R A UKANA
Conservatorio de Música
UNIVERSIDAD INTERNACIONEL DEL ECUADOR
Facultad de Arquitectura y Urbanismos
Período Lectivo: Octubre-Febrero
Paralelo ''B''
Docente: Arq. Leonardo Pacheco
Equipo de trabajo:
Daniella Rojas L.
Alicia Maldonado G.
Jorge Luis Piedra.
'' Cuando tienes un gran espacio para conquistar, la curva es la solución natural'' Oscar Niemeyer
1.1 Marco teórico
a. Análisis de datos recopilados
b. Conceptos rectores de diseño
2.1 Explicación
2.2 Programa arquitectónico
2.3 Estructura jerárquica
2.4 Espacio arquitectónico
2.5 Zonificación
1 2 ETAPA DE INVESTIGACIÓN ETAPA DE ESQUEMA BÁSICO
3.1 Concepto
3.2 Partido arquitectónico
3.3 Planos de ante proyecto
4.1 Conclusiones
3 4 ETAPA DE ANTEPROYECTO ETAPA DE RESULTADOS
4.2 Recomendaciones
ETAPA DE INVESTIGACIÓN
1
1.1 MARCO TEÓRICO
a. Análisis de datos recopilados
b. Conceptos rectores de diseño
a. Análisis de datos recopilados
Se necesita
¿Qué? ¿Para quién? ¿Para quién?
-Fomentar la cultura.
-Cohesión social.
-Fomentar la educación.
-Educativo
-Comercial
-Público
-Cultural
-Estudiantes
-Profesores
-Personas del entorno
-Personas exterior al entono
Secretarias
Administrativo
Oficinas
Sala de docentes
Aulas
Académico
Sala de practicas
Cancha Acústica
Zonas
Cultural/Interpretación
Café concierto
Sala de Concierto
Experimentación
Área de apoyo
Áreas verdes
Sala de Concierto Exterior
Estudios
Laboratorios
Estacionamientos
Bodega
Áreas Verdes
Conservatorio de música de Bilbao
Arquitectos: Arquitectos:Roberto Ercilla Arquitectura Roberto Ercilla Arquitectura
Ubicación: Ubicación: Sarriko Bilbao España Sarriko Bilbao España
Área: Área: 1133m2 1133m2
Año: Año: 2007 2007
Materialidad: Materialidad: Poliestireno extruido, Madera , Vidrio Poliestireno extruido, Madera , Vidrio
Conservatorio de música de Cullera
Arquitectos: Arquitectos:VicenteBernatOltra VicenteBernatOltra,,Francisco Francisco
Ubicación: Ubicación: Valencia Valencia,,España España
Área: Área:1243m2 1243m2
Año: Año:2005 2005
Materialidad: Materialidad: Hormigon, Madera , Estructura Hormigon, Madera , Estructura metalica metalica
Conservatorio de música de Mesun
Arquitectos: Arquitectos:DE-SO DE-SO
Ubicación: Ubicación:SarrikoBilbaoEspaña SarrikoBilbaoEspaña
Área: Área:3170m2 3170m2
Año: Año:2014 2014
Materialidad: Materialidad:Ladrillooscuro,cobreyaluminio Ladrillooscuro,cobreyaluminio
Similitud 1: Cada proyecto se ubica en un espacio urbano y mantiene conexión directa con edificaciones de diferente tipo defuncionamiento.
Conservatorio de música de Cullera
Similitud 2: Los proyectos siempretienencontactocon espacios y áreas verdes, además siempre mantienen jardineras dentro de sus instalaciones.
Conservatorio de música de Mesun
Similitud 3: Sus entradas principales siempre se mantienen a la parte trasera delestacionamientoprincipaly vanligadasalnortedelsitio.
Ubicación
Parroquia: El Valle
Barrio: Jipiro
Sector: 2
Dirección: Av. Orillas del Zamora y Daniel Armijos
Área: 16030,80 y 15115,80 m2
Perímetro: 574,60m
M.S.N.M: 2060 m.s.n.m
Trama urbana
Terreno a intervenir
Trama ortogonal
Parque Jipiro
Zonas no edificadas Complejo ferial
Brigada de infanteria
El valle
Uso de suelo
En la ciudad se distinguen cinco tipos de tramas: ortogonal, rectangular, lineal, curvilínea e irregular. La primera data del siglo XVI, es la trama original con la que se fundó Loja, se ubica en terreno de bajo relieve, constituye el centro histórico de la ciudad y debido a su ortogonalidad y regularidad no se distinguen jerarquías viarias.
