Conservatorio de Música para la ciudad de Loja
Facultad de Arquitectura
DiseñoArquitectónicoVI - Arq.LeonardoPacheco -Est:BriggetteHerrera-JhulianaCarrión
-Periodo: 2022/2023
Adquirir conocimiento es la mejor inversión que se puede hacer-Abraham Lincoln-
1.Etapa de Investigación - Marco Teórico
1.1. Análisis de datos recopilados
1.2. Referentes
1.3. Conceptos Rectores
1.4. Bibliografía
2.Etapa de Esquema Básico
2.1. Explicación
2.2. Programa Arquitectónico
2.3. Estructura Jerárquica
2.4.Espacio Arquitectónico
2.5. Zonificación
3.Etapa de Anteproyecto
3.1. Concepto
3.2. Partido Arquitectónico
3.3. Anteproyecto
4.Etapa de Resultados
4.1. Conclusiones
4.2. Recomendaciones
Í N D I C E 1
1.ETAPA DE INVESTIGACIÓN - MARCO TEÓRICO
2
ÍNDICE
1.1. Analisis de datos recopilados
1.1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.Entorno
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
3
Planteamiento del Problema
Características
Elementos Similares
Área de Estudio
Construido
Entorno Natural
Entorno Social
Descripción del Usuario
Entorno Jurídico
a. ¿Qué se necesita?
Generar cohesión social
b. ¿Para qué se necesita?
Generar espacios comerciales y educativos
d. ¿Para donde se necesita?
Ciudad LojaParroquia El Valle
Ciudad Loja
c. ¿Para quién se necesita?
Población local y flotante
Población Local
Parroquia El Valle Población Flotante
1.1.Planteamiento
Problema 1.
del
4
1.2 Características
a. Definición
Conservatorio
RAE: Establecimiento público donde se enseña música y danza
Se lo conoce como:
Conservatorio
Académia de música
Académia de arte
Liceo de música
Liceo de Artes
Music Academy
Académie de musique
Academia de bellas
artes
5
2 Características 1.
b. Necesidades
Zonas
Académico Cultural e Interpretación
Administrativo Experimen tación Áreas de Apoyo Áreas verdes
Necesidades según las áreas
Administrativo Áreas de Apoyo Áreas verdes
-Hall
-Secretaria
-Oficinas
-Sala de profesores
Académico Cultural e Interpretación Experimen tación
-Aula
-Sala de prácticas
-Concha acústica
-Café concierto
-Sala de concierto
-Estudios
-Laboratorios
-Estacionamiento
-Bodega
-Áreas verdes
6
2 Características 1. 7 Capacidad y área total según las áreas Académico Cultural e Interpretación Experimen tación Administrativo Áreas de Apoyo Áreas verdes -Hall -Secretaria -Oficinas -Sala de profesores -Aulas -Sala de prácticas -Concha acústica -Café concierto -Sala de concierto -Estudios -Laboratorios -Estacionamiento -Bodega -Áreas verdes 32 774 59 401 7 300 1258 608 1480 3075 Capacidad de personas Área total en m² b. Necesidades
3 Elementos Similares 1.
Conservatorio de música de Melun
Conservatorio de la música de Bilbao
Conservatoriodemúsicaeneldistrito
17deParis
Conservatorio de Paris
Conservatorio Profesional de música de Cullera
Conservatoire de Musique Et de Danse Belfort
8
3 Elementos Similares 1.
Internacional
Conservatorio de música de Bilbao
Ubicación
La zona en la que se ubica es urbano residencial de 8-10 pisos de altura las edificaciones aledañas , se ubica junto a la estación del metro y la plaza
Ibarrrkolanda, donde es su principal acceso hacia el Conservatorio. 9
1.3 Elementos Similares
Internacional
Conservatorio de música de Bilbao
Usuarios y Visitantes
USUARIO
Personas que permanecen durante todo el día en el establecimiento .
Personal Administrativo
Personal Docente
Personal de Servicio
Personal de Seguridad
VISITANTES
Personas que llegan y permanecen por un determinado tiempo en el establecimiento
Estudiantes
Padres de Familia
Publico en general
10
1.3 Elementos Similares
Internacional
Conservatorio de música de Bilbao
El proyecto alberga atmósferas, escalas, prácticas y diversos lugares en un solo volumen.
La identidad del lugar está asociada a su función creativa con efectos y proporciones precisos , ritmos y tensiones.
el edificio trabaja de tal forma que las actividades se centran en el núcleo del edificio.
11
Funcionamiento
1.3 Elementos Similares
Internacional
Conservatorio de música de Bilbao
Funcionamiento
El diseño arquitectónico del edificio busca generar espacios interiores iluminados a través de la cristalizada del mismo, además de funcionar como una lámpara para la plaza.
se producen aberturas desde el techo hacia el interior generando Iluminación, además de dobles alturas dentro del edificio , mejorando su ventilación.
12
1.3 Elementos Similares
Internacional
Formas y materiales Conservatorio de música de Bilbao
El diseño arquitectónico del edificio tiene una forma de rectángulo con un desnivel en su techo, es totalmente asimétrico a sus dos lados y orienta sus visuales hacia sus dos de cuatro caras de la plaza
su estructura tiene dos zonas diferenciadas , la que comprende todos los usos asociados a los corredores
longitudinales con sus patios transvasarles y por otro lado el auditorio.
Gracias al diseño con estructura de acero se pueden diseñar espacios
amplios lo que permite tener una mejor distribución del espacio
13
1.3 Elementos Similares
Internacional
Conservatorio de música de Melun
Ubicación
Las Dos Musas, como se llama al edificio, permite a la ciudad de Melun agrupar las escuelas de música y danza existentes, que, hasta ahora, se encontraban en dos lugares separados. Tiene un contexto consolidado
Paris
Melun, Francia
14
1.3 Elementos Similares
Internacional
Conservatorio de música de Melun
Usuarios y Visitantes
USUARIO
Personas que permanecen durante todo el día en el establecimiento .
Personal Administrativo
Personal Docente
Personal de Servicio
Personal de Seguridad
VISITANTES
Personas que llegan y permanecen por un determinado tiempo en el establecimiento
Estudiantes
Padres de Familia
Publico en general
15
1.3 Elementos Similares
Internacional
Funcionamiento
Bloque2
Recorridopeatonal Salida
El diseño arquitectónico del edificio contempla dos bloques que al inicio se encontraban ubicados en dos lugares distintos esto se dio por motivos de accesibilidad al proyecto
Músicayartes
Accesopeatonal
El bloque esta distribuido de acuerdo a los dos bloques que se implementaron se desarrollan diferentes actividades y tomando en cuenta que el principal objetivo era que los niños de bajos recursos puedan aprender danza
Bloque1
16
Conservatorio de música de Melun
1.3 Elementos Similares
Internacional
Conservatorio de música de Melun
Funcionamiento
El diseño arquitectónico del edificio con espacios abiertos en donde pueden interactuar los niños con la naturaleza ya que la vegetación es un elemento primordial en los proyectos dándole vida y frescura al mismo
Aberturas al exterior y luces para los estudios de baile de arriba, interioridad para la academia de música dando una selección de tamaños y alturas a sus habitaciones
17
1.3 Elementos Similares
Internacional
Conservatorio de música de Melun
Formas y materiales
El diseño arquitectónico del edificio tiene una forma de una caja de música con aberturas que le permiten interactuar con el contexto existente
Los principales materiales utilizados son el:
-El ladrillo oscuro evoca la, utilizado en la fachada del edificio
- La aleación de cobre y aluminio utilizado en la parte interna del edifico
La utilización de estos materiales en el proyecto se dio porque se quería transmitir calidez a través de ellos y priorizar el uso de la madera
18
1.3 Elementos Similares
Internacional
Conservatorio de música de Cullera
Ubicación
El edificio está ubicado en el municipio de culera,se encuentra en la Rivera del Río Jucay y su desembacadura hacia el mar mediterraneo.
19
Bilbao
Río de Janeiro
1.3 Elementos Similares
Internacional
Conservatorio de música de Cullera
Usuarios y Visitantes
USUARIO
Personas que permanecen durante todo el día en el establecimiento .
Personal Administrativo
Personal Docente
Personal de Servicio
Personal de Seguridad
VISITANTES
Personas que llegan y permanecen por un determinado tiempo en el establecimiento
Estudiantes
Padres de Familia
Publico en general
20
1.3 Elementos Similares
Internacional
El edificio se resuelve mediante una serie de paralelepípedos blindados dispuestos en franjas lo que permite una mejor resolución de los espacios internos así como una mejor circulación .
El edificio está conectado en su centro mediante un corredor central que permite dividir el bloque en dos zonas de aulas de acuerdo a sus usos, ya que algunas actividades lo requieren.
21
Funcionamiento
Conservatorio de música de Cullera
1.3 Elementos Similares
Internacional
Las circulaciones centrales permiten el ahorro de espacio además del aprovechamiento de luz en sus fachadas exteriores.
El retiro de la plaza permite que no haya obstáculos para recibir la luz y ventilación natural proveniente de la fachada principal.
la orientación de las ventas son hechas poara que todos disfruten el paisaje.
22
Funcionamiento
Conservatorio de música de Cullera
1.3 Elementos Similares
Internacional
Conservatorio de música de Cullera
Formas y materiales
El diseño arquitectónico del edificio tiene una forma de una caja de música con aberturas que le permiten interactuar con el contexto existente
El edificio de 112 m de largo, posee tres pisos.
Los materiales que resaltan son el hormigón puro y la estructura metálica , además de la madera.
Este proyecto se caracteriza por el uso de materiales en tonos madreados incluso él hormigón trataron de darle el aspecto de madera ya que su principal objetivo era transmitir la importancia de la madera.
23
4 Área de Estudio 1.
a. Referencia
24
Conservatorio Salvador Bustamante
Celi , Loja
4 Área de Estudio 1.
b. Influencia
Radio 800m
Terreno a intervenir
Av. Orillas del Zamora
Calle. Daniel Armijos
Av. Salvador Bustamante Celi
Av. Isidro Ayora
Parroquia: El Valle
Barrio: Jipiro
Sector: 2
Dirección: Av. Orillas del Zamora y Daniel Armijos
Área: 16597.07 m2
Perímetro: 555,06m
M.S.N.M: 2060
25
Radio 800m
Terreno a intervenir Vivienda
ParqueRecreacional Jipiro Zonarecreacional
Zona no edificada
Seguridad
Zona Comercial
26
c. Específica
4 Área de Estudio 1.
Se caracteriza por la construcción de una retícula (forma de red) marcada por la existencia de calles rectilíneas y largas que se cruzan perpendicularmente en ángulo recto, formando manzanas rectangulares o cuadradas
Esquina Avenida Orillas del Zamora
Esquina de la Calle Daniel Armijos Av. Orillas del Zamora
27
c. Maqueta Digital
4 Área de Estudio 1.
Radio 800m
Terreno a intervenir
Trama regular Ortogonal
TramaRectangularUrbana: Se caracteriza por la construcción de una retícula (forma de red) marcada por la existencia de calles rectilíneas y largas que se cruzan perpendicularmente en ángulo recto, formando manzanas rectangulares o cuadradas. Nuestro terreno de estudio presenta diferentes puntos de conexión que facilitan la accesibilidad al predio donde se desarrolla el planteamiento del proyecto .
Así mismo se forman diferentes manzanas al alrededor del terreno donde tenemos diferentes usos de suelo creándose flujos de personas bastante altos especialmente en horas de la tarde.
28
Entorno
a. Urbano
1.5
Construido
1.Trama Urbana
1.5 Entorno Construido
Loja a tenido un importante crecimiento en el proceso de urbanización y desarrollo lo que permitió que la ciudad se vaya expandiendo al Norte, Sur, Este y Oeste
29
a. Urbano
2.Crecimiento Histórico
1.5 Entorno Construido
2.Crecimiento Histórico
Loja a tenido un importante crecimiento en el proceso de urbanización y desarrollo lo que permitió que la ciudad se vaya expandiendo al Norte, Sur, Este y Oeste
30
a. Urbano
1.5 Entorno Construido
2.Crecimiento Histórico
Loja a tenido un importante crecimiento en el proceso de urbanización y desarrollo lo que permitió que la ciudad se vaya expandiendo al Norte, Sur, Este y Oeste
31
a. Urbano
1.5 Entorno Construido
a. Urbano
Radio 800m
Así como como caminos peatonales que están frente al terreno de estudio y forman parte del río
Orillas del Zamora
Camino Peatonal
En torno al terreno de estudio existen tres tipos de vías que ayudan a conectar los diferentes espacios con el terreno
Terreno a intervenir
Vías Arteriales
Vías Locales
Vías Colectoras
También encontramos paradas de buses que se encuentran a una distancia aproxima del terreno de 5 a 10 min tomando en cuentan el trafico vehicular en las diferentes horas del día
Parada de Bus
32
3.Sistema Vial
Radio 800m
4.Equipamiento Urbano
En torno al terreno de estudio existen existen diferentes usos del suelo, desde comercial, residencial, de educación, recreacional y deportivo. El mayor uso de suelo que se presenta en la zona de estudio es de uso comercial en donde tenemos, tiendas, restaurantes, el uso de deportivo y recreacional también tiene una influencia significativa en la zona en donde se desataca el Parque recreacional Jipiro
Terreno a intervenir Comercio
Recreacional Cultural
Educacional Deportivo
Vivienda
33
a. Urbano
1.5 Entorno Construido
1.5 Entorno Construido
b. Arquitectónico
1.Formas Existentes
Para analizar las formas existentes de las edificaciones aledañas al terreno de estudio se tomara en cuenta los frentes de las viviendas
EdificacióndeFormarectangular
Edificación de Forma Prisma rectangular EdificacióndeFormaCuadrada
34
1.5 Entorno Construido
Arquitectónico
2-3.Elementos arquitectónicos y altura
perfil de la Avenida Salvador
Bustamante Celi, tiene dos edificaciones prominentes respecto a su altura ya que en la misma se levantan construcciones de 3 pisos en su mayoría, mientras que el hospital de Solca posee una altura de 8 pisos y el Conservatorio de 5 pisos de 3,5m
35
El
.
b.
0.0m
7.5
12.5
Av. Salvador Bustamante Celi
m
m
2-3.Elementos arquitectónicos y
36 mora n el tros nivel de la
altura
Arquitectónico Av. Orillas del Zamora 0.0m 7.5m 3.5m
1.5 Entorno Construido b.
b. Arquitectónico
2-3.Elementos arquitectónicos y altura
7,5m
10,5 m
El perfil de la Avenida Isidro Ayora posee una pendiente de 3.00m , la cual se termina en el predio del conservatorio, por lo cual el conservatorio es de terreno plano, exceptuando el tramo de 4 metros de terreno en el sur del predio.
La calle Daniel Armijos es de terreno plano regular con evidente tendencia a inundaciones por la cercanía con el río Zamora.
37
Av. Isidro Ayora
Entorno
1.5
Construido
1.5 Entorno Construido
2-3.Elementos
6 Piso
Altura
4 pisos
1 Piso
38
Av. Salvador Bustamante Celi
Av. Orillas del Zamora
Calle Daniel Armijos
máxima
Teatro Benjamín Carrión
Club Rotario
arquitectónicos y altura
b. Arquitectónico
Altura mínima 1 piso
b. Arquitectónico
4-5.Sistemas Constructivos y Materiales
En torno al terreno de estudio encontramos un tipo de sistemas constructivo así como tres tipos de materiales
Terreno a intervenir
Bloques de Hormigón
Hormigón Enlucido
Ladrillo
Radio 800m
De los materiales con mayor uso en torno al terreno de estudio se puede concluir que los bloques de hormigón y el hormigón enlucido se ocupan en una gran mayoría de las edificaciones
El ladrillo es un material poco utilizado en esta zona.
