a mantener en el estanque adherida a las paredes o utensilios; es otra manera en la que va a persistir. Entonces, no solamente es trabajar con el antibiótico que uno elige después de hacer un antibiograma, o elegir el antibiótico que por práctica es más efectivo como las oxitetraciclinas, sino que se debe trabajar la limpieza del estanque, la cual debe ser periódica para evitar la trasmisión. Además, es necesario tener mucho cuidado con el manejo de peces muertos y moribundos, no deben llegar al río porque de esta manera se propaga la enfermedad en los animales silvestres. ¿Los peces con una inadecuada nutrición son propensos a desarrollar patologías? Con respecto a la nutrición, ésta se aborda de dos maneras; primero, los peces con un inadecuado nivel de proteínas o energía sufren de inmunodepresión que los hace susceptibles a cualquier infección, patógeno o incluso a los potencialmente patógenos que están en el ambiente y que frente a una inmunidad baja en el pez, puede hacerlo susceptible a una infección; y lo segundo, es una mala calidad de proteína o un desbalance de energía: proteína, que también puede hacerle daño a los peces. Hay trabajos de investigación en truchas y otras especies como tilapia, gamitana, que refieren la presencia de lesiones por enranciamiento de las grasas, esto es por la oxidación de las grasas formuladas en el alimento por deficiencia de vitamina E o por mal almacenamiento de los alimentos. Las reacciones bioquímicas producen peróxidos en los tejidos que ocasionan la muerte de las células y, obviamente, un animal con células muertas en órganos como el hígado, no logra el funcionamiento correcto del mismo, y si es el intestino se afecta entonces los niveles de absorción de nutrientes y otras funciones se deterioran. Esto trae como consecuencia que el animal esté susceptible a los agentes infecciosos medioambientales, que puedan vulnerar su Revista AQUAVISIÓN

resistencia e infectarlos. Nosotros mediante histopatología hemos determinado en diversos tejidos de truchas y gamitanas lesiones compatibles con problemas asociados a desbalance de proteína: energía y a enrraciamiento de las grasas. Finalmente ¿Qué tipo de convenios de investigación posee la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM? Cuando empezamos a estudiar la parte de sanidad, específicamente la parte de patología, se vio necesario enseñar el curso de histología de los peces para saber la estructural normal de los diversos tejidos y órganos de los peces. Este es un curso que se dicta de manera electiva a nuestros estudiantes, para aquellos interesados en esta área. Después, creamos la parte de patología sistémica en peces, con el fin de enseñar los cambios sufridos por los tejidos en las diversas patologías de los peces, para saber lo que es anormal. También, hemos comenzado a organizar cursos y seminarios que dictamos en convenios con las piscigranjas (Ingenio – Tupac Amaru) de la zona de Junín. Este curso lo denominamos Manejo y sanidad en peces (teórico - Práctico). Producto de este curso los alumnos tiene conocimiento que existe otro campo de las ciencias veterinarias por investigar y se han realizado diversas tesis de investigación en Truchas Arco iris. Igualmente tenemos tesis en histología y patologías de Tilapia y Peces amazónicos, sobre todo en el caso de la gamitana. Tenemos en Pucallpa, un Centro Experimental el IVITA-Pucalalpa, con piscigranjas destinadas a la producción de Boquichico y Gamitana. En la mayoría de estas especies, hemos determinado por histopatología como en tejidos frescos, endo y ecto parásitos, siendo estos agentes los más frecuentes. Se han aislado también bacterias sin ninguna relación con el estado de enfermedad de estas especies, sin embargo se han determinado muchas lesiones asociadas a la mala calidad del agua. Por otro lado, respecto a los convenios internacionales, tenemos convenio de intercambio de docentes con la Universidad de Suecia de Ciencias Agrícolas. Gracias a este acuerdo ya han venido varios investigadores de allá y nosotros hemos logrado viajar y realizar importantes contactos. Se tiene proyectado que en los próximos años se realice el convenio de intercambio con los estudiantes también. Una de las áreas a desarrollar y favorecida con este convenio ha sido la piscicultura. Igualmente estamos por cerrar un convenio con la Universidad de Colombia de Bogotá, institución que es referente en el diagnóstico de enfermedades en peces de ese país, donde está desarrollada la ictiopatología. Estos convenios nos permitirán seguir capacitándonos y contar con profesionales especialistas en el área de la acuicultura que puedan seguir ayudándonos a desarrollar la parte sanitaria de la produccion acuícola de nuestro país. Finalmente, en Biotecnología hemos dado un importante avance al implementar pruebas moleculares para apoyar al diagnóstico rápido y eficiente de enfermedades en peces. Hemos culminado dos trabajos de investigación, de los cuales se ha logrado estandarizar y validar las pruebas de PCR y RTPCR para el diagnóstico de enfermedades en peces, específicamente para BKD enfermedad causada por Renibacterium salmoninarum e IPN causada por un Birnavirus. En la actualidad venimos implementando estos métodos moleculares de diagnóstico para otras enfermedades en peces y nos estamos proyectando realizarlas también para posibles enfermedades en otras especies acuícolas.

35

www.aquavisionperu.com


Opinión

Innovación: Necesidades de investigación para el crecimiento de la acuicultura en el Perú

Hace casi una década, se ha empezado a otorgar fondos públicos para promover la investigación e innovación tecnologíca en diversos campos; dentro de los cuales, la acuicultura es considerada como una actividad prioritaria. Muchos de estos fondos tienen como objetivo el favorecer la innovación tecnológica en las empresas u organizaciones empresariales. Sin embargo, a pesar de estos fondos, muy pocos proyectos de investigación en acuicultura son financiados por esta vía.

Por: Carmen Chimbor Mejía Milthon Luján Monja

De acuerdo con la OCDE (2005) “Una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”; por su parte, Parada (2010) define a la innovación como “el mecanismo mediante el cual se crea o se perfecciona significativamente los productos, procesos u organizaciones, aumentando y/o creando valor en el ámbito de cualquier actividad humana”.

¿Qué es la innovación?

Podemos resumir que la innovación es una forma nueva de ver los procesos o hacer las cosas. Como ejemplos de innovación en la acuicultura podemos citar: la optimización del cultivo suspendido de la concha de abanico, el rediseño de las jaulas de cultivo de truchas, una nueva dieta para peces o crustáceos, una nueva forma de presentación de los productos acuícolas, entre otros. Innovación en la acuicultura peruana

La investigación científica en el Perú, y en particular en la acuicultura, se caracteriza porque no responde a una política nacional, y es desarrollada por el interés particular de cada investigador. Lamentablemente en nuestro país aún no se han impulsado las redes de investigación de acuerdo a temas o especies, con la finalidad de compartir información y acelerar los procesos de innovación tecnológica.

Muchos países en el mundo vienen incrementando sus inversiones en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), con la finalidad de mejorar la competitividad de sus industrias y alcanzar el liderazgo en los diferentes sectores productivos. Ahora recién se acepta que el desarrollo y difusión de nuevas tecnologías son importantes para el crecimiento de la producción y productividad (OCDE, 2005). Por otro lado, la acuicultura se ha consolidado como una parte importante de la producción pesquera para consumo humano, y en la actualidad representa el 50% de esta producción; lo que ha convertido a la acuicultura en una actividad importante en la provisión de alimentos de origen acuático, y por ende, para garantizar la seguridad alimentaria. En el Perú, la acuicultura ha mostrado un crecimiento importante en diversas zonas del país, lo que viene fomentado las inversiones en este sector; sin embargo, para que la actividad sea sostenible en el tiempo requiere de innovaciones continuas que le permitan mejorar su competitividad, tanto en el mercado local como internacional. En este sentido, se requiere implementar políticas de innovación para el sector, además de incrementar los fondos públicos y privados para financiar proyectos de investigación que promuevan las innovaciones en las explotaciones acuícolas.

Revista AQUAVISIÓN

Uno de los ejemplos más exitosos de la aplicación de la I+D+i en la acuicultura peruana, lo realizó la Asociación Langostinera Peruana (ALPE ) e Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Ambas instituciones sumaron esfuerzos para luchar contra la enfermedad de la “mancha blanca” que afectó a la industria langostinera hace algunos años. De este trabajo en conjunto surgió una industria fortalecida, con nuevos estándares de cultivo y más competitiva en los mercados internacionales. Asimismo, es importante destacar el esfuerzo que viene realizando el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) para desarrollar sistemas de cultivo para algunos peces amazónicos (paiche, gamitana, paco, doncellas, etc), logrando hasta la fecha el surgimiento de la acuicultura amazónica en ciudades como Tarapoto, Pucallpa e Iquitos. Necesidades de innovación en la acuicultura peruana La acuicultura en el Perú esta representada por “concha de abanico”, “langostinos”, “truchas”, “tilapia”, “gamitana”, “paco” y “paiche”; sin embargo, sólo las dos primeras especies se han convertido en industrias con inversiones grandes y que son responsables de más del 90% de las exportaciones de la acuicultura peruana. Mientras que las demás están orientadas principalmente a satisfacer la demanda local. Para identificar las necesidades de investigación e innovación en las especies de la acuicultura peruana, vamos a clasificarlos en base a su desarrollo tecnológico. De esta forma tenemos: – Desarrolladas: Especies que cuentan con una tecnología de culti- vo conocida. Entre estas incluimos a los langostinos, concha de abanico, truchas y tilapia. En estas especies se requiere investi- gación aplicada para optimizar los procesos de cultivo, mejorar el abastecimiento de semillas, diseño de dietas, gestión ambien- tal, sistemas de calidad, trazabilidad, entre otros. – Mediano Desarrollo: Especies que se encuentran en cultivo pero con bajos niveles de producción. Entre estas podemos conside

36

www.aquavisionperu.com


Opinión rar a gamitana, paco, camarón gigante de Malasia. En esta etapa se requiere de investigación básica y aplicada; entre las cuales se pueden incluir la nutrición de las especies, obtención de semilla mediante la reproducción artificial, mejorar la comercialización, procesamiento, etc.

Plantean creación de Instituto de Desarrollo de la Acuicultura La acuicultura es una actividad productiva que ha crecido de manera sostenida en los últimos años, y que cada día necesita más de un soporte técnico que esté pendiente de su desarrollo. Por tal motivo, el Dr. Pedro Rodenas, Presidente del Capítulo de Ingeniería Pesquera del Colegio de Ingenieros del Perú, ha propuesto la creación de un Instituto de Desarrollo de la Acuicultura (IDA).

– Bajo Desarrollo: Especies que no han superado el nivel de cultivo experimental o piloto. Se incluyen: paiche, camarón de río, len- guado, turbot, microalgas y algas marinas. En esta etapa se re- quiere de investigación principalmente básica orientada a cono- cer la reproducción, nutrición, bioecologia, mercados potenciales de las especies de interés. Fuentes de financiamiento para los proyectos de investigación Una de las dificultades que enfrentan los investigadores en el área de la acuicultura es la carencia de fondos para la implementación de sus proyectos. Sin embargo, en los últimos años, el gobierno central ha destinado fondos para impulsar proyectos de investigación en diversos campos, entre los cuales la acuicultura se considera como una de las actividades prioritarias. Entre los principales fondos tenemos:

Dr. Pedro Rodenas ¿Cómo nace la idea de crear el Instituto de Desarrollo de la Acuicultura (IDA)? La idea nace años atrás, después de un doctorado en Ciencias Marinas, el cual realice en Puerto Rico. Lo que se trata de ver es de qué manera la universidad puede contribuir con el desarrollo de la acuicultura.

– FINCyT: Este programa financia proyectos que contribuyen al mejoramiento de los niveles de competitividad del país, fortale- ciendo las capacidades de investigación e innovación tecnológi- ca. Los fondos están destinados a empresas, organizaciones, y universidades.

Este concepto fue madurando tras mi paso por el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) en el 2002, donde tuve la oportunidad de recoger experiencias acuícolas en centros de producción “La Cachuela”, “La Arena”, “Nuevo Horizonte”, “Morro Sama”, “Tuna Carranza” y “Lagunillas”, donde pude apreciar como instituciones como PRONAMACH, IVITA, FONCODES o IMARPE desarrollaban proyectos acuícolas al mismo tiempo.

– CONCYTEC: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología gestiona los programas de PROCYT, PROCOM y PROTEC, donde se financian proyectos de investigación básica y aplicada. Los fondos están destinados principalmente a investigadores de univer- sidades.

Lo que busca este proyecto es ordenar este tipo de trabajo, elaborando un convenio que pueda acercar la universidad a los centros de producción y a las comunidades, y teniendo como base el concepto Universidad, Estado, Empresa e Instituciones, que es el esquema planteado en el Instituto de Desarrollo de la Acuicultura.

Asimismo, algunas de las universidades públicas cuentan con fondos para la investigación provenientes del Canon Minero. Limitantes para la innovación en la acuicultura

Ahora si bien se está trabajando en las regiones, éstas necesitan un respaldo de parte del gobierno, y que mejor manera que mediante un Instituto que tenga como función brindar cobertura para dirigir, normar y promover el desarrollo de estos cultivos tanto marinos, continentales como tropicales.

La investigación científica en el Perú, y en particular en la acuicultura, se caracteriza porque no responde a una política nacional, y es desarrollada por el interés particular de cada investigador. Lamentablemente en nuestro país aún no se han impulsado las redes de investigación de acuerdo a temas o especies, con la finalidad de compartir información y acelerar los procesos de innovación tecnológica.

¿Qué tipo de trabajo científico desarrollaría el IDA? En principio se manejarían cinco aspectos básicos relacionados a la Investigación y Desarrollo; Capacitación; Transferencia de Tecnología; Promoción, mercado y comercialización; y Sanidad y patología; es decir un desarrollo integral del cultivo.

Un paso importante para constituir un programa de investigación en la acuicultura del Perú, es el establecimiento de reuniones técnicas - científicas por especie o sector, en donde participen investigadores, productores y funcionarios gubernamentales; con la finalidad de identificar y delinear los proyectos de investigación a implementar.

El IDA desea incursionar en el ámbito de la promoción del desarrollo integral de la nación, asociado íntimamente con el desarrollo humano, económico y social. Por lo que el trabajo que desarrollaría estará enfocado al incentivo de investigaciones que planteen avances en el desarrollo de una especie para su comercialización, pudiendo efectuarse varias al mismo tiempo, y una vez concluido los estudios pasar tranquilamente a piloto para que sirvan de “Know How” puesta en mano y con referencias económicas para que la empresa pueda llegar e invertir directamente.

En términos de innovación tecnológica para la acuicultura, en el Perú se está avanzando muy poco, debido a que los esfuerzos están atomizados y no están enmarcados en una política común. Además no se hacen esfuerzos por sistematizar la información científica existente en universidades y centros de investigación.

¿Tras la entrega del proyecto al Ministro de la Producción que tipo de respuesta se espera? En principio hemos tenido a bien ser recibidos por el Ministro de la Producción, Sr. José Nicanor Gonzáles Quijano, por lo que esperamos que nuestra propuesta sea estudiada por las autoridades correspondientes, ya que es necesario un ordenamiento para la mejora en los trabajos de incentivos de la producción acuícola nacional.

Referencias: OCDE. 2005. Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. 3Ra Edición. 194 p. Parada, G. 2010. Tendencias de la acuicultura mundial y las necesidades de innovación de la acuicultura chilena. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. 144 p. http://www.fincyt.gob.pe/