Forma urbana
0,0 0,0 Av. Orillas del 0,0 0,0
Calle
Daniel Armijos
Materialidad en el entorno
Están formados por vigas horizontales y soportes verticales hasta la cimentación, unidos rígidamente entresí.
0,0 12.0 12.0 6.0 6.0 0,0 Av. Isidro Ayora
Materialidad en el entorno
ANÁLISISCLIMA
EnlaCiudadde
Loja,parroquiael
Valle,elclimase
caracterizaporser:
Climasubhúmedocon
pequeñodéficitdeagua, Mesotérmicotemplado frío
Climasecosinexceso deagua,Mesotérmico templadofrío
TEMPERATURA
Loja es una de las regiones más frías en Ecuador con una temperatura máxima diaria promedio de solo 22grados.
Flora
Fauna
Estratificación social
Cuentan con vivienda de alta calidad
Su poder adquisitivo es elevado
Tienen un nivel de educación de cuarto nivel (tercer)
Sus empleos son bien remunerados
Cuentan con viviendas de calidad media-alta
Su poder adquisitivo es medio-alto
Tienen un nivel de educación de tercer nivel
Sus empleos son de nivel medio-alto
Cuentan con viviendas de calidad media
Su poder adquisitivo es medio
Tienen un nivel de educación de segundo nivel (tercer)
Sus empleos se inclinan a servicios
Cuentan con viviendas de baja calidad
Su poder adquisitivo es bajo
Tienen un nivel de educación de primer nivel
Sus empleos están en los cargos de servicios
Cuentan con viviendas de calidad muy bajas
Poder adquisitivo bajo o muy bajo
Tienen un nivel de educación de primer nivel
Empleos de comerciantes o inactivos
C+ C-
A B
D
Organización
Fundaciones
Organización social
Corporaciones
Organizaciones sociales nacional o extranjeras
Organizaciones con fines de gestión o control social
Organizaciones políticas
Niveles Altos de gobierno
Niveles Medios de gobierno
Niveles Locales de gobierno
Organizaciones económicas
Organizaciones públicas
Organizaciones privadas
Organizaciones mixtas
Organizaciones solidarias
Organizaciones populares
Descripción de usuarios
Usuarios
Usuarios
Local Visitante
-Estudiantes
-Docentes
-Familiares
-Turistas
-Administración
Descripción de usuarios
Área de un conservatorio
Espacio administrativo
Enfermería
Recursos
Aulas
Bar/cafetería
Sala docentes
Espacios cohesión social
Entorno Juridico
Reglamento conservatorio
Legislación
NORMATIVA ESPECIAL
Los predios con frente a la Av. Isidro Ayora entre las Avdas.
Orillas del Zamora y Salvador Bustamante Celi : Lote mínimo : 400m2
Frente mínimo: 16m
Recursos
N. de pisos Max:5 pisos Retiro Frótal:5m
Los predios con frente a la Avda. Salvador Bustamante Celi a excepción del área del parque industrial retiró frontal 5m
E. Educativo
E. De salud
E. De higiene
E. Deportes y recreación
E. Culturales
E. Socio Asistencial
Vivienda
Agrícola
E. Financiero
E. Servicios generales
Entorno Juridico
Reglamento conservatorio
Artículo 18
La distancia mínima entre respaldos será de 0.85m La distancia mínima entre el frente de un asiento y el respaldo del próximo será de 0.40m
Artículo 20
Para el cálculo del nivel de piso en cada fila de espectadores, se considerara que la altura entre los ojos del espectador y el piso, es de 1.10 m., cuando este se encuentre en posición sentado, y de 1.70 m.
Artículo 10
No se permitirá el funcionamiento de actividades, máquinas o instalaciones que generen un nivel sonoro en el interior de edificios colindantes o receptores superior a los siguientes:
Artículo 13
En todas las edificaciones de nueva construcción los cerramientos deberán poseer el aislamiento acústico mínimo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
b. Conceptos rectores de diseño
Entorno construido-alturas 1.
2. Entorno natural- inundaciones
3. Entorno natural-soleamiento, vientos
4. Entorno contrido-visuales
5.
Entorno social-permeabilidad de las personas
6. Referente-plazas de conexión
8. Áreas de estudio-vías, seguridad
7. Referente-sistema constructivo
b.
Conceptos rectores de diseño
9. Área de estudio-topografía
10. Entorno social-relación privado público
12. Entorno natural-olores
b. Conceptos rectores de diseño
13. Construcción de volúmenes y conexión con las personas
14. Entorno natural-vegetación
15. Referente-aislamiento acústico
16. Entorno social-mayor concentración de personas
Cámaras de aire
b. Conceptos rectores de diseño
17. Referente-planta libre
18. Entorno natural-clima y vegetación
19. Referente- patio interno
20. Entorno natural-aprovechamiento de viento
b. Conceptos rectores de diseño
21. Recursos del lugar-materiales
22. Recursos sociales-zonas de estancia
23. Entorno del sitio-transporte público
24. Entorno construido-equipamientos
2 ETAPA DE ESQUEMA BÁSICO
2.1 EXPLICACIÓN
Objetivo general
Hacer un aporte a la cultura musical de la ciudad de Loja con el diseño de un conservatorio provisto de una verdadera instalación acústica, logrando un desarrollo óptimo en cada uno de los ambientes, orientadoalarealizacióndepresentaciones artísticas y culturales, así como a un diseño de aulas con características acústicas específicasyparticulares.
Diseñodeunconservatorioque posealosespaciosóptimospara lapedagogía,investigación, grabaciónypresentaciónde música.
Objetivos específicos
Diseñar un conservatorio que entrelace usos públicos y privados para involucrar la dinámica urbana al edificio y viceversa
Hipótesis
Diseñar un conservatorio a nivel de ciudad, con un criterio ordenado de educación musical, uniendo espacios de descansoydifusiónmusicalconespacios para la enseñanza y presentación musical, dirigido exclusivamente para la ciudaddeLoja,asíelconservatorioserá un proyecto inclusiva de carácter culturalymusicalaunnivelsuperior.
2.2 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
2.3 ESTRUCTURA JERÁRQUICA
R. directa R. indirecta Sin relación General Específico 1 2 3 DIAGRAMA DE RELACIONES
DIAGRAMA DE FUNCIONES
Estacionamiento
Aulasde proyeccion
Estudiosde grabacion
Cabinas individuales
Salasdepráctica
Aulasunitarias
Aulastaller
Biblioteca
Bodegade instrumentos
Enfermería
Bodegade limpieza
Bodega de instrumentos
Laboratoriosde música
Estudiosde música
ACCESO VEHICULAR
Áreaverde-espacios deesparcimiento
ACCESOAL EDIFICIO
Estacionamiento
HALL
Saladereuniones
Saladedocentes
Secretaria
Rectorado
Salade profesores
Aulasdeenseñanza
Aulasdebajo ycontrabajo
Aulas de guitarra eléctrica
Aulasdeflauta
Aulasdesaxofón
Salas de computo
Auditorio
Auditorio
Salade concierto
Concha acústica
Cafetería concierto
TOTAL Total de usuarios entre visitantes y locales: 1.027 Total de usuarios locales 125 Total de usuarios visitantes 902
ZONIFICACION
Dta.Experimentación Zonasdeapoyo
Dta.Académico
Z.deembarquey desembarque
Dta.Cultural
Estacionamiento Dta.Administrativo Accesopeatonal
3 ETAPA DE ESQUEMA ANTEPROYECTO
3.1 CONCEPTO
Porque es un sistema que posee su propio funcionamiento interno independiente.
3. Se establecen relaciones para que en conjunto puedan formar algo tangible, entendible y palpable que funcionaysesatisface.
Porqueseagrupaconotrascélulas.
Línea curva
Equilibrio y movimiento
Forma
Dosnúcleosclaramentediferenciados y proporcionales, juego con la forma y tamaños de los bloques lo que le brinda dinamismo.
Nace del círculo, se realizan sustracciones y se conformalaformadelosbloques.
Textura y constraste
Coloresinternos
Coloresexternos
Manejo de paletas de colores diferentes en el interior y exterior con el objetivo de generar diferentes sensaciones en el usuario al cambiar de espacio.
CONEXIÓN
Para se puedan conforman un sistema el mismo debe estar interconectado, función que cumplenlasáreasverdes.
FORMA FINAL
Se sustrae un volumen circular con la finalidad de crear continuidad en las conexiones del sistema hacia bloques con mayor nivel jerárquico.
PRINCIPIOS FORMALES
Se empieza a definir con mayor detalle las formas de los bloques que conformarán el proyecto.
Se plantean tres formas que mediante transformaciones de sustracción y adición a ellas,culminanconlasformasdeseadas
Se realizan desfases y sustracciones para crear terrazas en los diferentes bloques, el objetivo es hacer más dinámicoelproyectoydarlemovimiento.
SE DEFINE LA FORMA FINAL
CONCEPTO DE ESPACIOS ABIERTOS- VERDES
Los espacios abiertos están diseñados desde la forma de los suelos con líneas curvas y figuras orgánicas manteniéndose dentro de nuestroconceptoinicial,continuando conlalíneadenuestroproyecto.
Lapresenciademobiliariosadaptado a nuestra forma y la vegetación son puntosclavesennuestroproyecto.
CONCEPTO DE ESPACIOS ABIERTOS- VERDES
Comoejearticuladorlanaturaleza
Separación de los bloques para un controlderuido.
Cada bloque posee su propio sistema de funcionamiento. Espaciosdeoxigenación,fundamentales.
3.2 PARTIDO ARQUITECTÓNICO
3.2.1 FUNCIÓN
ACCESOS
ACCESOPEATONAL1
Ingresopeatonal
Acceso peatonal principal, nos guía a la plazacéntricadelproyectoyapartirde aquípodemosmovilizarnos
ACCESOPEATONAL2
Accesopeatonalqueconectaelproyecto con el parque creacional Jipiro, se brindan diferentes puntosde accesocon la finalidad de darle mas importancia al mismo.
ACCESO 3
Accesopeatonalatravésdeescalinatay rampa, que a su vez compone un espacio funcionaldeconvivenciaydescanso.
ZONADEEMBARQUEYDESEMBARQUE
Posee una zona de embarque y desembarque de pasajeros, cómo máximo una ocupación de 5 minutos, esto con el objetivo de no una acumulación de vehículos en los exteriores del conservatorio.
Accesibilidad universal
Ingresopeatonal
Areadeembarquey
desembarque
Estacionamiento
Ingresopeatonal
PARQUEADERO
El acceso al parqueadero es por la Av. Orillas del Zamora, está ubicado estratégicamente al análisis del tráfico vehiculardelazona.
ACCESODESERVICIO
Seubicaenelparqueadero,en la zona más cercana al proyecto.
ZONA DE EMBARQUE
Lazonadeembarqueestádiseñadaconel objetivo de que sea ocupada por un tiempo no mayor a 5 minutos por vehículos, de está manera se tiene el tiempo suficiente para el embarque y desembarquedepasajerosconuntiempo cortodeespera.
ÁNGULODEGIRO
180
CAPACIDAD
VEHÍCULOSESTACIONADOS:7
VEHÍCULOSCIRCULANDO:7
ÁREAS VERDES-TRANSICIONES
Por calle Daniel Armijos encontramos área verde que nos permite conectarnos y generar una transición con el parque Jipiro.
El acceso peatonal desde la Av. Orillas del Zamora se encuentra también rodeadodevegetación.
Av. Isidro Ayora, disposición de plaza y áreaverde.
Av. Salvador Bustamante Celi disposición deescalinataconáreaverde.
BARRERA VEGETAL
Las barreras vegetales como tal tiene el objetivo de generar seguridad o cerramientosaespaciosdeterminados.
En el proyecto se ubican en áreas estratégicasdondecumplenunafunción.
Al rededor de la rampa de acceso nos permiten brindar seguridad y cerramiento a la rampa para evitar accidentes.
INTERNA, PLAZAS-ÁREAS VERDES
Dentro de la distribución interna del proyecto se plantean dos plazas que encierran los dos bloques principales, además de una tercera que funciona como el espacioarticuladorentrelasmismasdondeelpuntofocal eslanaturaleza
Plazaarticuladoradelproyecto.
El proyecto genera recorridos que invitan al usuario a interactuarconelmismo.
Islas de vegetación se distribuyen por el proyecto, igualmente con formas orgánicas siguiendo la línea de diseño.
AV.SALVADORBUSTAMANTE
+0.80 Rampa +1.00 Rampa
AV. ISIDRO AYORA +0.00 Ingreso peatonal +0.00 Areadeembarque ydesmebarque +0.00 Ingreso peatonal +0.00 Estacionamiento +1.00 Estacionamiento +1.00 Espejosdeagua +1.00 Plaza +1.00 Plaza +1.00 Plaza +1.00 Plaza +1.00 Isladeplaza +1.00 Camineras +1.00 Camineras +0.00 Jardieneras +0.00 Jardieneras +1.90 Rampa +0.00 Rampa +1.00 Graderias +1.80 Graderias +3.50 Caminerasy descansos +1.00 Caminerasyaccesos +0.00 Camineras
AV. DANIEL ARMIJOS Ingreso peatonal RAMPADE SALIDAY LLEGADA Ingreso escalinatas Ingreso peatonal Ingresoysalidade desembarquede vehiculos Ingresoysalidade vehiculosen parqueadero Salidadevehiculos enparqueadero EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO
AV.ORILLASDELZAMORA
AV.SALVADORBUSTAMANTE
+0.80 Rampa +1.00 Rampa
AV. ISIDRO AYORA +0.00 Ingreso peatonal +0.00 Areadeembarque ydesmebarque +0.00 Ingreso peatonal +0.00 Estacionamiento +1.00 Estacionamiento +1.00 Espejosdeagua +1.00 Plaza +1.00 Plaza +1.00 Plaza +1.00 Plaza +1.00 Isladeplaza +1.00 Camineras +1.00 Camineras +0.00 Jardieneras +0.00 Jardieneras +1.90 Rampa +0.00 Rampa +1.00 Graderias +1.80 Graderias +3.50 Caminerasy descansos +1.00 Caminerasyaccesos +0.00 Camineras
AV. DANIEL ARMIJOS Ingreso peatonal RAMPADE SALIDAY LLEGADA Ingreso escalinatas Ingreso peatonal Ingresoysalidade desembarquede vehiculos Ingresoysalidade vehiculosen parqueadero Salidadevehiculos enparqueadero
AV.ORILLASDELZAMORA
TRAYECTORIA DE VÍAS
BLOQUEEDUCACIONAL-ADMINISTRATIVO-EXPERIMENTAL
Unodelosbloquesprincipalesdel proyecto, en el se encuentra distribuido el área administrativa, experimental y educativa del proyecto.
1.INGRESO
2.CIRCULACIÓNYPASILLOS
3.AULAS
4.BAÑOS
5.LUDOTECA
6.RECTORADO
7.CUBICULOSDE PROFESORES
+1,00 N1VEL INGRESO SS.HH RECEPCIÓN RECTORADO SALADE PROFESORES OFICINASDEPROFESORES LUDOTECA BODEGA +1,00 N1VEL +1,00 N1VEL +1,00 N1VEL +1,00 N1VEL +1,00 N1VEL SS.HH +1,00 N1VEL
PLANTABAJA
0 5 10
BLOQUEEDUCACIONAL-ADMINISTRATIVO-EXPERIMENTAL
1.SERVICIOSSANITARIOS
2.BLOQUEDECIRCULACIÓNVERTICAL
3.BODEGADESERVICIO
4.TERRAZAS
5.TERRAZAS
6.AULASDEENSEÑANZATEORICA
7.AULASDEENSAYOSCOMUNITARIO
0 5 10
+7,00 N1VEL RECEPCIÓN SALADEGRABACIÓN SS.HH BODEGA CUARTOFUNCIONAL AULASDEREUNIÓN AULASDEENSAYO +7,00 N1VEL +7,00 N1VEL +7,00 N1VEL +7,00 N1VEL +7,00N1VEL +7,00N1VEL AULAS TEÓRICAS +7,00 N1VEL
1.SALASDEENSEÑANZATEORICA 4.BLOQUEDECIRCULACIÓNVERTICAL 2.SERVICIOSSANITARIOS 6.CUARTOFUNCIONAL 3.TERRAZASVERDES 5.ENSAYOSCOMUNITARIOS TERRAZA SALADEVIDEO +7,00 N1VEL 0 5 10
BLOQUEEDUCACIONAL-ADMINISTRATIVO-EXPERIMENTAL
BLOQUE EDUCACIONAL-ADMINISTRATIVO-EXPERIMENTAL
AUDITORIO
BLOQUE AUDITORIO
En el auditorio se redujo su proporción de 50m2 a 25m2, esto con la finalidad de seguir un mismo patrón en los bloques, y seguirelritmodelosdemásbloques
4.BAÑOS
1.ESCENARIO
2.BUTACAS
3.SALADEADMINISTRACI
NIVEL-2.40 NIVEL0.00 NIVEL0.00 1. 2. 3. 4. 4. 5. NIVEL0.00 NIVEL0.00 NIVEL0.00 NIVEL+1.60 NIVEL-2.80
5.HALL PLANTABAJAN:0.0
AUDITORIO
1.TERRAZAJARDÍN
2.SALADEEXPOSICIÓN
3.ACCESOVERTICAL
1.
2.
3.
NIVEL+3.00
NIVEL+3.00
PLANTABAJAN:+3.00
NIVEL+3.00
CONCHA ACUSTICA
1.ESCENARIO
2.GRADERIO
3.CAFETERIA
4.BLOQUEDECIRCULACIÓNVERTICAL
PLANTABAJAN:+1,00
NIVEL-2,00 ACCESOESCENARIO
NIVEL+1.00 ACCESOS
NIVEL-1.00 CAFETERIA
3.2.2 FORMA
PRIMER BLOQUE AUDITORIO
PRIMER BLOQUE AUDITORIO
La forma del bloque del auditorio responde a una forma directamente circular, está compuesto por tres plantas de la misma forma, sin embrago, guardan la particularidad de estar desfazadas, lo cual genera unosvacíos,endondeseconstituyen terrazasverdesaccesibles.
El desfase les permite a las terrazas constituirse como un puntodeconexiónhaciaelexteriorperodesdealtura,dándole alusuariootrasperspectivasespacialesyfuncionales.
SEGUNDO BLOQUE EDUCATIVO, ADMINISTRATIVO, EXPERIMENTAL
SEGUNDO BLOQUE EDUCATIVO, ADMINISTRATIVO, EXPERIMENTAL
Elbloquedemayortamañoresponde albloqueeducativo,administrativoy experimental,elmismoqueposeeun forma orgánica en donde predomina la curva, con sustracciones y adiciones de otras figuras geométricasmáslinealesseobtiene laformafinaldelbloque.
La fachada es una parte fundamental de la forma del bloque, posee balcones por formas sinuosas que envuelven el edificio y generan recorridos a través de balcones y terrazas llenas de vegetación.
TERCER BLOQUE CONCHA ACÚSTICA
TERCER BLOQUE COCNHA ACÚSTICA Y CAFETERÍA
La concha acústica está conformada
Por una forma circular, la forma que se descompone a través de alturas que forman los graderíos.
Laconchaacústicaposeeunacafeteríacubiertaconunconcepto abiertoytransparenciaatravésdelcristalquelespermitealos usuarios percibir su alrededor de manera directa e inmediata, conectándolosconelentornoapesardeencontraseenunespacio ''cerrado''.
EMPLAZAMIENTO
La noción de jardines y plazas , reúne esta multidisciplinariedad, y abarca la noción de un espacio más abierto y flexible donde la calidad del espacio parte de la posibilidad de producir contextos de recreación y educativos.
3.2.3 TECNOLOGÍA
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
TOTAL DE ESTRUCTURA
ESTRUCTURA DEL BLOQUE AUDITORIO
AUDITORIO ESTRUCTURA
Sesigueutilizandoestructurametálica para crear grandes luces y que no existan columnas en medio de la edificación.soncolumnasde0.80mque nospermitenlucesdehasta30m
AXONOMETRIAEXPLOTADA
Para la parte cimentación se aplica la zapata aislada, para la resistencia de todalaedificación.
DETALLECONSTRUCTIVO
Launióndeloslistonessetrabajancon una bincha que une los dos listones, y se sujeta con un tonillo de cabeza plana.
ESTRUCTURA DEL BLOQUE EDUCATIVO, ADMINISTRATIVO, EXPERIMENTAL
ConcretoTraslúcido
Es un componente transparente, ligero y resistente que tiene un aditivo llamado Ilum que permite el paso de la luz hasta en un 70%. El concretotraslúcidoes15vecesmás resistente que el hormigón tradicional,30%máslivianoyconel aditivocritum.
Seutilizazapatasaisladas para la cimentación, la columnas son de acero de 0.50m con la finalidad de que nos permita alcanzar luces de 5m, las vigas son de0.50m.
