
1 minute read
Un proyecto de renacimiento pretende traer de vuelta a una cría de mamut en 2027
OMG! Para revivir la antigua especie, los científicos complementarán el ADN de un mamut congelado con genes del elefante asiático. Metro descubre cómo será el bebé.
La empresa estadounidense de biotecnología Colossal Biosciences ha decidido revivir la fauna ancestral. Para traer de vuelta a las especies extintas, los investigadores necesitarán la ayuda de elefantes asiáticos y africanos, ya que el ADN de un mamut congelado no se conservó completamente. La molécula, sin embargo, puede completarse con el ADN del elefante asiático, cuyo genoma es idéntico en un 99,6% al de uno de los gigantes musgosos. El elefante africano será el encargado de gestar el feto, ya que esta especie es más grande.
Advertisement
“El mamut en el que estamos trabajando tendrá aproximadamente el tamaño de un elefante africano”, explicó Ben Lamm, director de Colossal Biosciences.
La empresa cree que el mamut lanudo, extinguido hace mucho tiempo, volverá a la vida ya en 2027.
El candidato ruso de Ciencias Biológicas Pavel Kosintsev apoya la idea de sus colegas estadounidenses de cruzar ADN de mamut y elefante asiático.
“El gran problema sería conseguir el ADN a partir del cual revivir un mamut. Los mejor conservados están en cadáveres congelados de mamuts de Yakutia (la mayor república de Rusia. - Ed.)”, dijo.
El científico señaló que quedan muchas dificultades por delante.
“La transición de una molécula a un organismo vivo es un proceso muy complejo. En el momento en que el ADN se convierta en un mamut, pueden surgir muchas dificul- tades. El ADN tiene que implantarse en el óvulo, luego el óvulo tiene que implantarse en el elefante, y después éste tiene que dar a luz un feto”, explicó Kosintsev a Metro.
La siguiente pregunta es si el híbrido resultante será viable.
“Hasta que la cría de mamut no alcance la madurez sexual, no sabremos si es viable. Además, se desconoce si estos indi- viduos querrán reproducirse”, señaló el experto.
Según el científico, en Rusia ya se han realizado experimentos similares con éxito: