3 minute read

SEl cambio climático está provocando un aumento de los ‘jonrones’ en las Grandes Ligas

Situación. Según los científicos, las temperaturas más altas reducen la densidad del aire, por lo que una pelota bateada volará más lejos por el campo en un día caluroso. / FREEPIK

LAS CLAVES

Advertisement

Factores que podrían estar influyendo en el aumento de los ‘jonrones’

Daniel Casillas, Metro World News

Los ‘home runs’ han aumentado exponencialmente desde la fundación de la Major League Baseball (MLB), pasando de unos pocos cientos por temporada a miles en la actualidad, y recientemente se ha demostrado que el calentamiento global ha sido un factor que ha contribuido a este crecimiento.

Estas espectaculares jugadas pasaron de 245 en 1907 a 6.776 en 2019, según un estudio de Pierce Thomas, de la Universidad Estatal de Albany, que también predice que seguirán aumentando en las próximas temporadas.

Una nueva investigación sugiere que este deporte podría estar en la cúspide de una era de “béisbol climático” en la que las temperaturas más altas debidas al calentamiento global determinen cada vez más el resultado de un partido y la presencia de jonrones.

Según un informe publicado en el Bulletin of the American Meteorological Society, más de 500 jonrones desde 2010 pueden atribuirse a temperaturas superiores a la media como consecuencia del cambio climático, y en el futuro se producirán varios cientos más de este tipo de jugadas por temporada.

Aunque los investigadores atribuyen sólo el 1% de los jonrones recientes al calentamiento global, descubrieron que el aumento de las temperaturas po- dría representar el 10% o más de los jonrones en 2100 si las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático continúan sin disminuir.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron más de 100.000 partidos de las grandes ligas y 220.000 bateos individuales para correlacionar el número de jonrones con la aparición de temperaturas inusualmente cálidas. A continuación, calcularon hasta qué punto la menor densidad del aire resultante de las temperaturas más altas era la fuerza impulsora del número de jonrones en un día determinado en comparación con otros partidos.

Los investigadores también tuvieron en cuenta factores como el uso de fármacos para mejorar el rendimiento, la manufactura de bates y pelotas, la adopción de cámaras, el análisis de los lanzamientos y otras tecnologías destinadas a optimizar la potencia y la distancia de los bateadores.

También examinaron todos los estadios de béisbol de las grandes ligas de EE.UU. para calibrar cómo podría aumentar el número medio de jonrones al año con cada grado centígrado de aumento de la temperatura media mundial.

“No creemos que la temperatura sea el factor dominante en el aumento de los jonrones: los bateadores están ahora preparados para golpear las pelotas a velocidades y ángulos óptimos”, explica a Metro Christopher Callahan, autor principal y doctorando en Geografía por el Dartmouth College (EE.UU.).

La pelota. Una investigación de FiveThirtyEight de 2016 descubrió que las pelotas de béisbol oficiales eran más gruesas y menos resistentes al aire a partir de 2015. Estos cambios se correspondían con una menor masa de la almohadilla y un mayor rebote.

Concluyó: “Dicho esto, la temperatura importa y hemos identificado su efecto. Aunque el cambio climático ha tenido una influencia menor hasta ahora, esta influencia aumentará sustancialmente a finales de siglo si seguimos emitiendo gases de efecto invernadero y suben las temperaturas”.

Los investigadores creen que los partidos nocturnos reducirían la influencia de la temperatura y la densidad del aire en la distancia que recorre una pelota.

Los ángulos de lanzamiento. Según una investigación de la Universidad de Michigan, en los últimos años, los jugadores han comenzado a enfocarse en lo que se llama “ángulos de lanzamiento.” El ángulo de lanzamiento es el ángulo vertical con el que la pelota sale del bate de un jugador después de ser golpeada. Gracias a los avances de la analítica, se sabe que los jugadores tienen muchas más probabilidades de hacer un jonrón si el ángulo de lanzamiento está entre 25 y 35 grados y la pelota rebota del bate a una velocidad superior a 160 km/h.

El calentamiento global. Investigaciones recientes del Dartmouth College sugieren que, con el avance del calentamiento global, no cabe duda de que el aire está más caliente, lo que lo hace menos denso. Un aire menos denso significa que la pelota tiene menos resistencia al aire, lo que hace que llegue más lejos.

Grupo B. La Tri practica para sacar los tres puntos frente a Fiyi y asegurar así su presencia en los octavos de final del Mundial Sub 20.

Concentrados. A pesar que Fiyi no ha mostrado ninguna fortaleza, el equipo de Bravo no quiere sorpresas. Saldrá a buscar los goles desde el arranque.

Santiago Argüello S.

Metro Ecuador

La selección ecuatoriana sub 20 ya llegó a la localidad de Santiago del Estero en Argentina, donde enfrentará su último partido de la fase de grupos.

Esta vez le toca jugar frente a la selección de Fiyi y el enfoque de la Tricolor se direcciona a una victoria que le aseguraría su presencia en los octavos de final, en el peor de los casos como uno de los cuatro ‘mejores terceros’.

El escenario más favorable para la Tri sería por supuesto ganarle a la débil selección de Fiyi y que Eslovaquia no pueda vencer a Estados Unidos. De esa manera, el equipo del profesor Miguel Bravo aseguraría su boleto a los oc-

Argentina. Kendry Páez gana una pelota ante la marca eslovaca. / EFE

This article is from: