Gaceta de AEI de julio

Page 1

1


ÍND

XIV Reunión de Aliados................

Panadería en Ceibos Renacer......

Workshop Desafío Ei......................

Reunión de operadores Re-Empren

Pitch Day........................................

Emprendedores rurales funcionan e

¿Cómo desarrollar un producto B2B

Alumnos de la USFQ presentan su

Programa de innovación coreano e

EDES potencia la sostenibilidad em

Somos parte del GEN......................

2


DICE

....................................................4

....................................................8

...................................................12

nde.............................................14

....................................................18

en red.........................................20

B?...............................................24

us modelos de negocio................26

ecuatoriano..................................28

mpresarial......................................30

.....................................................34

3


XIV

4

Reuniรณ Aliado


รณn de os

5


El 29 de junio de 2018, se reunieron en el Café del Museo de Cuenca, los aliados AEI con la finalidad de trazar el rumbo del ecosistema de emprendimiento e innovación en la ciudad. Como resultado de esta actividad se identificaron sinergias entre los miembros de la red. “Observo con buenos ojos lo que está haciendo la AEI en Cuenca, mi objetivo es transferir mi experiencia y ponerme en contacto con una comunidad que tiene muchísimo potencial” comentó Saúl García, Gerente General de Innobis. Este tipo de encuentros permiten que los emprendedores cuenten con una estructura de apoyo para el desarrollo, sostenibilidad y crecimiento de sus negocios. Esto se traduce a la generación de más plazas de trabajo y bienestar general para la ciudad.

6


La XIV reunión de aliados contó con la asistencia de 24 representantes de las siguientes instituciones: Graiman, Innobis, Colineal, Cámara de Industrias de Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad Politécnica Salesiana, Mucho Mejor Ecuador, GO Corp, Red Cedia, Siegfried, INEN y ProEcuador. “Esta reunión es clave porque el objetivo es tratar de que los emprendedores cristalicen sus ideas y pongan en práctica sus negocios y pequeñas empresas” comentó Roberto Maldonado, Presidente Ejecutivo de Colineal y Presidente del Directorio Cámara de Industrias, ambas empresas aliadas de AEI.

Como resultados se identificaron distintos proyectos en los cuales los aliados se pueden vincular para fortalecer el ecosistema. Entre los temas estuvieron la construcción del plan de estrategia de Cuenca presentado por AEI, el sello emprendedor presentado por Mucho Mejor Ecuador, 593 Trendlab y Retos Cedia presentados por Red Cedia, Red de mentores de startups con los talleres temáticos presentados por la Universidad Politécnica Salesiana y el Programa Integral de impulso de emprendimiento presentado por Innobis.

7


ceibos renacer ya tiene su panaderí Con el propósito de reactivar la economía de Manabí, se inauguró en Ceibos Renacer, una panadería junto con otros emprendimientos. Este proyecto se hizo realidad gracias a la intervención del programa Re-Emprende otorgando Asistencia Técnica a través de su aliado ejecutor Conquito, perfeccionando los conocimientos en manejo de negocio y procesos administrativos de la panadería, y con el apoyo del PNUD, quienes otorgaron la infraestructura y maquinaria. La construcción y apoyo a la panadería asociativa Ceibos Renacer permite mejorar las condiciones de vida de grupos vulnerables con

8


a ía capacidades especiales que fueron afectados por el terremoto del 16 de abril de 2016. Durante el evento ded inauguración estuvieron presentes representantes de varias entidades como Jorge Zambrano, Alcalde de Manta, Isabel Maldonado, Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida, Carlos Ruiz de PNUD y Ney Mieles por parte de la AEI. La intervención del programa Re-Emprende en Ceibos Renacer surge tras un pedido de la Presidencia de la República del Ecuador. En agosto de 2017, se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto en la ciudad de Manta en la parroquia Tarqui. Este contó con la presencia

9


de las principales autoridades de los organismos que intervendrán en este proyecto, Rocío de Moreno (Primera Dama de la República), Arnaud Peral (PNUD) y Camilo Pinzón (AEI). En este acto los representantes de las organizaciones que asistieron adquirieron varios compromisos, por su parte, la Alianza para el Emprendimientos e Innovación, a través del programa de reactivación productiva Re-Emprende, se comprometió a apoyar con sus respectivos componentes de asistencia técnica y créditos a

tasas preferenciales a emprendedores de esta urbanización. Es importante continuar con el trabajo coordinado entre organismos públicos, privados e internacionales para desarrollar proyectos en beneficios de las familias de Ceibos Renacer, así como el resto de zonas afectadas de Manabí y Esmeraldas. Este tipo de sucesos nos recuerdan que un trabajo coordinado y articulado genera más beneficios positivos para la comunidad y el país en general.

10


11


WORKSHOP DESAFÍO EI

Los participantes del workshop del Desafío Ei vivieron un día lleno de emociones y aprendizajes con la participación de varios speakers: Cristina Maag Es una de las bloggers con mayor alcance de Latinoamérica. Ella nos enseñó a utilizar los medios digitales, como plataforma de crecimiento y posicionamiento de las marcas de los emprendedores. Fabricio Reyes Es uno de los emprendedores de HandEyes y MaquinasEc. Nos comentó la importancia de la innovación social en las iniciativas emprendedoras. Se generó una sección de charlas de financiamiento: Verónica Juna Como representante de Fundación Crisfe nos comentó sobre el capital semilla como mecanismo de financiamiento en etapas iniciales.

12


Santiago Gutiérrez Un inversionista ángel relató su experiencia en Ecuador y compartió lo que buscan en un emprendedor. Rosana Amoroso Finalizó la sección de financiamiento la representante del Banco del Pacifico comentando los beneficios del nuevo préstamo emprendedor con tasas preferentes. En la tarde tuvimos charlas más emotivas: Miguel Chiriboga Gerente General de DK Management, nos motivó a través de historias de grandes empresas que empezaron siendo emprendimientos. Millan Ludeña Acreedor del Guinness World Record al correr al punto más cercano y más lejano al centro de la Tierra habló sobre seguir sin importar las barreras. El Desafío Ei busca identificar y reconocer a los emprendedores en etapas de crecimiento más destacados del país. El Workshop se generó con el fin de motivar y preparar a los emprendedores para el pitch day donde defenderían su proyecto.

13


REUNIÓN DE OPERADORES RE-EM

14


MPRENDE

15


El evento permitió capacitar a los operadores de asistencia técnica y financiamiento para iniciar el trabajo en las zonas afectadas por el terremoto de 2016 y así reactivar los emprendimientos involucrados en cadenas productivas. Por otro lado, se socializó la metodología de trabajo de cada uno de los operadores de asistencia técnica y se presentaron los productos financieros. La reunión de operadores de la segunda fase permitió asegurar que el apoyo a emprendedores, que brindará el Programa Re-Emprende, se enfocará en fortalecer emprendimientos en las provincias de Manabí y Esmeraldas. Durante el encuentro, trabajamos con dinámicas que permitieron que los operadores de asistencia técnica y de financiamiento entiendan la importancia del trabajo en equipo y generen sinergias. La importancia de reunir a todos los actores que intervendrán en un proyecto antes de iniciar el mismo radica en despejar dudas y generar confianza. De este modo se espera asegurar un trabajo de calidad en territorio y administrativamente. La reunión fue positiva, se logró juntar a todos los operadores que intervendrán en la segunda fase del programa Re-Emprende, ratificando ese compromiso de contribuir con sus aportes a los objetivos de programa para reactivar las zonas afectadas en Manabí y Esmeraldas. Además, identificamos expectativas, inquietudes y compromisos de trabajo entre los asistentes. En la segunda fase de Re-Emprende nos centramos en las cadenas productivas para ayudar a dinamizar la economía de Manabí y Esmeraldas. Este segundo proceso se inicia con 650 emprendedores. Nuestro objetivo en esta etapa es llegar beneficiar a 1.000 personas de Manabí y Esmeraldas.

16


17


PITCH DAY

Convocatoria de Mercado Conjunta Los participantes de la Convocatoria de Mercado Conjunta pasaron a la segunda fase donde hicieron un pitch para presentar sus productos. Esta fase contó con 79 emprendedores que defendieron su proyecto a través de un pitch de cinco minutos. Para este proceso se conformaron cuatro comités de evaluación cuyos miembros fueron representantes de CONQUITO, CRISFE, Paz Horowitz, Pacific Advisor, MIPRO, Mucho Mejor Ecuador y Opimmus Coach. Adicionalmente, el proceso contó con la auditoria de Deloitte.

18


La Convocatoria de Mercado Conjunta se lanz贸 con el apoyo de Corporaci贸n Favorita, Corporaci贸n GPF, Colineal, TVentas, Superpaco y Metropolitan Touring. Esta tiene la finalidad de dar la oportunidad de ser codificados a emprendedores innovadores que cumplan los criterios establecidos en las bases. Lo que sigue en la convocatoria es la presentaci贸n de los finalistas en el pitch final con los gerentes comerciales de las cadenas de supermercados.

19


Emprendedores rurales que funcionan en red Más de 150 personas se dieron cita en Quito para acordar las primeras acciones en la conformación de la Red de Emprendimiento e Innovación Rural. Este es un espacio de trabajo colaborativo que integra a campesinos ecuatorianos interesados en ampliar los espacios de comercialización, integrar a nuevos proveedores de insumos y servicios en la fase de producción o fortalecer las capacidades de gestión de los negocios por medio de la red. En la primera reunión convocada se esbozó a la Red de Em-

20

prendimiento e Innovación Rural como 1) un espacio de construcción permanente en el que socializan herramientas, recursos y experiencias de sus socios para la gestión de los negocios rurales; 2) una modalidad organizativa en la que se constituyen nodos de trabajo donde se enfrentan desafíos como el acceso a mercados o financiamiento, 3) un entorno de trabajo en el que se diseñan estrategias para mejorar la distribución de bienes y servicios o la sostenibilidad de los negocios rurales.


Para Eloisa Rodríguez, quien asistió al encuentro desde la provincia de Esmeraldas, lleva adelante un emprendimiento que es un legado de sus abuelos, ella trabaja para desde sus raíces darle una nueva mirada a lo que elabora, una fantásticas cocadas esmeraldeñas. En el último tiempo y con el cambio en la dinámica de los mercados, hay más requerimientos por parte del consumidor. Los productores tienen que adaptarse a nuevas demandas, a los cambios en los hábitos alimenticios, así como a nuevos requerimientos para la seguridad en el consumo de alimentos y la sostenibilidad ambiental. Carlos Torres, de la provincia de Cotopaxi, trabaja precisamente en uno de las etapas que no suelen contemplarse en el ciclo de producción, distribución y consumo de los bienes: los desechos. “Trabajamos con los desechos del brócoli, de lácteos y de la industria pecuaria para elaborar abono orgánico. Generalmente estos residuos se arrojan a los ríos como parte de las actividades productivas. Este hecho no solo evidencia la cara oculta de la actividad agroindustrial,