DETALLE BLOQUE EDUCATIVO, ADMINISTRATIVO, EXPERIMENTAL
3.2.4 INSTALACIONES
INSTALACIONES SANITARIAS
Caja de revisión
Caja de revisión general
INSTALACIONES DE AGUA POTABLE
de red pública
Medidor Acometida
Puntos de agua
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Transformador
Red eléctrica pública
Red de datos
Tablero de distribución
3.2.5 MATERIALES
MATERIALES DEL EMPLAZAMIENTO
Enlucidocolorblanco
Espejosdeagua
Hormigón Porcelanato antideslizante
Adoquín
Madera Vegetación ycésped
MATERIALES DEL EMPLAZAMIENTO
Enlucidocolorblanco
Hormigón
Cristal
Aceronegro
Madera Vegetación ycésped
MATERIALES DEL BLOQUE EDUCATIVO
Hormigón
Cristal
Aceronegro
Madera Vegetación ycésped
MATERIALES DE CONCHA ACÚSTICA
Enlucidocolorblanco
Hormigón
Cristal
Aceronegro
Madera
Porcelanato blanco
3.2.6 SOSTENIBILIDAD
Solo se necesita 5s para llenar 0.5 de una botella, asi con este sistema, se podrán llenar los asientos y con esa agua, regar las jardineras de los diferentesespacios.
ENERGIA SOLAR
Generarenergiamediantepanelessolares
Los paneles solares son el intermediario que hace que la luz solar nos sirva de energía. Su diseño es simple, muy eficaz y permite el autoconsumo, lo que fomenta la sostenibilidad. En un futuro próximo, los paneles van a generar electricidad en los techosdepatiodebicicletas.
UBICACIÓN
Principalmente en la cubierta del bloque educativo/experimental. También distribuidos en el proyecto en los postesdeluz
Concretofotovoltáico
Estructurasdeaplicación:
Estructurasexpuestasdirectamentealsol.
FUNCIONAMIENTO
El concreto está mezclado con elementos orgánicos; que le permitirán la captación de radiación solar y generarelectricidad.
En los suelos de los distintos equipamientos, se instalará cubiertas y estructuras de concreto, ya
Zonadeembarque deydesembarque
Estructuradeconcha acústicaygraderíos
Nanopolvosde concreto + Óxidosy compuestos orgánicos (peroskita)
Inversor
Terrazas verdes
Uso de cubiertas verdes que peritan la accesibilidad a la cubierta, además de que permite que crezca la vegetación ayudando al ambiente con espacios verdes y que permiten realizar actividades varias.
VENTAJAS
1. 2. 3. 4.
Incrementan la aislación acústica.
Si se instalan correctamente Aumentan la vida útil del techo. Las cubiertas verdes protegen losas y membranas del daño solar, extendiendo su vida útil.
Purifican el aire.
Captura de partículas contaminantes.
UTILIZACIÓN DE MADERA PROVENIENTE DE BOSQUES LEGALES
LICENCIA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
toda la madera utilizada en el proyecto será proveniente de boques legales.
En Ecuador el Ministerio del Medio Ambiente emite licencias a aquellas empresas que cumples con los requisitos y normativa para la producción de madera de forma legal en el país esto garantiza un correcto manejo de la materia prima y la preservación y equilibrio en la ocupación de recursos naturales.
BLOQUE EDUCATIVO, ADMINISTRATIVO EXPERIMENTAL
Hormigón-Pisosyparedes
1.Cada10añossedeberealizarlalimpiezadevigasypilaresconuncepilloderaícesyagua.
2.Untécnicodeberáevaluarlanecesidaddeuntratamientodeprotecciónenestaszonas.
3.Cada 10 años debe realizarse una inspección por un técnico, para identificar posibles daños estructurales.
4.Repintarlasproteccionesdeelementosmetalicosparalahumedad
5.Inspeccionesdefachadas,cubiertasverdes,remates,etc
Estructuradeacero
1.Cada5años,sedebenreconocertodaslasuniones,yaseansoldadas,roblonadasoatornilladas.
2.Alos10años,convienequepersonaltécnicohagaunacompletarevisióngeneralyelaboreun informesobrelasituaciónenqueseencuentracadaelementoestructural.
BLOQUE AUDITORIO
Hormigón-Pisosyparedes
1.Cada10añossedeberealizarlalimpiezadevigasypilaresconuncepilloderaícesyagua.
2.Untécnicodeberáevaluarlanecesidaddeuntratamientodeprotecciónenestaszonas.
