5 minute read

Estos son los retos de las nanomedicinas

Salud. La nanomedicina ha atraído la atención del mundo desde que se utilizó en la creación de las vacunas COVID-19. Los especialistas, sin embargo, aún ven algunos retos para que sea completamente segura y eficaz.

Daniel Casillas, Metro World News

Advertisement

Las nanomedicinas están acaparando la atención en el campo de la medicina por su potencial para curar enfermedades de forma eficaz. El mercado de esta nueva industria ya alcanzó los 203.400 millones de dólares en 2021, según un informe de Research and Markets, y este organismo prevé que alcance los 433.900 millones en 2027.

Según la Plataforma Tecnológica Europea de Nanomedicina, la nanomedicina es la aplicación de la nanotecnología para lograr innovaciones en la atención sanitaria. Utiliza las propiedades desarrolladas por un material a su escala nanométrica de 10-9 m. El tamaño nanométrico es también la escala de muchos mecanismos biológicos del cuerpo humano, lo que permite a las nanopartículas y nanomateriales atravesar potencialmente las barreras naturales para acceder a nuevos lugares de aplicación e interactuar con el ADN o pequeñas proteínas a distintos niveles en la sangre o dentro de órganos, tejidos o células.

Aunque los investigadores han desarrollado varios métodos para mejorar la fiabilidad de las nanotecnologías, Morteza Mahmoudi, especialista en nanomedicina, afirma que este campo sigue enfrentándose a un gran obstáculo. Se trata de la falta de una forma estandarizada de analizar la identidad biológica, o cómo reaccionará el organismo a las nanomedicinas. Se trata de una información esencial para evaluar la eficacia y seguridad de los nuevos trata-

Situación actual. Ya se ha aprobado el uso clínico de varios productos de nanomedicina. / FREEPIK

“Los prometedores resultados de los estudios preclínicos y clínicos sugieren que la nanomedicina seguirá desempeñando un papel importante en el futuro de la asistencia sanitaria”.

MORTEZA MAHMOUDI mientos.

Profesor adjunto del departamento de Radiología y del Programa de Salud de Precisión de la Universidad Estatal de Michigan, EE.UU.

Mahmoudi explicó que las nanomedicinas, como todos los fármacos, se rodean de las proteínas del organismo una vez que entran en contacto con el torrente sanguíneo.

“Este recubrimiento, conocido como corona proteica, confiere a las nanopartículas una identidad biológica que determina la forma en que el organismo las reconocerá e interactuará con ellas, del mismo modo que el sistema inmunitario tiene reacciones específicas ante determinados patógenos y alérgenos”, explicó.

Conocer con precisión el tipo, la cantidad y la configuración de las proteínas y otras biomoléculas adheridas a la superficie de las nanomedicinas es fundamental para determinar las dosis seguras y eficaces de los tratamientos. Sin embargo, uno de los pocos métodos disponibles para analizar la composición de las coronas proteicas requiere instrumen-

Productos de nanomedicina que se utilizan actualmente:

Doxil

Se trata de una formulación liposomal del fármaco quimioterapéutico doxorrubicina. Se utiliza para tratar el cáncer de ovario y de mama y reduce algunos de los efectos secundarios tóxicos asociados a la doxorrubicina.

Abraxane

Es una formulación en nanopartículas del fármaco quimioterápico paclitaxel. Se utiliza para tratar el cáncer de mama y de páncreas y se tos de los que carecen muchos laboratorios de nanomedicina. En consecuencia, estos laboratorios suelen enviar sus muestras a instalaciones proteómicas independientes para que realicen el análisis por ellos. Por desgracia, muchas instalaciones utilizan métodos de preparación de muestras e instrumentación diferentes, lo que puede dar lugar a diferencias en los resultados debido a la falta de estandarización.

Mahmoudi y su equipo querían comprobar la coherencia con la que estas instalaciones proteómicas analizaban las muestras de proteína corona: “Para ello, mis colegas y yo enviamos coronas de proteínas biológicamente idénticas

3 PREGUNTAS A... Morteza Mahmoudi

Profesor adjunto del departamento de Radiología y del Programa de Salud de Precisión de la Universidad Estatal de Michigan, EE.UU.

los desarrolladores de nanomedicamentos para mejorarlos y hacerlos totalmente seguros para las personas?

ha confirmado que es más eficaz que la formulación estándar de paclitaxel.