21


sino que muestra lo que ocurre diariamente en las urbes, cada día se contaminan más las fuentes de agua. Nuestro emprendimiento nace para cuidar la vida de todos los ríos de la provincia de Cotopaxi; finalmente estos ríos son los que riegan a la provincia que es la mayor productora de hortalizas en el país: la provincia de Tungurahua”. Los emprendedores suelen ser personas que innovan la forma en la que se producen bienes o servicios, crean nuevos productos, nuevos mercados o gestionan de formas distintas sus negocios. Faviola Núñez, emprendedora oriunda de Ambato pero radicada en la parroquia de Río Negro de la provincia de Tungurahua, comenta así su experiencia que intenta abrirse espacio en el mercado relacionado a la alimentación consciente. “Yo apelo a la educación del consumidor para que sepa que consumir alimentos naturales es mejor. La enfermedad no viene sola, tiene que ver con lo que consumimos. Tungurahua es una de las provincias con un alto índice de cáncer de estómago”. En el primer encuentro de la Red de Emprendimiento e Innovación

22


Rural se realizaron varias actividades de socialización y encuentro entre los participantes. Un proceso de diálogo grupal logró un intercambio inicial sobre la visión conjunta de trabajo de la red, seguido por un espacio de reflexión sobre por qué y para qué puede servir este modelo de gestión descentralizado y participativo. Un mapeo de los negocios y de los desafíos que encuentran en el camino y los servicios que la red podría ofrecer para enfrentarlos marcó la discusión en la etapa final de este encuentro, cuya hoja de ruta ha sido pensada en una primera fase hasta el mes de diciembre. A través de sus programas, Fundación Heifer Ecuador acelera y cataliza la innovación en los negocios campesinos, para fortalecer el ecosistema emprendedor en el sector rural, a través de los #TerritoriosDeInnovación.

23


Fotografías: Cortesía de Fundación Telefónica Ecuador

¿Cómo desarrollar un producto B2B y lograr ventas? Como un aporte al emprendimiento en el Ecuador, Fundación Telefónica y su programa Conecta Empleo en trabajo conjunto con la AEI y la AESOFT recibieron a Nicolás Elizarraga, Experto en ventas B2B en empresas y startups de base tecnológica.

impulsar las ventas de sus emprendimientos. Al finalizar la charla, los asistentes se sintieron motivados a aplicar las recomendaciones recibidas para mejorar su gestión comercial, enfocarse en el futuro, alcanzar sus objetivos y construir relaciones B2B a largo plazo.

La charla gratuita fue un encuentro para startups y emprendimien- Las principales lecciones que tos TI ecuatorianos, quienes con surgieron del evento fueron los esta actividad aprendieron cómo patrones de éxito, errores fre-

24


cuentes y falsas creencias de emprendimientos de innovación B2B. Se aprendió a través de casos reales de éxito para la gestión comercial inicial de diferentes startups innovadores en la región. Durante la charla se ofrecieron recomendaciones para perfilar la sustentabilidad comercial de un emprendimiento TI. Se brindó una introducción a PSI4SI, la metodología para el desarrollo de emprendimientos de base tecnológica con foco mercado-cén-

trico. Además se compartieron los hallazgos y patrones comunes de los emprendimientos con mayor tasa de éxito. Uno de los primeros pasos que debe realizar un emprendedor al momento de enfocarse en sus ventas B2B, es identificar el problema real del cliente. Además, deben tomar en cuenta la interacción con el mismo, la cual debe enfocarse en una relación de valor desde el primer contacto.

25


ALUMNOS DE LA USFQ PRESENTARON SUS MODELOS DE NEGOCIO La Universidad San Francisco de Quito, todos los semestres, tiene un espacio para que los alumnos de la a materia de emprendimiento puedan presentar su modelo de negocio Durant este evetno, ellos venden su concepto a jueces invitados con rol de inversionistas para promover los proyectos de emprendimiento durante el semestre. Este tipo de dinámica sirven para fomentar la cultura emprendedora e innovadora de la Universidad y potenciar a los estudiantes a pensar en grande (big think) con el fin de proponer al mundo un modelo de negocio que resuelva problemas que todavía no han sido resueltos (emprendimientos de alta escalabilidad). La innovación puede aplicarse a diferentes tipos de proyectos: tecnológicos, sociales, culturales, consumo masivo, etc.

26


Esta etapa del aprendizaje ofrece la oportunidad de entender que tener una buena idea, y validar los prototipos no son suficientes; tambiĂŠn se debe comunicar bien para que el emprendimiento pueda tener financiamiento. Los emprendimiento no solamente son buenos por su propuesta de valor sino tambiĂŠn por la confianza que brindan los emprendedores que se encuentran respaldando las ideas y la gestiĂłn. El desarrollo de las habilidades conversaciones y sociales son importantes a la hora de emprender. Las herramientas para emprendedor son importantes al momento de defender la propuesta de emprendimiento. Todas tienen su aporte para la bĂşsqueda del modelo que permita asumir menores riesgos al momento de salir al mercado.

27


PRIMER PROGRAMA DE INNOVACIóN COREANO ECUATORIANO Durante julio se desarolló el primer programa de innovación coreano ecuatoriano realizado en el país. Este fue organizado por Yachay EP y la Agencia de Cooperación Coreana-KOICA, y avalado por la Universidad de Soonchunhyang de Corea del Sur. KOICA es una entidad del Gobierno de la República de Corea del Sur, establecida en 1991 por el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de canalizar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Trabaja en alrededor de 56 países de Asia, África, Latino América y Medio Oriente. Este evento fortaleció el conocimiento de los ecuatorianos referentes programas y proyectos de transferencia, así como de comercialización de tecnología; además de mentorías y asesorías especializa-

28


das para emprendedores y MYPIMES. Las jornadas contaron con un Pitch Day en el cual emprendedores presentaron su proyecto ante los expertos coreanos, recibiendo comentarios y sugerencias sobre el desarrollo de sus proyectos. La jornada contó con la participación de delegados de empresas públicas, privadas, academia y emprendedores, los cuales formaron parte del taller de líderes de innovación y recibieron la certificación en transferencia de tecnología. Mediante estos espacios se generan interacciones y se impulsa la evolución del ecosistema de emprendimiento e innovación del país. La Universidad Soonchunhyang es una institución privada en Asan, Corea, cuenta con más de 15.000 estudiantes de pregrado y postgrado, además de 900 profesores. Esta institución es reconocida por haber renovado la educación superior, en su país, y por sobresalir en educación e investigación.

29


EDES BUSINESS SCHOOL PRESENTA, INF

POTENCIA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESA La Sostenibilidad Empresarial, un reto y una necesidad de la que ninguna empresa está exenta con el fin de contribuir a un mundo mejor. Esta premisa fue la que llevó a EDES Business School de UTPL, a asumir un compromiso con la formación de profesionales, empresarios y agentes de cambios de manera integral, quienes sean capaces de transformar de manera especializada y planificada, a la empresa y la industria ecuatoriana, en favor de las energías renovables, el medioambiente y el desarrollo sostenible, siendo estos, temas

30

imprescindibles dentro de toda política económica, social y empresarial para el país. Asumiendo conscientemente este reto EDES ha desarrollado la “Certificación Internacional Senior en Sostenibilidad Empresarial” con la contribución académica de la Escuela de Organización Industrial de España. El desarrollo del Programa tuvo una agenda de planificación y estructuración rigurosa, incluyendo la ponencia y la democratización de la información por parte del Titular de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible para el Ecuador el


FUNDE Y

ARIAL Decano Gonzalo Leonardo Izquierdo, quien participa del Comité Directivo de la Escuela de la UTPL.

El evento en conmemoración del Día de la Responsabilidad Social -organizado por ConQuito- tuvo como uno de sus focos la Sostenibilidad Empresarial. La La construcción de la “Certifiponencia del Decano, Leonardo cación Internacional Senior en Izquierdo destacó la importancia Sostenibilidad Empresarial” nace de fortalecer las capacidades hude una necesidad de encaminar, manas, mediante la unión de los formar y profesionalizar a los principales desafíos del país con actores del ecosistema emprelas actividades de articulación sarial dilucidando la ineludibilihorizontal y vertical, la formación dad de este tema para la perenacadémica, la investigación nización responsable, renovable transdisciplinaria y aplicada, y la y sostenible de la empresa ecua- transferencia de conocimiento en toriana en pro de los Objetivos de las dimensiones ambiental, social Desarrollo Sostenible. y económica, motivo por el que él

31


participó del evento y por el cual se está colocando esfuerzos sinérgicos en nuestro ecosistema.

“Las acciones sostenibles de las marcas se vuelven parte de la opinión pública, generan recordación y finalmente, venta”. Francisco Flores - Blog EDES Business School El principal objetivo es convertir a empresarios, empresas y emprendedores en profesionales especializados en la planificación y gestión integral de la sostenibilidad, para el desarrollo de un ecosistema potencialmente innovador que favorezca y potencie las energías renovables, el medioambiente y el desarrollo sostenible del país. Profundizando de esta manera en los distintos elementos de la responsabilidad personal y corporativa, y en las bases para su integración en la estrategia sinérgica de este ecosistema. Parte esencial e ineludible para ello, es: la generación del conocimiento necesario

32


de las mejores prácticas empresariales, la aproximación de conceptos de la inversión socialmente responsable, y el desarrollo de estrategias de responsabilidad social e incorporación de procesos innovadores. El ecosistema ecuatoriano está transformándose, y si esta transformación y desarrollo exponencial no es sostenible en el tiempo, no tiene sentido. Se necesita la Transformación, el empresario, emprendedor e innovador ecuatoriano tiene Sed de transformarse y nosotros debemos genera el camino para que todos saciemos esa Sed y evolucionemos a esa transformación, que ya es una realidad, de manera sostenible y responsable. La Sostenibilidad Empresarial alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible no es más un simple “Plus”, es una necesidad, es un requerimiento, es una cuestión de valores empresariales. El resultado, un gran paso en la presentación, difusión y potenciación de la Sostenibilidad Empresarial.

33


SOMOS PARTE DEL GLOB ENTREPRENEURSHIP NET

La Alianza para el Emprendimiento e Innovación desde este año forma parte del Global Entrepreneurship Network (GEN), red que opera una plataforma de proyectos y programas en 170 países con el objetivo de facilitar el trabajo del emprendedor. GEN fomenta iniciativas entre empresarios, inversores, políticos y organizaciones que apoyan a emprendedores para impulsar los ecosistemas de emprendimiento de los países, creando así más empleos, incentivando la formación, incrementando la in-

novación y fortaleciendo el crecimiento económico Al pertenecer al GEN, la AEI tendrá acceso a las redes, conocimientos y programas más relevantes en el ámbito del emprendimiento e innovación a nivel mundial Específicamente nos involucraremos en 3 proyectos y en cada uno de ellos los aliados y emprendedores de nuestra red, participarán activamente: Startup Huddle: es un programa mensual gratuito diseñado para educar, involucrar y conectar

34


BAL TWORK

a los empresarios. Todos los meses los empresarios se unen para lanzar su startup, revelar desafíos y soluciones de crowdsourcing. Desde fundadores locales, innovadores, educadores e inversores hasta una red global de líderes empresariales, Startup Huddle ofrece una plataforma única para fortalecer la comunidad de startups Future Agro Challenge: es el campeonato mundial para visionarios y líderes que tiene como objetivo innovar en las prácticas agrícolas, manejo del agua,

conservación de la producción, acceso a datos, diversidad en los cultivos y el tratamiento de desechos Global Entrepreneurship Congress: es una oportunidad única para que los directores nacionales de GEN se reúnan con sus contrapartes y estén al tanto de los nuevos proyectos y avances. Ampliar la red a nivel mundial, traerá a nuestros emprendedores mayores oportunidades y les permitirá a los miembros de la AEI involucrarse en proyectos aún más innovadores.

35


36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.