Lunes Musicales 2025 - Programa de mano - "Entre valses y fandangos"

Page 1


PROGRAMA

1) Gaspar Sanz (1640–1710) “Danzas españolas”

-Españoleta

-Gallarda y Villano

-Rujero

-Paradetas

-Zarabanda al Ayre Español

-Pasacalle de la Caballería de Napolés

-Miñona de Cataluña

-Canarios

2) Joaquín Rodrigo (1901–1999)

En los trigales

3) Fernando Sor (1778–1839)

“Voyon si c’est ça. Six petites pièces faciles pour la Guitare Op. 45”.

-Andantino

-Allegreto

-Tema y variación

-Vals

-Andante

-Vals

4) Dionisio Aguado (1784–1849)

Fandango Varié, Op. 16

ENTRE VALSES Y FANDANGOS

Rodrigo Avilés

lunes 29 de septiembre de 2025

MARTE

Salón Ernesto Álvarez Córdova

Incluye acceso y visita a las exposiciones del Museo MARTE desde las 6 p.m.

Inicio del concierto 7:30 p.m.

$7.00 a la venta en www.museomarte.org y en la taquilla del museo

RODRIGO AVILÉS

Inició sus estudios de guitarra clásica bajo la tutela del maestro Antonio Araniva y actualmente continúa su formación con el guitarrista mexicano Rafael Elizondo.

Ha participado en festivales de guitarra en El Salvador, Guatemala, Honduras y Perú, y ha recibido clases magistrales con reconocidos guitarristas como Aldo Rodríguez (Cuba), Fernando Mariña (México), Fabio Montomoli (Italia) y Andrés Saborío (Costa Rica). Asimismo, ha tomado cursos de transcripción y composición con Gustavo Servín y Gianluca Diaglio. En 2025 participó en los cursos universitarios de Música en Compostela (Galicia, España), bajo la dirección del guitarrista español José María Gallardo del Rey, donde obtuvo la distinción “Andrés Segovia” por su destacada participación en la Cátedra de Guitarra.

NOTAS AL PROGRAMA

El concierto de esta noche nos invita a recorrer diferentes épocas de la música española para guitarra, desde las danzas barrocas llenas de color de Gaspar Sanz, hasta las sonoridades evocadoras de Joaquín Rodrigo en el siglo XX. A través de estas obras descubriremos la riqueza y diversidad de un repertorio que ha acompañado la historia de la guitarra, revelando tanto su carácter popular como su refinamiento artístico.

Gaspar Sanz (1640–1710) fue uno de los grandes maestros de la guitarra barroca. Sus obras, reunidas en el tratado “Instrucción de música sobre la guitarra española” (1674), capturan la riqueza y diversidad de las danzas de su tiempo. En estas piezas encontramos un retrato vivo de la España del Siglo de Oro, donde lo popular y lo culto se entrelazan.

Fernando Sor (1778–1839), conocido como “el Beethoven de la guitarra”, fue una de las figuras más destacadas del instrumento en el período clásico. Su obra combina elegancia, claridad formal y un profundo conocimiento de la técnica guitarrística.

En esta ocasión se interpretará una selección de su colección titulada “Voyon si c’est çà. Six petites pièces faciles pour la guitare, dont le bût est de conduire graduellement à ce que l’on est convenu d’appeler difficulté”, que puede traducirse como “Veamos si es esto. Seis pequeñas piezas fáciles para guitarra, cuyo objetivo es conducir gradualmente a lo que se ha convenido en llamar dificultad”.

Este título refleja bien el carácter pedagógico de Sor, siempre preocupado por la formación de guitarristas. En estas piezas encontramos la sencillez del estilo clásico, con melodías claras y proporciones equilibradas, pensadas para guiar al intérprete paso a paso hacia retos mayores.

Dionisio Aguado (1784–1849) fue un guitarrista y compositor español del periodo clásico-romántico, de orígenes acomodados, lo que le permitió dedicarse profundamente al estudio musical. Residió varios años en París (1825–1837), donde cultivó una fructífera amistad con Fernando Sor. Aguado también fue un innovador pedagogo. En 1825 publicó su Escuela de Guitarra, precursor de la enseñanza moderna del instrumento, y más tarde el Nuevo Método (1834). Fue pionero en el uso de las uñas con el pulgar, en la digitación, y desarrolló el “tripodion”, un soporte para guitarra ideado para mejorar la resonancia evitando que la caja armónica descansara sobre el cuerpo.

El Fandango Varié, Op. 16 que presento hoy es una muestra brillante de la fina técnica y elegancia de Aguado, obra que combina encanto, virtuosismo y la riqueza expresiva del virtuosismo clásico tardío.

Joaquín Rodrigo (1901–1999) es uno de los compositores españoles más universales del siglo XX. A pesar de haber perdido la vista a los tres años, dejó un legado inmenso para la música española, en especial para la guitarra, a la que dedicó algunas de las páginas más memorables del repertorio. Su estilo combina la tradición musical española con un lenguaje moderno lleno de color, lirismo y evocación poética.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Lunes Musicales 2025 - Programa de mano - "Entre valses y fandangos" by MARTE Museo de Arte de El Salvador - Issuu