Revista AQUAVISIÓN

37

www.aquavisionperu.com


Desarrollo Social

Las comunidades nativas de Bagua participan en proyecto de piscicultura financiado por el Fondo de las Américas y ejecutado por Agrovida

agua apropiada para la piscicultura en abundancia, clima adecuado, cochas naturales apropiadas para convertirlas en infraestructura productiva y, sobre todo, se cuenta con la decisión de los 4 APUS y sus respectivas poblaciones de construir una experiencia productiva que tenga rentabilidad económica, social y ambiental, con enfoque empresarial y de género, hasta ahora sin precedentes en la provincia de Bagua. El proyecto tiene los siguientes componentes: 1. Organización y capacitación El cambio de actitud positiva de las personas es la clave para la sostenibilidad del proyecto. Y para que se produzca esta modificación, cambio o ruptura de los paradigmas tradicionales, como la vigencia del asistencialismo puro, es necesario fortalecer los niveles organizativos de las CN y complementar la sabiduría o conocimiento que poseen sobre la piscicultura. La capacitación tiene un enfoque empresarial y de género. Desde el inicio de la ejecución del proyecto se han sembrado las bases de un empresa productora y comercializadora de peces tropicales en Bagua, que será la instancia de interlocución y que estará constituida por las personas con mayor predisposición empresarial (liderazgo empresarial). A esta empresa se le transferirá el proyecto. 2. Instalación de un laboratorio de producción de alevines

El 13 de mayo del 2010 se dio inicio a la ejecución del proyecto: ”FOMENTO DE LA ACUICULTURA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS DE TSUNTSUNTZA, TUTUMBEROS, NAJEN Y SHAIN” con financiamiento de US$ 142,939.99, de los cuales el FONDO DE LAS AMERICAS aporta US$ 99,990.41, y AGROVIDA y las CN aportan con una contrapartida de US$ 42,949.58 , beneficiando a 210 familias ( 235 hombres, 251 mujeres y 564 niños). Justificación de la propuesta La Región Amazonas es una de las más pobres del Perú. Según el Mapa de la Pobreza Provincial y Distrital 2007 del INEI, publicado en Lima en Febrero 2010, Amazonas tiene 402,685 pobladores. El 55% (221,476 personas) viven en situación de pobreza, de este sector poblacional con exclusión socio económica, el 19.6% (78,926 pobladores) viven en pobreza extrema y el 35.4% (142,550 pobladores) son considerados como pobres no extremos. Las comunidades nativas, beneficiarias del proyecto, están asentadas en la margen izquierda del río Marañón, dentro de la jurisdicción del distrito de Aramango. FONCODES, en el Mapa de la Pobreza 2007, reporta que Aramango está ubicado en el Quintil 1 (Distrito más pobre) y uno de los indicadores más resaltantes es que tiene una tasa de desnutrición del 46%. Cada día el bosque ya no es proveedor de carne y los ríos ya no son proveedores naturales de pescado. La contaminación y el crecimiento poblacional han reducido drásticamente la capacidad del bosque y los ríos de proveer alimentos a las poblaciones nativas. Esta realidad de exclusión social y económica de las comunidades nativas no debería darse, debido a la inmensa cantidad de recursos naturales que existen en Aramango: tierra, árboles, agua, clima etc. Sin embargo, la falta de recursos tecnológicos productivos (capacitación tecnológica, crédito, equipos, maquinaria, etc.) son carencias bastantes fuertes que condicionan a las comunidades nativas a no optimizar sus recursos naturales, a refugiarse en actividades productivas y extractivas de sobrevivencia, facilitando que la pobreza se regenere como un fenómeno recurrente, en donde la desnutrición crónica es la cara más visible de la pobreza en la zona. La propuesta técnica El proyecto es una contribución a revertir esta situación de exclusión de las CN, de allí que tiene como propósito: “Incrementar la producción y la productividad de alimentos y los ingresos de las comunidades nativas de Tsuntsuntza, Tutumberos, Najen y Shain mediante el econegocio de la acuicultura en la yunga de Bagua-Región Amazonas”. Para lograr este objetivo principal, se cuenta con Revista AQUAVISIÓN

En un local construido por la CN Tsuntsuntza, se implementará con los equipos necesarios, un laboratorio de producción de semilla piscícola de gamitana, paco y boquichico. El laboratorio tendrá una capacidad de producción de 300,000 alevines/campaña. Los alevines serán distribuidos a las cuatro CN a través de un Fondo de Crédito. También se tiene previsto abastecer de alevines a las CN vecinas y a los criadores piscícolas colonos, con la finalidad de darle sostenibilidad al laboratorio. 3. Producción piscícola en estanques naturales o cochas En el primer año de ejecución del proyecto, se tiene previsto contar con 9,000 m2 de estanques naturales acondicionados para producir, en la primera campaña, 4.00 TM de carne de pescado fresco. El número de estanques y la producción aumentará a partir de la segunda campaña, en la medida que los beneficiarios reciban beneficios reales y concretos e interioricen la tecnología de producir alimentos ricos en proteínas, aprovechando la generosidad del medio ambiente que les rodea y que les proporciona, agua de calidad en abundancia, cochas naturales, clima excelente y alimentos naturales para la crianza de peces como son la guayaba, la yuca, el arroz, etc. 4. Mejoramiento de la dieta familiar Las familias beneficiarias de las CN, al incrementar en su dieta familiar carne fresca de pescado, rico en proteínas, empezarán de manera sostenida un proceso de disminución de la desnutrición y la anemia, especialmente en niños y mujeres gestantes. Para que esta iniciativa sea sostenible, no solo el Fondo de Crédito en especies (alevines y alimentos peletizado), debe continuar operando post proyecto, sino que parte de la producción de pescado fresco, debe colocarse en el mercado local y provincial a través de la empresa que se constituya dentro del marco del proyecto. Los ingresos que genere esta venta, les servirá para pagar sus créditos y ser nuevamente sujetos de crédito en especies para una nueva campaña productiva. El proyecto recién tiene 40 días de ejecución. Las perspectivas del cumplimiento de los objetivos y metas son muy alentadoras, por la capacidad de trabajo y la participación activa de los APUS y sus respectivas poblaciones involucradas en el proyecto, y también por la credibilidad que tienen los beneficiarios en la unidad ejecutora ( AGROVIDA), cuyo Equipo Técnico de Campo, constituido por el Biólogo Pesquero, Arturo Bon Blas, egresado de la Universidad Nacional de Trujillo, y el Técnico Walter Sánchez Romero, natural de la CN Tsuntsuntza, trabajan a tiempo completo en la zona del proyecto.

38

www.aquavisionperu.com


Ferias y Eventos Seminario Taller de Produce reunió empresariado, investigadores y Especialistas del sector

Incentivan desarrollo acuicola en el litoral peruano

1.- El Perú cuenta con un gran potencial para el desarrollo de la acuicultura, citando como ejemplos demostrativos: la disponibilidad de una gran variedad de especies nativas, las condiciones favorables para una acuicultura marina y de agua dulce en la costa, y bastas áreas en la amazonía y sierra. 2.- La actividad económica mundial se caracteriza por una creciente incorporación del conocimiento en la producción de bienes y servicios, trasladando valor a sus componentes intangibles donde radica la productividad y la competitividad de las empresas y los países, en el Perú este proceso es todavía lento. 3.- Uno de los problemas de la ciencia y tecnología en el Perú radica en que sus actividades no han logrado aún articularse como un sistema de apoyo al desarrollo y a la competitividad de las empresas nacionales; requiriéndose una identificación de las demandas de la sociedad y economía peruana, una mejor articulación de los limitados logros alcanzados en los diversos campos de actividad de la ciencia y tecnología, así como una mayor inversión de parte de los gobiernos regionales, estableciendo fondos específicos para el desarrollo de la investigación. 4.- Los problemas identificados que determinan esta situación, están relacionados a limitaciones en innovación tecnológica y la competitividad en las empresas, investigación científica y tecnológica, capacidades humanas en ciencias y tecnología e innovación, institucionalidad de la ciencia de la tecnología e innovación.

El Ministerio de Producción (PRODUCE), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), las Direcciones Regionales de Producción y representantes de diversas empresas acuicolas, se dieron cita, el pasado 20 y 21 de Mayo, en el I Seminario Taller “Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Maricultura”, el cual tuvo como objetivo evaluar la situación actual de la acuicultura en el litoral peruano (Maricultura) y establecer proyectos de investigación que busquen el desarrollo del sector. La iniciativa estuvo encabezada por la viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo y el presidente del CONCYTEC, Dr. Augusto Mellano Méndez, quienes dieron a conocer la próxima creación del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en Acuicultura, esto en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA) y el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y Desarrollo Humano. En el evento se expuso la problemática acuícola de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La libertad, Ancash, Lima, Callao, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, destacando las presentaciones de las perspectivas de desarrollo, creación de nuevos productos acuícolas, modernización y tecnificación de procesos productivos, problemas del establecimiento de patentes, incursión en nuevos mercados, entre otros. La Viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo Arana, mencionó que el PNDA tiene como principales objetivos incrementar la calidad, productividad y el volumen de producción acuícola comercializado a nivel nacional e internacional, así como elevar la inversión privada en acuicultura. Al respecto comentó: “Existen actualmente una gran variedad de recursos hidrobiológicos como langostinos, conchas de abanico, algas, artemia, lenguado, entre otros, que vienen siendo trabajados. Sin embargo, aún existen muchas especies que faltan explotar y que tendrían grandes oportunidades de negocio a nivel nacional e internacional”. En la segunda parte del evento, se realizaron los talleres y grupos de trabajo enfocados por especies como langostino, artemia, concha de abanico, algas, chanque, lenguado entre otros recursos. En estos talleres se tuvo como punto central el impulso a la acuicultura como un eficiente sistema de seguridad alimentaria, así como el desarrollo de la industria acuícola en zonas distantes a las ciudades. Los talleres, divididos en cuatro grupos, llegaron a una serie de nueve conclusiones generales, las cuales fueron dadas a conocer por Ing. Jorge Zuzunaga Zuzunaga, Director de la Dirección Nacional de Acuicultura. Revista AQUAVISIÓN

5.- En el ámbito de la acuicultura en general y de la maricultura en particular , existe una gran demanda por el desarrollo de actividades de investigación que satisfagan el requerimiento del sector productivo y apoyen su desarrollo siendo las principales actividades demandantes las relacionadas al cultivo de las especies posesionadas como langostinos o conchas de abanico y de otras especies y potenciales de peces, moluscos crustáceos y algas. 6.- Los principales requerimientos de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de la maricultura están orientados principalmente con aspectos relacionados a la producción de semilla mejorada para la actividad, perfeccionamiento de los sistemas de cultivos existentes, aspectos relacionados a la sanidad acuícola y el desarrollo tecnológico pos cosecha. 7.- A fin de satisfacer las demandas de programas de investigación referidos a importantes temas regionales, las capacidades y actividades de la ciencia, tecnología e innovación deben insertarse en el proceso de descentralización conducido por el Estado. 8.- Las capacidades humanas en ciencia y tecnología son insuficientes y dispersas, y no han logrado vincularse adecuadamente con las necesidades del desarrollo integral, siendo necesario establecer un programa de formación y fortalecimiento de dichas capacidades de acuicultura a nivel nacional, que entre otros aspectos cumplan con los estándares internacionales para la formación de técnicos investigadores en pregrado y posgrado y docentes universitarios en ciencia y tecnología altamente calificados. 9.- La institucionalidad nacional de la Ciencia y Tecnología e Innovación, se encuentra débilmente articulada y no opera como un sistema, siendo necesaria que las instituciones públicas de Ciencia y tecnología tengan una visión integradora articulada entre si con los sectores académicos y empresariales y con las redes internacionales de ciencia tecnología e innovación. Finalmente, la clausura estuvo a cargo del Presidente de CONCYTEC, Dr. Augusto Mellado Méndez, quien destacó la importancia de promocionar los parques tecnológicos en las diversas provincias del país, a fin de dar un valor añadido a los productos acuícolas para soportar de forma sostenible el crecimiento que se avecina para este sistema de cultivos. Además, destacó la importancia del valor agregado en los productos acuícolas para el mejoramiento de la calidad de vida de todos los agentes involucrados en la actividad acuícola, y reconoció el reto que supone llevar a cabo la modernización de la acuicultura en el país, compromiso que asumirá conjuntamente con el Ministerio de Producción.

39

www.aquavisionperu.com


Ferias y Eventos Agencia Española Cooperación Internacional (AECID PERÚ) y Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO)

Presentan experiencias de desarrollo sustentable en acuicultura

“El proyecto comenzó con 35 personas, 3 paiches y unas cuantas araucanas, pero debido a la falta de coordinación que existía con las autoridades de la reserva, los esfuerzos que realizábamos para una explotación de autosubsistencia no rendían sus frutos, desalentando a un grupo de comuneros”, sostiene Ramiro Tamichi. Actualmente, la comunidad de San Jacinto es la primera comunidad viviendo en la zona de amortiguamiento y realizando el manejo de plantas y recursos naturales dentro de la reserva Pacaya Samiria, y al mismo tiempo son el primer grupo autorizado para el aprovechamiento productivo de especies como la arahuana, gamitana y paiche Las primeras estimaciones realizadas en el 2009 sobre el repoblamiento de la cocha mostraron que el número de paiches se había incrementado a 275, pudiendo albergar la cocha hasta 1000 ejemplares, por lo que se espera que en el 2011 se pueda comenzar con el aprovechamiento productivo, ya que el Estado ha facultado a esta comunidad por su trabajo de preservación. Plan de ordenamiento y clasificación de especies y la diversidad biológica en el Lago Titicaca Sobre la explotación del recurso hidrobiológico del lago Titicaca, se ha venido discutiendo mucho en los últimos años, esto debido a varios factores como la desaparición de especies nativas o endémicas las cuales vienen siendo sobre explotadas; la falta de una regulación clara que establezca limites en la explotación del recurso pesquero; y la introducción de especies foráneas dirigidas a la sobre producción, puntos que sólo son parte de la problemática que aqueja la supervivencia de las especies en el lago más importante de Sudamérica.

La Agencia Española Cooperación Internacional (AECID PERÚ) y Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), llevaron a cabo la presentación de cuatro experiencias exitosas relacionadas a la acuicultura, agricultura y ganadería de las zonas alto andinas del país.

José Antonio Cruz Condori, representante de Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente (PROPESCA), comentó acerca del trabajo que viene desempeñando el programa del cual forma parte, para la preservación del medio ambiente.

El evento estuvo encabezado por la Coordinadora General de la (AECID PERÚ), María Teresa Nuñez, Roberto Cuevas, representante de la FAO y la Dra. María Isabel Talledo, Viceministra de Pesquería, quienes presentaron a los diversos protagonistas de las comunidades de Loreto, Huancavelica, Puno y Cuzco para que narren sus experiencias de cultivos sustentables.

La labor desempeñada por los trabajadores del programa PROPESCA, consiste en brindar charlas de concientización, entrega de materiales y capacitación a los pescadores que desarrollan faenas pesqueras al interior del Lago Titicaca, esto con el fin de disminuir los grados de explotación y sancionar a quienes infrinjan las disposiciones dispuestas por las autoridades marítimas, “El objetivo de este programa es contribuir a la recuperación de la biodiversidad del lago, motivo por el cual realizamos este trabajo en conjunto con las distintas autoridades de Puno”, señala Cruz Condori.

Dentro de las experiencias expuestas destacaron las relacionadas a la recuperación de paiche en la Región Loreto y la de ordenamiento y clasificación de especies en el lago Titicaca. “Debemos tener mucho cuidado y tratar de consumir solo hasta donde sea posible hacerlo, porque debemos pensar en seguir teniendo todas estas riquezas”, señalo Roberto Cuevas, representante de la FAO. Manejo Sostenible de la Cocha de San Jacinto Ubicada en la zona de influencia de la Reserva Nacional Pacaya Samiria -región de Loreto-, la comunidad de San Jacinto a través de su representante Ramiro Tamichi, nos informó acerca de los trabajos que se vienen desarrollando para la preservación de la Cocha San Jacinto y la recuperación de especies nativas como el paiche o la arahuana. “En el 2002, surgió la idea de crear un grupo que ayude a la recuperación del recurso hidrobiológico de la zona, esto a raíz de la escasa presencia de especies como paiche o arahuana”, sostuvo el comunero Tamichi. No obstante, estos primeros esfuerzos de parte de la comunidad no encontraron eco en las autoridades de la jefatura de la reserva Pacaya Samiria, quienes en varias ocasiones procedieron con el decomiso de las redes de los pobladores, por considerar que se estaba explotando el recurso de la zona. Pese a las dificultades del grupo de recuperación de especies de la cocha San Jacinto, en el 2007 se logra establecer coordinaciones con el Proyecto Araucaria XXI Nauta 2007 - 2010, el cual esta a cargo de la AECID PERÚ, quienes ayudaron a los comuneros a realizar la formalización de los trámites para lograr un aprovechamiento de la Cocha. Revista AQUAVISIÓN AQUAVISIÓN Revista

De otro lado, Richard Apaza, representante de la Dirección Regional de Puno indicó que la problemática existente en esta ciudad tiene diversas causas de origen como la falta de información y los bajos niveles de control y supervisión existentes en el lago. De igual modo, el Ing. Apaza señaló que actualmente existen especies como el Suche o el Mauri que se encuentran en peligro de extinción, y durante la época de veda los botes a los que se le encuentren estas especies son sancionados con el decomiso de su mercadería, la cual es donada a programas sociales como comedores populares. Perú, País Mega diverso En su intervención la viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo señaló que Perú es un país mega diverso, por lo cual se debe incentivar, concientizar y garantizar el cuidado de los ecosistemas para el desarrollo de especies que garanticen la seguridad alimentaria en las zonas de más alto riesgo del país, “Las medidas que nosotros hemos adoptado para la protección de los diversos ecosistemas comprenden la supervisión de diversas plantas de producción de empresas pesqueras, así como una serie de medidas establecidas en nuestro Plan de Desarrollo Acuícola”,señaló la viceministra. Finalmente, el evento pretendió resaltar la importancia de salvaguardar los recursos naturales y la biodiversidad biológica, haciendo hincapié en las amenazas referidas sobre el tema, destacando las soluciones innovadoras para reducir dichas amenazas.

40

www.aquavisionperu.com


II Foro Internacional de Acuicultura 2010 Con la participación de destacados profesionales, empresas y representantes del Estado vinculados a la actividad acuícola se llevó a cabo el “II Foro Internacional de Acuicultura 2010”, organizado por la Asociación Peruana de Profesionales en Acuicultura (ASOPPAC), La Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos de la Universidad Nacional del Callao y El Colegio de Ingenieros del Perú. El evento se llevó a cabo en el Auditorio Principal del Colegio de Ingenieros del Perú y contó con la asistencia masiva de alumnos, profesionales y empresarios vinculados al sector, quienes abordaron temas de suma importancia como El Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, la importancia de la innovación para el desarrollo de las empresas acuícolas, nuevas soluciones de oxigenación en Acuicultura, la importancia de las habilidades de gestión en los mandos medios del sector acuícola y la aplicación de los sistemas Erp Activity en la industria acuícola. La inauguración estuvo a cargo del Decano del Concejo Departamental del Callao, Ing. Mg. Cesar Augusto Rodríguez Aburto, quién destacó la necesidad de una constante capacitación para poder enfrentar la competencia laboral que viene de afuera, “Tenemos como reto igualar a los ingenieros que vienen del extranjero, ya que ellos cuentan con un mayor grado de especialización; y esto solo se puede realizar si nos capacitamos de manera constante en aquellos eventos donde se dan a conocer nuevas ideas para el desarrollo tecnológico de la acuicultura en el país”. De otro lado, la presentación del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA), estuvo a cargo del Econ. Saúl Arturo Quiroga López, miembro de la Dirección General de Acuicultura del Ministerio de Revista AQUAVISIÓN

Producción, quien destacó que para el próximo año se tiene pensado incrementar el trabajo en conjunto con Promperú para la participación de un mayor número de empresas acuícolas en ferias internacionales, con el fin de elevar la oferta exportable con la que actualmente contamos. En cuanto al estimulo para el incremento de inversión privada, el representante del gobierno nacional señaló que se viene trabajando el acceso al crédito con el sector financiero para las pequeñas y medianas empresas acuícolas, esto con el fin de acceder de manera más rápida a un desembolso económico. En lo concerniente al aporte científico, empresas como Fundación Perú, Indura y Corporación Slin S.A.C. desarrollaron interesantes ponencias. Finalmente, el evento fue clausurado por el Director Ejecutivo ASOPPAC PERU, Ing. Nicolás Hurtado Totocayo, quién en sus palabras de clausura reconoció la necesidad de especialización por parte de los profesionales dedicados a la acuicultura ya que el vertiginoso crecimiento acuícola por el cual está atravesando nuestro país requiere de profesionales que se encuentren un paso delante de las necesidades mismas del mercado: “El conocimiento y la educación son más importantes hoy en día, ya que la educación crea oportunidades y, de igual modo, el conocimiento forma lideres que garanticen el crecimiento económico sostenido, capaz de producir desarrollo en las diversas zonas del país donde se desarrolle. Es decir que necesitamos lideres con vocación de servicio”, afirma el Ing. Hurtado.

41

www.aquavisionperu.com


Noticias

Acuicultura ayudará a mejorar alimentación de pobladores de Pucallpa La amazonía es una región con una inmensa fuente de recursos hidrobiológicos, la cual ha sido por miles de años el sustento de las poblaciones ribereñas que a lo largo de su territorio se han desarrollado. Sin embargo, en los últimos años, la sobreexplotación de sus recursos fluviales y lacustres se ha visto reflejada en la escasez de ciertas especies de consumo directo, llevando incluso a poner en peligro de desaparición especies como el paiche, el paco, la gamitana entre otros. Es por esta razón, que las instituciones del Estado vienen desarrollando entre si diversas alianzas, para poder contribuir al repoblamiento de estas especies en peligro de extinción y al mismo tiempo garantizar el abastecimiento de las poblaciones locales. En este contexto, la reciente firma del convenio de cooperación interinstitucional entre el Gobierno Regional de Ucayali y la Comandancia de la Cuarta Zona Naval de la Marina de Guerra del Perú, se constituye en un hito más de la política de desarrollo sostenible establecida por el Estado. La firma del convenio estuvo encabezada por el Presidente Regional de Ucayali, Dr. Jorge Velázquez Portocarrero y el contraalmirante de la Cuarta Zona Naval, Francisco José Calisto Giampietri, y el Director Regional de la Producción de Ucayali, Blgo. Mariano Rebaza Alfaro, entre otras autoridades de las diferentes instituciones invitadas.

amazónicos, las cuales se encuentran en la carretera Federico Basadre Km. 19 interior 3 de la ciudad de Pucallpa, esto bajo la supervisión de la Marina de Guerra. El Director Regional de Producción de Ucayali, Blgo. Mariano Rebaza, sostuvo que su dependencia desarrollará gestiones necesarias para reactivar el embalse de cuatro hectáreas incluidas dentro del convenio de cooperación interinstitucional, así como las gestiones para la implementación de dos estanques de 5000 m2 con lo cual la infraestructura piscícola quedará ampliada a 8 ha, tal y como lo señala el convenio. “El objetivo principal de este convenio es poner operativa la infraestructura piscícola de la Marina de Guerra en Ucayali para producir pescado a bajo precio que contribuya a la alimentación de la población pucalpina, especialmente las personas de escasos recursos económicos” sostiene el Blgo. Rebaza Alfaro. La interacción entre ambas instituciones permitirá capacitar al personal de la marina en temas de reproducción, alimentación, crianza y cosecha de peces amazónicos, específicamente en los cultivos de paco y gamitana. Para esto la DIREPRO Ucayali dispondrá la capacitación por parte de especialistas de su dependencia. “El equipamiento tecnológico que se utilizará en el desarrollo de estos cultivos será suministrado por la Marina de Guerra, bajo el compromiso de mantenimiento por parte de los especialistas de nuestra institución” refiere el Blgo. Rebaza Alfaro.

La firma del compromiso otorga a la Dirección Regional de Producción de Ucayali (DIREPRO), el manejo de siete hectáreas de infraestructura piscícola, aptas para el desarrollo de cultivos

Fortalecer el desarrollo acuícola de Ucayali e incrementar el área operativa de espejos de agua a las ya más de 260 hectáreas de infraestructura acuícola que actualmente se encuentran en funcionamiento, gracias a la ejecución de 05 importantes proyectos de inversión pública con un presupuesto de más de 15 millones de nuevos soles.

Corporación Refrigerados Iny: El manejo adecuado de residuos de proceso acuicola produce múltiples beneficios

La planta de procesamiento residual de harina es pequeña, preparada para el volumen de residuos que las demás dependencias de la empresa producen, “Básicamente trabajamos con las proyecciones que el ministerio de Producción determina en base a un estudio elaborado por personal calificado”, señala el Gerente General de Corporación Iny S.A.

La amplia diversidad de materias primas que empresas como Corporación de Refrigerados Iny S.A. procesan en la elaboración de productos acuícolas, ocasiona que los residuos que se generan sean manejados de manera particular. Por tal motivo, la empresa decidió instalar una planta de harina residual en una zona estratégica del norte del país, para poder dar un tratamiento adecuado a los residuos que ésta genera.

En los últimos 3 años, Corporación Refrigerados Iny S.A. ha convertido dos plantas de congelados, una nueva y de última generación y otra antigua que se proyecta remodelar, “El crecimiento de esta planta está limitado por la operaciones habituales que se manejan en el procesamiento de los residuos sólidos”, nos refiere Elie Barsimantov.

Elie Barsimantov, Gerente General de Corporación Iny S.A. nos comentó acerca de la puesta en funcionamiento de esta primera planta residual de harina, la cual se encuentra ubicada en Paita y cuenta con una capacidad proyectada de 8 TM/H, que es a la vez el estimado de residuos acuícolas que genera la actividad principal de la empresa. El objetivo es producir harina y aceite, aprovechando los precios que poseen en el mercado, ya que en temporadas anteriores estos productos alcanzaron precios record, “Buscamos tener un aporte económico con una materia prima de bajo costo. Al mismo tiempo que nos deshacemos de residuos sólidos provenientes de la actividad acuícola con un impacto ambiental mínimo”, refiere Elie Barsimantov.

Revista AQUAVISIÓN

Corporación Refrigerados Iny S.A. es una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos hidrobiológicos, por lo que planea comercializar la harina que produzca en su planta en todos los mercados que posee en Europa, América y Asia, ya que cumple con todas las normas y exigencias de calidad vigentes. Finalmente, pese a que en el 2010 la Corporación Iny planea facturar un promedio de U$/ 35 millones de dólares, ésta se encuentran un poco cautelosa debido a la difícil situación por la pérdida del valor del dólar, por lo que proyectan tomar decisiones más rápidas y convenientes para la empresa.

42

www.aquavisionperu.com


Ferias y Eventos

Revista AQUAVISIĂ“N

43

www.aquavisionperu.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.