3.Cada 10 años debe realizarse una inspección por un técnico, para identificar posibles daños estructurales.
4.Repintarlasproteccionesdeelementosmetalicosparalahumedad
5.Inspeccionesdefachadas,cubiertasverdes,remates,etc
Estructuradeacero
1.Cada5años,sedebenreconocertodaslasuniones,yaseansoldadas,roblonadasoatornilladas.
2.Alos10años,convienequepersonaltécnicohagaunacompletarevisióngeneralyelaboreun informesobrelasituaciónenqueseencuentracadaelementoestructural.
Puertasyventanas
4 ETAPA DE RESULTADOS
4.1 CONCLUSIONES
INTERCONEXION ENTRE BLOQUES
Se establece una relación entre bloques que crean un conjunto entre la parte interior del equipamiento, basándonos en el concepto inicial, que mencionaba una interconexión para la satisfacción de los usuarios.
CONEXIÓN ENTRE EL EXTERIOR E INTERIOR
Se genera una conectividad directa del interior hacía el exterior mediante plazas, áreas verdes, y accesos por las calles principales y secundarias, además de las caminerías zonas de corta estancia lo que genera puntos de transición.
CONCEPTO Y FORMA
El diseño de fachada se basa en una idea orgánica lo que continúa con el concepto inicial de células, creando formas orgánicas y basándonos en la separación de la célula para crear un organismo, en este caso el conservatorio.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
El equipamiento cuenta con accesibilidad universal, creando rampas y utilizando caminerías amplias y sin mucha obstaculización hacia los demás espacios.
SOSTENIBILIDAD
Paneles solares
Recolección de aguas lluvias
Una de las ideas principales fue crear un proyecto sustentable esto se logró mediante paneles solares, recolección de aguas lluvias, y terrazas jardín, con la finalidad de reducir el consumo de recursos.
CONFORT PARA ESTUDIAR
Se plantearon áreas verdes que ayudan a un mejor confort y crear un zona de tranquilidad para poder estudiar o practicar instrumentos al aire libre.
EDUCACIÓN
Se implementaron aulas teóricas y aulas de practica, con los instrumentos principales, y que se pueden adaptar para otro tipo de instrumento. Todas las aulas teóricas cuentan con un piano lo que ayuda a la enseñanza de la música.
Aulas de ensayos
Aulas de aprendizaje
teórico
Estudio de grabación
Ludoteca
Espacios
complementarios
CONCLUSIÓN FINAL
El objetivo del proyecto Raukana tiene muchos elementos que ayudaron al diseño como la sostenibilidad, tecnología nueva, espacios accesibles. Esto permitió que el objetivo principal que era crear un equipamiento que ayude a la ciudad de Loja se cumpla.
4.2 RECOMENDACIONES
VISITA DE CAMPO
Pensamos que uno de los puntos más importantes para empezar a realizar un proyecto es hacer una visita de campo, que ayude a aclarar dudas, a acatar recomendaciones, y esto nos puede ayudar demasiado para la elaboración de un proyecto
ENVOLVENTE
Un concepto básico para realizar la envolvente sería primero tener las ideas claras, basarnos en nuestro concepto y la influencia que tiene. Algo que se pueda adaptar al contexto donde está ubicado, para que ayude a mejorar el sector.
ZONAS DE ESTANCIA CORTA
Se debió implementar más espacios de corta estancia cubiertas, ya que Loja es un lugar con un clima cambiante y esto ayudaría a que los estudiantes puedan esperar o estar en dichas zonas, sin tener que solamente estar en los bloques de estudio.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Informarse más acerca de tecnologías innovadoras en la construcción para poder ser implementada en el proyecto y que el mismo sea más eficaz y eficiente.
NECESIDADES DEL CONSERVATORIO
Escuchar y entender las necesidades reales de los usuarios, mediante la convivencia u observación de los mismos en interacción con el equipamiento.
MÁS AULAS
Tomando en cuanta las necesidades reales de los usuarios, crear nuevos espacios, donde se pueda estudiar mas instrumentos ya que el conservatorio actual no cuenta con espacios para estudiar más instrumentos musicales.
MÁS SOSTENIBILIDAD
Implementar más tecnología que ayude que el proyecto sea mas sustentable y que sea más eficiente.
ENFOQUE
No enfocar el proyecto hacia una meta o interés particular, sino enfocarlo a un interés colectivo, de la comunidad y sus usuarios.