39
1.5 Entorno Construido
En torno al terreno de estudio encontramos los servicios básicos que ayuden a que el sector sea agradable, entre los servicios básicos tenemos:
Luz
Agua
Alcantarillado
Terreno a intervenir
Alcantarillado
Tanque de reserva
Luz
40
c. Servicios Públicos
1.Servicios Públicos Básicos
Radio 800m
1.5 Entorno Construido
c. Servicios Públicos
En torno al terreno de estudio encontramos los servicios básicos como los isguientes:
Terreno a intervenir
Teléfono
Radio 800m
El servicio alterno con el que cuenta el terreno es de seguridad por el UPC que existe en la zona, los demás servicios están dentro de locales comerciales que ofrecen el servicio de teléfono e internet
41
Internet
Teléfono
Seguridad
Seguridad Internet
1.Servicios Públicos Básicos 1.5 Entorno Construido
INAMHI
En la Ciudad de Loja, parroquia el Valle, el clima se caracteriza por ser:
Clima subhúmedo con pequeño déficit de agua, Mesotérmico templado frío
Clima seco sin exceso de agua, Mesotérmico templado frío
a.Clima 42 1.6 Entorno
Natural
b.Asoleamientos
Se utilizo el programa (Spark, 2022), para determinar la incidencia solar en diferentes horas del día con la finalidad de poder observar como actúa la radiación solar en nuestro terreno de análisis.
Ya que es muy importante la radiación solar para la ubicación del bloque y para el aprovechamiento de los recursos naturales
7:00 AM 12:00 AM 17:00 PM
La salida del sol más temprana es a las 05:52 el 10 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 33 minutos más tarde a las 06:25 el 20 de julio (Spark, 2022).
El asoleamiento en al medio día representa un gran afecto para la calidad de vida de las personas.
La puesta del sol más temprana es a las 18:07 el 26 de octubre, y la puesta del sol más tardía es 31 minutos más tarde a las 18:38 el 4 de febrero (Spark, 2022).
43
1.6 Entorno Natural
c.Precipitación Pluvial
La precipitación pluvial
Mínima oscila entre los 7 a 6 °C en los años 2019 y 2020.
Promedio oscila entre los 18 a 21°C en los años 2012, 2014 y 2022.
Máxima oscila entre los 23°C en los años 2013 y 2017.
En la ciudad de Loja, la temporada de lluvia es cómoda y nublada y la temporada seca es fresca y parcialmente nublada. (Sparck, 2016)
1.6 Entorno
Natural
44
20122022
El terreno es propenso a inundaciones. Cuenta con una pendiente menor al 5%. El suelo es ligeramente plano.
Propiedades
Las condiciones de los suelos no presentan características de:
Resistencia
Estabilidad
Durabilidad
Son características que se consideran al momento de construir por lo que en este terreno se tendría que tomar en cuenta algunas estrategias en cuanto a las inundaciones
45
d. Suelo
1.6 Entorno Natural
1.6 Entorno Natural
La temperatura
Mínima oscila entre los 16°C en los años 2018 y 2022.
La temperatura promedio oscila entre los 19°C en los años 2012, 2014, 2015, 2019, 2020, 2021.
La temperatura máxima de Loja oscila entre los 22°C en los años 2013, 2016, 2017.
Temperatura 46
e.
20122022
f. Vientos dominantes
Los vientos que más influyen sobre el terreno provienen del Este y los menos influyentes vienen desde el Oeste.
El porcentaje de horas en las que la dirección media del viento viene de cada uno de los cuatro puntos cardinales, excluidas las horas en que la velocidad media del viento es menos de 8,9 km/h.
Vientos Dominantes
La llegada de los vientos dependerá de las variaciones estacionales durante todo el año.
Considerando que la parte más ventosa del año dura 3,4 meses, del 31 de mayo al 13 de septiembre, con velocidades promedio del viento de más de 9,5 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 8,6 meses, del 13 de septiembre al 31 de mayo
47
1.6 Entorno Natural
1.6 Entorno Natural
En el terreno encontramos vegetación con menor predominancia como el calistemo, laurel de flor, bambú, pino y otros los cuales enriquecen el sector ya que se puede observar una flora muy agradable que nos ayudara con el diseño del proyecto.
Calistemo (3) (Callistemon citrinus)
Pino (1>Pinus)
48
Laurel de flor (Osmanthus fragrans)
g. Flora
En el terreno encontramos vegetación con menor predominancia como el calistemo, laurel de flor, bambú, pino y otros los cuales enriquecen el sector ya que se puede observar una flora muy agradable que nos ayudara con el diseño del proyecto.
Sauce (14>) (Salix humboltiana)
Palma fénix (8>) (Phoenix canariensis)
49
g.
Flora 1.6 Entorno Natural
En el terreno encontramos aves de mayor frecuencia como tortolita azul y paloma apical, estas aves ayudan que el proyecto sea mas amigable con la naturaleza así mismo ayudan a que los niños que estudian ahí tengan respeto por la naturaleza y ayuden a cuidarlas.
50
h. Fauna
Tortolita azul (Claravis pretiosa)
Paloma apical (Leptotila verreauxi)
1.6 Entorno Natural
1.6 Entorno Natural
h. Fauna
En el terreno encontramos aves de mayor frecuencia como tortolita azul y paloma apical, estas aves ayudan que el proyecto sea mas amigable con la naturaleza así mismo ayudan a que los niños que estudian ahí tengan respeto por la naturaleza y ayuden a cuidarlas.
51
Tortolita Ecuatoriana (Columbina buckleyi)
Tórtola Melódica (Zenaida meloda)
1.7 Entorno Social
a. Sociales
1.Demografía
Según la INEC: El cantón Loja, tiene una población de 214,855 personas. Corresponde al 47% de la población de la provincia. El 53% de la población se divide entre los restantes 15 cantones.
1
POBLACION
La población de la ciudad de Loja ha experimentado un crecimiento significativo, pasando de 67,70 % al 79,25 % en el periodo (2001 – 2010), en la parte periférica la disminución de la población es significativa pasando de 13,56 al 4,81 %. En la parte rural disminuye pasando de 18,74 % al 15,94 %
Población por áreas
52
1.7 Entorno Social
1.1 Población por género
Esta información es fundamental para el proyecto ya que es indispensable conocer el numero de personas para las cuales se va a trabajar esto también nos ayuda a tomar decisiones ya en el desarrollo del proyecto
La población del cantón Loja, está conformada en su mayor parte por mujeres que representa el 51.84% y en un 48.16% índice de feminidad es de 107, es decir por cada 100 hombres existen 107 mujeres
É N E R O
53
1.1 G
a. Sociales
1.7 Entorno Social
Nuestra cantón Loja tiene una diversidad de etnias lo cual es beneficio para el desarrollo de cualquier proyecto ya que la percepción del mismo cambiara de acuerdo al tipo de persona que esta dirigido
De acuerdo al censo de población y vivienda 2010, el 90,21 % de la población del cantón Loja se cataloga como mestiza; 3,51 % como blanca;
2,57 % indígena; afro 1,89 %
1.2
E
T N I A
54
a. Sociales
1.2 Etnia
a. Sociales
2.Nivel Educativo
El proyecto a intervenir puede ir dirigido para personas tipo B, C+ y C- ya que nos menciona la: INEC del censo de 2010 nos menciona que 87% de la población no poseen un vehículo particular, tienen al menos un nivel de estudio superior y poseen al menos un teléfono o dispositivo inteligente.
Estratificación Social
A B C+ C− D
Primer Nivel Segundo Nivel
Educación Infantil Educación General Básica y Bachillerato
Cuentan con vivienda de alta calidad Tienen un nivel de educación de cuarto nivel (tercer)
Cuentan con viviendas de calidad media-alta. Tienen un nivel de educación de tercer nivel
Cuentan con viviendas de calidad media. Tienen un nivel de educación de segundo nivel (tercer)
Cuentan con viviendas de baja calidad. Tienen un nivel de educación de primer nivel
Cuentan con viviendas de calidad muy bajas .Tienen un nivel de educación de primer nivel
Niveles de Educación
Tercer Nivel Cuarto Nivel
Tener un título universitario o politécnico Posgrados
55
1.7 Entorno Social
a. Sociales
Los hombres registran un ingreso promedio superior con el 33,3% que al de las mujeres con un 25,2%
En cuanto a la actividad económica que mayor demanda tiene por los hombres seria de:
Agricultores
Artesanos
Vendedores
En cuanto a la actividad económica que mayor demanda tiene por las mujeres seria de:
Vendedores
Agricultores
Ocupación elemental
56
3. Niveles de Ingresos
1.7 Entorno
Social
b. Organización
Organizaciones Públicas
Organizaciones Privadas
Bancos
Cooperativas
1.Formas de Organización
El proyecto a intervenir puede tener las formas de organización políticas y económicas, cabe recalcar que ninguna de estas organizaciones se encuentran cerca del Conservatorio ya que están organizadas hacia el centro de la ciudad
Consejo Nacional Electoral
Patronato de Amparo
Social.
Fundación caritas
Felices
Grupos de personas con objetivos y opiniones políticas similares, buscan influir en las políticas públicas.
Grupos de personas que interactúan entre sí con objetivos similares.
Política
Organizaciones que ayudan a resolver los problemas económicos de la sociedad.
Económica
Organización
Social
57
1.7 Entorno Social
Social
b. Organización
2. Sistema de Participación Ciudadana
2 3 4 5
Son mecanismos de asesoramiento en espacios y organismos de consulta. .
Mesas de diálogo, deliberación y las políticas públicas de carácter nacional y sectorial.
Reuniones formales tado y otra persona por invitación del jefe de estado.
Espacios debate y das de desarrollo local
Participación a través de sesiones públicas b d cutir icos vinculados a la gestión municipal
Ciudadana
ciudadanos
Participación
Consejos
Sectoriales Audiencias Públicas C j s Asambleas Ciudadanas Cabildos Populares
58
Según el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, “La participación ciudadana es principalmente un derecho de las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, de participar (ser parte de, incidir) de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular" 1.7 Entorno
1.7 Entorno Social
b. Organización
2. Sistema de Participación Ciudadana
El proyecto a intervenir puede tener las formas de participación ciudadana como los consejos sectoriales y las asambleas ciudadanas
Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón Loja
Mesas de diálogo, deliberación y seguimiento de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial.
Asamblea Ciudadana del Cantón
Consejos Ciudadanos
Sectoriales
Loja 2 4
Espacios debate y decisión de las agendas de desarrollo local que, para monitorear y realizar control social de los planes de desarrollo local.
Participación Ciudadana
Asambleas Ciudadanas
59
1.8 Descripción del Usuario
Usuario Habitante del edificio Usuario Visitante del edificio a. Usuario
Usuario
Es la persona que utiliza algún tipo de objeto o que es destinataria de un servicio ya sea privado o público
Habitante
Visitante
Personal
Administrativo
Docentes
Estudiantes
Personal de aseo
Padres de familia
Personas de fuera(visitantes)
60
1.8 Descripción del Usuario
Usuario Habitante del edificio a. Usuario
Personal
Administrativo
Se consideran las medidas del área de trabajo y la circulación , ya que realizan actividades como atender a las personas
Docentes
Se consideran las medidas del área de trabajo y la los elementos de los escritorios ya que deben ejecutar la producción y transición del conocimiento
Fuente: PLAZOLA
Fuente: NEUFERT
Nivel Antropométrico 61
1.8 Descripción del Usuario
Usuario Habitante del edificio a. Usuario
Estudiantes
Se consideran la posición de los estudiantes, sentado, parado de pie
Fuente: PLAZOLA
Personal de Aseo
Se consideran las medidas de los contenedores de basura y que estos sean de fácil transportación
Fuente: NEUFERT
62
Nivel Antropométrico
1.8 Descripción del Usuario
a. Usuario Usuario Habitante del edificio
Personal Administrativo
Se consideran las medidas del área de baños para hombres y mujeres considerando que estarán la mayor parte del día en la institución
Fuente: NEUFERT
Docentes
Se consideran las medidas del área de baños para hombres y mujeres considerando que estarán la mayor parte del día en la institución
Fuente: NEUFERT
Nivel Fisiológico 63
1.8 Descripción del Usuario
a. Usuario Usuario Habitante del edificio
Nivel
Estudiantes
Se consideran las medidas del área de baños para hombres y mujeres considerando que estarán solo una parte del día en la institución
Fuente: NEUFERT
Personal de Aseo
Se consideran las medidas del área de baños para hombres y mujeres ya estarán la mayor parte del tiempo en la institución
Fuente: NEUFERT
64
Fisiológico
1.8 Descripción del Usuario
a. Usuario Usuario Habitante del edificio
Personal Administrativo
Se consideran las medidas del área de trabajo ya que pasaran todo el día en la oficina y debe ser un ambiente agradable
Fuente: NEUFERT
Docentes
Se consideran las medidas del área de baños para hombres y mujeres considerando que estarán la mayor parte del día en la institución
Fuente: NEUFERT
Nivel Psicológico 65
1.8 Descripción del Usuario
a. Usuario Usuario Habitante del edificio
Estudiantes
Se consideran las medidas de los espacios como las aulas y biblioteca, ya que son espacios de interacción deben ser grandes y espaciosas
Personal de Aseo
Se consideran las medidas de los espacios como las zonas donde colocar los implementos de limpieza
Fuente: NEUFERT
Fuente: NEUFERT
66
Nivel Psicológico
1.8
del Usuario
a. Usuario Usuario Habitante del edificio
Personal
Administrativo
Se consideran las áreas como una sala de espera y un cafetín en donde los usuarios pueden generar interacción social
Fuente: NEUFERT
Docentes
Se consideran las áreas como una sala de espera y un cafetín y sala de profesores donde se puede generar la interacción social
Fuente: NEUFERT
Nivel Social 67
Descripción
1.8 Descripción del Usuario
a. Usuario Usuario Habitante del edificio
Estudiantes
Se consideran las áreas como una sala de música, de dibujo en donde se da una mayor interacción social entre todos los estudiantes
Fuente: NEUFERT
Personal de Aseo
Se consideran las áreas de jardines, y patios en donde existe una mayor interacción con el resto de usuarios
Fuente: NEUFERT
68
Nivel Social
1.8 Descripción del Usuario a. Usuario
Padres de familia
Se consideran las medidas del área de circulación ya que tendrán que movilizarse a diferentes lados
Fuente: PLAZOLA
Personas de afuera (visitantes
Se consideran las medidas del área de circulación ya que tendrán que movilizarse a diferentes lados
Fuente: NEUFERT
Nivel
69
Antropométrico
Usuario Visitante del edificio
1.8 Descripción del Usuario
Padres de familia
Se consideran la cantidad de baterías sanitarias ya que el área de baños es muy importante en una institución educativa
Personas de afuera (visitantes)
Se consideran las medidas del área de circulación ya que tendrán que movilizarse a diferentes lados
Fuente: NEUFERT
Nivel
70
Fisiológico
Fuente: NEUFERT
Usuario Visitante del edificio a. Usuario
1.8 Descripción del Usuario
Padres de familia
Se consideran la cantidad de baterías sanitarias ya que el área de baños es muy importante en una institución educativa
Fuente: NEUFERT
Personas de afuera (visitantes)
Se consideran las medidas del área de circulación ya que tendrán que movilizarse a diferentes lados
Fuente: NEUFERT
Nivel
71
Psicológico
Usuario Visitante del edificio a. Usuario
1.8 Descripción del Usuario
Padres de familia
Se consideran la cantidad de baterías sanitarias ya que el área de baños es muy importante en una institución educativa
Fuente: NEUFERT
Personas de afuera (visitantes)
Se consideran las medidas del área de circulación ya que tendrán que movilizarse a diferentes lados
Fuente: NEUFERT
Nivel Social 72
Usuario Visitante del edificio a. Usuario
1.8 Descripción del Usuario
Usuario Habitante
P.Administrativo
Realizatareas administrativasyde oficina
Docentes
Enseñaraentender einterpretarla música
Estudiantes
Aprenderyrealizar actividadesdela institución
P. de Aseo
Mantener la limpieza
73
Usuario Visitante del edificio a. Usuario
1.8 Descripción del Usuario
Usuario Visitante del edificio b. actividades
Usuario Visitante
PadresdeFamilia
Acompañar a sus hijos al conservatorio
Personas de Afuera(visitantes)
Recibir clases o visitar el conservatorio
74
1.9 Entorno Jurídico
a. Institucional
Diseño Arquitectónico
Organismos públicos o privados involucrados en la gestión
Municipios
b. Legislación
Diseño Arquitectónico
Construcción
Operación
Guías prácticas
Eficiencia
Energetica
NEC-HS-EE
Leyes , reglamentos y normas que regulen el objeto arquitectónico a diseñar
Construcción
Operación
PDOT Loja
Guías prácticas de diseño y construcción
Estructuras
Ministerio de Educación
75
Local
1.9 Entorno Jurídico
a. Institucional
Nacional
Organismos públicos o privados involucrados en la gestión
Diseño Arquitectónico Construcción Operación
PlanesdeDesarrolloy
OrdenamientoTerritorial
PDOT
b. Legislación
Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC
Sistema Nacional
Leyes , reglamentos y normas que regulen el objeto arquitectónico a diseñar
Diseño Arquitectónico Construcción Operación
Ordenanzas
Estructuras de Hormigón armado
Mampostería
estructural
Ministerio de Educación
76
1.9 Entorno Jurídico
Internacional
a. Institucional
Organismos públicos o privados involucrados en la gestión
Diseño Arquitectónico Construcción Operación
Municipios
b. Legislación
Centro Nacional de Huracanes NHc
Ley Orgánica de Educación Superior LOES
Leyes , reglamentos y normas que regulen el objeto arquitectónico a diseñar
Diseño Arquitectónico Construcción Operación
Constitución
Guías prácticas de diseño y construcción
Estructuras
Cámara Nacional de Acuacultura
CNA
77
ÍNDICE
1.2. Analisis de Referentes
2.1.1.
