Profesorado de Educación Secundaria en Matemática
ENSEÑANZA Y DIDÁCTICA
Didáctica de la Matemática 1
Profesores: Marcela Kiernan Raúl Muñoz.
Created by Marité Curallán
La didáctica nace con la pregunta " ¿Cómo enseñar todo a todos?"
La pregunta inicialmente fue respondida por Comenio, pero en la actualidad el problema ha crecido junto con el aumento de las mediaciones institucionales y el cambio de escala en la actividad escolar. El mayor desafío que se enfrenta actualmente desde un punto de vista didáctico no consiste en resolver cómo enseñar, sino en cómo ayudar a que otros, muchos, enseñen.
PROPÓSITO DE LA DIDÁCTICA relación entre didáctica y enseñanza
La ENSEÑANZA es el objeto de estudio de la DIDÁCTICA.
Las relaciones entre la didáctica y la enseñanza han variado, durante mucho tiempo estuvo emparentado con la búsqueda de un método que permitiera enseñar "todo a todos" y se propuso brindar una guía practica y metódica prescribiendo métodos instructivos para llevar a cabo la enseñanza (Escuela TradicionalComenio) y la escuela nueva incluyo series metódicas muy estructuradas.
la enseñanza
Hay diferentes formas de entender la enseñanza y están ligadas a diferentes teorías pedagógicas:
-Consiste en poner cosas en la mente de los niños
El niño es considerado una tabula rasa (Escuela Tradicional)
-Se preocupa por " sacar " o permitir que se exprese algo de los sujetos
El niño es considerado como una suma de potencialidades y la educación como el proceso de cuidado de esas potencialidades (Escuela Nueva)
- Passmore y Fenstermacher proponen como concepto de "enseñanza" que incluye como rasgo central el compromiso de dos personas, una que posee algún conocimiento o habilidad y otra que carece de ella, en algún tipo de relación para que el primer sujeto traspase lo que sabe -sin especificar los mediosa la persona que no lo sabe. La enseñanza supone, entonces, una situación inicial asimétrica con respecto al conocimiento y el establecimiento de una relación que permita un cambio en esa situación mediante la obtención, por parte de quien no lo tiene, de aquello que no poseía inicialmente.
Interrogantes acerca de la enseñanza
¿El primer sujeto enseÑA o ayuda a que el otro aprenda?
Remarca un tipo de acción para que el otro sujeto aprenda. El autor hace referencia a la idea de aceptar como "buenas" propuestas de enseñanza que recurran a distintos métodos, estrategias o que se amparen en diferentes corrientes si se adecuan a principios que acompañen la deliberación práctica.
¿Se debe poseer el conocimiento en la mente para poder enseñarlo?
No resulta imprescindible poseer el conocimiento si se conoce como obtenerlo, aunque Fenstermacher señala que su dominio debería mejorar las posibilidades de facilitar su adquisición por parte del otro sujeto.
¿Qué diremos de la actividad del primer sujeto si el segundo no aprende?
La enseñanza no se define por el éxito del intento sino por el tipo de actividad en la que ambos sujetos se ven comprometidos. Si una relación cumple con las propiedades, puede calificarse como "enseñanza". Porque la enseñanza expresa un propósito -promover el aprendizaje- y no un logro. Estos propósitos no siempre se concretan. Entre otras cosas, por dos razones básicas: la primera es que nuestros instrumentos puede ser buenos pero esto no quiere decir que sean infalibles y la segunda, que nuestras acciones están condicionadas por factores previos -o que no se pueden manejar en la situación de enseñanza- y por las acciones de otras personas que están vinculadas.
La didáctica no es un campo unitario. Esta constituido por grupos diversos, se definen como didácticas teorías de diverso cuño, origen y grado de generalidad. La disciplina y su campo de acción se definen de distintas maneras. Diferentes conceptos de didáctica:
Brousseau (1990) dice que la didáctica se entiende como una teoría un conjunto de técnicas o un modo de hacer las cosas. Caminolli (1996) elegiría como objeto la clase o el grupo clase. Se ocuparía de las transformaciones del conocimiento durante el proceso de su comunicación. Brousseau (1990).
La didáctica es una disciplina volcada de diferentes maneras hacia el campo practico de la enseñanza, que produce una gama variable de conocimientos y que abarca principios teóricos, modelos comprensivos, reglas practicas, métodos y estrategias articuladas.
factores necesarios para la enseñanza
1) Las escuelas tienen diversidad de propósitos en relación a la educación de sus estudiantes. y que de acuerdo a esos propósitos va a variar en conocimiento, por eso es necesario de disponer herramientas especificas para realizar el tratamiento.

2) En las funciones que están involucrados los docentes como son las tareas de planificación, evaluación, discusión curricular, seguimiento y atención a estudiantes con otras necesidades, reuniones, etc. Por lo tanto, dominar la disciplina no es la única competencia necesaria.
3) Los propios estudiantes. El dominio en el conocimiento puede ser suficiente para el dialogo entre pares, pero cuando se trata de los estudiantes va a cambiar. La adecuación al publico es otro problema que no se resuelve solo en términos del dominio del conocimiento que se debe transmitir.
relación entre la noción de enseñanza y la actividad matemática
Según Feldman: la enseñanza es el compromiso de 2 personas, una que posee un conocimiento o habilidad y otra que carece de ella y entre ambas se da algún tipo de relación para que el primer sujeto traspase lo que sabe al segundo. En primera instancia hay una relación asimétrica respecto del conocimiento.
La enseñanza es una actividad en la que ambos sujetos están comprometidos y expresa un propósito (promover el aprendizaje). Pude haber enseñanza y que el propósito no se cumpla, o sea, que no se produzca el aprendizaje.
Un proceso de modelización supone recortar una cierta problemática frente a una realidad compleja.
LA POSICION DEL
ESTUDIANTE FRENTE A LA ACTIVIDAD MATEMATICA
Si bien el proyecto personal comporta un aspecto que es del ámbito de las decisiones íntimas para cada sujeto, se va conformando también a través del juego de interacciones que se promueven en la clase, de las intenciones del docente, de los intercambios que se propician, de las actividades que se priorizan. Una invitación del docente a reexaminar de manera colectiva contribuye a modificar la posición del alumno y lo ayuda a instalarse en un proyecto más general.
Se requiere pensar condiciones para que los alumnos se vean confrontados a formular conjeturas, ensayar formas de validarlas, producir argumentos deductivos, arriesgar respuestas para las cuestiones que se plantean, producir formas de representación que contribuyan a arribar a las resoluciones que se buscan.
BIBLIOGRAFIA:
“AYUDAR A ENSEÑAR, Relaciones entre didáctica y enseñanza”
Cáp. 1- Daniel Feldman. (1999)
“Enseñar Matemática hoy, Miradas, sentidos y desafíos”
. Autora: Sadovsky, Patricia. (2005)libros Zorzal.