PRIMERA EDICION DE LA REVISTA AQUAVISION

Page 1


Medios de Difusi贸n:

Colaboradores:

visi贸n

Maquinaria M a q u in a r i a y T Tecnolog铆a e c n o lo g 铆 a

para para P Procesar roc es ar y Envasar E nv as ar





Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Actualidad

La acuicultura abre un abanico de explotación de los diversos recursos marítimos que existen en el litoral peruano.

Decreto Legislativo Nº 1032 La Acuicultura como actividad de interés nacional Al hablar de acuicultura nos referimos a un tema inmerso en el sector pesquero, y por ende, favorecido por las metas del mismo que promueven la transformación de la actividad artesanal de micro a pequeña o mediana empresa, para así tener duración y perspectivas de crecimiento, generando el desarrollo de nuevas pesquerías que abran el abanico de explotación de recursos marítimos del litoral de nuestro país. La promulgación en Junio último del Decreto Legislativo 1032 que declara de interés nacional la inversión y la facilitación administrativa de la actividad acuícola, responde no sólo a la delegación de facultades otorgadas al Ejecutivo en materia legislativa por el TLC, sino también a una política de Estado que incentiva la promoción de las exportaciones a mercados extranjeros como Estados Unidos, Asia y La

6

Aquavisión - Diciembre 2008

Unión Europea. De igual modo, la creación de la Ventanilla Única de Acuicultura asegura la transparencia y la rapidez de los procesos administrativos que han sido permanentemente un reclamo del sector privado, además de estar relacionada con los trámites para obtención de proyectos de acceso a la acuicultura. Siendo que la simplificación de los procedimientos administrativos supone el ejercicio racional de administrar procedimientos y requisitos aplicables para la actividad acuícola. El Ministerio de la Producción se convierte en la autoridad competente para gestionar esos procedimientos administrativos a mayor escala, así como los procedimientos y actuaciones de las demás instituciones involucradas en la

www.aquavisionperu.com


Actualidad

materia. De esta forma, el usuario podrá ir directamente al Ministerio de la Producción, evitando el peregrinaje de acudir a las diversas instancias de la administración pública como la Dirección de Capitanía y Guardacostas o el Instituto Nacional de Recursos Naturales. En cuanto a la propuesta nacional del reglamento del Decreto Legislativo 1032, éste ya se encuentra en su fase final para poder establecer la Ventanilla Única de Acuicultura como un sistema integrado de gestión de procedimientos. Vale decir que podrá encontrar el enlace de todos los procedimientos en la página Web del Ministerio de la Producción; agilizándose, de esta manera, los trámites por derecho para el desarrollo de la actividad acuícola a mayor escala. Está contemplado que el funcionamiento de este sistema se inicie el 01 de enero del 2009. Esta propuesta racionalizará los procedimientos administrativos a gran escala, canalizará la gestión de trámites ante las entidades públicas y permitirá obtener y compartir información de manera electrónica entre las distintas instancias públicas del Ministerio de la Producción.

los interesados en tiempo real a través del portal, así también se preverá que los efluentes provenientes de la acuicultura no requieran de autorización de las mineras. La inmensa riqueza de recursos hidrobiólogicos presente en nuestro mar, ríos y lagos, así como el impulso y empeño creador de los empresarios y la voluntad de sus trabajadores, lograrán que la acuicultura surga como una importante actividad productora en nuestro país; porque hay condiciones para explotar este sector, más aún teniendo en cuenta, el óptimo antecedente de la industria pesquera peruana. Estamos seguros que este importante impulso que está dando el Estado Peruano, contribuirá en la obtención de nuevas inversiones e investigaciones para el desarrollo de tecnologías; las cuales lograrán convertir a la actividad acuícola en una de las actividades propulsoras del crecimiento económico del país.

Los interesados en la obtención de proyectos de acceso a la acuicultura, podrán iniciar sus trámites de manera presencial en las ventanillas del Ministerio o de manera virtual. En los procedimientos administrativos no presénciales, la solicitud de información y la información complementaria serán obtenidas a través de un enlace de la Ventanilla Única en el portal del Ministerio de la Producción. Las entidades ya no tendrán la necesidad de solicitar a los administrados la información que se pueda obtener directamente de la Ventanilla Única de Acuicultura. La firma y documentos digitalizados o electrónicos generados y procesados dentro de la Ventanilla Única tendrán validez y curso legal. De igual manera, el uso de agua para la acuicultura tendrá prioridad frente a otras actividades productivas. En este sentido, se ha concebido un plan anual para la identificación de áreas idóneas para el desarrollo acuícola, de tal forma que se pueda delimitar, clasificar y evaluar cualquier zona potencialmente apta para la realización de esta actividad. La información del sector acuícola va estar a disposición de www.aquavisionperu.com

Aquavisión - Diciembre 2008

7


Desarrollo Acuícola

Foto: Blgo. Luisa Morote

La crianza de trucha es la que tiene mayor tradición en la acuicultura peruana

Perú: ¿País Acuicultor? Por: Milthon Luján (AQUAHOY)

La acuicultura en el Perú se inicia con la introducción de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en el año de 1925 con fines de repoblar las lagunas altoandinas, lo cual dio origen a la creación de centros píscicolas públicos en diferentes partes del país (Cajamarca, Puno, Lima, Huancayo, Huánuco y Ancash). Sin embargo, podríamos decir que la acuicultura a gran escala recién se inicia a fines de la década del 70, cuando IMARPE tiene éxito en el cultivo del langostino Litopenaeus Vannamei, que se desarrolla principalmente en la Región Tumbes, convirtiéndose rápidamente en una de las principales actividades económicas de esta Región. A finales de la década del 80 e inicios de la década del 90, se inician las primeras experiencias del cultivo de concha de abanico (Argopecten Purpuratus) en la Región Ica. La actividad ha crecido de manera sorprendente en los últimos años y se encuentra diseminada en casi toda la costa peruana. La concha de abanico se ha convertido en el principal producto de exportación de la acuicultura peruana. En la actualidad, la acuicultura en el Perú está representada principalmente por el cultivo de langostino, concha de abanico y de trucha arco iris; no obstante, en los últimos años se ha registrado un incremento en el cultivo de tilapia. 8

Aquavisión - Diciembre 2008

Por otro lado, a pesar de los esfuerzos realizados por impulsar el cultivo de especies amazónicas (gamitana, paco y paiche) estos aún no se constituyen en una propuesta sólida a nivel comercial para el desarrollo de la acuicultura en la selva peruana. El cultivo de truchas: ¿La promesa se vuelve una realidad? La trucha arco iris es una de las especies que tiene una mayor tradición en la acuicultura peruana, y a pesar de tener una historia de más de 80 años y de las potencialidades con que se cuenta en la sierra, aún no se ha constituido en una industria madura que contribuya con el desarrollo de las zonas en donde se práctica. A pesar que se hicieron esfuerzos por promover el cultivo de truchas en casi toda la sierra peruana; no se pudo impulsar el cultivo de esta especie y la mayor parte de la inversión estatal realizada se perdió. Sin embargo, en los últimos años hemos podido apreciar un importante crecimiento en la producción truchícola en el Perú, principalmente con destino para los mercados internacionales, y que se viene dando gracias a una mayor inversión privada. www.aquavisionperu.com


Desarrollo Acuícola

La Región Puno es la zona líder en el cultivo de truchas en el Perú, llegando a alcanzar una producción de 3893 t. en el año 2007, seguida por la Región Junín con una producción de 1758 t. Asimismo, otras zonas con tradición en el cultivo de trucha, como Ancash, Lima y Cajamarca, han empezado a recuperar e incrementar su producción de truchas. Debido a las potencialidades de la sierra peruana se estima que la producción de truchas seguirá incrementándose; sin embargo, un factor importante para mantener este crecimiento es la identificación de nuevos mercados y promover el desarrollo del mercado nacional. Lecciones aprendidas en el cultivo de langostino El cultivo de langostino tuvo un rápido éxito y pronto se convirtió en uno de los principales productos de exportación de la acuicultura peruana; sin embargo, su crecimiento en la Región Tumbes fue desordenado y no se tuvo en cuenta medidas de mitigación sobre el impacto ambiental negativo que genera la actividad. A finales de la década del 90, el cultivo de langostino en el Perú fue afectado por el virus de la mancha blanca (como en todas las industrias camaroneras del mundo); este virus devastó la industria e hizo quebrar a muchas empresas. Ante este panorama la Asociación Langostinera Peruana (ALPE) e IMARPE, trabajaron un proyecto para implementar métodos de cultivos adecuados y ambientalmente responsables. Estas medidas dieron resultados y desde hace algunos años, la producción de esta especie ha empezado a crecer de forma sostenida hasta alcanzar las 11, 656 t. en el año 2007. La Región Tumbes aún se mantiene como la principal zona de cultivo de langostinos; sin embargo, es importante destacar el crecimiento del cultivo de esta especie en la Región Piura (1,024 t. en el 2007), que se ha convertido en la principal zona para la expansión del cultivo de esta especie. Uno de los principales desafíos que debe enfrentar el cultivo de langostino, es el incremento de la producción de langostino vannamei en muchos países asiáticos, quienes se han volcado al cultivo de esta especie por ser más rentable. Esto configurará un panorama para que el productor peruano tenga que buscar nuevas ventajas competitivas y una mayor eficiencia en sus métodos de producción. A esto debemos sumarle el contexto de crisis mundial que conducirá probablemente a un menor consumo de langostino. Concha de abanico: ¿Hasta dónde puede crecer su cultivo? En la última década se ha registrado una explosión en cuanto a las solicitudes de concesiones para el cultivo de www.aquavisionperu.com

El cultivo de langostino se ha intensificado en la zona norte del país, especialmente en las regiones de Tumbes y Piura

concha de abanico, debido a que es una especie de rápido crecimiento y con un buen mercado internacional. Esto ha impulsado que en la actualidad el cultivo de concha de abanico se realice en casi todo el litoral peruano; no obstante, destacan por sus producciones en el año 2007, las Regiones Ancash (16, 975 t.) y Piura (1,409 t). Actualmente, se han entregado concesiones para el desarrollo de la acuicultura de concha de abanico en las Regiones de La Libertad y Tacna; con lo que se espera que las áreas dedicadas al cultivo de esta especie se sigan incrementando. Sin embargo, una de las principales vulnerabilidades de la actividad es que se entregan las concesiones sin determinar la capacidad de carga de las zonas de cultivo, a la largo esto generará contaminación, lo que impactará negativamente a la actividad. Una de las principales dificultades que afronta el cultivo de concha de abanico es su mercado. El año 2006 se caracterizó por las dificultades que se encontraron en la comercialización de la producción de concha de abanico. Cabe indicar que el principal mercado es Francia, quienes consumen concha de abanico principalmente durante la campaña navideña. Esto otorga una vulnerabilidad al cultivo de concha de abanico, por lo tanto se deben identificar nuevos mercados para que absorban la creciente producción. Aquavisión - Diciembre 2008

9


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Desarrollo Acuícola

La concha de abanico es la especie que presenta un mayor crecimiento y altas proyecciones en el mercado internacional

Tilapia: Una segunda oportunidad El cultivo de tilapia no es nuevo para el Perú. Éste se estuvo practicando principalmente en la selva peruana (Región San Martín); sin embargo, por dificultades en su manejo no se consolidó como una alternativa para la acuicultura peruana. En el ámbito mundial, durante la última década, se incrementó de forma sorprendente el cultivo de tilapia de la variedad roja, debido a que es una especie de alto crecimiento y su carne se adapta fácilmente a cualquier preparación. Este panorama permitió que se incentive nuevamente el cultivo de tilapia (principalmente de la variedad roja) en el Perú. Actualmente, el cultivo de tilapia ha tenido un nuevo impulso, principalmente en la Región Piura en donde, durante el año 2007, se produjeron 1,629 t. Sin embargo, debe mencionarse que el cultivo de tilapia se viene practicando en muchas regiones del país y se estima que la producción de esta especie continúe incrementándose. Una de las principales dificultades que encuentra las exportaciones de tilapia es su nivel de competitividad (principalmente precio), con respecto a las producciones de otros países. Esto debe conducir a direccionar la producción en el mercado peruano, lo que se viene haciendo a través de la comercialización de filetes en los principales supermercados.

Una de las principales zonas potenciales para el desarrollo de la acuicultura en el Perú, es la Amazonía. A pesar de los esfuerzos que se han realizado por promover esta actividad aún no se ha llegado ha consolidar como una propuesta sólida en esta parte del país. La principal especie cultivada es la gamitana (Región Loreto con 329 t); además existen pequeñas producciones de paco, boquichico, pacotana/gamipaco (híbrido de gamitana y paco) y paiche. Esta última especie en particular, ha captado la atención de los piscicultores debido a que se ha reportado buenos resultados cuando se les cultivó en jaulas suspendidas. A manera de conclusión En los dos últimos años se viene incrementando la inversión en acuicultura, a tal extremo que algunas empresas de otros rubros están incursionando en la actividad. Asimismo, los Gobiernos Regionales vienen impulsando la acuicultura a través de diferentes proyectos de inversión pública. Creemos que la acuicultura peruana va a seguir creciendo; sin embargo, se requiere desarrollar la tecnología de cultivo de otras especies, en este marco las universidades y los centros de investigación deben jugar un rol importante. Por otro lado, el Gobierno Central y los Gobiernos Regionales deben establecer medidas de promoción de la actividad, impulsando la inversión privada.

Acuicultura amazónica 10

Aquavisión - Diciembre 2008

www.aquavisionperu.com


Entrevista

Dirección General de Acuicultura:

El órgano técnico, normativo y promotor de la actividad acuícola La Dirección General de Acuicultura es el órgano técnico, normativo y promotor, encargado de proponer, ejecutar y supervisar en el ámbito nacional y macro regional los objetivos, políticas y estrategias del subsector pesquería relativas a las actividades de acuicultura, velando por el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos y la protección del ambiente. Depende del Despacho Viceministerial de Pesquería del Ministerio de la Producción. En conversación exclusiva con AQUAVISIÓN, el actual Director General de Acuicultura, Ing. Jorge Zuzunaga; nos explicó las diversas estrategias y colaboraciones que se vienen desarrollando en favor de la actividad acuícola peruana. 1.- El año pasado el Ministerio de la Producción, mediante convenio con FAO inicio la elaboración de la “Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en el Perú” ¿Cuál es el grado de avance de esta estrategia y cuando estará a disposición de los acuicultores peruanos? En el año 2002 se iniciaron las coordinaciones con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO para contar con el respectivo apoyo técnico a fin de elaborar el Plan Nacional de Acuicultura, que permitiera vislumbrar el camino de desarrollo de la actividad a nivel nacional. A mediados del año 2004, consultores nacionales FAO desarrollaron el Diagnóstico de la Acuicultura en el Perú y esta revisión de la actividad acuícola sirvió de base para plantear la necesidad de elaborar la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura en el Perú. A fines del 2007, este proyecto fue aprobado por la FAO, siendo el objetivo principal de esta cooperación internacional ayudar al Gobierno peruano a mejorar la capacidad institucional y desarrollar recursos humanos para atender debidamente la gestión y el desarrollo de la acuicultura nacional, teniendo programado para la segunda quincena de enero del 2009 presentar oficialmente la Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en el Perú. 2.- En el marco de la 19ª Reunión del Grupo de Trabajo www.aquavisionperu.com

Ing. Jorge Zuzunaga Director General de Acuicultura

de Pesca (FWG) y la 21ª Reunión del Grupo de Trabajo de Conservación de Recursos Marinos (MCRWG) del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se realizó en el mes de abril de este año, el Perú asumió la Secretaría de la Red de Acuicultura de las Américas ¿Cuál es el nivel de implementación y cuáles son las actividades que se van a desarrollar en el marco de las actividades de la red? En la ciudad de Puerto Varas, Chile, el 8 de octubre del presente, en el marco de la reunión del Sub-comité de Acuicultura del Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se reunieron fuera de agenda delegados de los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Estados Unidos, México, Panamá, así como de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) y de la FAO, con el objeto de intercambiar opiniones con respecto a continuar los esfuerzos para la creación de la Red de Acuicultura de las Américas. Los miembros de la FAO presentes en la reunión expresaron su beneplácito por la posibilidad de reactivar esta iniciativa, comentando que, desde la perspectiva de la misión institucional de apoyo al desarrollo de la acuicultura, la red debería incluir a todos los países del continente. Expresaron también que, como respuesta a la solicitud hecha al pleno, la FAO explorará diversas posibilidades para apoyar la realización de una reunión con todos los países de las Américas interesados en integrar la red, misma que podría realizarse en un lugar por definir en el primer trimestre del 2009. El objetivo de esta reunión sería acordar un plan de acción/ Aquavisión - Diciembre 2008

11


Entrevista

actividades para la red con actividades de corto, mediano y largo plazo. 3. Hace un mes nos visitó una delegación de FAO y la Xunta de Galicia con la finalidad de evaluar el desarrollo de la acuicultura rural en nuestro país; en este sentido, ¿A qué conclusiones se han llegado y en que medida estas dos instituciones aportarán para el desarrollo de este sector en el Perú? Expertos en acuicultura de Galicia y representantes de la FAO realizaron un viaje por Centroamérica y Perú en una misión de diagnóstico sobre la acuicultura rural, dentro del proyecto “Acuicultura rural y de pequeña escala para el desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe”, que lleva a cabo el Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar, por encargo de la Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos de la Xunta de Galicia del Reino de España. El objetivo de este proyecto regional es mejorar los resultados de la acuicultura rural y de pequeña escala mediante módulos de producción que fomenten las capacidades técnicas y la formación de los acuicultores de los países interesados. La delegación conjunta FAO/Xunta de Galicia visitó entre el 23 de agosto al 12 de septiembre los países de El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Perú, con el fin de conocer en terreno la infraestructura y desarrollo de la acuicultura en estos países, así como también sostener reuniones con autoridades y representantes de organismos de investigación para identificar a instituciones que puedan participar activamente en este proyecto. La Dirección General de Acuicultura sostuvo una reunión de coordinación con la misión el pasado 04 de Setiembre partiendo al día siguiente a la ciudad de Iquitos para sostener reuniones con las distintas instancias vinculadas al sector en dicha región. El día lunes 08 viajaron a Puno y el día 10 regresaron a la ciudad de Lima en donde se realizó una reunión final de la misión en las oficinas de la Representación FAO en Perú. Como resultado de su visita al Perú, concluyen que existe infraestructura adecuada y se presta para los fines de este proyecto regional, encontrando también mucha receptividad de parte de las autoridades regionales y un gran potencial para el desarrollo de la acuicultura rural. Los expertos elaborarán un documento de proyecto, para su posterior aprobación por parte de los países y organismos participantes. Se estima que la formulación definitiva del proyecto, finalizado en Noviembre de este año, será puesto en marcha en el primer trimestre del 2009. 4.- El cultivo de la concha de abanico es una de las actividades acuícolas que más ha crecido en los últimos años; 12

Aquavisión - Diciembre 2008

sin embargo, en muchos lugares de la costa peruana el surgimiento de esta actividad ha generado una serie de conflictos con los pescadores artesanales ¿Qué medidas viene implementando el Ministerio para mitigar o evitar el escalamiento de estos conflictos? La producción acuícola nacional en el 2007, alcanzó las 39,531.20 toneladas, incrementándose en 39.26% con relación a la producción registrada en el año 2006 (28,386.64 toneladas). La producción de origen marino para el 2007, ascendió a 30,182.53 toneladas (76.35%) y la de origen continental fue de 9,348.67 toneladas (23.65%). En el ámbito marino predomina el cultivo de concha de abanico que representa el 61.35% de la producción. La actividad acuícola tiene experiencias exitosas como una alternativa de actividad económica para el sector pesquero artesanal. Los conflictos se han generado por el deseo de algunas personas de incorporarse a la actividad de manera informal, sumado al hecho que las áreas con características acuícolas para el desarrollo del sector pesquero artesanal son limitadas. 5. Para finalizar ¿Qué perspectivas tiene sobre el futuro de la acuicultura peruana? En el ámbito continental nuestro país tiene alrededor de 12 000 recursos lenticos (lagos, lagunas), debiendo determinar su potencialidad para el desarrollo de actividades acuícolas en razón a que se encuentran en la zona alto andina de difícil acceso y por su configuración topográfica. Alrededor de 600 recursos han sido evaluados por las Direcciones Regionales de la Producción, dependientes de sus respectivos Gobiernos Regionales a nivel nacional. Estos recursos incluyen ríos y lagunas, cuyos resultados indican que pueden ser utilizados con fines acuícolas. En el Lago Titicaca, en el departamento de Puno, se han habilitado un total de 13 470,29 hectáreas; de estas sólo se han otorgado 230.29 hectáreas, principalmente a nivel de subsistencia y a menor escala (producciones menores a 50 toneladas/año), existiendo una gran área habilitada libre, lo que convierte al Lago Titicaca como una zona con gran potencial para desarrollar actividades de acuicultura. Al primer semestre de 2008 se encuentran 41 934.27 hectáreas habilitadas para el desarrollo de las actividades de acuicultura marina a lo largo del litoral, habiéndose otorgado 12,144.86 hectáreas, principalmente para el cultivo de concha de abanico, quedando disponibles áreas localizadas en las Regiones de Tumbes, Piura, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Moquegua y Tacna, para el desarrollo de los cultivos de las especies marinas mencionadas y de otras cuyo potencial podría fijarse en especies de algas marinas, peces marinos y otros recursos bentónicos. www.aquavisionperu.com


Opinión

Acuicultura Orgánica ¿Es el futuro de la acuicultura? Patricia I. García, Directora General de LETIS S.A., certificadora internacional de calidad agroalimentaria, productos orgánicos y acuicultura.

La producción orgánica es una tendencia global El método de producción orgánico es percibido por el consumidor como un atributo intangible, aquel que se siente pero no se ve. Sin embargo, la producción orgánica se ha incorporado al conciente de la sociedad, y un producto denominado “orgánico, ecológico o biológico”, se ha transformado en producto de características tangibles. La salud y el ahorro de energía, el medioambiente y el uso racional de sus recursos, ya no son “intangibles”, ya no son características que se sienten exclusivamente, sino que se pueden medir. La Acuicultura Orgánica

anticipado del 30 por ciento desde el año 2001 hasta el 2010, del 20 por ciento desde el año 2011 hasta el 2020 y del 10 por ciento desde el 2021 hasta el 2030, se estima que la producción se multiplicará en 240 veces, de 5 000 toneladas en el año 2000 a 1,2 millones para el año 2030. Estos estimativos se basan fundamentalmente en los niveles de producción acuícola orgánica certificada de los países desarrollados, asumiendo que los mercados más importantes para los productos acuáticos certificados serán Europa y América del Norte en el oeste, junto con Australia, Japón, Nueva Zelanda y Singapur en el este. Fuentes: Alex Bocek, International Center for Aquaculture, Auburn University, Alabama 36849-5419 USA. IFOAM Basic Standards. Ing. Laura Luchini . lluchi@mecon.gov.ar, spanne@mecon.gov.ar Artículos sobre Acuicultura orgánica, Ing. Acuícola Lucas Maglio. Norma técnica de LETIS S.A. www.letis.com.ar

Dada la situación actual de las poblaciones ictícolas, caracterizada por la estabilización o incluso descenso en las capturas registradas por los artes de pesca tradicionales, así como por el crecimiento demográfico antrópico y su consecuente alza en la demanda de alimentos, se nos plantea el importante desafío de revisar la potencialidad del sector acuícola y de preguntarnos en que medida podría este sector satisfacer el aumento previsto en la demanda de sus productos. Al igual que la agricultura orgánica, la acuicultura (cría y cultivo de animales y plantas acuáticas, respectivamente) constituye uno de los sectores de la alimentación que registra el crecimiento más rápido en el mundo. Al tomar conciencia de la necesidad de que se tratara este tema, la Federación Internacional de los Movimientos de la Agricultura Orgánica (IFOAM) redactó las Normas básicas para la acuicultura orgánica. La certificadora argentina LETIS S.A., acreditada IFOAM, ha desarrollado en 2005 su Norma de producción de acuicultura orgánica y la ha revisado en 2007 para acreditarla en IFOAM. A pesar de su tardío comienzo y de su pequeño tamaño, en la actualidad, el sector correspondiente a la acuicultura orgánica cuenta con 15 organismos de certificación privados y no privados. Posibilidades a largo plazo de los productos de la Acuicultura Orgánica Según estudio de FAO, “si se toman en cuenta las cifras estimadas actuales de la producción acuícola orgánica certificada junto con un índice de crecimiento anual compuesto www.aquavisionperu.com

Aquavisión - Diciembre 2008

13


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Técnicas Acuícolas

La calidad del agua es fundamental para la crianza de las diversas especies acuícolas

Introducción a la calidad del agua para la Acuicultura Por: Milthon Luján (AQUAHOY)

El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país y fundamental para los organismos acuáticos que dependen totalmente del agua para respirar, alimentarse, crecer, excretar, mantener su balance interno y reproducirse. Conocer la calidad física y química del agua es crítico para el éxito de la acuicultura; esto obliga a que el acuicultor debe estar atento a los mínimos cambios de estos parámetros que afectarán la performance de las especies en cultivo. Es importante destacar que los organismos acuáticos influyen en la calidad del agua a través del metabolismo y la respiración. Por lo tanto, conocer los procedimientos de evaluación de la calidad del agua e interpretación de los resultados son importantes para los acuicultores. La evaluación de un sitio potencial para la acuicultura debe incluir pruebas para parámetros de calidad del agua como el oxígeno disuelto y la temperatura del agua (de acuerdo a las necesidades de la especie seleccionada) principalmen14

Aquavisión - Diciembre 2008

te; sin embargo también se debe tener en consideración los siguientes parámetros:

Parámetros pH Alcalinidad (medido como CaCO3) Dureza total

Rango aceptable 6.0 – 8.0 100 – 400 ppm 100 – 400

Amonio (NH3)

Menos de 0.02 ppm

Nitratos (NO3)

0 – 3.0 ppm

Nitritos (NO2)

0.1 ppm

Variables de calidad del agua Temperatura La temperatura del agua afecta múltiples procesos importantes en la acuicultura. Los procesos fisiológicos en los peces como las tasas de respiración, alimentación, metawww.aquavisionperu.com


Técnicas Acuícolas

bolismo, comportamiento, crecimiento y reproducción son afectados por la temperatura. Asimismo, la temperatura afecta procesos importantes como el nivel de oxígeno disuelto en el agua, la solubilidad del oxígeno y la tasa de oxidación de la materia orgánica. Cada especie tiene una temperatura óptima, en la cual crece y su performance es la mejor. Las condiciones de temperaturas sub-óptimas causan estrés, el cual afecta el comportamiento, alimentación, metabolismo, crecimiento y la inmunidad a las enfermedades. Por lo tanto, el acuicultor debe conocer el comportamiento de esta variable durante todo el año, con la finalidad de conocer los riesgos que debe afrontar cuando la operación acuícola este en operación. Oxígeno disuelto El oxígeno disuelto (DO) es el requerimiento básico para las especies acuícolas. Es usualmente el primer factor limitante y su concentración depende de muchos procesos. En un sistema de acuicultura las fuentes de oxígeno disuelto son la fotosíntesis y la aireación de la atmósfera.

Cuando los peces son cultivados intensivamente y alimentados con dietas de alto contenido proteico, ellos pueden producir altas concentraciones de amonio en el agua. El amonio y otros desechos metabólicos son removidos gradualmente por procesos naturales en los estanques o a través del uso de filtros biológicos en sistemas de recirculación. pH Los peces crecen mejor en aguas con un pH entre 6-9. Si el pH sale de este rango, el crecimiento se reduce. A valores menores de 4.5 o mayores de 10, se presenta la mortalidad. El acuicultor debe estar atento a las variaciones en la calidad del agua de sus cultivos debido a que esto va a configurar el éxito o fracaso de una operación acuícola.

El nivel mínimo de oxígeno disuelto (DO) que el pez puede tolerar depende de la temperatura y en cierta manera del tipo de especie. En los estanques, el oxígeno disuelto cambia dramáticamente en un período de 24 horas. Durante el día, el oxígeno es producido por la fotosíntesis; sin embargo, durante la noche y día, el oxígeno es consumido por la respiración de los organismos. El nivel de oxígeno disuelto en un sistema de cultivo debe ser mantenido a un nivel superior al considerado estresante para la especie en cultivo. Como regla general, el nivel de oxígeno disuelto debe ser mantenido por encima de 3.0 ppm. Una prolongada exposición a bajos niveles de oxígeno, constituye un estrés crónico y podría generar que los organismos dejen de alimentarse, volviéndolos más susceptibles a las enfermedades. Desechos nitrogenados La mayoría de peces excreta amonio como su principal desecho nitrogenado. La proporción de amonio que existe en una forma ionizada y no-ionizada varía con la temperatura y el pH. Cuando el pH y la temperatura se incrementan, la cantidad de amonio en su forma tóxica no-ionizada se incrementa. Los peces expuestos continuamente a más de 0.02 ppm de la forma no-ionizada puede mostrar una reducción en el crecimiento y un incremento de susceptibilidad a las enfermedades. www.aquavisionperu.com

Aquavisión - Diciembre 2008

15


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Tecnología

Las jaulas flotantes se han convertido en un importante sistema de cultivo para la producción de especies acuícolas

Jaulas flotantes Por: Milthon Luján (AQUAHOY)

como opción de cultivo

Las jaulas se han convertido en un importante sistema de cultivo para la producción de especies acuícolas; debido a que permiten una mayor densidad de cultivo de los organismos; por su flexibilidad para trasladarlas en búsqueda de las mejores condiciones de cultivo; porque representa una menor inversión para su implementación (en comparación a la construcción de estanques y otros sistemas en tierra) y porque requiere el empleo de tecnologías y métodos de gestión relativamente sencillos. Las jaulas se usan principalmente para el cultivo de peces en lagos, ríos y el mar. Particularmente, en el caso de la acuicultura oceánica, las jaulas se han convertido en un importante sistema para ampliar la frontera acuícola a mar abierto. No obstante, como todo sistema de cultivo tiene algunas ventajas y desventajas, que el acuicultor debe conocer antes de optar por esta opción: Ventajas del uso de jaulas: - Necesidades mínimas de espacio. - Producción muy alta por unidad de área. - Facilidad para trasladar las jaulas en caso de contaminación. - Protección contra depredadores. 16

Aquavisión - Diciembre 2008

- Facilidad para usar lugares del mar en los que el fondo es inadecuado para la piscicultura. - Facilidad de la cosecha. Desventajas del uso de jaulas: - Dependencia de alimentos artificiales. - Pérdidas de alimento. - Contaminación. - Rápida difusión de las enfermedades. - Conflictos con el uso múltiple de aguas naturales. Tipos de jaulas de cultivo Los tipos de jaulas de cultivo que se usan en la acuicultura son variados, y la selección de la jaula a usar depende principalmente de la ubicación de la zona de cultivo y de la capacidad del inversionista. Sin embargo, la clasificación más común de acuerdo a la ubicación de las jaulas en la columna de agua las divide en: flotantes, sumergidas a media agua o en el fondo. Por otro lado, las jaulas se pueden construir de forma artesanal o en su defecto se pueden adquirir jaulas prefabricadas metálicas o de PVC. La elección va a depender de la capacidad de inversión del acuicultor. www.aquavisionperu.com


Técnicas

Consideraciones para el diseño de jaulas García et al. (2002) indica que el diseño de una jaula depende de factores como el hidrodinamismo y la profundidad del área de cultivo; y que en su diseño se pueden distinguir dos grupos: Diseño de jaulas en áreas protegidas y diseño de jaulas en mar abierto. Consideraciones para el diseño e instalación de jaulas: - Profundidad de la zona escogida. Se recomienda una profundidad mínima de 8 a 10 metros, desde el fondo de la jaula al fondo de la zona. - Distancia de las instalaciones en tierra y zona de ubicación de jaulas. - Capacidad de carga de la zona. Impactos ambientales negativos generados por el uso de las jaulas de cultivo En la última década, la acuicultura en jaulas viene enfrentando una serie de cuestionamientos debido a que genera una serie de impactos ambientales negativos sobre el área en donde se ubican. Molina y Vergara (2005) indican que el sector comercial de la piscicultura en jaulas presenta unas tasas de crecimiento muy elevadas, pero soporta también un nivel de escrutinio frecuentemente muy pormenorizado en lo que respecta a su posible impacto sobre el medio ambiente costero donde se asienta, aspecto que, en ocasiones, puede ser utilizado para frenar su progresión.

das los ecosistemas relacionados con el sedimento situado directamente bajo las jaulas; y este efecto se produce como consecuencia de la acumulación de pienso no consumido y sedimentado en estas áreas. Los acuicultores que utilicen las jaulas para el cultivo de sus organismos deben tener en consideración los aspectos ambientales, debido a que ellos mismos pueden verse perjudicados. Referencias: Beveridge, M. 1986. Piscicultura en jaulas y corrales: Modelos para calcular la capacidad de carga y las repercusiones en el ambiente. FAO Doc. Téc. Pesca (255): 100p. García, J., A. Rouco y B. García. 2002. Directrices generales de diseño de explotaciones de engorde de especies acuícolas en jaulas en mar. Arch. Zootec. 51:469-472. http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/2002/196/pdf/notagarcia.pdf Jover, M., S. Martínez, A. Tomás y L. Peréz. 2003. Propuesta metodológica para el diseño de instalaciones piscícolas. Revista AquaTIC, No 19: 17-26. http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/19_3.pdf Molina, L. y J. Vergara. 2005. Impacto ambiental de jaulas flotantes: estado actual de conocimientos y conclusiones prácticas. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 21 (1-4): 75-81 http://www.ieo.es/publicaciones/boletin/pdfs/bol21/bol21_07-molina.pdf Vita, R., A. Marín, J. Madrid, B. Jiménez-Brinquis, A. César y L. Marín_Guirao. 2002. Impacto ambiental de la acuicultura en el bentos marino: experimentos de exclusión – inclusión. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 18 (1-4): 75-86 http://www.ieo.es/publicaciones/boletin/pdfs/bol18/18(1-4)075-086.pdf

Al respecto, Vita et al; 2002 manifiesta que el desarrollo de la acuicultura sostenible en jaulas debe estar basado en una adecuada gestión ambiental; debido a que la explotación intensiva puede afectar a la calidad del agua e influir en la biomasa y en la diversidad del bentos, plancton y necton (Beveridge, 1986) del cuerpo de agua. Por su parte, Jover et al. (2003) indica que en el caso de lagos, embalses, etc., puede existir una carga límite en función de la alteración del ecosistema; por lo tanto, en los sistemas de cultivo con jaulas se debe limitar la producción de residuos orgánicos (heces), nitrógeno y fósforo; en este sentido, la capacidad de carga de una masa de agua va a depender de la calidad y cantidad de los alimentos utilizados y de la productividad del lugar. De acuerdo con Vita et al (2002), el impacto de la acuicultura en jaulas flotantes es pequeño y altamente localizado. Sin embargo, los fondos próximos a las jaulas flotantes están sometidos a una gran deposición de materiales fecales y alimento no consumido. Este incremento en materia orgánica origina cambios fisicoquímicos en el sedimento, lo que ocasiona una reducción de la diversidad biológica de los macroorganismos. Por su parte, Molina y Vergara (2005) resaltan que en los resultados de las evaluaciones del impacto ambiental de uso de jaulas en la acuicultura sólo se vieron negativamente afectawww.aquavisionperu.com

Aquavisión - Diciembre 2008

17


Tecnología

OVAS EMBRIONADAS DE TRUCHA ARCO IRIS (Oncorhynchuss mykiss)

Las ovas embrionadas de trucha arco iris importadas, son semillas certificadas que permiten al productor un alto nivel de competitividad en el mercado actual. AQUATECH OF PERU se ha convertido en la empresa líder de abastecimiento de huevos de trucha en el mercado peruano. En la actualidad viene trabajando con productores de todas las zonas altoandinas del interior del país. Nuestros clientes adquieren las ovas embrionadas y son asistidos para realizar las gestiones ante las instituciones de control técnico, cumpliendo así las normas establecidas por el Ministerio de la Producción. Por esta razón, creemos relevante detallar algunas tareas previas y durante la incubación. Recepción de las Ovas Una vez llegadas las ovas al criadero, es importante tomar nota de la condición del empaque y de las ovas, además de realizar un conteo preciso de las ovas recibidas. Adicionalmente asegúrese de medir con precisión las condiciones del criadero, incluyendo temperatura y saturación de oxígeno del agua. El tomar nota de toda esta información no sólo es importante para sus propios registros y futuras etapas del proceso de incubación, sino que también permite al proveedor realizar un mejor diagnóstico de la causa de cualquier problema en la rara situación de que se produzcan problemas en la eclosión de las ovas.

del criadero. La aclimatación significa que la temperatura de las ovas gradualmente se iguale a la temperatura de incubación de su criadero. Las ovas llegarán sobre hielo a una temperatura de +/- 4ºC (39.2ºF) y se recomienda que usted aumente la temperatura de las ovas tan lentamente como 1ºC cada 1 hora. Se pueden usar varios métodos para este proceso. Agua para el Criadero Debido a que un buen comienzo es crítico para lograr un crecimiento y sobrevivencia de los peces a largo plazo y a la mayor susceptibilidad de peces a enfermedades y mal manejo durante las etapas iniciales, es imperativo que usted use el agua de mayor calidad de su criadero. Idealmente los sistemas de criadero deben ser de paso y usar agua fría libre de patógenos. La temperatura ideal de incubación para trucha Arcoiris es 8-12ºC (~46-54ºF), aunque las temperaturas entre 4 y 18ºC (~39-64ºF) son satisfactorias si se toman ciertas precauciones. Un programa estricto de bioseguridad debería estar operando en el criadero para limitar la introducción de enfermedades. Este programa debe incluir, como mínimo, un pediluvio y maniluvio desinfectante y todo equipamiento debe ser reservado exclusivamente para uso en el criadero. Desinfección

Aclimatación de la Ovas Una vez abierta la caja, es crítico aclimatar las ovas al agua 18

Aquavisión - Diciembre 2008

Todas las ovas despachadas han sido desinfectadas en una solución de yodo de 100 ppm al momento de su hidratación www.aquavisionperu.com


Tecnología y antes de su incubación, y luego nuevamente antes de su empaque. Sin embargo, muchos piscicultores desinfectan las ovas nuevamente a su llegada, ya sea por elección o porque se requiere por ley. Es crítico considerar que las ovas no deber ser desinfectadas dentro de los cinco (5) días previos a la eclosión, ya que esto puede causar mortalidad excesiva y/o eclosión prematura. Las ovas son despachadas desde origen con un promedio de 245 TCU, lo que significa que llegarán con ~65 TCU (6.5 días a 10ºC) faltantes antes de la eclosión.

Como es el caso de la mayoría de los procesos en acuicultura, el uso de métodos simples es frecuentemente lo mejor, y estos tres métodos cumplen esa condición. La clave para cualquier criadero y la premisa en el diseño de estos tres métodos, es entregar un apropiado flujo de agua y, por ende, de oxígeno a las ovas en todo momento. La falta de oxígeno conduce a deformidades y/o mortalidades en la población. Otro importante proceso en esta etapa es mantener limpias las unidades, lo que incluye retirar periódicamente las cáscaras y ovas muertas. La presencia de ovas muertas permitirá el desarrollo de hongos en las incubadoras, lo que a su vez producirá mortalidades excesivas de ovas.

Conteo de las Ovas Una vez que las ovas han sido exitosamente aclimatadas, y por lo tanto re-hidratadas, usted puede proceder a contarlas. Se pueden usar varios métodos para contar ovas. AQUATECH OF PERU usa el método volumétrico y gravimétrico para contar y empacar ovas, ya que es simple y preciso (http://www.aquatechperu.com/images/stories/tabla1. doc). Otros métodos incluyen desplazamiento Von Bayer, o uso de un contador de ovas eléctrico. Independientemente del método usado, repita el proceso tres a cinco veces para asegurar un conteo preciso. Incubación de las Ovas Una vez que haya realizado los pasos para la recepción y conteo de las ovas, es el momento de pasarlas a sus incubadoras. Como en todos los pasos en el proceso del criadero, esto debe ser realizado con gran cuidado sólo por personal capacitado. Existen muchos sistemas de incubación y es importante encontrar uno que se adecue a sus necesidades y presupuesto. Los tres sistemas más comunes de incubación son: • • •

No se recomienda un método de incubación sobre otro. Es preferible utilizar uno que se adecue a su fuente de agua y facilite al personal el manejo de sus ovas. Equipos para los tres métodos pueden hallarse en la mayoría de los catálogos de productos para acuicultura, incluyendo los de AQUATECH OF PERU ( www.aquatechperu.com )

Fuente: AQUASEARCH OVA DK; TROUTLODGE INC.; AQUATECH OF PERU SRL. CONTACTENOS EN: Jr. Natalio Sánchez Nº 224 oficina 303 Jesús María – Lima Teléfonos: (511) 331-0334 /332-0601 www.aquatechperu.com ventas@aquatechperu.com

Bateas de incubación horizontales. Incubadoras de jarro con flujo ascendente. Incubadoras verticales de bandejas.

www.aquavisionperu.com

Aquavisión - Diciembre 2008

19


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Empresarial

El Ing. Wilmer Agüero García, Gerente General de Hayduk Acuicultura S.A.C., nos explica la visión de este nuevo negocio

Incursión de la Industria Pesquera en Acuicultura Caso Hayduk

De acuerdo con los informes de FAO, la acuicultura es el único medio a futuro para satisfacer la creciente demanda mundial por alimentos, debido a que las pesquerías han alcanzado su máximo nivel de producción. No obstante, la realización de cultivos a gran escala dependerá de aquella industria capaz de adaptarse para incursionar en este medio. El Perú es conocido por ser un país con un alto volumen de pesca industrial, orientado principalmente para la producción de harina y aceite de pescado. Sin embargo, la aleatoriedad de la actividad está llevando a que muchas empresas pesqueras empiecen a mirar hacia la acuicultura como una alternativa para diversificar sus producciones. En este sentido, conversamos con el Ing. Wilmer Agüero García, Gerente General de Hayduk Acuicultura S.A.C., la 20

Aquavisión - Diciembre 2008

nueva unidad de negocios de la mencionada empresa y que funcionará de manera independiente para continuar diversificando sus operaciones. Hayduk: Hacia el negocio de la Acuicultura En el primer lustro de este siglo, Pesquera Hayduk, una de las principales empresas pesqueras del Perú, decide incursionar en la actividad acuícola, un sector aún incipiente en nuestro país: “Existe una necesidad inmensa por suplir la demanda de alimentos que la industria pesquera ya no puede cubrir, y quienes van a suplir esa demanda son, la agricultura, la ganadería, la biotecnología y la acuicultura”; así lo señala el Ing. Wilmer Agüero García, Gerente General de Hayduk Acuicultura S.A.C. El Ing. Wilmer Agüero García, afirma también que en matewww.aquavisionperu.com


Empresarial

ria de biotecnología el país está muy poco desarrollado pero respecto a la acuicultura, éste es un tema más inmediato para la producción en escala, aunque lamentablemente no se cuenta con desarrollo tecnológico adecuado para el país: “Si bien hemos tomado la tecnología de Japón o Chile para los cultivos de concha de abanico, esta ha resultado, en muchos casos, insuficiente a la realidad nacional”. Hayduk Acuicultura S.A.C. es una empresa con una visión clara de sus operaciones, con un grupo de profesionales capacitados que saben que la única manera de seguir abasteciendo de alimento al mundo es desarrollando otra industria que genere su propia semilla, engorde y coseche con sistemas controlados, para que no decaiga en su producción. Las actividades de Hayduk Acuicultura S.A.C. están orientadas hacia el cultivo de conchas de abanico, contando en la actualidad con una concesión para desarrollar la actividad de acuicultura a mayor escala de este recurso. “Escogimos la concha de abanico porque era el producto marino más rápido de industrializar, en cambio con el langostino queda latente los problemas que se tuvieron con la mancha blanca, entonces es más difícil acceder a esa tecnología por ahora. La concha de abanico es un producto que puede desarrollarse en todo el litoral peruano, desde Tumbes hasta Tacna, mientras que los demás productos sólo en zonas específicas, aunque nosotros como Hayduk Acuicultura estamos desarrollando diversos proyectos como ostras, conchas perleras y choros.”, señala el Ing. Wilmer Agüero García.

res artesanales por el desarrollo de esta actividad, el Ing. Wilmer Agüero García nos señala que al principio las diferencias entre los buzos y los inversionistas parecían irreconciliables porque pensaban que la empresa iba acaparar todo el mar y que se iba a llevar todo el producto. Sin embargo, hoy existe un entendimiento entre ambas partes porque se aprendieron a desarrollar roles complementarios. Ahora, los pescadores artesanales tienen sus zonas donde hacen redoblamiento, que son áreas que el Viceministerio de Pesquería les ha brindado y son bastante eficientes con ese sistema. “Nuestro grado de integración ha sido fructífero e incluso hemos asistido a foros con pescadores artesanales. Esperamos que en el futuro la interacción de los gremios de buzos con los industriales se profundice, así ellos van a cumplir un rol muy importante en la producción de semilla, manteniendo viva la parte genética de la concha de abanico, y a medida que nosotros vayamos creciendo también se van a convertir en industriales como muchos de ellos ya lo están logrando.”

Asimismo nos refiere: “Tenemos potencialmente cultivos en el norte, en la zona de La Libertad y en la zona de Ancash, con alrededor de mil hectáreas en total de las cuales apenas el 30% esta cubierto. Chile por ejemplo necesita de 18 a 20 meses desde la captación de la semilla, el engorde y cosecha mientras que nosotros estamos entre 14 a 16 meses. Por eso, en menos de 4 o 5 años hemos superado a Chile con producciones de 5 mil toneladas de conchas de abanico. Además los códigos de producción van del 20-30 o del 30-40, que básicamente es el mercado francés. La concha de abanico es el producto emblemático del país porque salió de ser una fase de investigación a una de producción. Hace unos días, hemos exportado el primer contenedor de conchas de abanico hacia Francia y exportaremos otro en los diez días siguientes.” Alianza estratégica con el sector artesanal En referencia a los conflictos que surgen con los pescadowww.aquavisionperu.com

Aquavisión - Diciembre 2008

21


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Nutrición

Por el alto contenido de proteínas y vitaminas, las algas se utilizan en la elaboración de alimentos balanceados para organismos acuáticos.

Algas Marinas:

Un ingrediente óptimo para la elaboración de alimentos balanceados

Los expertos en la elaboración de alimentos balanceados para especies marinas ya han sacado al mercado alternativas que disminuyen el uso de harina de pescado. Las razones están en el alto costo de este insumo, el incremento en su demanda, su posible desabastecimiento y preocupaciones ambientalistas. La clave está en encontrar un ingrediente vegetal con alto contenido de proteína, capaz de brindar un producto nutritivo y de calidad para una óptima producción de especies acuícolas. Las algas son la especie vegetal más común de la tierra. Es más, gran parte de toda la biomasa del planeta entero está conformada por algas. Excepto de las algas verdes azuladas, que pertenecen al Reino Morena (uno de los cinco reinos en los que los bió22

Aquavisión - Diciembre 2008

logos suelen clasificar a los seres vivos), el término algas se ha convertido en el nombre común para designar a un gran número de organismos bastante simples que contienen clorofila. La presencia de una alta concentración de minerales quelatados en algunas algas, las convierten en excelentes suplementos minerales para cultivos de toda clase; produciendo óptimos beneficios como el aumento en la calidad de fibra, necesaria para la buena digestión. En la acuicultura, la búsqueda de nuevos ingredientes no convencionales, como las algas marinas, para la elaboración de alimentos balanceados, ha cobrado una importancia significativa, especialmente para los primeros estadios de vida de algunos moluscos y peces marinos. www.aquavisionperu.com


Nutrición

Los alimentos que contienen un porcentaje de algas en su composición, proveen los nutrientes necesarios para las funciones de crecimiento, reparación, respuesta inmune y mantenimiento que las especies acuáticas necesitan. Estas características asegurarán, además, un buen consumo, animales sanos y un incremento en los niveles de producción. Las algas se presentan como un ingrediente más que óptimo en la elaboración de alimentos balanceados para organismos acuáticos, debido al elevado contenido de yodo orgánico, vitamina E, proteínas, aminoácidos, carbohidratos, etc; que permiten brindar una dieta adecuada, disolviendo el exceso de grasas en el organismo, reduciendo la concentración de colesterol y colaborando en el tratamiento de obesidad de algunas especies. Este tipo de alimento podrá ser digerido más fácilmente y por consecuencia producirá una mejor eficiencia alimenticia. La elaboración de alimentos balanceados de alta calidad, constituye una necesidad de vital importancia para el desarrollo sostenible de la industria acuícola.

de elevado interés científico y económico, dado que las macroalgas son materia prima para la producción de diferentes ficocoloides (agar, alginato, carragenano), de altísimo interés comercial. El Banco de Germoplasma cuenta actualmente con 30 sepas diferentes de algas, las cuales ya están en capacidad de suministrarse a cualquier empresa para su explotación a escala comercial. “Siempre y cuando el estatuto lo contemple, la empresa solicitante puede adherirse a cualquier servicio que calce con la necesidad que tenga nuestro Banco, aunque muchas empresas requieren del servicio de forma gratuita lo cual dificulta el que se le pueda brindar la atención del caso y entonces ahí viene el conflicto. Sin embargo, ya hay algunas instituciones que están entendiendo que lo óptimo es trabajar de la mano para lograr mejores resultados y eso es muy importante.”, nos refiere Carla Aguilar Samanamud, Coordinadora General del proyecto.

La incorporación de nuevas y autóctonas fuentes de proteína vegetal en la formulación de dietas para este tipo de organismos acuáticos, contribuye al logro de una industria acuícola sostenible. No obstante, este paso debe ser precedido por la combinación de estudios biológicos y económicos que indiquen el nivel de máxima eficiencia. Banco de Germoplasma de Organismos Acuáticos En el Perú, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) tiene por objetivo estudiar el ambiente acuático, y por ende, es la institución del Estado encargada de desarrollar proyectos de investigación para la obtención de larvas y de especies potencialmente comerciales. Hace tres años, IMARPE inició el proyecto denominado “Banco de Germoplasma de Organismos Acuáticos”, y hoy, gracias a la iniciativa de la Coordinadora General, Carla Aguilar Samanamud, este importante proyecto se ha convertido en una realidad orientada a la recolección de organismos acuáticos como pepa de rotíferos, cotepos y cuanto organismo acuático valla sumándose al banco, como esporas de macroalgas o tejidos de algún organismo marino superior. La existencia de estas comunidades o poblaciones macroalgales a lo largo del litoral peruano, representa un potencial www.aquavisionperu.com

Aquavisión - Diciembre 2008

23


Internacional

Ecuador: Entre Camarones y Manglares La acuicultura en Ecuador es conocida principalmente por el cultivo de camarón, actividad en la cual, este país es uno de los principales productores. Sin embargo, en estos últimos meses, se originaron una serie de protestas de las comunidades costeras y de las organizaciones sociales debido a las irregularidades cometidas por las compañías del rubro que afectan directamente los ecosistemas de los manglares, muchos de los cuales ya han sido destruidos por la industria camaronera. Esto último, sumado a la actual crisis mundial que afecta directamente las exportaciones de este producto. En este sentido, tuvimos la oportunidad de entrevistar al Ing. César Monge, Presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) - Ecuador, con la finalidad de conocer sus impresiones sobre la situación actual. 1. Hace unas semanas el gobierno ecuatoriano publicó un decreto para el ordenamiento y regularización de las camaroneras ubicadas en las zonas de manglares ¿Cuál es su apreciación respecto a esta medida? Desde el punto de vista general, el concepto del Presidente de la República de formalizar de manera definitiva una parte muy importante del sector productivo camaronero ecuatoriano, que por muchos años se alejó de los requerimientos de las autoridades competentes y las regulaciones locales, debido a la coyuntura que se vivió y el rápido crecimiento, es una buena idea. Es un paso que nosotros los integrantes de la Cámara Nacional de Acuicultura, como sector productivo, apoyamos totalmente. Nosotros como sector, estamos dispuestos a que dentro de este proceso de regularización se incluya un componente de reforestación pero lo que nos preocupa es que ese componente de reforestación sea de áreas productivas. 24

Aquavisión - Diciembre 2008

Ing. César Monge Presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) - Ecuador

2. ¿Cuál es el impacto que tiene la crisis mundial en el consumo del camarón y en la camaronicultura ecuatoriana? Si en esta coyuntura de crisis mundial y con un sector que está atravesando un problema serio por la situación que está sucediendo en los mercados internacionales, decides que se reforeste el 20 % ó 30 % de sus áreas productivas, que tumben muros y que cerquen las piscinas, para ahí reforestar; eso tendrá un efecto, que encima de esta crisis económica que se vive actualmente, va a sin duda perjudicar profundamente al sector. Es mejor que el gobierno asigne áreas al sector camaronero, pero que éste último tenga la obligación de reforestar siempre que las mismas no sean áreas que no están en producción. Por supuesto que el sector está dispuesto a participar en este proceso de reforestación con los porcentajes establecidos por el gobierno. Lo que nos preocupa es la forma, apoyamos la reforestación pero la destrucción de áreas productivas no la consideramos y ahí discrepamos con el Presidente. A nivel mundial, muchas ONGs vienen criticando el cultivo del camarón por los impactos ambientales negativos que www.aquavisionperu.com


Internacional

genera como la tala del manglar, la contaminación, etc. 3. ¿Qué medidas está tomando su gremio para que el cultivo de camarón en Ecuador sea más sustentable? Las ONG. tienen la libertad de dar su opinión así como nosotros, lo importante es que el gobierno está trabajando con las ONG serias, que buscan una acuicultura responsable. Hace tan solo pocas semanas, nosotros tuvimos la visita de la World Wildlife Found (WWF), con quienes tuvimos 2 días enteros de trabajo para establecer parámetros y fortalecer las políticas acuícolas que se practican en Ecuador. Así podemos afirmar que nosotros no vemos a las ONG como enemigas, sino que creemos, que como en todo, hay gente seria y otros que sólo buscan intereses distintos a los que se debiera buscar. Pero en la villa del señor hay de todo. Lo que nosotros como sector estamos haciendo es trabajar con las ONG ambientalistas que quieren un mejor futuro. 4. Ahora, la Tilapia se ha convertido también en otro producto de la acuicultura ecuatoriana ¿Qué potencial y perspectivas de crecimiento tiene esta especie? Ecuador posee una infraestructura altamente tecnificada que ha permitido en los últimos años desarrollar con éxito el cultivo de tilapia. Actualmente, existen alrededor de 2000 hectáreas de espejo de agua dedicadas al cultivo de tilapia roja, con un monto estimado de producción anual de 20 000 toneladas métricas; con potencial de crecimiento. Por estas razones, podemos decir que efectivamente la tilapia es una realidad hoy en día para Ecuador. Asimismo, se exporta alrededor de 70 millones de dólares al año a Estados Unidos y es un sector que esperamos poder defender, porque también puede verse afectado por la crisis mundial. La mayor preocupación es el problema económico mundial y el efecto que éste puede tener para el sector. 5. Frente a esta serie de problemas que se han presentado en los últimos meses en su país, ¿Cuál es su apreciación general sobre la situación del sector para el siguiente año? La crisis está afectando a los camaroneros del mundo. Yo www.aquavisionperu.com

Estos últimos meses, la producción de camarón se ha visto afectada por una serie de protestas sociales y ecológicas al interior de Ecuador, sumado a la intensa crisis económica mundial.

acabo de venir de China donde tuvimos una presentación con productores de Brasil, Indonesia, India, China Tailandia y Vietnam; y esta situación tiene un efecto general en todos los sectores productivos camaroneros del mundo. La crisis está generalizada y no vemos que tenga una solución a corto plazo. La única manera que conocemos de defendernos de esta situación es con mayor productividad, eficiencia, calidad, agresividad. En la comercialización se puede decir que éstas son las medidas que nos están ayudado a que el Ecuador se mantenga a pesar de su crisis interna. Nosotros estamos acostumbrados a lidear con el daumping americano, que restringe el acceso a su mercado pero que al mismo tiempo ha hecho que los productores acuícolas de Ecuador se mantengan a la vanguardia de la actividad a nivel mundial. Lamentablemente, la perspectiva es altamente negativa ya que hemos calculado un decrecimiento en los ingresos de un 35% y realmente es una situación sumamente complicada para el mundo en general, del cual este sector no es ajeno. Lo que vamos a ver el 2009 es una extensión de lo que estamos viviendo actualmente. Aquavisión - Diciembre 2008

25


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Cultivos Emergentes

El Paiche

La crianza del paiche se vislumbra con grandes expectativas dentro de la amazonía peruana.

La nueva tendencia de la

Acuicultura Amazónica

Por: Milthon Luján (AQUAHOY)

El paiche, también conocido como “pirarucú” en Brasil, “warapaima” en Colombia y “arapaima” o “dechi” en Guyana, es una de las especies dulceacuícolas más grandes del mundo. Puede llegar a medir hasta más de 3 mts. de longitud y pesar hasta más de 200 Kg. (Rebaza et al, 1999 y Chu-Koo 2006). El hábitat de esta especie se ubica en lagos y ríos con temperaturas entre 24ºC y 31ºC y se distribuye en la cuenca amazónica, particularmente en países como Perú, Brasil, Colombia, Bolivia y Guayana. Debido a la calidad de su carne y a su importancia como fuente de alimento para la población de la Amazonía, se ha venido incentivando la crianza del paiche, lográndose a la fecha resultados alentadores que permiten vislumbrar el desarrollo de la “paichecultura”. Sin embargo, a pesar que el paiche es amazónico, viene siendo criado en países como Taiwán, Tailandia y Singapur con propósitos ornamentales; y no orientado al consumo humano directo (Muller 2006). A pesar que el paiche tiene régimen alimenticio carnívoro, 26

Aquavisión - Diciembre 2008

se vienen desarrollando cultivos en diversas modalidades alcanzando en promedio pesos de hasta 10 Kg. por año, y con producciones que pueden llegar ha 8000 Kg. ha-1 año1, mientras que con la ganadería se llega a producir no más de 200 Kg. ha-1 año-1 (Rebaza et al. 1999). Todas estas características, convierten al paiche en un pez con gran potencial de desarrollo en la amazonía, lo que nos obliga a revisar algunos avances en la crianza de esta especie. 1. Aspectos reproductivos El paiche es un pez sin dimorfismo sexual y con fecundación externa (Rebaza et al 1999). De acuerdo con Chu-Koo (2006), una hembra de 2 años posee un ovario de aproximadamente 495 a 1300 gr. Las hembras desovan entre 1 a 3 veces al año. 2. Hábitos alimentarios De acuerdo con Rebaza et al (1999), el paiche es un pez www.aquavisionperu.com


Cultivos Emergentes

carnívoro, que se alimenta básicamente de pequeños peces en proporción de 8 a 10% de su peso vivo, cuando joven, y 6% cuando es adulto. Puede alcanzar hasta 10 Kg. durante el primer año de vida.

co, países como Taiwán, Singapur y USA también han incrementado sus exportaciones de esta especie (Muller 2006). Entre los países importadores se incluyen a Japón, China y USA.

3. Experiencias en crianza

De acuerdo con el estudio de la UNCTAD/BTFP (2005), se tienen pre-identificados mercados internacionales potenciales en Europa, con el interés de empresas de Suiza, Alemania, España, Francia y Bélgica por recibir muestras de paiche. De igual manera, se conoce que existe interés por parte del mercado norteamericano por el producto.

Sanguino et al (¿) experimentó la crianza de paiche con ejemplares de 172.97 gr. y una longitud total de 30.45 cm. en promedio. Se suministró peces forrajeros (alevinos de tilapia), a una tasa de 10% de la biomasa, y llegó a estimar una producción de 12 900 kilos ha-1 año-1, para una densidad de 1 pez por cada 12 m2. Asimismo, Rebaza (1999 citado por Chu-Koo 2006) en sistema semi-intensivo, trabajó con una densidad de 1 pez por 50 m2, logrando una producción de 1360 kg ha-1 año-1; mientras que en nivel intensivo, Pereira- Filho (2002 citado por Chu-Koo 2006), trabajó con una densidad de 0.7 peces m2, logrando un peso final de 5.3 kg en 10 meses de crianza. Scorvo et al. (2004) crió en un tanque de 186 m3, dividido en compartimientos de 30 m3, con sistema de circulación cerrada, 89 individuos de paiche, con un peso inicial promedio de 134.04 g. y una longitud inicial promedio de 26.53 cm, durante 16 meses a una densidad de 0.96 peces m-3 y alimentados con alimentos extruídos (40% proteína cruda); logrando obtener un peso promedio de 7 917 g. y una longitud promedio de 96.78 cm. 4. Análisis económico de la crianza de paiche en jaulas Tello et al. (2006) realizó un análisis económico de la crianza de paiche en jaulas flotantes en la laguna de Imiría (Ucayali). El análisis se realizó a partir de la crianza de paiche en jaulas flotantes de 240 m3, a densidades de siembra de 2, 3, 4 y 5 peces m-3, alimentados con una dieta mixta compuesta por alimento extruído (40 y 30% de proteína bruta) durante los primeros cinco meses, y por una combinación de peces y alimento extruído, durante los siete meses restantes. De acuerdo con Tello et al. (2006) los niveles de producción se ubicaron entre 12 y 16 k m-3 año-1. Asimismo estos investigadores indicaron que los costos de producción se ubicaron entre US$ 1.60 (3 peces m-3) y los más altos a la densidad de 5 peces m-3, concluyendo que los costos de producción por kilogramo, en el lago Imiría fue de US$ 4.00 y puesto en la ciudad de Pucallpa, de US$ 4.57, la TIR fue de 33.2% y el VAN (tasa de descuento de 14%) de US$ 135 256.3, lo que según los autores demuestra la factibilidad de la crianza de paiche. 5. Mercado internacional De acuerdo con Muller (2006), el paiche es exportado como pez ornamental de países como Perú, Brasil y Colombia; siendo Brasil quien lidera las exportaciones de este tipo. No obstante, a pesar de que el paiche es un pez amazóniwww.aquavisionperu.com

Asimismo, según el informe de la UNCTAD/BTFP (2005), el precio de introducción estimado para la venta de este producto en el mercado europeo, se encontraría entre los 10 a 17 US$/kg de carne fresca, incluso especialistas en el comercio de este tipo de productos en el mercado Europeo, menciona que se puede introducir como bacalao amazónico. 6. Desafíos a superar Una de las principales dificultades para el desarrollo de la crianza de paiche es el escaso abastecimiento de alevinos; lo que se debe a que los paiches logran una madurez después de varios años y a que no se puede distinguir entre los machos y hembras. Al respecto, se vienen realizando algunos estudios para determinar métodos que permitan distinguir el sexo de los paiches en los primeros estadios de vida. Por otro lado, aun cuando existe un mercado potencial para el paiche en Europa, debe tenerse en cuenta que existen otras especies competidoras como el Pangasius, la perca del Nilo y la tilapia; en este sentido, se deben identificar variables comparativas para lograr que el paiche sea reconocido como una especie de mejor calidad. Referencias Bibliográficas: Chu-Koo F. 2006. Domesticación y crianza en cautiverio del Arapaima gigas: Manejo, aspectos reproductivos y nutricionales. Mueller, O. 2006. Arapaima gigas. Market Study. Current status of Arapaima global trade and perspectives on the Swiss, French and Uk markets . United Nations Conference on Trade Development UNCTAD/BioTrade Facilitation Programme. 52 p. Rebaza M., F. Alcántara y M. Valdivieso. 1999. Manual de Piscicultura del Paiche (Arapaima gigas CLUVIER) . Secretaría Pro Tempore del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) – IIAP – FAO. 35 p. Sanguino W., R. Lucero, L. Ceballos y J. Nelson.?. Evaluación del potencial de pirarucú (Arapaima gigas) a diferentes densidades de siembra en el Centro Experimental Amazónico (CEA) Mocoa, Departamento del Putumayo. 4 p. Scorvo J., N. Torres, C. Menezes y T. Konoike. 2004. Criacao de Arapaima gigas (Teleostei Osteoglossidae) em estufa e sistema fechado de circulacao de agua, no Estado de Sao Paulo . B. Inst. Pesca, 30(2): 161-170. Tello S., M. Valdivieso, M. Rebaza, C. Rebaza, F. Alcántara y F. Chu-Koo. 2006. Análisis económico de la crianza de paiche Arapaima gigas en jaulas flotantes a partir de los resultados obtenidos en el lago Imiría, Ucayali . Memoria Institucional 2006. UNCTAD/BTFP. 2005. Diagnóstico del Sector Acuicultura para el Desarrollo de Bionegocios en el Perú – Programa BTFP. Grupo de Producto 1: Peces amazónicos: Paiche, gamitana y peces ornamentales .96p.

Aquavisión - Diciembre 2008

27


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Investigación

El Centro Experimental Acuícola Supe tiene por objetivo capacitar a la población rural en el cultivo y crianza del camarón de río

El Centro Experimental Acuícola Supe

Cultivo y cría del camarón nativo del río (Cryphiops Caementarius)

La acuicultura tiene antecedentes muy antiguos que se remontan a la milenaria China, en la provincia de Honan, entre 1135 a 1112 A.C. Según los historiadores, Wen Fang, fundador de la dinastía Chan, dio origen a la acuicultura, criando peces en estanques. Posteriormente los fenicios y luego los romanos, engordaban peces a lo largo de la costa de Italia. En el Perú, la actividad acuícola está orientada básicamente al cultivo de truchas Arco Iris (Arcorhynchus My Kiss); conchas de abanico (Argo Pecten Purpuratus) y langostinos (Litopenaus Spp). Hoy en día, se ha empezado a activar la crianza de tilapia y especies amazónicas, así como también la del camarón gigante de Malasia (Macrobrachun Rosenbergii). El Centro Experimental Acuícola Supe Hace unos 15 o 18 años, Supe estaba poblada de tierras agrícolas, pero debido a la irrigación de las partes altas de 28

Aquavisión - Diciembre 2008

la población de Santa Rosa, el Parral y la Campiña, se produjeron filtraciones con abundante agua en áreas bastante grandes. Las condiciones de agua, vegetación, alimento y terreno, crearon un micro clima propicio para albergar y dar vida a algunas especies acuáticas, entre ellos el camarón nativo de río (Cryphiops Caementarius). Sin embargo, la excesiva demanda por parte de los restaurantes turísticos de la zona, ha traído como consecuencia la extracción de esta especie utilizando explosivos y ciertos productos químicos, provocando una depredación indiscriminada y llevándola a extremos de probable extinción. La crianza de camarones de río en Supe, se presenta como una alternativa a la actividad agrícola, lo que originaría una mayor oferta de puestos de trabajo para un importante segmento de la población rural. Sin embargo, para que esto ocurra, es necesario implementar un programa de educación a nivel básico y capacitación rural, para dar a conocer los aspectos de manejo de la técnica acuícola, tomando en www.aquavisionperu.com


Investigación

cuenta el cuidado y la preservación de las diversas especies. Sólo de esta forma, se llevará a cabo una cadena de producción adecuada y un óptimo desarrollo económico, sostenible para la población involucrada. El Centro Experimental Acuícola Supe nace por iniciativa de su Director General, el Ing. Alfredo Vidal, con el principal objetivo de promover la educación rural, capacitación y entrenamiento de las personas interesadas en conseguir una especialización en la crianza del camarón de río. Para esto, nos señala el Ing. Alfredo vidal, es importante también concientizar a las autoridades regionales y locales para que puedan brindar el apoyo necesario en favor del cumplimiento de estos objetivos. Los trabajos de infraestructura se vienen realizando desde Junio del 2004, llevando a cabo, la primera siembra de camarones de río en Septiembre del mismo año, con resultados alentadores. En el Centro Experimental se realizaron los siguientes procesos: (1) Construcción de los estanques, (2) Instalación de tubos para el ingreso y salida continuos del agua, (3) Adquisición de equipos y materiales, (4) Plantaciones de Sauce al entorno de las pozas, (5) Prueba de funcionamiento, (6) Captura y sembrío de juveniles y (7) Cría y engorde de juveniles Describiendo de forma más detallada estos procesos, podemos observar que los estanques se caracterizan por tener una filtración de agua alta, con un flujo de ingreso y salida continuo. Esto permite reducir la acumulación de materia orgánica, sin la necesidad de exigir tratamientos especiales como en otros casos, debido a las condiciones del terreno (secado, limpieza, lavado, encalado, llenado, nivelado, etc.). Con respecto al sembrado del camarón de río, se realizó con juveniles procedentes del medio natural, que son recolectados en áreas cercanas (acequias, inmediaciones de terrenos inundados de agua, desembocaduras del río Supe en el mar, etc.). Los camarones recolectados medían entre 2 y 3 cm. Antes de realizar el sembrado, se procedió a medir los niveles de Ph, temperatura del agua del estanque y de los recipientes en donde se transportan los camarones a sembrar. La densidad de siembra fue de 07 ejemplares por metro cuadrado, utilizando como refugios las piedras, ladrillos y vegetación acuática para reducir los niveles de canibalismo y territorialismo. www.aquavisionperu.com

Ing. Alfredo Vidal, Director General del Centro Experimental Acuícola Supe, una extraordinaria iniciativa que impulsará el cultivo y crianza del camarón de río.

En cuanto a la alimentación, se proporcionó un alimento balanceado para langostinos. En el caso de los adultos, se utilizó engorde a base de harina de pescado y vegetales cocidos. Se conoce que la incidencia de canibalismo se incrementa, conforme aumenta el tamaño de los camarones y cuando se produce la pre-muda y muda respectivas. De esta forma, se logró el crecimiento de camarones de hasta 13 cm, en un lapso de 8 meses; aún cuando su tamaño comercial es de 7 a 10 cm. de longitud total con un peso aproximado de 36 a 50 g. La presencia de depredadores como aves y ratas, puede ser considerada como un factor de riesgo para la obtención de mejores resultados. Con estos resultados, se concluye que es posible implementar la reproducción de los camarones con la finalidad de obtener los juveniles para impulsar la crianza y engorde a nivel comercial, empleando las técnicas necesarias para mejorar el cultivo y la crianza de los camarones de río. Las labores de investigación en el centro de cultivo se realizan con el apoyo de abnegados colaboradores, quienes creen que es posible salvar esta especie nativa, respetando el sistema ecológico. Aquavisión - Diciembre 2008

29


Estadísticas

Acuicultura Peruana en cifras

CATASTRO ACUÍCOLA Áreas habilitadas y otorgadas para acuicultura Fuente:

Áreas habilitadas para uso acuícola a nivel nacional

Producción de Acuicultura por Especies - Año 2007

Área habilitada total = 56, 349.79 Ha. (Incluye áreas no disponibles, corredores y espacios muertos

ÁREA DISPONIBLE 20%

ÁREA EN EVALUACION 4% ÁREA EN TRAMITE 12%

Trucha 16%

Otras especies 1%

Concha de Abanico 30%

Tilapia 5% ÁREA HABILITADA 12%

ÁREA OTORGADA 12%

Langostino 30%

Fuente:

30

Aquavisión - Diciembre 2008

Fuente:

www.aquavisionperu.com


Estad铆sticas

Acuicultura Marina: Cultivos Posicionados Fuente:

Acuicultura Continental: Cultivos Posicionados

Fuente:

Exportaci贸n Anual de Productos Acu铆colas (MILES US$)

Fuente:

www.aquavisionperu.com

Aquavisi贸n - Diciembre 2008

31


Ferias y Eventos

“Con paso firme hacia un nuevo escenario acuícola”

05 y 06 Marzo de 2009

Club Regatas Unión, La Punta - Callao, Perú Por primera vez el Perú será sede del evento más importante especializado en Acuicultura “Expoacuícola 2009” Revalidando la reciente ley que declara la actividad acuícola de interés nacional, por primera vez en el Perú, la acuicultura mundial se dará cita en nuestro país, cuando EXPOACUICOLA 2009 abra sus puertas a destacados empresarios, inversionistas, profesionales y autoridades de esta importante actividad. Esta primera feria internacional especializada en Acuicultura, se llevará a cabo el 05 y 06 de marzo 2009 en el Club Regatas Unión La Punta, Callao; organizada por Target Comunicaciones S.A.C., en co-organización con el Ministerio de la Producción, y que coincide ciertamente con los lineamientos del sector y la política nacional, convirtiéndose en una ventana para potenciar la acuicultura. EXPOACUICOLA 2009 se convertirá en un importante encuentro empresarial que busca dar a conocer los nuevos avances tecnológicos, ampliar los conocimientos y técnicas para la acuicultura, alternativas de crecimiento, oportunidades de negocios y su futuro frente al mercado mundial, aportando al desarrollo de una acuicultura sostenible. Sobre la Exhibición Tecnológica Durante los dos días del evento, se realizará una exhibición de más de 70 stands comerciales de nivel nacional e internacional de países como Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Italia, EE.UU., Dinamarca, España, México, Uruguay, Brasil, entre otros; quienes presentaran las últimas tecnologías de productos y servicios para la acuicultura que se están desarrollando en un sector que crece día a día, y de esta manera brindar diversas soluciones e innovadoras propuestas para hacer más eficientes los procesos acuícolas y para cada área de la cadena productiva de la acuicultura en general.

Si desea más información sobre la feria visite: www.targetcomunicaciones.com.pe/expoacuicola


Ferias y Eventos

EXPOACUICOLA 2009 abrirá sus puertas, a los diversos visitantes invitados nacionales e internacionales entre ellos productores y asociaciones acuícolas, así mismo inversionistas, autoridades, técnicos, profesionales e investigadores vinculados a este sector, los que podrán observar en la exhibición comercial a empresas proveedoras que traen consigo nuevas tendencias y avances como: Tecnología sanitaria para la acuicultura y mitilicultura, Equipos de construcción alimentaría sanificables con lavados químicos, Redes y Mallas de Plancton, Linternas para cultivo suspendido, Calentadores para acuario, Bombas de agua, Kits de análisis de agua, Oximetros, Conductimetros, Salínometros, Refractómetros, Difusores, Blowers, Esterilizadores UV, Incubadores, Alimentadores, Equipos y servicios de laboratorios, Filtración, Pallets de plástico, Cajas de plástico para transporte y almacenamiento, Ecopisos, Botas de PVC, Mallas plásticas para distintas aplicaciones en el sector camaronero, tilapero entre otras especies, Tuberías de polietileno de alta densidad, Productos para biorremediación (agua y suelo de la piscina o estanque) y probióticos de alta especificidad, Vitaminas y energizantes, Promotores de crecimiento, Osmorreguladores, Ácidos orgánicos, Terapéuticos, Fertilizantes, Antiparasitarios, Proyecto y diseño de naves y artefactos navales, Análisis de estructuras por elementos finitos, Diseño de balsas jaula y sistemas de fondeo, Análisis de flujos mediante CFD, Alimentos balanceados extruidos, Clasificadoras, Líneas de flujo, Balanzas, Multicabezales, Sistemas de congelación IQF, Etiquetadoras, Innova Software, Gestión de proyectos, Certificación orgánica y Globalgap, Auditorias y preevaluaciones, Entrenamiento y capacitación, Evaluación y recomendación de insumos, Bolsas colectoras, Pearl Nets, Boyas de polietileno, Cabos de polipropileno, Máquinas cepilladoras y tamizadoras, Paños de Nylon Anchovetero, Sardinera, Loberas, Paños de polietileno 4500 y 6000 denier, Dietas para Trucha Arco iris y Dietas omnívoras para Tilapia y Pacu, Soporte medio ambiental, oceanográfico y cartográfico, Estudios ambientales, Estudios de factibilidad de proyectos acuícolas y levantamiento de información relevante para la toma de decisiones, Bandas y fajas modulares sanitarias para aplicaciones alimenticias acuícolas y sanitarias, Tratamiento de aguas servidas y residuos orgánicos con Reactores anaeróbicos para la producción/reuso del metano y gestión de bonos de carbono, Sistemas de aereación, Diseño y construcción de sistemas de recirculación para la acuicultura marina y de agua dulce, Ovas embrionadas y alevines de Trucha, Larvas y alevines de Tilapia, Jaulas flotantes, Incubadoras para ovas de Trucha, Paneles aislantes, Proyectos integrales, Cajas térmicas, Flotadores, Pisos industriales, Puertas industriales, Equipos y trajes de buceo, Carcasas submarinas, Análisis de control de calidad, Certificación de sistemas de calidad, Soluciones integrales para el procesamiento y envasado de productos marinos, Acero inoxidable, Redes, Cabos, Hilos, Flotadores, Maquinas clasificadoras de Camarón, Estanques para piscicultura, Embarcaciones de fibra

de vidrio, entre otros productos y servicios. Si bien está es la primera versión de la feria, ha concitado tal nivel de interés en el empresariado, que los organizadores -Target Comunicaciones SAC- se vieron en la necesidad de ampliar el recinto ferial a 80 stands, para que diversas empresas de distintas partes del mundo afiancen su participación dentro de Expoacuícola 2009, que hasta el momento lleva vendido el 90% del área total de exhibición, cuando aún faltan casi tres meses para su presentación. Sobre las Conferencias y Talleres Acuícolas Además, de la exhibición que brindará EXPOACUÍCOLA 2009, se realizará en forma simultánea el I Ciclo de Conferencias y Talleres Acuícolas, que lleva como título “Potenciando la Acuicultura sostenible en el Perú”. Este ciclo se ha divido en 10 conferencias y dos talleres, que están orientados a ampliar conocimientos y absolver dudas en los diferentes sistemas de cultivos, los Participantes conocerán temas ligados a la situación actual de la acuicultura, Perspectivas y desafíos, desarrollo de nuevos negocios, experiencias exitosas, cultivos emergentes, nuevas tecnologías para un desarrollo de calidad, prevención y manejo de enfermedades, calidad y acreditación de profesionales, exportación, trazabilidad, certificación, sostenibilidad. Siendo nuestro territorio rico en especies hidrobiológicas, los temas girarán en torno a las especies bandera de la acuicultura peruana: Conchas de Abanico, Langostino, Trucha, Tilapia, Paiche, entre otras. Este ciclo de conferencias y talleres, cuenta con el respaldo de un grupo de prestigiosos profesionales y especialistas de destacadas instituciones nacionales e internacionales, quienes pondrán sus conocimientos al servicio del sector acuícola. Entre estas instituciones y empresas especialistas en acuicultura tenemos: Ministerio de la Producción, ADEX, IIAP, Fondepes, Direpro de San Martín, Universidad de Tumbes, Universidad Nacional del Santa, Asoppac, Paracas S.A., Piscifactoría de los Andes, Acuapesca SAC., de Perú; Cenaim ESPOL de Ecuador, Fundación Chile, Ingemar, Fishing Parteners, Aislapol de Chile; Cineacua de Colombia, Infopesca de Uruguay, Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires y Letis S.A. de Argentina. Asimismo contamos con la presencia de renombrados especialistas como la Dra. Gina Conroy de Venezuela, Ing. Luisa Morote y la Srta. Paola Cavero de Perú. EXPOACUICOLA 2009 será, sin lugar a dudas, el evento peruano que marcará precedentes en el sector acuícola, pues los organizadores se han comprometido a brindar un evento de calidad que dejará satisfechos a participantes y visitantes del todo el mundo. Organiza:

Informes: T. (+511) 564-8851 / F. (+511) 564-1856 / E-mail. ventas@targetcomunicaciones.com.pe


Ferias y Eventos

3ra. Convención Nacional “Oportunidades de Negocios en la Acuicultura”

ADEX: Existe un compromiso del sector privado para que el Perú viva un boom de la Acuicultura La pesca por captura alcanzó su tope por lo que la Acuicultura (crianza de especies) se presenta como una buena alternativa para satisfacer la demanda mundial. En el Perú lo saben, y es por eso que día a día se incrementa el interés por esta actividad que según la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y septiembre de este año sumó envíos por US$ 82 millones 687 mil, 33% más que en similar periodo del año pasado. Precisamente, para informar del potencial de esta actividad, ADEX y el Ministerio de la Producción, con el auspicio del BBVA Banco Continental, organizaron la 3ra. Convención Nacional ‘Oportunidades de Negocios en la Acuicultura’ en cuya inauguración, el Presidente del Gremio Exportador, José Luis Silva Martinot, sostuvo que conocedores de la evolución positiva de esa actividad, ADEX decidió apostar por el boom y desarrollo de esa actividad. “La captura de pescado (extracción) a nivel nacional y mundial son estables, es decir, ya no se incrementan desde hace más de una década, sin embargo, existe una demanda creciente por lo que la acuicultura se convierte en la única alternativa para satisfacer los pedidos. Es por ello que nuestro gremio apoyará todos los esfuerzos que se realicen para conseguir tal objetivo”, dijo. Lo que se viene Coincidiendo con el titular de ADEX, la Ministra de la Producción, María Elena Conterno, quien inauguró la 3ra. Convención Nacional de Acuicultura, afirmó que esta actividad económica representa un potencial enorme para el país, no sólo por la riqueza de nuestra biodiversidad sino también por la mixtura de mercados que demandan estos productos. En ese sentido, invocó a unir esfuerzos de los sectores público y privado para que los empresarios continúen invirtiendo en mejorar sus capacidades y se puedan consolidar 34

Aquavisión - Diciembre 2008

los avances logrados en esa actividad hasta el momento. “Sólo en el 2007, las exportaciones acuícolas ascendieron a US$ 82 millones, lo que representó el 19% de las exportaciones pesqueras no tradicionales. Por eso, debemos entender que el desarrollo de esta actividad depende de un esfuerzo público – privado”, apuntó. Francisco Pereira, Consultor de la Oficina Regional de la FAO para América Latina, ratificó lo dicho por el Presidente de ADEX al señalar que mientras la pesca por captura está estancada desde los 90’s, llegando a los 90 millones de TM de especies extraídas; la acuicultura tuvo un incrementó exponencial, al punto que si bien en los 90´s llegaban a 18 millones de TM las especies cultivadas y aprovechadas, en el 2005 superó los 60 millones de TM. A tomar en cuenta El ranking de los países con un gran desarrollo de la actividad acuícola es liderado por China, que concentra casi el 70%, seguido de India, Indonesia, Filipinas, Vietnam, Tailandia, Corea del Sur y Japón. La población mundial supera los 6,000 millones de habitantes cuyo consumo per cápita de pescado es de 17 Kg. anualmente, sin embargo, se espera que en los próximos 20 años la población se incremente en 2,000 millones, por lo que habrá una mayor demanda de esas especies. Para satisfacer la demanda de la población será necesario elevar en 30% la producción actual de pescado, por lo que la única solución para satisfacer esa demanda es la acuicultura. www.aquavisionperu.com


www.aquavisionperu.com

Aquavisi贸n - Diciembre 2008

37



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.