2.2.
2.3.
2.4.
78
Escuela de Música en Lisboa
Centro de Música Cassano D' Adda
Conservatorio de Música en Bilbao
Conservatorio Nacional / AAU Anastas
1.
ÍNDICE 1 Análisis de los datos recopilados
1.1.1.Planteamiento del Problema
1.2. Características
1.3. Elementos Similares
1.4. Área de Estudio
1.5.Entorno Construido
1.6. Entorno Natural
1.7. Entorno Social
1.8. Descripción del Usuario
1.9. Entorno Jurídico
2.1. Análisis de Referentes
2.1. Escuela de Música en Lisboa
2.2. Centro de Música Cassano D'Adda
2.3. Conservatorio de Música en Bilbao
2.4. Conservatorio Nacional / AAU Anastas
3.1.Conceptos Rectores
4.1.Bibliografía
79
2.1. Análisis de Referente
2.1. 1 Escuela de Música en Lisboa
Características
Nombre: Conservatorio de Música Juan
Crisóstomo de Arriaga
Arq. Arq.Roberto
Arcilla
Año: 2007
Área: 3663 m2
Ambiente ruidoso
Plan de necesidades establecido
Problemática
Zona urbana
Densificada
Mantener la imagen
urbana
Concepto
Relación con el entorno
Transición hacia el interior
80
2.1. Análisis de Referente
2.1. 1 Escuela de Música en Lisboa
Función
El edificio conste de dos plantas arquitectónicas dispuestas en forma U que facilita su diseño
Consta de diversos accesos desde la calle y se conectan internamente mediante patios
81
2.1. Análisis de Referente
2.1. 1 Escuela de Música en Lisboa
Forma
Forma
La forma inicial se da con un prima un proto
Tecnología
Tecnología
Utiliza materiales tradicionales como el hormigón armado, el piso flotante
82
2.1. Análisis de Referente
2.2 Centro de Música Cassano D'Adda
Características
Nombre: Conservatorio
Cassano D'Adda
Arq.
Dapestudio(Elena
Saco & Paolo Daneli
Arcilla
Área: 2442m2
Concepto
Problemática
160.00
personas
Espacio Publico
Difundir Música
Bloque
Rectangular uniforme
Ingreso con un volumen
Sistema articulador de volúmenes
83
2.1. Análisis
de Referente
2.2 Centro de Música Cassano D'Adda
Función
El proyecto incluye el diseño de las áreas exteriores del edificio areas verdes y estacionamientos
84
2.1. Análisis de Referente
2.2 Centro de Música Cassano D'Adda
Forma
Forma
La forma inicial se da con un primas hasta llegar a un prototipo final
Tecnología
-Reducción considerable del ruido,debido a las pisadas.
-La resiliencia es una característica importante de los pavimentos.
-Loa Patios llevan luz y aire a las aulas y reduce la energía.
85
2.1. Análisis de Referente
2.3 Conservatorio de Música en Bilbao
Nombre: Escuela de la Música de Lisboa
Arq. Joao LuisCarrilho Da Graca
Año: 200-2008
Área: 16900 m2
Características Forma Función
Problemática
Concepto
Incorporación de zonas de estancia
Entorno anodino Creación de un escenario en la plaza
Uso de Suelo
Altura de edificaciones aledañas
Incorporación del equipamiento
Tecnología
La forma inicial se da con un primas hasta llegar a un prototipo final
Se utiliza la acústica como un mecanismo mitigador de ruidos
El edificio conste de cinco plantas arquitectónicas dispuestas en forma de un prisma rectangular 86
2.1. Análisis de Referente
2.4 Conservatorio Nacional / AAU Anastas
Nombre:Conserv atorio Nacional
Arq. AAU Anastas
Año: 2012
Área: 1200 m2
Se creaban espacios que se conecten con espacios hacia diferentes espacios
Relación espacial con referencia a "Hosh palestinos" como un espacio vital con una multitud de formas
Culturas arquitectónicas locales
Manateers“, unas cabañas de campo de piedra apilada
Colores representativos de la ciudad
El edificio conste de dos plantas en forma de u, creando un espacio interior.
Su forma permite una correcta ventilación a sus espacios.
Los muro cortina permiten iluminación natural a sus espacios y muros portantes que permiten distancias de 4 y 11m.
87
Problemática Concepto Características Tecnología Forma Función
ÍNDICE
1.3. Conceptos Rectores
88
1.MATERIALIDAD EXISTENTE EN EL PROYECTO
Observar la materialidad existente podemos tener un mayor concepto de como adaptar el proyecto al entorno.
2.VISUALES YA EXISTENTES EN EL PROYECTO
Actualmente en el conservatorio podemos observar que al Norte nos encontramos con el Parque Jipiro, al este podemos observar las viviendas y al oeste el rio y la vegetacion
89
3. ESPACIO ABIERTO VENTILADO E ILUMINADO
La luz natural es capaz de transformar los espacios, modificarlos y permite crear ambientes de caracter espacial
4.MECANISMO DE PROTECCIÓN
La barrera vegetal lo que nos permite es transformar en el dióxido de carbono en oxigneo.
90
5.PROPICIAR EL ENCUENTRO
Mediante la ponblacion y los estudiantes del conservatorio , con la funcion del contexto provoca que se den cita en encuentros que propicien una actividad
6.MANEJO DE TERRENO O PENDIENTE
Se recomienda trabajar pendientes con superficies aterrazadas, para mover menor cantidad de tierra posible, en este caso solo seria la pendiente
91
7. MECANISMO DE PROTECCIÓN
CONTRA EL RUIDO
Sabemos que Av. orillas del Zamora hay menor Ruido vehicular , pero en las siguientes vías existe congestión vehicular por la que necesitamos los mecanismo de protección antes planteados
8. PERMEABILIDAD EN EL PROYECTO
Gracias al patio interior podemos aumentar la relación que hay entre el interior al exterior porque existe una conexión dentro volumen, tanto como fuera del volumen .
92
9.MECANISMO DE PROTECCION ACUSTICA
La cámara de aire nos va ayudar a controlar el ruido que existe tanto fuera del proyecto como dentro del proyecto..
10.SISTEMA CONSTRUCTIVO
Nuestra propuesta es construir nuestro proyecto con un sistema de Hormigon Armado.
93
11.INTEGRACIÓN AL ESPACIO EXTERIOR MEDIANTE VISUALES
Mediante nuestro referente pudimos captar esta idea de la visual y conexión que tenemos con una plaza, con la vegetación y con el via principal.
12.ACCESIBILIDAD VEHICULAR
En este caso el Acceso con menor Congestión vehicular es la Av. Orillas del Zamora, por lo cual seria nuestro primer Acceso Vehicular.
94
13.CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
Incorporar las especies en nuestro proyecto , generando mas conexión con la flora y la fauna
14.VELTILACION
MEDIANTE VIDRIO DE DOBLE
PIEL
De Este a Oeste el sol penetra bastante en la vegetación , por lo cual el vidrio de doble piel para tener una mejor ventilación sin que se caliente el lugar.
95
15.ELEMENTO SIMILAR-FORMA
mantener la imagen y margen urbano es fundamental, que tengan las edificaciones una misma altura nos ayuda al momento de la construccion
16.ELEMENTO SIMILAR -VIAL
mediante este elemento que tenemos frente al proyecto una vía nos hace entender cuantas posibilidades tenemos en accesos vehiculares
17.AREA DE ESTUDIO EQUIPAMIENTOS
los equipamientos que quedan cerca del terreno no son muchos ya que para la compra de algún medicamento , o algún producto si deben trasladarse un poco lejos para conseguirlo
18. ESPACIOS
INTERNOS CON CONEXION AL EXTERIOR
este Referente nos hixo darnos cuenta de la flexibilidad que tenemos al momento de crear patios internos , la visibilidad que vamos a tener hacia la ciudad o hacia el exterior del proyecto
97
19. ACCESIBILIDAD
Podremos observar cuales son las vias Colectoras , las vias arteriales y las locales
20. ENTORNO CONSTRUIDO
Tendremos en cuenta donde se encuentra el alcantarillado, el tanque de reserva y donde se ocasiona mas las inundaciones
98
21. ENCUENTRO DE PARADAS DE BUSES
Las paradas de buses nos hacen entender que tenemos facilidad de transportarnos ya que estamos cerca del Conservatorio.
22.GENERAR ESPACIOS VEHICULARES SUBSUELO
Cuando hay eventos la Av. Orillas del Zamora es Usada como parqueadero pero si existiera un parqueadero subterráneo podríamos evitar la congestión vehicular en esta via .
99
23.DESCOMPONE R EL PROYECTO MEDIANTE LA SUBTRACCIÑON DE ELEMENTOS
El sistema articulador de volúmenes nos ayudara a la hora de realizar nuestro diseño final.
24.ESPACIOS Y CIRCULACION DE LAS PERSONAS
En el parque Jipiro es donde los usuarios transitan mas , los estudiantes del conservatorio es cuando estos salen de las aulas .
100
ÍNDICE
1.4. Bibliografía
101
Arquinauta (2013) Escuela de aete y música- LTFB Studio. Recuperado el 6 de abril del 2018 de http://www.arquinauta.com/escuela-de-arte-y-musica-ltfbstudio/2013/01/ Gobierno Nacional de Loja (14 de diciembre del 2017) Festival de Loja 2017 deja resultados positivos. Recuperado el 5 de abril del 2018 de http://gobernacionloja.gob.ec/festival-de-loja-2017-deja-resultados-positivos/
Higini, A. (1986) Acustica Arquitectónica. Elementos de acústica arquitectónica. Recuperado el 2 de febrero del 2018 de http://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza//acustica/apuntes/acuarq/acuarq.html
Ministerio de Turismo del Ecuador (2016) Encuenta para determinar el perfil y la satisfacción del visitante del I Festival de Artes Vivas Loja 2016. Recuperado el 20 de enero del 2018 de https://www.turismo.gob.ec/wpcontent/uploads/2016/11/Datos-LOJA-2016.pdf
Ministro de Cultura de Colombia (2015) Guia para la organización y el funcionamiento de escuelas de música. Recuperado el 5 de abril del 2018 de http://www.mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Documentos%20Publicaciones/ Guia%20Organizacion%20y%20funcionamiento%20de%20escuelas/GUIADEFUNCIONAMIENTO-ESCUELAS-DE-MUSICA.pdf
Pérez, P. (2008) La acústica de las aulas de música en centros escolares. (Tesis de doctorado, Universidad de los Países Bascos) Recuperado el 15 de abril del 2018 de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/302/299
Plataforma Arquitectura (2013) Escuela de Música y Artes / LTFB studio Colombia. Extraido el 10 de marzo del 2018 de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-232985/escuela-de-musicay-artesltfb-studio> ISSN 0719-8914
102
2.ETAPA DE ESQUEMA BÁSICO
103
2.1. Explicación
2.2. Programación Arquitectónica
2.3. Estructuración Jerárquica del Sistema Arquitectónico
2.4. Generación del Espacio Arquitectónico
2.5. Zonificación
104
ÍNDICE
2.1 Explicación
a. Objetivos
General
Diseñar una escuela de música para generar cohesión social a través de plazas que transmitan paz y tranquilidad
Específicos
Revitalizar la zona cultural mediante la creación de áreas verdes que permitan aprender de la música en espacios abiertos
Utilizar estrategias pasivas como el uso de la vegetación para la creación de sombras y la mitigación de los rayos solares
Incorporar la vegetación existente de Parque Recreacional Jipiro a nuestro proyecto con la finalidad de crear continuidad de la flora existente en la zona
105
2.1 Explicación
b. Hipótesis
Una escuela de música que permita generar la cohesión social impulsando la creación de espacios al aire libre como plazas donde se desarrollen actividades como practicar el uso de la flauta o el violín, en un ambiente que refleje paz y tranquilidad pero a su vez tenga un buen funcionamiento permitiendo que el usuario se sienta cómodo en un medio exterior
106
2.2 Programación Arquitectónica
a. Programa Arquitectónico Básico ( Investigación)
Zona
Administrativa Académica
CulturalInterpretación
Rectorado
Secretaria
Salade profesores
Saladeespera
Baterías
sanitarias
Clasesteóricas
Clasesdebatería
Clasesdetrabajo
Clasesdeguitarraeléctrica
Clasesdeviolín
Clasesdeflauta
Clasesdepiano
Clasesdesaxofón
Clasesdetrompetas
clasesdecantolirico
Repasoindividual
Repasogrupal
BateríasSanitarias
Escenario
Preescenario
Camerinos
BateríasSanitarias
Graderíos
Controldesonido Controldeluces
Cuartodemaquinas
Bodega
Caféconcierto Bar cocina
107
2.2 Programación Arquitectónica
a. Programa Arquitectónico Básico ( Investigación)
Experimentación
Oficina de administración
Saladeespera
Cuarto de ensayo
Control y grabación
Cámara anecoica
Bodegas
Baterías
Sanitarias
Áreas de apoyo- Áreas Verdes
Estacionamiento Bodega Áreasverdes
Patiocubierto Patio exterior cubierto Accesos
108
2.2 Programación Arquitectónica
a. Programa Arquitectónico Básico ( Investigación)
109 Rectorado Administrativa Zona Espacio Cantidad Capacidad Área en m Secretaria Sala de profesores Sala de espera 1 1 1 1 3 3 6 10 16 16 20 30
2 Baños 2 4 3
TOTAL 85
2.2 Programación Arquitectónica
a. Programa Arquitectónico Básico ( Investigación)
110 Clases teóricas Académica Zona Espacio Cantidad Capacidad Área en m Clases de bateria Clases de guitarra eléctrica Clases de trabajo 5 2 2 1 150 10 20 20 150 80 60 40 2 Clases de violín 2 30 60 Clases de flauta 2 10 40
2.2 Programación Arquitectónica
a. Programa Arquitectónico Básico ( Investigación)
111 Clases de piano Académica Zona Espacio Cantidad Capacidad Área en m Clases de saxofón Clases de canto lírico Clases de trompetas 4 1 1 10 10 20 120 40 60 2 Repaso Individual 3 45 100 TOTAL 722 Repaso Grupal Baños 1 10 40 5 105 300 2 50 62
2.2 Programación Arquitectónica
a. Programa Arquitectónico Básico ( Investigación)
112 Escenario CulturalInterpretación Zona Espacio Cantidad Capacidad Área en m Pre escenario Baños (1por camerino) Camerinos 1 1 6 100 85 6 80 50 18 2 Graderíos 2(H-M) 300 400 10 Baños Control de sonido 6 10 120 1 31 1 4 20 Control de luces 1 2 25
2.2 Programación Arquitectónica
a. Programa Arquitectónico Básico ( Investigación)
113 Cuarto de maquinas CulturalInterpretación Zona Espacio Cantidad Capacidad Área en m Bodega de equipos Bar Café concierto 1 1 1 3 3 4 40 40 30 2 Cocina 1 6 50 TOTAL 1245 Baños de servicio Cuarto frio y bodega 1 250 300 1 25 31 1 4 25
2.2 Programación Arquitectónica
a. Programa Arquitectónico Básico ( Investigación)
114 Oficina de administración Experimenta ción Zona Espacio Cantidad Capacidad Área en m Sala de espera Control y grabación Cuarto de ensayo 1 1 6 4 8 5 15 20 120 2 Cámara anecoica 6 20 180 TOTAL 481 Baños Bodega 6 10 90 1 25 31 2 6 25
2.2 Programación Arquitectónica
a. Programa Arquitectónico Básico ( Investigación)
115 Estacionamientos Áreas de apoyo y áreas verdes Zona Espacio Cantidad Capacidad Área en m Bodega Patio exterior cubierto Patio cubierto 1 5 1 25 6 50 750 75 420 2 Accesos 2 - 500 TOTAL 2095 1 50 420
2.2 Programación Arquitectónica
b. Programa Arquitectónico Ampliado ( Referentes)
Zona
Administrativa
Académica
Cultural
Rectorado
Secretaria
Sala de espera
Baterías
sanitarias
Oficina de administración
Vestíbulo
Sala de profesores
Baterías
sanitarias
Aulas
Aulas
Multifacéticas
Aulas acústicas
Baterías
sanitarias
Auditorio
Biblioteca
Librería
Vestíbulo
116
2.2 Programación Arquitectónica
b. Programa Arquitectónico Ampliado ( Referentes)
Bodegas
Bateríassanitarias
Accesos
Parqueo
Invernadero
Patiointerno
Patioexterno
Estacionamientos
117
Área verde
Servicio
2.2 Programación Arquitectónica
118 Rectorado Administrativa Zona Espacio Cantidad Capacidad Área en m Secretaria Vestíbulo Salade espera TOTAL 89 2 Baterías Sanitarias Oficinade Administración 1 1 1 3 5 10 9 15 3 3 10 3 5 1 15 1 10 30
b. Programa Arquitectónico Ampliado ( Referentes)
2.2 Programación Arquitectónica
b. Programa Arquitectónico Ampliado ( Referentes)
119 Aulas Multifacéticas Académica Zona Espacio Cantidad Capacidad Área en m Aulas Acústicas Salade profesores TOTAL 800 2 Baterías Sanitarias Aulas 1 2 30 50 70 70 2 2 25 40 160 200 300 40 10
2.2 Programación Arquitectónica
120 Biblioteca Cultural Zona Espacio Cantidad Capacidad Librería 1 1 120 20 200 60 TOTAL 762 Área en m 2 Auditorio 300 40 1 Vestíbulo 66 132 1 Baterías Sanitarias 2 50 70
b. Programa Arquitectónico Ampliado ( Referentes)
2.2 Programación Arquitectónica
121 Zona Espacio Cantidad Capacidad Área en m Baterías Sanitarias 2 10 25 62 TOTAL 592 2 Bodegas 30 1 Servicio Invernadero 2 50 500
Programa Arquitectónico Ampliado ( Referentes)
b.
2.2 Programación Arquitectónica
Área verde 122 Patio Externo Zona Espacio Cantidad Capacidad Área en m 1 60 420 TOTAL 1340 2 Patio Interno 420 60 1 Parqueo Zona Espacio Cantidad Capacidad Área en m 50 TOTAL 500 2 Estacionamiento 500 1 50 Accesos 500 2
Programa Arquitectónico Ampliado ( Referentes)
b.
2.2 Programación Arquitectónica
c. Programa Arquitectónico Definitivo (Ideas Específicas)
Zona
Administrativa
Académica Cultural
Rectorado
Secretaria
Vestibulo
Sala de espera
Sala de Reuniones
Baterias
Sanitarias
Auditorio
Aulas de piano
Aulas de flauta
Aulas de batería
Aulas
Multifacéticas
Baterías sanitarias
hombres/mujeres /personas con capacidades
diferentes
Biblioteca
Café concierto
Sala de Concierto Escenario
Baterías
sanitarias
hombre/mujeres y personas con capacidades diferentes
123
2.2 Programación Arquitectónica
c. Programa Arquitectónico Definitivo (Ideas Específicas)
Experimentación Recreativa
Servicio
Estudios
Laboratorios
Sala de Practica
Parqueos
Plazas
Áreas verdes
Patio interior y exterior
Bar Cafetería
Bodegas
Cuarto frio
Baterías
sanitarias
Exterior
Estacionamiento
Accesos peatonal, vehicular y de servicio
hombres/ mujeres y personas con capacidades diferentes
Deposito de Basura
124
2.2 Programación Arquitectónica
c. Programa Arquitectónico Definitivo (Ideas Específicas)
125 Rectorado Administra tiva Zona Espacio Cantidad Capacidad Área en m Secretaria Sala de profesores Sala de espera 1 1 1 1 3 5 6 10 16 12 20 30 TOTAL 197 2 Bate rías sanit arias 1 6 2 Hombres Mujeres 1 6 2 Vestibulo 1 10 25 Sala de Reuniones 1 20 30
2.2 Programación Arquitectónica
c. Programa Arquitectónico Definitivo (Ideas Específicas)
126 Auditorio Académico Zona Espacio Cantidad Área en m Aulas Batería s sanitari as Aulas Multifacéticas 2 5 1 700 80 31 2 TOTAL 5 100 Capacidad 100 20 20 25 942 Hombres Mujeres 1 31 25
2.2 Programación Arquitectónica
127 Biblioteca Cultural Zona Espacio Cantidad Área en m Café Concierto Escenario 1 1 1 120 150 31 2 TOTAL 1 270 Capacidad 60 80 160 25 Sala Concierto 1 180 100 Batería s sanitar ias 616 Hombres Mujeres 1 31 25
c. Programa Arquitectónico Definitivo (Ideas Específicas)
2.2 Programación Arquitectónica
128 Estudios Experimenta ción Zona Espacio Cantidad Área en m Laboratorios Bateri as Sanita rias Sala de Practicas 3 4 90 100 2 TOTAL 6 180 Capacidad 10 10 20 432 1 31 25 Hombr es Mujeres 1 31 25
c. Programa Arquitectónico Definitivo (Ideas Específicas)
2.2 Programación Arquitectónica
c. Programa Arquitectónico Definitivo (Ideas Específicas)
129 Plazas Zona Recreacional Zona Espacio Cantidad Área en m Áreas verdes Patio 2 4 100 600 2 TOTAL 2 76 Capacidad 100 20 100 776
2.2 Programación Arquitectónica
c. Programa Arquitectónico Definitivo (Ideas Específicas)
130 Bar Cafetería Servicio Zona Espacio Cantidad Área en m Bodegas Bateri as Sanita rias Cuarto Frio 1 1 50 16 2 TOTAL 8 76 Capacidad 20 4 20 205 Depósito de Basura 6 1 1 6 2 Hombr es Mujeres 1 6 2
2.2 Programación Arquitectónica
c. Programa Arquitectónico Definitivo (Ideas Específicas)
Estacionamien tos / Vehículos, Bicicletas Parqueo 131 Zona Espacio Cantidad Área en m 1 1000 2 TOTAL 150 Capacidad 50 TOTAL Zona Exterior 500 Zona Espacio Cantidad Área en m 2 Capacidad AccesosVehicular y Peatonal 5 24 ÁREA TOTAL
30% DE CIRCULACI ÓN Y PAREDES 5.449
2.3Estructuraciónjerárquicadelsistemaarquitectónico
a. Diagrama de relaciones
Zona Cultural
Zona
Académica
Zona de Experimentación
Zona
Recreacional
Zona
Administrativa
Parqueo
Zona de servicio
Zona Exterior
Relación Directa Relación Indirecta Relación Deseable
132
2.3Estructuraciónjerárquicadelsistemaarquitectónico
a. Diagrama de relaciones
Rectorado
Plazas
Zona
Administrativa
Secretaria
Sala de espera
Baterías
Sanitarias
Plazas
Biblioteca
Caféconcierto
SaladeConcierto
Bateríassanitarias
Zona Cultural
Vestíbulo
Zona de Experimentación
Zona
Plazas
Académica
Auditorio
Aulasdepiano
Aulasdebaterías
BateríasSanitarias
Estudios
Laboratorios
Salade prácticas
133
2.3Estructuraciónjerárquicadelsistemaarquitectónico
a. Diagrama de relaciones
Plazas
Áreas verdes
Zona Recreativa
Patio Interior
Patio Exterior
Plazas
Zona de servicio
Barcafetería
Bodegas
Cuartodemaquinas
Depositodebasura
Vestíbulo
Zona Exterior
Parqueo
Plazas
Accesos: peatonal, vehicularyde
servicio
134
2.3Estructuraciónjerárquicadelsistemaarquitectónico
b. Diagrama de funcionamiento
a. Diagrama de funcionamiento
Zona de Experimentación
Ingreso de Servicio
Zona Académica
Zona Cultural
Zona de servicio
Zona Administrativa
Zona Exterior
Zona
Recreacional
Ingreso Principal
Vestíbulo
Parqueo
135
2.3Estructuraciónjerárquicadelsistemaarquitectónico
a. Diagrama de funcionamiento
136 Entraday salida Peatonal Plaza de acceso V E S T I B U L O Zona Exterior Zona Académica Zona Cultural Zona Administrativa A R E A V E R D E V E S T I B U L O V E S T I B U L O
2.3Estructuraciónjerárquicadelsistemaarquitectónico
a. Diagrama de funcionamiento
Zona Recreativa
Zona de Parqueo
137 Entraday salida deservicio Plaza de acceso
de Experimentación ZonadeServicio
A R E A V E R D E V E S T I B U L O V E S T I B U L O P A T I O E X T E R I O R
Zona
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
a-b. Áreas y Usuarios
Zona Usuario Espacio Actividad
Habitante Visitante
Mobiliario yequipo aemplear
Escritorio,silla, computador,teléfonoSilla,cafetín,
138
A D M I N I S T R A T I V A Rectorado Secretaría Vestíbulo Salade espera Atenderalos padresde familia Darinformación Espaciode circulación Esperarsentado 1 4 1 2 1 10 1 6
Escritorio,librero,silla, computador,teléfono
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Mobiliario yequipo aemplear 139 Zona Usuario Espacio Actividad Habitante Visitante A D M I N I S T R A T I V A Salade Reuniones Baterías Sanitarias Presentartemas deinterés Necesidades biológicas 1 16 - 6 Sillas,mesa,computador, pantalladeproyección Lavamanos, Inodoro Salade Profesores Atenderalos padresdefamilia 1 16 Escritorio,computador, sillas
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Largo Ancho Altura Gráfico Área.Totalenm2 2D 3D 140 4 4 3 4 5 5 5 5 3.0 3.0 3.0 3.0 16 12 25 25 Áreadelespaciom2
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Largo Ancho Altura Gráfico Área.Totalenm2 2D 3D 141 5 6 5 6 5.5 5.5 3.0 3.0 3.0 30 30 31 Áreadelespaciom2
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Mobiliario yequipo aemplear 142
Usuario Espacio Actividad Habitante Visitante A C A D E M I C A Auditorio Aulasde clasesde piano Aulasde clasespara flauta Observar, escucharun evento Aprender, practicar 2 25 1 25 Sillas,butacas,micrófonos Sillas,mesas,piano Aprender, practicar 1 25 Sillas,mesas,flauta
Zona
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Mobiliario yequipo aemplear 143
Usuario Espacio Actividad Habitante Visitante A C A D E M I C A Baterías Sanitarias Necesidades biológicas - 25 Lavamanos, Inodoro Aulasde clasesde batería Aprender, practicar 1 25 Tambores,toms,plato ride,bombo,caja Aulas Multifacéticas Aprender, practicar 1 20 Sillas,pupitres
Zona
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Largo Ancho Altura Gráfico Área.Totalenm2 2D 3D 144 25 28 10 10 5 5 3.20 3.20 3.20 700 100 Áreadelespaciom2
a-b. Áreas y Usuarios 25
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Largo Ancho Altura Gráfico Área.Totalenm2 2D 3D 145 5 6 10 10 5.5 6 3.20 3.20 3.20 100 31 Áreadelespaciom2
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Zona
146
Mobiliario yequipo aemplear
Usuario Espacio Actividad
Visitante C U L T U R A L Biblioteca Café concierto Salade concierto Leer,estudiar Distraer,comer 1 25 3 20
computadores
Disfrutar 1 25
Habitante
Sillas,mesas,
Sillas,mesas,
Sillas,mesas,
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
aemplear 147
Actividad
Visitante C U L T U R A L Escenario Baterías Sanitarias Presentar eventos Necesidades biológicas 1 25 - 25 Micrófono,telón,altar Lavamanos,urinarios
Mobiliario yequipo
Zona Usuario Espacio
Habitante
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Largo Ancho Altura Gráfico Área.Totalenm2 2D 3D 148 11 11 10 15 10 18 3.20 3.0 3.0 121 150 Áreadelespaciom2 180
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Largo Ancho Altura Gráfico Área.Totalenm2 2D 3D 149 15 18 5.5 6 3.0 3.0 270 Áreadelespaciom2 32
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
150
Mobiliario yequipo aemplear
Habitante
E X P E R I M E N T A C I O N Estudio Laboratorios Salade prácticas Leer,estudiar Realizar experimentos 2 25 3 20 Sillas,mesas, computadores Sillas,mesas, Estudiar 2 25 Sillas,mesas, computadores
Zona Usuario Espacio Actividad
Visitante
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Largo Ancho Altura Gráfico Área.Totalenm2 2D 3D 151 9 10 10 10 10 18 3.0 3.0 3.0 90 100 Áreadelespaciom2 180
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Mobiliario yequipo aemplear 152 Zona Usuario Espacio Actividad Habitante Visitante R E C E R A T I V A Plazas Áreasverdes Patios Caminar Relajarse, caminar, sentarse - 40 - 40 Bancas Bancas Caminar, jugar - 40 Graderios
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Largo Ancho Altura Gráfico Área.Totalenm2 2D 3D 153 10 10 10 60 10 18-100 600 Áreadelespaciom2 180
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Mobiliario yequipo aemplear 154 Zona Usuario Espacio Actividad Habitante Visitante S E R V I C I O Barcafetería Bodegas Cuartofrio Relajarse Guardarcosas 3 30 - 5 Sillas,mesas, Implementosdeaseo Conservar alimentos - 5 Alimentos perecibles
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
a-b. Áreas y Usuarios
Zona Usuario Espacio Actividad
Habitante Visitante
Mobiliario yequipo aemplear
Depositode basura
Presentar eventos
Contenedoresdebasura
Baterías
Sanitarias
Necesidades biológicas
- 25
Lavamanos,urinarios
155
C
S E R V I
I O
- 3
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Largo Ancho Altura Gráfico Área.Totalenm2 2D 3D 156 6 8.5 4 4 8 9 3.0 3.0 3.0 51 16 Áreadelespaciom2 72
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Largo Ancho Altura Gráfico Área.Totalenm2 2D 3D 157 0.20 0.50 5.5 6 1.0 3.0 1 Áreadelespaciom2 32
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Mobiliario yequipo aemplear 158 Zona Usuario Espacio Actividad Habitante Visitante P A R Q U E O Estacionamientos Dejarlosautosy bicicletas 2 30 Señalética
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Largo Ancho Altura Gráfico Área.Totalenm2 2D 3D 159 100 10 3.0 1000 Áreadelespaciom2
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
Mobiliario yequipo aemplear 160 Zona Usuario Espacio Actividad Habitante Visitante E X T E R I O R Accesos Dirigir 2 30 Señalética
a-b. Áreas y Usuarios
2.4GeneracióndelespacioArquitectónico
a-b. Áreas y Usuarios
ÁREA TOTAL: 5.449
USUARIO HABITANTE: 32
USUARIO VISITANTE: 643
TOTAL DE HABITANTES: 675
Gráfico Área.Totalenm2 2D 3D 161 4 6 - 24 Áreadelespaciom2
Largo Ancho Altura
2.5 Zonificación
a. Zonificación Básica
162
Rectorado
Secretaria
Vestibulo
SERVICIO
Bar Cafetería
Bodegas
Cuarto frio
Baños
Deposito de Basura
PARQUEO
Estacionamiento
Estacionamiento
Bodega
Áreas verdes
CULTURALINTERPRETACIÓN
Biblioteca
Café concierto
Sala de Concierto
Baños
ACCESOS EXTERIOR
Auditorio
Aulas
Aulas
Multifacéticas
Baños
EXPERIMENTACIÓN
Estudios
Laboratorios
Sala de Practica
ADMINISTRATIVA ZONA RECREATIVA ACADÉMICA
163 2.5 Zonificación
ZONA RECREATIVA
Se colocan al rededor del proyecto con la finalidad de utiilizar la estrategia pasiva de la vegetacin para generar sombras y crear espacios de relajación
Parqueadero en esta zona ya que en la AV. Orillas del Zamora existe menos
congestión vehicular
Un acceso Vehicular con la finalidad de que no haya un cruce con el peatón
Se consideran dos ingresos peatonales con la finalidad de que no haya ningún tipo de accidente con los vehículos
164
2.5 Zonificación
BIBLIOGRAFÍA
•González, G. (2003). La arquitectura es música congelada.
•Gelardi, D. (2013). Edificio sustentable para la escuela de Música de la Universidad Nacional de Cuyo –Planteo sustentable.
•Arellano, J. (2000). Guía de diseño de espacios educativos, OREAL Arquitectura, P. (15 de Abril de 2014). Casa de la Música. Obtenido de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/765373/casa-da-musica-oma
•Ávila, D. C. (2015). La envolvente arquitectónica y su influencia en la iluminación natural.
•Baker, G. (1997). Le Corbusier, Análisis de la forma.
•Navarro, Juan. (1996). Revista Tectónica 2, La piel en tres dimensiones.
165
3. ETAPA DE ANTEPROYECTO
166
ÍNDICE
3.1 Concepto
3.2 Partido Arquitectónico
3.3 Anteproyecto
167
168
3. 1 CONCEPTO
3.1.1. Conceptualización de la idea
a. Lluvia de Ideas
3.1.2. Componentes Estéticos
a. Enunciar el estilo, tendencia o vanguardia a emplear
3.1.3. Componentes de Diseño
a. Elementos Arquitectónicos
b. Componentes Arquitectónicos
3.1.4. Jerarquía de Espacios
a. Graficar
b. Tramas para el sembrado del objeto arquitectónico
c. Circulaciones
3.1.5. Principios Ordenadores
a. Ejes compositivos
b. Organización
c. Transformaciones
d. Articulaciones
3.1.6. Componentes Tecnológicos
a. Estructuras
b. Materiales
c. Instalaciones
169
ÍNDICE
3.1.1. Conceptualización de la Idea
a. Lluvia de Ideas
Paralelismo Igualdad
Movimiento Fluidez
Dinamismo Ritmo
170
Reunión CONCEPTO
3.1.1. Conceptualización de la Idea
Lo que significa
Lo que se quiere lograr
Anotaciones
Musicales
Para indicar ritmos y melodías
Repetición
Movimientos Repetición
Mediante la rotación de figuras
171
Relación Idea Principal CONCEPTO
Partituras Ritmo
3.1.1. Conceptualización de la Idea
1
2 Se utiliza la forma inicial
Se divide la forma inicial
CONCEPTO: MOVIMIENTO 172
3.1.1. Conceptualización de la Idea
3
Se fragmentan los bloques en unos mas pequeños
4
Utilización del ritmo por la rotación de los bloques y su altura
Rotar bloques
Altura
173
3.1.1. Conceptualización de la Idea
Generación del Ritmo en los bloques principales y en los patios de conexión mediante la repetición y el movimiento 5
Repetición y Movimiento
174
3.1.2. Componentes Estéticos
a. Enunciar el estilo, tendencia o vanguardia a emplear
Según Arts and Crafts
"La arquitectura contemporánea: Se define formalmente como el estilo de construcción de la actualidad, con la presencia de la tecnología como el uso de la estructura de acero, utilización de la luz natural, con grandes ventanales y claraboyas, sus obras presentan formas con un formato fragmentado permitiendo, así como se busca ideas y soluciones enfocados al confort ambiental aliados a los procesos de construcción.
Forma fragmentada con la que se puede lograr cambios en los diseños
175
3.1.2. Componentes Estéticos
a. Enunciar el estilo, tendencia o vanguardia a emplear
Utilización de la luz natural con ciertos elementos que nos ayuden a captar mejor la radiación solar
176
3.1.2. Componentes Estéticos
a. Enunciar el estilo, tendencia o vanguardia a emplear
Utilización de la tecnología como es la estructura de acero para un mejor diseño de los espacios
Sistema tradicional en hormigón armado en cuanto a columnas se deben colocar cada 4 m
Sistema en estructura de acero se pueden colocar las columnas cada 6 m
Mayorpuntosde apoyo
Menorpuntosde apoyo
Se pueden usar diferentes perfiles metálicos dependiendo de cual sea la necesidad
Perfil IPN alas inclinadas
Perfil IPE alas paralelas
177
3.1.3.Componentes de diseño a.Elementos Arquitectónicos
MUROS
Son los elementos destinados a soportar cargas o cerrar y dividir espacios, y cuyo espesor es siempre menor que su altura y longitud. Es uno de los elementos constructivos que más ha evolucionado dentro de los sistemas estructurales. Tanto el material, como las características de los mismos, dependen del tipo de muro que se vaya a construir y la función que este destinado a cumplir.
·Murosdeladrillo
·Murodepiedra
·Murosdehormigón
·Murosdemadera
178
3.1.3.Componentes de diseño
a.Elementos Arquitectónicos
MURODELADRILLO
·Pueden estar constituidos por ladrillos de barro cocido (macizos y huecos) y por ladrillos de mortero de arena y cemento. En la construcción de los muros de ladrillos se procura que estén lo más entrelazados posible. Su nombre va de acuerdo a la colocación de losladrillos.
MURODEHORMIGÓN
Pueden construirse de hormigónsimple,hormigón armado o de hormigón ciclópeo, según el caso. Se emplean mucho como muros de contención de sólidos y líquidos. Para ello es fundamental el uso de encofrados, lo suficientemente reforzados para impedir que se abran durante la fundición del muro.
MURODEPIEDRA
El muro de piedra es una construcción vertical que en la decoración y en la arquitectura moderna poseen diferentes funciones. Se utilizan para evitar o impedir la erosión producida en la tierra al poderse emplear como sistema de contención. El cual le brinda un toque rústico, elegante y decorativo.
MURODEMADERA
Están compuestos por una serie de elementos verticales (columnas, puntales, parales) y forrados con tablas. Las maderas a emplearse son: eucalipto, pino, roble,romerillo.
179
3.1.3.Componentes de diseño
a.Elementos Arquitectónicos
PISOS
Sonelementosdeterminación o acabado, utilizados en las construcciones, cuya superficie externa está sometida a la abrasión o desgaste, causado por el rozamiento de cuerpos móviles sobre esta, o al efecto erosivo de cualquier otro agente externo. Las propiedades que deben reunir lospisosdependendeltipode obraydeloslugaresdondese vayan a emplear; pero en términosgenerales,lamayoría de los pisos deben presentar las características siguientes: Serresistentesaldesgasteya los agentes que sobre ellos actúan, Durabilidad (costo mínimo de mantenimiento). Resistencia al fuego. Facilidad delimpieza.Estética.
·Pisodeporcelanat
·Pisodecerámica.
·Pisodehormigón.
·Pisodemadera.
180
3.1.3.Componentes de diseño
a.Elementos Arquitectónicos
PISODEPORCELANATO
Es un material excelente para pisos, ya que es muy duradero. Este piso tiene gran durabilidad y resiste bien la intemperie, de ahí que su empleo en exteriores haya dado siempre magníficos resultados. Puede emplearse en forma de baldosas, planchas, módulo
PISODEHORMIGÓN
Conocidos también como pisos de cemento, se pueden construir monolíticamente o por piezas. Los monolíticos son fabricados totalmente en el lugar, constituyen una sola pieza y se puede usar hormigón simple u hormigón armado. Este material debe ser reforzado paraevitargrietasofisuras
PISODECERÁMICA
Es un piso impermeable de gran duración, muy resistente y tiene una variedad enorme de tamaños, formas y colores. Cuando se emplean en forma de minúsculas piezas (pastillas y pequeñas losas), estas vienen pegadasapiezasdepapel kraft de 60 X 30 cm. Se colocan en la superficie expuesta. Estas pueden ser económicas o costosos; tododependedelmaterial y sistema constructivo empleados. Un ejemplo son las tablas de pino de 1", clavadas sobre viguetasdemadera,Tiene la ventaja de proveer una superficie flexible para transitar sobre ellos, de seraislantestérmicos.
PISODEMADERA
181
3.1.3.Componentes de diseño a.Elementos Arquitectónicos
COLUMNAS
Una columna es un soporte vertical, de forma alargada, que permitesostenerelpesodeuna estructura.Lohabitualesquesu sección sea circular: cuando es cuadrangular, recibe el nombre de pilar. Es considerado un elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden erigirse con fines decorativos. De ordinario, su secciónescircular,puescuando es cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si estáadosadaaunmuro·
Columnasdeacero
·Columnademadera
·Columnadehormigón
·Columnaclásica
182
3.1.3.Componentes de diseño a.Elementos Arquitectónicos
COLUMNADEACERO
Las columnas de acero pueden ser sencillas, fabricadas directamente con perfiles estructurales, empleadoscomoelemento único, o de perfiles compuestos, para los cuales se usan diversas combinaciones, como las viguetas H, I, la placa, la solera,elcanalyeltubo.
COLUMNADEHORMIGÓN
Las columnas de hormigón armado, son las estructuras verticales que se encargan de transmitir esfuerzos y cargas de una edificación hacialatierra,utilizandoa las zapatas como estructuras intermediarias de apoyo, se caracterizan por ser elementos estructurales que reaccionan a esfuerzosdecompresión
COLUMNADEMADERA
Las columnas de madera pueden ser de varios tipos: maciza, ensamblada, compuesta y laminadas unidas con pegamento. De este tipo de columnas la maciza es la más empleada, las demás son formadas porvarioselementos
COLUMNACLÁSICA
La columnas clásicas estánconstruidasenuna sola pieza de material se llama monolítica; cuando está formada por una superposición de discos, cuya altura es superior a su diámetro se llama en trozos, y de tabores si la altura es inferior. Si el interior de la columna es hueco y contiene una escaleradecaracol.
183
3.1.3.Componentes de diseño
a.Elementos Arquitectónicos
PUERTAS
Una puerta se puede abrir para dar acceso y cerrar más o menos de forma segura usando una combinación de las cerraduras y candados. Las puertas son casi universales en los edificios de todo tipo, permitiendo el paso entre el interior y exterior, y entre las habitaciones interiores. Cuando están abiertos, admiten la ventilación y la luz. Son muy utilizadas y se encuentran en las paredes o tabiques de un edificiooespacio,losmuebles, como armarios, cajas, vehículos y contenedores. Se utilizan también para detectar las áreas de un edificio para fines estéticos, manteniendo separadaslasáreasformalesy deutilidad.
·Puertaabatible
·Puertaarrollable
·Puertacorrediza
·Puertacontraincendios
184
3.1.3.Componentes de diseño
a.Elementos Arquitectónicos
PUERTAABATIBLE
Las puertas abatibles se caracterizan por tener un componentedeaperturaal interior y exterior. Así que, tienen como función permitir el paso de un ambiente a otro, mediante un mecanismo de giro sobreunejeverticalquese encuentralocalizadoenlos costadosdelaspuertas.
PUERTAENROLLABLE
PUERTACORREDIZA
Es un tipo de puerta que se abre de manera horizontal con un movimiento de deslizamiento sobre un espacio predeterminado, paraleloallugarenelque se encuentra. Existen de tipo manual y también, sobre todo en lugares públicos o de mucha concurrencia, con sensoresdemovimiento
Una puerta enrollable es un sistema de cerramiento que utiliza diferentes configuraciones de rodillos o ruedas. Estas ruedas permiten que el sistema de puerta se convierta en portátil, inclusoensituacionesen las que la puerta enrollable se considera de servicio pesado o industrial. Conocidas como cortafuego, se pueden fabricar con metal o con vidrio. Están diseñadas para soportar altas temperaturas en caso de un incendio, pues sabemos que a pesar de los protocolos de seguridad que se establecen en la mayoría de los edificios, los accidentes pueden ocurrir.
PUERTACONTRA INCENDIOS
185
3.1.3.Componentes de diseño
a.Elementos Arquitectónicos
VENTANAS
Una ventana es un elemento arquitectónico que se ubica en un vano o hueco elevado sobre el suelo, que se abre en una pared conlafinalidaddeproporcionarluz y ventilación a la estancia correspondiente. Una ventana es una forma de comunicar un espacio con el exterior, es un elemento que nace en la arquitectura como forma instintiva para responder a las necesidades másbásicasdelserhumano,como la luz y la ventilación. En la arquitectura las ventanas tienen diversas implicaciones sobre el objeto arquitectónico, suelen trabajarse de diversas maneras y siempre deben estar relacionadas íntimamenteconeldiseño.
·Ventanadeslizantes
·Columnademadera
·Columnadehormigón
·Columnaclásica
186
3.1.3.Componentes de diseño
a.Elementos Arquitectónicos
VENTANADESLIZANTES
En este caso, los postigosdelasventanas son movibles en el marco. El movimiento puede ser horizontal o vertical según nuestras necesidades. El movimiento de las persianas se realiza mediantelaprovisiónde rodamientosderodillos.
VENTANASDECELOSÍAS
Lascelosíasdemaderason unasestructurasquesirven para delimitar espacios tanto interiores como exteriores, además de para proporcionar sombra y brindarintimidad.
VENTANASCON BISAGRAS
Las ventanas con bisagras son las ventanas más utilizadas y comunes hoy endía.Lascontraventanas están sujetas al marco y pueden abrirse y cerrarse como las contraventanas de las puertas. Se proporcionan descuentos enelmarcopararecibirlos postigos. Los paneles de las contraventanas puedensersimples.
VENTANASFIJAS
Las ventanas fijas se fijan a la pared sin ninguna operación de apertura o cierre. En general, están provistas para transmitir la luz a la habitación. Las contraventanas
totalmenteacristaladasse fijan al marco de la ventana. Las contraventanas que se proporcionan son generalmente resistentes alaintemperie
187
3.1.3.Componentes de diseño
a.Elementos Arquitectónicos
CIELORASO
Es un elemento constructivo que se utiliza para hacer el cierre y terminación interior de cielo. Generalmente se usan distintos tipos de placas de Volcanita que se aplican de forma contínua en toda la superficie La solución constructiva de cielo consiste en elrevestimientodelacarainferior de entrepisos o estructuras de cubierta con planchas de yesocartón Volcanita, fijándolas a una estructura portante de perfiles metálicos o de madera, mediante tornillos autoperforantes otorgando una terminación de cielolisoycontinuo.
·Cielorasometálico
.Cielorasoenfibradevidrio.
·CielorasoenPVC.
·Cielorasoendrywall
188
3.1.3.Componentes de diseño
a.Elementos Arquitectónicos
CIELORASOMETÁLICO
Este tipo de cielo raso se caracteriza por ser un sistema formado por paneles metálicos de diferentes anchos y largos, los cuales se pueden pedir a medida. Los paneles están unidos por una estructura, a la cual se aseguran de forma prácticaysimple.
CIELORASOENPVC
Estetipodecielorasotiene características técnicas similaresalafibradevidrio, ya que también cuenta con aislación termo acústica y es resistente al fuego. La estética es superior, por lo que es recomendable para utilizarse en aleros, espacios semicubiertos y estacionesdeservicio.
Está realizado por una lámina semi-rígida de fibra de vidrio, y recubierto en una de sus caras por una película de PVC. Las ventajas de este tipo de cielo raso es que posee funciones de aislamiento acústico y térmico. Además, es económico, liviano, de fácil armado y resistentealfuego. Es una tecnología que se utiliza para la construcción demuros,tabiquesycielos rasos, entre otros. En este último caso (cielo raso), está realizado con placas de yeso, atornilladas a una estructura de acero galvanizado. Las uniones entrelasplacasserellenan con masilla y cinta de papel, y luego todo el cielo raso se pinta con vinilo, dandocomoresultadouna placa.
CIELORASOENDRYWALL
189
CIELORASOENFIBRADE VIDRIO
3.1.3.Componentes de diseño
b. Componentes Arquitectónicos
EXTERIORDELEQUIPAMIENTO
LadrillodeMalacatoscon entramadoparagenerar iluminaciónenelinterior delequipamiento.
SalvadorBustamanteCeli
Columnasde estructurade Acero
DanielArmijosC
Céspedparagenerar vegetaciónyplazasal exterior
Av.IsidroAyora
AV.ORILLASDELZAMORA
Ventanas Corredizasy ventanasfijas paragenerar iluminación
Hormigónenaceray plazasparagenerar accesoshaciael equipamiento.
vegetación acordealentorno
Puertasabatibles de ingresoprincipalenla mayoríadeaulaspara suingresoysalida
190
3.1.3.Componentes de diseño
b. Componentes Arquitectónicos
INTERIORDELEQUIPAMIENTO
PuertasAbatibles paraelingresode cadaaula.
SalvadorBustamanteCeli
Cieloraso metálicopara formarpequeños paneles
DanielArmijosC
VentanasCorredizas yventanasfijaspara generariluminación
Av.IsidroAyora
AV.ORILLASDELZAMORA
puertacontra incendios,para generar seguridadal usuario.
Pisodeporcelanato alingresode equipamiento
Pisodemadera ubicadosenlas aulas.
191
3.1.4.Jerarquia de espacios
ORIENTACIÓN
Av.IsidroAyora
El terreno se encuentra al norte de la ciudad, el equipamiento se ajusta a la forma del terreno y su alrededor posee vegetación que conforma parte del contexto.
192
a.Graficar
SalvadorBustamanteCeli A v . O r i l l a s d e l Z a m o r a
DanielArmijosC
3.1.4.Jerarquia
de espacios a.Graficar
SOLEAMIENTO
El sol predomina de Este a Oeste lo cual la iluminación es mas fuerte en la fachada frontal y posterior.
193
3.1.4.Jerarquia
de espacios a.Graficar
La dirección de los vientos es de mayor dirección de Este a Oeste y de menor dirección de oeste a este.
VIENTOS MENOR DIRECCIÓN
VIENTOS MAYOR DIRECCIÓN
194
3.1.4.Jerarquia de espacios
TOPOGRAFÍA
El perfil de la Avenida Orillas del Zamora posee una pendiente positiva en el conservatorio, la cual posee 3 metros de diferencia, haciendo notar el desnivel en las casas junto al conservatorio de la avenida Isidro Ayora.
Av. Orillas del Zamora 7,5m 0,00
195
SalvadorBustamanteCeli
D a n i e l A r m i j o s C
Av.OrillasdelZamora
a.Graficar
3.1.4.Jerarquia de espacios
196
SalvadorBustamanteCeli Av.OrillasdelZamora D a n i e l A r m i j o s C
Vistas Interiores y Exteriores
3.1.4.Jerarquia de espacios
Elementos Fijos en el espacio
CENTRODEDIASÁNJOSE
PARQUERECREACIONALJIPIRO
ÁREASCONSOLIDADAS
197
VÍA PRINCIPAL
ORILLASDELZAMORA SalvadorBustamanteCeli Av.OrillasdelZamora D a n i e l A r mi j o s C
AV.
3.1.4.Jerarquia de espacios
Ejes perceptuales
Posee un eje principal central conectando todos los espacios. tanto bloques como plazas.
Av.IsidroAyora
Mediante las plazas podemos acceder a cualquier de los espacios.
198
Or i l las delZamora
SalvadorBustamanteCeli Av.
DanielArmijosC
3.1.4.Jerarquia de espacios
b.Tramas para el sembrado del objeto arquitectónico
ÁREAS VERDES COMPOSICIÓN
Generando la distribución y agrupación de bloques , podemos llegar a la forma final.
INTEGRACIÓN
Mediante las plazas generar una integración a todos los bloques al terreno.
Vegetación existente e implementar de la misma en el equipamiento
199
A v . O r i l l a s d e l Z a m o r a DanielArmijosC Av.IsidroAyora
SalvadorBustamanteCeli
3.1.4.Jerarquia de espacios
b.Tramas para el sembrado del objeto arquitectónico
Av.IsidroAyora
DanielArmijosC
Circulación Peatonal Acceso Peatonal Acceso Vehicular
200
SalvadorBustamante Celi A v. O r i l l a s d e l Z a m o r a
3.1.5. Principios Ordenadores
a. Ejes Compositivos
DanielArmijosC
Acceso principal
Av.IsidroAyora
Eje compositivo
Sentido de las calles
Los ejes compositivos en el entorno están direccionados en relación al sentido de las calles ya que todas en un punto se unen por la circulación
Eje compositivo horizontal
Eje compositivo vertical
Los ejes compositivos en el proyecto se dan en base al acceso principal ya que este nos lleva a los puntos de encuentro que son los patios los mismos que conectan todo el proyecto a través de las caminerías
201
Salvad o r Bustamant e Cel i Av.OrillasdelZamora
3.1.5. Principios Ordenadores
b. Organización
Se utilizan áreas verdes para generar espacios de recreación
Se usan caminerías patios y caminerías para conectar todo el proyecto
Se usan formas rectangulares para poder ir rotándolas y generan el ritmo a través de la ubicación de cada uno , así mismo se manifiesta el ritmo por la altura variable de cada bloque
202
3.1.5. Principios Ordenadores
c. Transformaciones
1 División de la forma inicial 2 Forma inicial
203
3.1.5. Principios Ordenadores
c. Transformaciones
3
Creación de los seis bloques principales
4 Implementación de patios y caminerías
Caminerías
Patios
204
205 Ubicación de las áreas verdes 5 Relación del equipamiento con el entorno 6 S al v ad o r B ustamant e C el i Av.OrillasdelZamora DanielArmijosC
c. Transformaciones
Av.IsidroAyora
3.1.5. Principios Ordenadores
3.1.5. Principios Ordenadores
d. Articulaciones
Acceso principal para direccionar a todos los espacios del proyecto
Área verde para la recreación
Bloques principales del proyecto que ayudan a jerarquizar los espacios
Espacio Conector Espacios Conectados
206
Complementarios
Espacios
3.1.6. Componentes Tecnológicos
a.Estructuras
ESTRUCTURA DE ACERO
¿POR QUÉ?
Por la ligereza, como por la excelente ductilidad (capacidad de deformación), el acero absorbe las tensiones y resistir mejor la acción de los sismos
Se usara estructura metálica en toda la edificación para poder dejar grandes luces y poder tener mejor distribución al interior del equipamiento.
¿DÓNDE?
Menorpuntos deapoyo
207
SalvadorBustamanteCeli Av. O r i l las delZamora DanielArmijosC Av.IsidroAyora
3.1.6. Componentes Tecnológicos
b.Materiales
hormigónenlaplaza ,paragenerarlos accesospeatonales
Enestructurapar suconstrucción
VIDRIO
Vidrioparagenerar iluminaciónenlos diferentesespacios
LadrillodeMalacatos conentramadopara generariluminaciónen elinteriordel equipamiento
MADERA
maderapara acabadosdel proyecto interiory exteriordependiendo eldiseño.
208
METAL
LADRILLODEMALACATOS HORMIGÓN
SalvadorBustamanteCeli
3.1.6. Componentes Tecnológicos c.Instalaciones
TANQUEDERESERVA
Se coloco la red Sanitaria en el punto mas alto del terreno ya que es el mas convenienteyaquesetiene mas cerca el tanque de reserva.
La red eléctrica se encuentraubicadoenestos puntos que son mas transcurridos.
REDSANITARIA REDELECTRICA
REDALCANTARILLADO
209
BIBLIOGRAFÍA
PDOT. USO DEL SUELO 2019-2023 WINDYMAP. VIENTOS
UFESA.INSTALACIONES ELECTRICAS
ÁVILA, D. C. (2015). LA ENVOLVENTE ARQUITECTÓNICA Y SU INFLUENCIA EN LA ILUMINACIÓN NATURAL.
BAKER, G. (1997). LE CORBUSIER, ANÁLISIS DE LA FORMA.
NAVARRO, JUAN. (1996). REVISTA TECTÓNICA 2, LA PIEL EN TRES DIMENSIONES.
210
3.2 PARTIDO ARQUITECTÓNICO
211
ÍNDICE
3.2 Partido Arquitectónico
a. Función
b. Forma
c. Tecnología (Estructura, materiales e instalaciones)
d. Sostenibilidad (Eficiencia y mantenimiento )
212
Puntos a considerar
Objetivos
Creación de áreas verdes, patios y plazas
Utilización de estrategias pasivas como la vegetación
Incorporar la vegetación existente del parque recreacional Jipiro
Concepto
RITMO = Movimiento + Repetición
Hipótesis
Generar la cohesión social impulsando la creación de espacios al aire libre donde se pueda aprender de la música en un medio exterior y a la vez sentirse cómodos en este espacio
213
3.2- Partido Arquitectónico
a. Función Área Útil del terreno
-Nosetomaraencuentaestaáreadelterrenodebidoaqueelterrenotiene17.52m2sinestaparte del terreno tendríamos un área disponible de 13.71 m2 que es suficiente ya que nos nuestro proyectotendráunáreatotaldeconstrucciónde8000m2
-Elproyectoestaubicadoenlacurvadenivel0.0yalmomentodequererocupareláreadelascasas setendríaquetrabajarconmurospuestoqueestascasasseencuentranenelnivel+5mdelterreno, setendríanquehacermurosparacontenerlatierra
ÁreadelterrenoaUtilizar
Área del terreno que no setomaraencuenta
214
N±0.0 N±5.0 N±6.0 N±7.0
3.2- Partido Arquitectónico
Calle bastante transcurrida
Calletranscurriday cuentaconciclovía
Callepocotranscurrida
Acceso Peatonal Principal
AccesoVehicular
Accesode Bicicletas
Zonadedesembarque
Accesosalosbloques
Accesosa áreas verdes,plazasypatio
PasoCebradebicicletas
Para la incorporación de la ciclovía se tomo en cuenta la Avenida Orillas del Zamora ya que esta cuenta con una actual ciclovía, en vista que esta calle va en un solo sentido se hizo un paso cebra para evitar que las personas tengan que darse la vuelta para poder ingresaralconservatorio
a. Función Zonificación de los accesos 215
3.2- Partido Arquitectónico a. Función
Como un medio de protección para evitar que las personas informales entren al conservatoriosediocolocarunaparedvegetal entodoelcontornodelterreno. Se incorporo la vegetación del parque recreacional Jipiro en este casi se utilizo el saucellorónparaformarlaparedvegetal
216
Cerramiento
3.2- Partido Arquitectónico
a. Función Zonificación General
SalvadorBustamanteCeli
ZonaAcadémica
Zona Cultural
ZonaRecreativa
ZonadeExperimentación
ZonadeServicio
ZonaExterior
Zona Administrativa
ZonadeParqueo
Zonade desembarque
217
elArmi josC
Av. Orillasde lZamora Dani
Av.IsidroAyora
3.2- Partido Arquitectónico
1.Zona Académica
2.Zona de Experimenta ción
2.Zona de Experimen tación
CirculaciónVertical-1
Aulas-AulasMultifacéticas-10
Vestíbulo-1
ZonaAcadémica1. Área:960m2
2.ZonadeExperimentación Área:450m2
3.ZonaAdministrativa Área:200m2
4.ZonaCultural Área:660m
5.ZonadeServicio Área:220m2
6.ZonadeParqueo Área:600m2
7.ZonaRecreativa Área:780m2
8.ZonaExterior Área:100m2
BateríasSanitarias-50
BateríasSanitarias-50
Vestíbulo-1
Laboratorios-4 SalasPracticas -6
Vestíbulos-2
rectorado-1
BateríasSanitarias-3
Estudios-3
Secretaria-1
Saladeespera-1
218 1 2 3 4 5 6 7 8
a. Función Zonificación por bloques planta baja
3.2- Partido Arquitectónico
a. Función Zonificación por bloques
1. Área:960m2
ZonaAcadémica
2.ZonadeExperimentación Área:450m2
3.ZonaAdministrativa Área:200m2
4.ZonaCultural Área:660m
5.ZonadeServicio Área:220m2
6.ZonadeParqueo Área:600m2
7.ZonaRecreativa Área:780m2
8.ZonaExterior Área:100m2
4.ZonaCultural
5.Zona de Servicio
6.Zona de Parqueo
Caféconcierto-1
BateríasSanitarias-6
Barcafetería-1
Vehículos ybicicletas-20
BateríasSanitarias-50
Vestíbulo-1
Vestíbulo-1
Barcafetería-1
Escenario-1
Salade concierto-1
Bodegas-1
CirculaciónVertical-1 219
1 2 3 4 5 6 7 8
planta baja
3.2- Partido Arquitectónico
a. Función Zonificación
ZonaAcadémica
2.ZonadeExperimentación Área:450m2
3.ZonaAdministrativa Área:200m2
4.ZonaCultural Área:660m
5.ZonadeServicio Área:220m2
6.ZonadeParqueo Área:600m2
7.ZonaRecreativa Área:780m2
8.ZonaExterior Área:100m2
7.Zona Recreativa
8.Zona Exterior Patios,plaza,yáreasverdes
Accesopeatonal-1
Accesodebicicletas-1
Accesovehicular-1
Desembarque-1
220 1 2 3 4 5 6 7 8
1. Área:960m2
por bloques planta baja
3.2- Partido Arquitectónico
Zonificación por bloques primera planta alta
Solo la zona académica y la cultural constan de un segundo piso por lo que su altura es de 3.20 m en realidad con las demás zonas y porque necesitan de mayor espacio ya que se encuentran aulas, auditoriosybiblioteca
1.ZonaAcadémica
Área:960m2
4.ZonaCultural
Área:660m
1.Zona Académica
CirculaciónVertical-1
Auditorio-2
BateríasSanitarias-50 Vestíbulo-1
4.Zona Cultural
CirculaciónVertical-1
Biblioteca-1
BateríasSanitarias-50 Vestíbulo-1
1
4
221
a.
Función
3.2- Partido Arquitectónico
b. Forma Concepto
SalvadorBustamanteCeli
DanielArmi josC
Av. Orillasde lZamora
AvIsidroAyora
222 Paralelismo Movimiento yRepetición N±0,OO N±3.00
N±5.00 N±6,40
3.2- Partido Arquitectónico
b. Forma Altura - Pisos
Bloquede dospisosAlturade 3.2mcada uno
Bloquededospisos -Alturade3.2m
cadauno
Av.IsidroAyora
Bloque deunpisoAlturade3m
ZonaAcadémica
Zona Cultural
ZonaRecreativa
Zonade
Experimentación
ZonadeServicio
ZonaExterior
BloquesdeunpisoAlturade3m
Zona Administrativa
Zonade
Parqueo
Zonade desembarque
223
SalvadorBustamanteCeli
DanielArmi josC
Av. OrillasdelZamora
3.2- Partido Arquitectónico
b. Forma Texturas
Cubiertaverde SalvadorBustamanteCeli
Mármoltravertino
Av. OrillasdelZamora
Ladrillovisto
Paredvegetal Saucellorón
224
elArmi josC
Dani
3.2.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
Lucesde6x6m.
Tubo
Cuadrado
0.30x0.30 cm
a. Estructura
225
3.2.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
b.Materiales
SalvadorBustamanteCeli
HORMIGÓN
hormigónenla plaza,paragenerar losaccesos peatonales
Av.IsidroAyora
LADRILLODEMALACATOS
LadrillodeMalacatoscon entramado para generar iluminación en el interior delequipamiento
METAL
Enestructurapar suconstrucción
Av. OrillasdelZamora
VIDRIO
Vidrioparagenerar iluminaciónenlos diferentesespacios
MADERA
maderapara acabadosdel proyecto interiory exteriordependiendo eldiseño.
DanielArmi josC
226
3.2.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
c.Instalaciones
REDDEAA.SS
SaladeMaquinas
CajadeInspecciónGeneral
Se la coloco en el punto mas alto del terreno debidoalapendiente,yse ubicolacajadeinspección general para realizar inspecciones en caso de existir algún inconveniente.
SaladeMaquinas
INSTALACIONES SANITARIAS 227
3.2.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
INSTALACIONES AGUA POTABLE
En cuanto al servicio de agua potable, debido al sitio es inestable, se considera un tanque reservorioparaalmacenar agua, con la intención de queelconservatorionose convierta en un equipamiento insalubre por lo cual es necesario el tanque.
Tablerode distribución general AguaPotable Medidor TanquedeReservorio SaladeMaquinas M 228
228
c.Instalaciones
3.2.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones) c.Instalaciones
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Las instalaciones eléctricasy de telecomunicaciones se centraran en solo núcleo en el cual se distribira al resto del equipamiento además en esta zonas se centraran los tableros de distribución general a los diferentes tablerosdedistribución.
SaladeMaquinas
TD M Te
Tablerodistribucióngeneral TablerodeDistribución
TableroTelecomunicaciones
Medidor
TD TDG TD TD 229
Sostenibilidad
Estrategias
Estrategias pasivas, ayuda a reducir al máximo la demanda energética del edificio.
SalvadorBustamanteCeli
Av.IsidroAyora
Av. OrillasdelZamora
-Regar los jardines.
-Optimizar el uso de agua.
-Para los sanitarios
Panel Fotovoltaico, se los ubicara estratégicamente en esta zona para el aprovechamiento de los rayos solares
230
anielArmi josC
D
BIBLIOGRAFÍA
-GUÍADEESTRATEGIASDEDISEÑOPASIVOPARALAEDIFICACIÓN,2014
-Elpapeldelacubiertavegetalenlaprovisióndeserviciosecosistémicosenelolivar,2020
-PanelesSolares,México2021.
-EstrateggiasSostenibles,2019
Av.IsidroAyora
231
3.3 ANTEPROYECTO
232
ÍNDICE
3.3 Anteproyecto
3.3. Concepto
3.3.1. Función
3.3.2. Forma
3.3.3. Tecnología (Estructura, materiales e instalaciones)
3.3.4 Sostenibilidad (Eficiencia y mantenimiento )
233
3.3 Anteproyecto
a. Conceptualización de la Idea
Se coloco una lluvia de ideas para tener un acercamiento al concepto final y lo que se quiere lograr con el desarrollo del mismo CONCEPTO
PARALELISMO
MOVIMIENTO
234
IDEA PRINCIPAL RITMO DINAMISMO DINAMISMO
IGUALDAD REUNIÓN
3.3 Anteproyecto
a. Conceptualización de la Idea
El concepto es el Paralelismo el cual se lo relaciona con el conservatorio mediante las partituras ya que en ellas existe el movimiento y repetición.
Relación
Lo que significa
Lo que se quiere lograr
Anotaciones Musicales
Movimiento Repetición
Para indicar ritmos y melodías
Repetición
Mediante la rotación de figuras
235
Ritmo
Idea Principal CONCEPTO Partituras
a. Conceptualización de la Idea
Paralelismo = Movimiento + Repetición en nuestro proyecto este se ve evidenciado por la repetición de los rectángulos y su rotación.
ELECCIÓNDEUNAFORMA
1.
Empezamos planteado una forma que al crear movimiento la relacionamos con el equipamiento
DIVISIÓN DE LA FORMA
2. Dividimos la forma inicial , por lo cual tenemos varias formas similares y al moverlas le estamos dando la forma que va a definir el equipamiento.
CONFORMACIÓN DE LA FORMA FINAL
3. Estas formas son las que definen los espacios y como estas van a estar distribuidos , y además ver como generamos movimiento y ritmo que es base de nuestro concepto
236
3.3 Anteproyecto
3.3 Anteproyecto
a. Conceptualización de la Idea
También planteamos otro espacio libre con cubierta en la cual se podrá practicar con los instrumentos y poder aprecias la naturaleza
se crean espacios para circular y poder crear espacios de estancias y que se pueda tener una conexión con los equipamientos
237
b. Función
Sección Longitudinal- Topografía Actual del
Sección Longitudinal- Topografía Modificada del terreno
N=+2.50 N=-0,70 N=+3.75 N=-1.0 Av IsidroAyora Construccionesexistentes Topografíamodificadadelterreno CalleDaniel Armijos N=+2.50 N=-0,70 N=+3.75 N=+2.75 N=-1.0 Av IsidroAyora Construccionesexistentes Topografíaactualdelterreno Topografíaactualdelterreno CalleDaniel Armijos 238
3.3- Anteproyecto
Emplazamiento
B' B N+2,50 N+3,75 N+2,75 N+1,00 N+0,70 Av.SalvadorBustamanteCeli C a l l e D a n i e l A r m i j o s Av.OrillasdelZamora
terreno
Sentido de las vías: un solo sentido Doble sentido
3.3- Anteproyecto
b. Función Emplazamiento
Av.OrillasdelZamora
Trafico vehicular:
Paraeldesarrollodenuestroproyectosedecidióaplanardeselnivel:-1hastallegaral
nivel+2.75ytodoquededelamismaaltura
A v . I s i d r o a y o r a Av.SalvadorBustamanteCeli Lento
Rápido
239 C a l l e D a n i e l A r m i j o s
3.3- Anteproyecto
b. Función Zonificación General
ZonaAcadémica
Zona Cultural
ZonaRecreativa
ZonadeExperimentación
ZonadeServicio
ZonaExterior
Zona Administrativa
ZonadeParqueo
Zonadedesembarque
240
3.3- Anteproyecto
Cuadro de Áreas 241 550 Administrativa Zona Planta Baja Planta Alta 1100 Académica Experimentación Cultural Servicio Parqueo Recreativa Exterior TOTAL 8000 Totalenm2 550 450 450 900 250 0 250 490 490 980 420 0 420 900 0 900 3000 0 3000 450 0 450 b. Función
b. Función ZONA ACADÉMICA
N= 6.40
Axonometría
N= 3.20
N= 0 00
FACHADA FRONTAL
N= 6 40
N= 3 20
N= 0.00
CORTE A'A
La zona académica tiene dos plantas arquitectónicas pero solo se coloco una ya que la planta se repite. Así mismo esta planta arquitectónica en la parte de los auditorios sus paredes son mas dobles que las otras ya que tiene doble pared por el tema de la acústica
A A' 242
3.3- Anteproyecto
3.3- Anteproyecto
b. Función
Aula 1
Batería Sanitaria
Auditorio
ZONA ACADÉMICA
Axonometría
En la zona académica se coloco un volumen en 3D de la distribución de cada uno de los espacios para tener una idea de como funciona cada uno y como seria la relación de los usuarios y los espacios que se han planteado.
243
Aula 2 Pasillo
3.3- Anteproyecto
b. Función
Zona de Experimentación y Administración planta baja
Zona de Experimentación y Administración planta alta
Axonometría
N= 6.40
N= 3.20
N= 0.00
FACHADA FRONTAL
N= 6.40
N= 3 20
N= 0.00
N= 6 40
N= 3 20
N= 0.00
CORTE A'A
N= 6 40
N= 3 20
N= 0.00
Tanto la zona de experimentaci ón como administrativa cuentan de dos pisos. En el segundo bloque de la zona administrativa se propuso una tarraza como un espacio de estancia corto
A A' 244
A
ZONA DE EXPERIMENTACIÓN Y ZONA ADMINISTRATIVA
A'
b. Función
Experimentación
Aula 5
Aula 4
Sala de reuniones
Aula 3
Aula 4
ZONA DE EXPERIMENTACIÓN Y ZONA ADMINISTRATIVA
Baterías Sanitarias
Bodega Pasillo
Oficinas
Sala de espera
Axonometría
En la representación del 3D lo que se quiere logra expresar es como se puede utilizar un patio intermedio con vegetación para que los espacios tengan una agradable visual hacia la vegetación
245
Patio Intermedio Patio Intermedio
Zona de
Zona Administrativa 3.3- Anteproyecto
3.3- Anteproyecto
b. Función
PLANTA BAJA
N= 6.40
N= 3.20
N= 0 00
FACHADA FRONTAL ZONA CULTURAL
Zona Cultural
Zona de Servicio
N= 6.40
N= 3.20
N= 0.00
CORTE A'A
Axonometría
En la planta baja de teatro encontremos la baterías Sanitarias y la Galería que complementaria a arte y en la zona de servicio en el primer piso encontramos la cafetería bar para el acceso de los alumnos
246
3.3- Anteproyecto
b. Función
PLANTA BAJA
Camerino
Teatro
Galería
Café Bar
Baterías Sanitarias
Zona Cultural
Zona de Servicio
Axonometría
247
b. Función
B '
Zona Cultural Zona de Servicio
PLANTAALTA B
N= 6.40
N= 3.20
N= 0 00
FACHADA FRONTAL ZONA CULTURAL
N= 6.40
N= 3.20
N= 0.00
CORTE A'A
La zona Cultural tiene dos plantas arquitectónicas donde se encuentra el teatro que tiene dos pisos. de los auditorios sus paredes son mas dobles que las otras ya que tiene doble pared por el tema de la acústica y la zona de servicio encontramos el café concierto , la biblioteca -
248
Axonometría
3.3- Anteproyecto
3.3- Anteproyecto
b. Función
PLANTA ALTA
Escenario
Zona Cultural Zona de Servicio
Batería Sanitaria
Galería Café Concierto
Biblioteca
Axonometría
249
b. Función
250
Axonometría
Parqueadero 3.3- Anteproyecto
3.3- Anteproyecto
c. Forma
CalleSalvadorbustamanteCeli
Acceso peatonal
AvenidaOrillasdelZamora
El acceso peatonal principal se va a encontrar en la Av. Orillas del Zamora ya que nos damos cuenta que esta vía hay menos congestión vehicular, y también existe una parada de bus cerca en cual les puede acercar a los usuario a su mejor llegada
251
.
CalleDanielArmijos
3.3- Anteproyecto
c. Forma Acceso peatonal
El acceso peatonal principal se va a encontrar en la Av. Orillas del Zamora ya que nos damos cuenta que esta vía hay menos congestión vehicular, y también existe una parada de bus cerca en cual les puede acercar a los usuario a su mejor llegada .
252
3.3- Anteproyecto
c. Forma Zona de desembarque
La Zona de desembarque consta de un espacio en la cual es por un determinado tiempo, de entrada y salida rápida, esta se encontrara en la Calle Daniel Armijos, es unas de las mejores opciones para evitar que haya congestión vehicular.
253
3.3- Anteproyecto
c. Forma Acceso vehicular
El acceso Vehicular lo colocamos en la Av. Orillas del Zamora ya que no causaría congestión vehicular . en la Calle Salvador Bustamante Celi e Isidro Ayora no seria una buena opción, por el caos vehicular que existe diariamente.
254
3.3- Anteproyecto
c. Forma Acceso de bicicletas
255
3.3- Anteproyecto
c. Forma Acceso de bicicletas
En la Av. Orillas del Zamora tenemos la ciclo vía, en la cual vamos a incluir un paso cebra para que los usuarios ingresen directamente al equipamiento sin correr al gun riego en cruzar la vía.
256
3.3- Anteproyecto
c. Forma Acceso de servicio
Este acceso nos servirá para que las personas que forman parte del personal de servicio puedan tener un acceso directo a la zona de servicio y puedan llevar todo lo que necesitan para abastecer al equipamiento.
257
3.3- Anteproyecto
c. Forma Cerramiento
Para la seguridad del proyecto se coloco una pared vegetal y seguidamente un muro de ladrillo para evitar problemas de inseguridad ya que el equipamiento esta dirigido ara niños de 7 años la seguridad debe de ser primordial.
258
3.3- Anteproyecto
c. Forma
La forma escogida representa al paralelismo que es movimiento y ritmo, nos podemos dar cuenta que mediante la envolvente de la fachada estamos creando lo que seria nuestro concepto.
259
3.3- Anteproyecto c. Forma
Dentro de la fachada de nuestro proyecto se están utilizando los volados y los paneles solares para darle movimiento al equipamiento.
260
3.3- Anteproyecto
c. Forma
Parte importante de nuestro proyecto son el desarrollo de las plazas en donde pueden descansar o esperar.
261
3.3- Anteproyecto c. Forma
Parte importante de nuestro proyecto son el desarrollo de las plazas en donde pueden descansar o esperar.
262
3.3- Anteproyecto c. Forma
Dentro de los espacios interiores se busco tener espacios amplios y bien iluminados sobre todo espacios comidos para el usuario.
263
3.3- Anteproyecto
c. Forma
Como un medio de interacción se desarrolla una terraza exterior que lo considera como un espacio de estancia corta.
264
3.3- Anteproyecto c. Forma
Link
https://drive.google.com/drive/folders/1m6d76nZrxbJ1uqshI85qTlCb2BFEpm7 1?usp=sharing
Recorrido Virtual se coloco un acercamiento de como funcionara nuestro proyecto
265
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones
-Estas Zonas 4 Zonas la estructura es similar.
-La estructura que se decidió para el proyecto, son diafragmas de 0,30 x0,60 , dejando luces hasta 12 metros, para tener espacios mas amplios dentro del equipamiento y que nos permita generar espacios para mejor distribución, las seleccionadas
zona Experimentación zona Administración zonaCultural zonaServicio
266
a. Estructura
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
ZONA ACADÉMICA
-La estructura para esta zona se dejo grandes luces para el auditorio ya que necesitamos que en esta zona sea amplia y no obstruya la vista con columnas internas
AXONOMETRÍA PLANTA BAJA ESTRUCTURA a. Estructura 267
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones) a. Estructura
ZONA DE EXPERIMENTACIÓN Y ADMINISTRATIVA
En estas Zonas cada diafragma se encuentra a 12m, generando igualmente grandes luces y espacios mas amplios.
268
AXONOMETRÍA PLANTA BAJA ESTRUCTURA
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones) a. Estructura
AXONOMETRÍA PLANTA BAJA ESTRUCTURA
ZONA CULTURAL Y DE SERVICIO
tenemos una estructura similar a las zonas anteriores , solo cambia la dirección de esta zona generando lo de nuestro concepto que es el paralelismo.
269
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
Instalaciones
CalleSalvadorbustamanteCeli
AvenidaOrillasdelZamora
En cuanto al servicio de agua potable, debido al sitio es inestable, se considera un tanque reservorio para almacenar agua, con la intención de que el conservatorio no se convierta en un equipamiento insalubre por lo cualesnecesarioel tanque.
TanquedeaguasSubterráneas
TanquedeReservorio
AguaPotable
270
Plantas Instalaciones de Agua Potable
C a l l e D a n i e l A r m i j o s
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
Instalaciones
CalleSalvadorbustamanteCeli
CalleSalvadorbustamanteCeli
AvenidaOrillasdelZamora
AvenidaOrillasdelZamora
REDDEAA.SS
CajadeInspecciónGeneral
SaladeMaquinas
Se ubica la luz e toda lazonadelosedificios las cuales plantea y estas tomas de agua potable serán subterráneas, en cuanto a las aguas residuales se planea liberar por el perímetro del terreno donde no se construirá, también las instalaciones serán subterráneas conelfindequeestas no sean visibles para elpúblico.
271
Instalaciones de Luz y Aguas Servidas
la l e D a n i le A r im j o s
C
C a l l e D a n i e l A r m i j o s
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones) Instalaciones
Plantas Instalaciones Eléctricas
Las instalaciones eléctricas de elecomunicacione s se centraran en solo núcleo en el cualsedistribuiráal esto del equipamiento además en esta onas se centraran os tableros de distribución general a los diferentes tableros dedistribución.
SaladeMaquinas
Medidor
TablerodeDistribución
Tablerodistribucióngeneral
TableroTelecomunicaciones
271
TD TD TDG TD M Te CalleSalvadorbustamanteCeli AvenidaOrillasdelZamora C la l e D a n i le A r im j o s CalleSalvadorbustamanteCeli AvenidaOrillasdelZamora C a l l e D a n i e l A r m i j o s
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
Materiales
EXTERIOR
272 HORMIGÓN VIDRIO ENVOLVENTE DE MADERA ACERO
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
DETALLE DE CUBIERTA VEGETAL
1. Forjado unidireccional formado por viguetas y bovedillas
2. Capa de pendientes (2%) de hormigón celular
3. Capa de regularización con mortero de cemento
4. Imprimación asfáltica
5. Barrera de vapor
6. Aislamiento térmico mediante placas rígidas de poliestireno extruido
7. Capa separadora
8.Impermeabilización mediante láminas de caucho sintético EPDM de 1,1 mm de espesor
9. Capa de drenaje
10. Fieltro geotextil filtrante
11. Capa de arena de 3cm
12. Manto de tierra vegetal
13. Plantas
Detalle de como podría funcionar la cubierta ajardinada , donde se muestra la estructura de los cimientos hasta detalle de la losa
14. Chapa de zinc de 0.65mm de espesor
15. Grava de 15/20 diámetro
16. Pared de fábrica de ladrillo
Estructura 273
a.
14 15 16 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
DETALLE DE FACHADA
1. Hormigón armado 210 kg/m2
2. Tierra compactada
3. Varilla de acero corrugado 15 x4
4. Estribos de varilla corrugada de 10 cada 20cm
5. Canteria de rio agregado grueso
6. Losa de hormigón armado 210 kg/m2
7. Piso cerámica 60x60x0.015cm
8.Tornillos acero 1/2 "
9. Camara de aire interna del marco de aluminio
10. Perfil tipo G 150x80x5.6mm
11. Tabiqueria de ladrillo panelón 27x14x7cm
12. Impermeabilizante para paredes exteriores SIKA 2mm
13. Revestimiento de hormigón 1cm
14. Viga IPE 300X150X18 mm
15. Novalosa galvanizada trapesoidal. Fy= 2600 kg/cm2. Ancho 1000 mm
16. Vigeta estructural tigo G
150x80x5.6 mm 17. Losa hormigón armado 210 kg / m2
18. Choba sobre losa de cubierta 2cm
19. Impermeabilizante SIKA 5mm
20. Lamas 100x300 mm madera
21. Placa acero plegada 100x100m
b
274
LEYENDA a. Estructura
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
DETALLE DE FACHADA
1. Hormigón armado 210 kg/m2
2. Tierra compactada
3. Varilla de acero corrugado 15 x4
4. Estribos de varilla corrugada de 10 cada 20cm
5. Canteria de rio agregado grueso
6. Losa de hormigón armado 210 kg/m2
7. Piso cerámica 60x60x0.015cm
8.Tornillos acero 1/2 "
9. Camara de aire interna del marco de aluminio
10. Perfil tipo G 150x80x5.6mm
11. Tabiqueria de ladrillo panelón 27x14x7cm
12. Impermeabilizante para paredes exteriores SIKA 2mm
13. Revestimiento de hormigón 1cm
14. Viga IPE 300X150X18 mm
15. Novalosa galvanizada trapesoidal. Fy= 2600 kg/cm2. Ancho 1000 mm
16. Vigeta estructural tigo G 150x80x5.6 mm
17. Losa hormigón armado 210 kg / m2
18. Choba sobre losa de cubierta 2cm
19. Impermeabilizante SIKA 5mm
20. Lamas 100x300 mm madera
21. Placa acero plegada 100x100m
275
LEYENDA a. Estructura
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
a. Estructura
ESCANTILLÓN - FACHADA
LEYENDA
1. Suelo natural
2. Hormigón de losa (e: 0.13 cm)
3. Barrera de vapor - polietileno (e:
2.50 mm
4. Contrapiso (e: 50 mm)
5. Mortero de asiento (e: 20 mm)
6. Tornillo de anclaje a pared
7. Viga metalica (250x100x8mm)
8. Placa de Hierro
9. Tornillo de sujeción
10 Perfil montaje (e: 50 mm)
11. Cristal templado (e: 10 mm)
12. Perfil metálico truss (400 x 400 x 50 mm)
13. Paneles fenólicos (1,22 x 2,44 cm; e: 80 mm)
14 Alambre suspensor
15. Gypsum (e: 10 mm, l: 1.20 m)
16. Junta de baldosa (e: 5 mm)
17. Baldosa de porcelanato (60 x 60 cm, e: 10 mm)
18. Malla electrosoldada
19. Hormigón simple de 210 Kg/cm2
20. Placa colaborante de 65
276
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
ESCANTILLÓN - FACHADA
1. Suelo natural
2. Hormigón de losa (e: 0.13 cm)
3. Barrera de vapor - polietileno (e:
2.50 mm
4. Contrapiso (e: 50 mm)
5. Mortero de asiento (e: 20 mm)
6. Tornillo de anclaje a pared
7. Viga metalica (250x100x8mm)
8. Placa de Hierro
9. Tornillo de sujeción
10 Perfil montaje (e: 50 mm)
11. Cristal templado (e: 10 mm)
12. Perfil metálico truss (400 x 400 x 50 mm)
13. Paneles fenólicos (1,22 x 2,44 cm; e: 80 mm)
14 Alambre suspensor
15. Gypsum (e: 10 mm, l: 1.20 m)
16. Junta de baldosa (e: 5 mm)
17. Baldosa de porcelanato (60 x 60 cm, e: 10 mm)
18. Malla electrosoldada
19. Hormigón simple de 210 Kg/cm2
20. Placa colaborante de 65
277
LEYENDA a. Estructura
DETALLE PERGOLA
a. Estructura
LEYENDA
1. Entramado (10 x 8 cm)
2. Vidrio laminado templado de 1 cm
3. Tornillo de sujeción
4. Viga principal de madera (15 x 10 cm) 5. Viga secundaria (10 x 8 cm)
6. Unión tipo espiga sencilla
7. Columna de madera (20 x 20 cm, h: 2.90 m)
DETALLE CUBIERTA
LEYENDA
1. 2. 3. 4. 5.
Metal desplegado
Sellado de junta dilatación
Doble membrana
Azotado mortero cemento impermeable (cemento y arena fina)
Junta de dilatación Poliestireno expanción.
278
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
a. Estructura
DETALLE PERGOLA
LEYENDA
1. Entramado (10 x 8 cm)
2. Vidrio laminado templado de 1 cm
3. Tornillo de sujeción
4. Viga principal de madera (15 x 10 cm)
6. Unión tipo espiga sencilla
5. Viga secundaria (10 x 8 cm)
7. Columna de madera (20 x 20 cm, h: 2.90 m)
279
3.3.3Tecnología(Estructura,materialeseinstalaciones)
DETALLE MOBILIARIO
280
a. Estructura
3.2.4 Sostenibilidad
CalleSalvadorbustamanteCeli
AvenidaOrillasdelZamora
Se usa la energía solar para producir electricidad a todo el equipamiento y es por eso que va ser usado en todos los bloques.
Colocamos la energía solar en todos los bloques del equipamiento como cada bloque tiene ente 1 o 2 pisos, se colocara de 7 a 9 paneles solares ya que es de un consumo medio ya que el conservatorio abriría en las tardes .
281
1.Energía Solar
C a l l e D a n i e l A r m i j o s
3.2.4 Sostenibilidad
1.Energía Solar
La energía solar es la producida por la luz natural (energía fotovoltaica)o el calor del sol termo solar para la generación de electricidad o la producción de calor.
282
3.2.4 Sostenibilidad
2.Cubierta verde
CalleSalvadorbustamanteCeli
AvenidaOrillasdelZamora
Las Cubiertas vegetales se las colocara en todos los bloques ya que queremos crear una continuidad entre todo el equipamiento, teniendo una perspectiva ideal a la de nuestro concepto que es el paralelismo.
283
C a l l e D a n i e l A r m i j o s
3.2.4 Sostenibilidad
2.Cubierta verde
4
3.2.4 Sostenibilidad
3.Ventilación Natural
CalleSalvadorbustamanteCeli
AvenidaOrillasdelZamora
En este caso la ventilación natural la vamos aprovechar en la zona cultural y de zona de servicio. ya que se encuentra el teatro que es un lugar cerrado y también el café bar y cocina que necesitan ventilación natural
285
PASO DE AIRE
C a l l e D a n i e l A r m i j o s
3.2.4 Sostenibilidad
3.Ventilación Natural
PASO
La ventilación Natural vamos a aprovechar al máximo lo que nos ofrece el entorno, y de ese modo reducir nuestra dependencia de las instalaciones para alcanzar el confort deseado. y así poder ventilar el equipamiento de forma natural sin tener que utilizar aire acondicionado o calefacción.
286
b b'
DE AIRE PASO DE AIRE
3.2.4 Sostenibilidad
4.Terrazas
CalleSalvadorbustamanteCeli
AvenidaOrillasdelZamora
Tenemos en nuestro proyecto 2 terrazas,nos ayudaran a la conservación del medio ambiente incrementando la captura de dióxido de carbono (CO2), generación de alimentos, mejora la calidad de aire dentro de las ciudades y se crean nuevos espacios verdes para las personas.
287
C a l l e D a n i e l A r m i j o s
3.2.4 Sostenibilidad
4.Terrazas
Las azoteas cuentan con una gran cantidad de pies cuadrados sobre un edificio que no solo se puede usar para el espacio funcional, sino también para reducir el consumo de energía.
288
3.2.4 Sostenibilidad
5.Fibra Vegetal
fibras de madera mezcladas con polímeros derivados del petróleo y otros aditivos. Los gránulos resultantes pueden utilizarse en procesos industriales reduciendo la cantidad de plástico necesaria para fabricar piezas hasta en un 60%..
289
Mantenimiento
Mantenimiento de paredes y acabados
Se realizará una inspección visual de los mecanismos y posibles goteos y se realizará la limpieza de la cisterna
– Mecanismos de protección.
–
4 AÑOS
Sección de conductos y aislamientos.
– Continuidad de las conexiones entre masa, conductores y red de toma de tierra.
3 MESES
LIMPIE ZA
6 MESES
– Revisará la señalización, accesibilidad, los componentes de la BIE, el manómetro y la presión de servicio.
– Limpieza y engrase de los cierres y bisagras del armario.
– Limpieza de rejilla y exterior de conductos con jabones neutros y trapos no agresivos, evitando productos que dañen el material de la rejilla o su acabado.
INSPE CCION AR TRIMESTRALMENTE
290
Mantenimiento
Mantenimiento de pisos
INSPECCIO NAR 6 MESES
-Realizar una revisión General de pisos
internas y externas en busca de: Fisuras, grietas, deformaciones, desgastes, humedad manchas o suciedad, manchas o ralladuras.
LIMPIEZA 1 Semana
-Limpieza y cepillado con productos para cada material usado en el piso
RENOMBRAR 5 años
Sustitución de piso que se encuentre en estado deteriorado
291
Mantenimiento
Mantenimiento de puertas y ventanas
INSPE CCIO NAR 3 MESES
-Realizar una revisión General de las paredes internas y externas en busca de: Fisuras, grietas, deformaciones, desgastes, humedad manchas, suciedad, desplomes, hongos, efectividad de cierre.
1 mes
LIMPIE ZA
6 meses
-Limpieza y cepillado con productos para cada material usado en el piso
Limpieza de canales de los perfiles o marcos estando la acumulación de humedad. Usar productos abrillantadores en acabados de acero inoxidable.
RENOM BRAR 5 años
-Cambiar el sellado de los vidrios y marco de puertas.
-Cambiar las cerraduras desgastadas y pulir los golpes o gayaduras en puertas y ventanas.
-Cambiar la pintura de las puertas.
292
4. ETAPA DE RESULTADOS
293
ÍNDICE 4. Etapa de Resultados
4.1. Conclusiones
4.2. Recomendaciones
294
4. 1. Conclusiones
1.Incorporacion de espacios de estancia corta
Como las plazas las cuales sirven para aprender de la música en un medio exterior
295
4. 1. Conclusiones
2.Generacion de movimiento
Av.OrillasdelZamora
Mediante la rotación de los bloques, se los emplazo de tal manera que se vayan girando y se pueda generar el movimiento en sus fachadas
296
4. 1. Conclusiones
3.Estructura
Av.OrillasdelZamora
Mediante la estructura con diafragmas se pudo hacer el diseño de espacios
amplios con grandes luces
Av.S 297
de Acero
4. 1. Conclusiones
4. Espacios Cálidos
Mediante los paneles de madera presentes en las fachadas de los bloques y a la vez nos sirven como protección mediante los rayos solares
Av.SalvadorBustamanteCeli 298
Av.OrillasdelZamora
4. 1. Conclusiones
5. Creación de patios internos
Av.OrillasdelZamora
Como estrategia pasiva para ventilar los espacios y crear una visual agradable hacia la vegetación presente en el patio interno
299
4. 1. Conclusiones
6. Terrazas exteriores
Como medio de sostenibilidad para mejorar el consumo de energía y crear un espacio de descanso al aire libre
300
4. 1. Conclusiones
Contribuye a la sostenibilidad del proyecto y sirve como medio de protección para las losas de cada bloque
AvS 301
7. Cubierta verde
4. 1. Conclusiones 8. Concepto del Paralelismo
Av.OrillasdelZamora
Mediante la rotación y la presencia de los paneles solares que le dan el movimiento a todo el proyecto
Av.SalvadorBustamanteCeli
302
4.2. Recomendaciones
1.Espacios de Estancia
Aprender que los espacios de estancia al aire libre son importantes y necesarios para el usuario.
303
4.2. Recomendaciones
1.2.Definicion del Proyecto
Se debe tener claro el concepto, para poder realizar todo el contexto en este caso el paralelismo que se encuentra en los bloques, fachada y zonas verdes.
304
4.2. Recomendaciones
1.3.Definicion de Estructura
Para definir la estructura que se va a emplear en el proyecto, debe considerarse los metros que queremos dejar de luces , en este caso utilizamos diafragmas que nos van ayudar a conseguir luces hasta de 12m.
305
4.2. Recomendaciones
1.4 Plantas y Fachada
Trabajar a la par lo que son plantas y fachadas para poder obtener el resultado final que es el concepto de nuestro proyecto( paralelismo)
306
4.2. Recomendaciones
1.5 Estrategias
Analizar las estrategias de sostenibilidad para que el equipamiento puede tener el mejor uso en este caso una de las estrategias es la ventilación natural.
307
4.2. Recomendaciones
1.6 Sostenibilidad
Las estrategias sostenibles aplicadas al proyecto deben cumplir con su función cada uno ,paneles solares que nos ayudan a la energía solar y tener un confort en el equipamiento.
308
4.2. Recomendaciones
1.7.Cubierta Verde
Otra estrategia pasiva que nos ayudo a cumplir nuestros objetivos y precisamente para el confort del equipamiento.
309
4.2. Recomendaciones 18.Funcionalidad
Para que el proyecto funcione siempre se debe conocer con mayor certeza el lugar donde este va a ser diseñado. Conversar con los estudiantes o docentes para conocer precisamente las necesidades del Usuario.
310
BIBLIOGRAFIA
•González, G. (2003). La arquitectura es música congelada.
•Gelardi, D. (2013). Edificio sustentable para la escuela de Música de la Universidad Nacional de Cuyo –Planteo sustentable.
•Arellano, J. (2000). Guía de diseño de espacios educativos, OREAL Arquitectura, P. (15 de Abril de 2014). Casa de la Música. Obtenido de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/765373/casa-da-musica-oma
•Ávila, D. C. (2015). La envolvente arquitectónica y su influencia en la iluminación natural.
•Pérez, P. (2008) La acústica de las aulas de música en centros escolares. (Tesis de doctorado, Universidad de los Países Bascos) Recuperado el 15 de abril del 2018 de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/302/299
•Plataforma Arquitectura (2013) Escuela de Música y Artes / LTFB studio Colombia. Extraido el 10 de marzo del 2018 de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-232985/escuela-de-musica-yartesltfb-studio> ISSN 0719-8914
•Baker, G. (1997). Le Corbusier, Análisis de la forma.
•Navarro, Juan. (1996). Revista Tectónica 2, La piel en tres dimensiones.
311