Feraheme

Se trata de una nanopartícula de óxido de hierro utilizada como agente de contraste en resonancia magnética (RM). Se utiliza para diagnosticar la anemia en pacientes con enfermedad renal crónica.

Onivyde a 17 laboratorios estadounidenses distintos para su análisis”, explicó.

Es una formulación en nanopartículas del fármaco quimioterápico irinotecán. Se utiliza para tratar el cáncer de páncreas y se ha confirmado que mejora las tasas de supervivencia en pacientes con cáncer de páncreas avanzado.

Los resultados fueron sorprendentes: menos del 2 por ciento de las proteínas identificadas por los laboratorios eran iguales.

“Nuestros resultados revelan una extrema falta de coherencia en los análisis que utilizan los investigadores para comprender cómo actúan las nanomedicinas en el organismo. Esto puede suponer un reto importante no sólo para garantizar la precisión de los diagnósticos, sino también la eficacia y seguridad de los tratamientos basados en nanomedicinas”, concluyó Morteza Mahmoudi.

1 ¿Qué es la nanomedicina?

- La nanomedicina es un campo de la medicina que utiliza la nanotecnología para desarrollar nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas para el tratamiento de enfermedades. Implica el uso de nanomateriales artificiales (materiales al menos mil veces más finos que nuestro cabello) para administrar fármacos, dirigirlos a células, tejidos u órganos específicos y diagnosticar enfermedades en una fase temprana.

2 ¿Cuál es el principal obstáculo al que se enfrentan actualmente estos medicamentos?

- Estos ejemplos demuestran que la nanomedicina tiene el potencial de mejorar la eficacia y seguridad de los tratamientos existentes y de desarrollar nuevos tratamientos para diversas enfermedades. Sin embargo, el desarrollo de productos de nanomedicina para uso clínico está aún en sus primeras fases, y se necesita más investigación para comprender mejor cómo interactúan con las proteínas y otras biomoléculas y poder predecir la seguridad y eficacia a largo plazo de estos productos. Uno de los mayores retos es la complejidad de los productos de nanomedicina, que puede dificultar la plena comprensión de sus efectos biológicos y el desarrollo de procesos de fabricación normalizados. No obstante, los prometedores resultados de los estudios preclínicos y clínicos sugieren que la nanomedicina seguirá desempeñando un papel importante en el futuro de la asistencia sanitaria.

3 ¿Qué podrían hacer

- Los desarrolladores de nanomedicamentos pueden dar varios pasos fundamentales para mejorar la seguridad y eficacia de estos productos. Algunas de estas medidas son: Diseño cuidadoso de los nanomateriales. Los nanomateriales deben diseñarse cuidadosamente para garantizar su biocompatibilidad y baja toxicidad. Esto incluye el uso de materiales biodegradables, no inmunogénicos y no tóxicos.

Administración selectiva. Las nanomedicinas pueden diseñarse para dirigirse específicamente a células, tejidos u órganos enfermos, evitando las células sanas. Esto puede mejorar la eficacia del tratamiento y reducir los efectos secundarios.

Caracterización y normalización. Los desarrolladores deben caracterizar a fondo sus productos nanomédicos para conocer sus propiedades físicas, químicas y biológicas. La estandarización de los procesos de fabricación y el control de calidad pueden ayudar a garantizar una producción coherente y reproducible de los nanomedicamentos. Pruebas preclínicas y clínicas. Los desarrolladores deben realizar pruebas preclínicas y clínicas para evaluar la seguridad y eficacia de las nanomedicinas. Esto incluye pruebas de farmacocinética, biodistribución y toxicidad de las nanomedicinas en modelos animales y ensayos en humanos.

Supervisión reglamentaria. Las agencias reguladoras, como la FDA, desempeñan un papel importante a la hora de garantizar la seguridad y eficacia de los productos nanomédicos. Los desarrolladores deben colaborar estrechamente con las agencias reguladoras para garantizar que sus productos cumplen las normas reglamentarias.

Control de la seguridad a largo plazo. Una vez aprobado su uso clínico, los creadores de nanomedicamentos deben realizar un seguimiento a largo plazo de la seguridad de sus productos para detectar posibles problemas de seguridad a largo plazo.

This article is from: