INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 807 “PERITO F. MORENO”
Creado por Resolución Nº 156/95 del M.E.
Institución Acreditada sin Reservas – Res M E 05/02
Perito Moreno y Mitre s/n° – 1° piso – Comodoro Rivadavia Profesorado de Educación Secundaria en Matemática.
Investigación Educativa
Instituto de Formación Docente N°807
“Perito F. Moreno”
Autoridades
Directora: Mag. y Prof. Adriana Velásquez
Vice Directora: Lic. y Prof. Viviana Molina
Secretaria Académica: Prof. Daniela Leiva
Docentes a cargo de la cátedra
Lic. y Prof. Marcela Kiernan
Prof. Raúl Muñoz
Estudiante y editor
Marité Curallán
Estimados lectores:
La presente edición está destinada a estudiantes de todos los profesorados de nivel superior que estén por cursar la materia de Investigación Educativa. Les ofrecerá una visión general sobre el contenido y los objetivos de dicha materia, así como un recorrido por el trabajo realizado hasta el momento.
En esta edición, encontrarán el material que hemos trabajado, junto con herramientas valiosas como la bitácora, donde hemos plasmado nuestros progresos y reflexiones.
Esperamos que este recurso les sea de gran ayuda para comprender y abordar con éxito la materia en un futuro.
Marité.
Columna de Educación
Al comenzar mi experiencia con esta materia, el simple nombre me llevó a cuestionarme:
¿Se espera que realicemos investigaciones?
¿Qué beneficios podría aportar esto a mi práctica como docente de matemática? Inicialmente, asociaba la investigación con el ámbito científico y experimental en laboratorios. Esta percepción inicial me dejó confundida respecto a la dirección que tomaría el curso de la materia y su relevancia para mis futuras prácticas pedagógicas. Sin embargo, a medida que avanzo, estas incertidumbres comienzan a encontrar respuestas claras.
Después, se nos asignó la tarea de observar un espacio en la Escuela N°760, donde cursamos. Elegí observar un aula de preceptoría.
Continuamos trabajando con dicha observación, enfocándonos en un aspecto específico presente en ese entorno.
Algunas de las actividades fueron registradas en un Padlet, a modo de bitácora. Al inicio, nos invitaron a presentarnos y compartir nuestras expectativas respecto a la materia. Mis expectativas eran comprender de la mejor manera los materiales proporcionados y aprender cómo llevar a cabo una investigación en mi rol como docente. El material suministrado resultó ser muy valioso y, en cuanto a la investigación, ya estoy generando ideas que me gustaría explorar en el futuro.
Luego, vimos la película "Detrás de la pizarra", que narra la historia de una docente en su primera experiencia laboral. La cual se encuentra en una escuela que no se asemeja a la que había imaginado, enfrentándose a múltiples desafíos. A lo largo de la película, observamos cómo la docente logra superar estas dificultades con creatividad, dedicación y empatía hacia sus estudiantes.
Posteriormente, se nos asignó la tarea de identificar un hecho educativo a investigar presente en la película. Cada uno de nosotros debía seleccionar y analizarlo desde un enfoque particular, aplicando conceptos vistos en clase.
Análisis de textos
¿Qué es la investigación?
Como dice Achilli (2000) es una noción a la que no podemos darle un significado unívoco.
En un sentido amplio, puede variar desde el significado que se le da en el lenguaje cotidiano hasta el que adquiere en las diversas disciplinas científicas. De manera general, la investigación puede referirse a la búsqueda y el proceso de construcción de conocimientos acerca de una problemática de manera sistemática y rigurosa, utilizando criterios y reglas flexibles que definen las condiciones bajo las cuales se producen los conocimientos.
Por lo tanto, la investigación docente se refiere a la actividad investigativa realizada por los docentes con el objetivo de mejorar su práctica educativa y contribuir al conocimiento pedagógico.
¿Qué es un enfoque en investigación?
Existen distintas formas de entender los enfoques en el contexto de investigación educativa, algunos autores lo denominan enfoques o paradigmas para referirse a las concepciones que tenemos sobre las cosas. Otros se refieren a ellos como núcleos temáticos o problemáticos.
Y otros, a la elección de ciertos procedimientos, técnicas e instrumentos para la observación de hechos y la recolección de datos y de cierta forma de tratamiento de los mismos.
Tomando este último, se considera que la investigación educativa transita por dos enfoques generales:
El cuantitativo: utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico.
El cualitativo: utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.
¿El docente como investigador?
La investigación educativa es en la actualidad una necesidad para la resolución de problemas educativos. Por ello es fundamental la formación del docente en este ámbito.
Tome (2015) establece que los principales objetivos que se persiguen en la mayoría de las investigaciones educativas son las siguientes:
Fenómenos
EDUCATIVOS
Describirlos, identificando los elementos que componen a este y el funcionamiento de los mismos
Explicar la causa y como suceden
Predecir y controlarla
Describirla objetivamente
Aunque se elija uno de los objetivos anteriores, los pasos para realizar una investigación son: selección del tema, identificación del problema, revisión de la literatura, métodos de investigación, formulación de hipótesis, selección de la muestra, recolección de datos, interpretación de resultados y redacción del informe final.
La REALIDAD
Los docentes podemos ser investigadores críticos y reflexivos. Esto ayudará a entender mejor el material docente, fomentar autonomía, establecer una actitud critica y proponer soluciones a problemas educativos que se nos presenten.
Aunque pueden haber limitaciones como la falta de recursos materiales, tiempo, y condiciones laborales adecuadas ,etc. Son situaciones que se nos pueden presentar y esto no debe desanimarnos a querer realizar alguna investigación.
Realizada a Paula, Profesora de Educación Primaria actualmente
cursando el Profesorado de Ed.
Secundaria en Matemática
1- En pocas palabras ¿Cómo definirías su experiencia tras haber cursado la materia Investigación Educativa?
Fue sumamente enriquecedora porque aprendí a aplicar metodologías de investigación que son específicas para el ámbito educativo. Enfocar la mirada en la observación requiere mucho tiempo, y fundamentar las prácticas pedagógicas mejora mi capacidad de análisis y reflexión. También me ayudó en la toma de decisiones en el campo educativo. Si bien no fue muy agradable, aprendí mucho con los materiales que nos brindaron.
2- ¿Qué conocimientos significativos se llevó de la cátedra?
Diversos, como te decía: aprendí a aplicar las metodologías, y también adquirí conocimiento valioso sobre los diferentes enfoques y métodos de investigación. Además, comprendí la importancia de la ética en toda investigación educativa, lo cual ha sido fundamental para mi desarrollo profesional como educadora. Aprendí a llevar a cabo investigaciones rigurosas y sistemáticas.
3- Ya sea dentro o fuera del aula ¿Ha utilizado estos conocimientos en su carrera como docente?
Definitivamente sí, los he utilizado. Tanto dentro del aula como fuera de mi carrera docente, he aplicado estas metodologías de investigación para evaluar y analizar el proceso académico de mis estudiantes, así como para mejorar mi enseñanza. Fuera del aula, he participado en proyectos que, aunque no son directamente de investigación, son colaborativos. Ayudo en una biblioteca y estoy con chicos que necesitan apoyo escolar.
“Nosotros, como docentes, no podemos trabajar solos; necesitamos trabajar en red con diversas instituciones para ir compartiendo buenas prácticas.”
4- Si la respuesta 3 fue negativa ¿A qué cree que se debe? (contexto, disponibilidad horario, predisposición, interés, etc)
¿Tiene pensado utilizarlos en algún momento?
Si bien mi respuesta anterior fue positiva, porque pude aplicar los conocimientos que aprendí dentro y fuera del aula, en el caso de que en un futuro no tenga la oportunidad de utilizarlos, seguro se deban a limitaciones que sean externas, como la disponibilidad horaria, recursos (algo muy recurrente en la educación), también el estado de los edificios o el contexto educativo que me toque. Por mi parte, estoy abierta a siempre incorporar nuevas herramientas y enfoques en mi práctica, porque me gusta generar diversas oportunidades para siempre utilizar estos conocimientos para los niños que lo necesiten.
5- Si la respuesta 3 fue afirmativa ¿Cuáles fueron? ¿De qué manera los utilizó?
Una de las estrategias que utilizo dentro del aula es diseñar y realizar investigaciones sobre diferentes estrategias de enseñanza para el aprendizaje de mis estudiantes. Tenía un niño que estaba distanciado de los demás, donde los otros niños lo excluían debido a un factor externo y les decían: "Con ese no". Por eso, implementé mucho el trabajo en grupo. Me tuve que tomar el tiempo, aunque es algo muy simple, y hay que afilar el ojo para realizar este tipo de investigación. Fue una mini investigación para ver por qué a ese niño le costaba tanto incluirse o trabajar en clase.
Otra de las técnicas que usé fue la recolección y análisis de datos. Hablé con los docentes que tuvo anteriormente, leí su legajo y con los niños.
Reflexiones
Hasta el momento, transitar esta materia ha sido una experiencia muy gratificante para mí. Pensar en mi próximo rol como docente de matemática y la relación que este tendrá con la investigación educativa me ha abierto nuevas perspectivas. La investigación educativa proporcionará herramientas valiosas para revisar y mejorar continuamente mis prácticas docentes, permitiéndome ofrecer una enseñanza de mayor calidad.
Además, la importancia de la capacitación constante en materia educativa se ha vuelto evidente. A medida que avanzo en mi formación, reconozco que mantenerme actualizado y en constante aprendizaje será crucial para adaptarme a los cambios y necesidades del entorno educativo. Esto no solo mejorará mi práctica docente, sino que también beneficiará a mis futuros estudiantes, brindándoles una educación matemática más efectiva y significativa.
“Cada día son mas las situaciones reales que hacen que el docente se convierta en un investigador de su propia aula” (Rael, 2009)
Recursos y referencias
Bibliografía utilizada
Achilli, Elena (2000) El sentido de la investigación en la Formacion Docente.
Fernández María Tomé , García Beatriz Manzano (2015) “Investigación en la practica docente” Cap. 2. Universidad de Zaragosa.
Sosa J.R. (2003) Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa.
James Poet Rodriguez. Cap. 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo.
Contexto histórico y social
El desarrollo de la Educación Técnico Profesional en Argentina
La Educación Técnico Profesional (ETP) en Argentina tiene sus raíces en los procesos de industrialización de mediados del siglo XX. Con la creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) en 1944 y del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) en 1959, se consolidó como una modalidad educativa clave para formar técnicos en áreas industriales y de servicios.
Sin embargo, desde sus inicios, la ETP estuvo marcada por una predominancia masculina, reforzada por la percepción de que las disciplinas técnicas eran "para hombres". Esta perspectiva se reflejaba tanto en los contenidos como en las dinámicas de las aulas.
La sanción de la Ley N° 26.058 (2005) marcó un hito en el sistema educativo técnico al unificar títulos, garantizar estándares de calidad y fomentar la inclusión.
Aunque se lograron avances en la matrícula general, las desigualdades de género permanecen. Según datos del INET, solo el 32.9% de la matrícula técnica está compuesta por mujeres, y esta cifra desciende al 12% en especialidades como Electromecánica.
Comparación internacional
En países como Finlandia o Alemania, donde la educación técnica tiene un enfoque más inclusivo y adaptado a los desafíos actuales, se ha trabajado para aumentar la participación femenina en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Por ejemplo, programas específicos de mentoría y talleres dirigidos a mujeres han logrado cerrar brechas de género en especialidades como Mecatrónica o Energías Renovables. Estas experiencias podrían servir de inspiración para aplicar en el contexto argentino.
Las mujeres en las escuelas técnicas
Influencia del entorno educativo en sus expectativas profesionales
Sobre la autora
Soy Marité Curallán, egresada de una escuela técnica en la orientación Electromecánica.
Desde mis años como estudiante, me intrigó la baja participación de mujeres en ciertas orientaciones técnicas, especialmente en comparación con áreas como Industrias de Procesos.
Mi experiencia personal me motivó a explorar esta temática para entender mejor los factores que influyen en las decisiones de las estudiantes mujeres y cómo estas experiencias impactan sus expectativas profesionales. Hoy, como futura docente, creo firmemente en la importancia de abrir espacios de diálogo y fomentar la equidad en todos los niveles educativos.
Con mis compañeros en taller (2016)
Problema investigado:
La baja matrícula femenina en las escuelas técnicas, especialmente en orientaciones industriales como Electromecánica y Electrónica, y su influencia en las expectativas profesionales de las estudiantes.
Razón para elegir este problema:
La elección del tema está motivada por mi experiencia personal como egresada de una escuela técnica, donde observé que la mayoría de mis compañeras elegían especialidades como Industrias de Procesos, dejando de lado áreas más técnicas. Me interesó investigar si estas decisiones estaban influenciadas por factores sociales, estereotipos o falta de referentes femeninos.
Lugar de investigación:
La investigación se desarrolló en la ESETP N°749 "Gral. Ing. Alonso Baldrich" (ex ENET N°1), ubicada en Comodoro Rivadavia. Esta escuela técnica cuenta con diversas orientaciones, incluyendo Electrónica, Electromecánica e Industrias de Procesos.
Muestra:
Se realizaron entrevistas a:
Directivos: 1 director y 1 vicedirectora.
1 profesora egresada de la institución.
1 tutora con experiencia en el acompañamiento de estudiantes.
Estudiantes: Encuestas a mujeres de 4° a 7° año, con un total de 16 participantes.
Egresadas: 8 mujeres que compartieron sus trayectorias y percepciones. Además, se complementó con observaciones realizadas durante mis prácticas profesionales.
Marco teórico
Autores y conceptos clave:
El marco teórico aborda los factores estructurales y sociales que influyen en la baja matrícula femenina y en sus expectativas profesionales. Los principales autores utilizados son:
Judith Butler: Su teoría de la performatividad del género explica cómo los roles tradicionales se refuerzan en contextos educativos, afectando las elecciones de las mujeres en áreas técnicas.
Albert Bandura: A través de su teoría de la autoeficacia, se analizan cómo las percepciones de competencia y la falta de modelos femeninos influyen en la confianza de las estudiantes.
Paulo Freire: Su enfoque de educación liberadora promueve la importancia de cuestionar estereotipos y fomentar la equidad en las instituciones educativas.
Estudios del INET: Informes recientes destacan la desconexión entre la formación técnica de las mujeres y su inserción laboral en áreas afines.
Conceptos trabajados:
Roles de género y estereotipos.
Percepción de competencia y referentes femeninos. Impacto de las barreras sociales en las trayectorias educativas.
Metodología
Enfoque metodológico:
Se utilizó un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos. Este diseño permitió analizar tanto los datos numéricos sobre matrícula y elección de especialidades como las experiencias subjetivas de las estudiantes y egresadas.
Instrumentos:
Entrevistas semiestructuradas: A directivos, tutoras, docentes y egresadas. Esto permitió explorar en profundidad las percepciones y desafíos que enfrentan las estudiantes mujeres.
Encuestas: A estudiantes actuales, enfocadas en sus expectativas profesionales, interés en áreas técnicas y percepciones sobre la influencia de la escuela en sus decisiones futuras.
Análisis documental: Informes y estadísticas del INET, junto con bibliografía sobre género y educación técnica.
Observación: Realizada durante mis prácticas, lo que brindó una perspectiva directa del contexto institucional.
Justificación de la metodología:
La triangulación metodológica se utilizó para validar los hallazgos al combinar diferentes técnicas de recolección de datos, aumentando la confiabilidad y profundidad del análisis.
Resultados y Conclusiones
Resultados principales:
Elección de especialidades: Las estudiantes mujeres suelen optar por Industrias de Procesos, percibida como más accesible y menos demandante físicamente, mientras que áreas como Electrónica y Electromecánica son dominadas por varones.
Factores sociales: Estereotipos de género y comentarios desmotivadores, como "Procesos es para mujeres", refuerzan barreras en sus decisiones.
Falta de referentes femeninos: Solo el 25% de las estudiantes conoce a mujeres en roles técnicos, lo que limita sus aspiraciones.
Percepción de utilidad de la formación: Aunque algunas estudiantes valoran las habilidades técnicas adquiridas, otras no consideran que estas contribuyan directamente a sus metas profesionales.
Conclusiones: Es fundamental promover actividades que visibilicen mujeres en roles técnicos, como concursos de robótica y proyectos interdisciplinarios. Las instituciones deben trabajar en desmontar estereotipos de género y ofrecer una orientación que motive a las estudiantes a explorar todas las especialidades técnicas disponibles.
La educación técnica tiene el potencial de ser un motor de cambio, pero requiere ajustes en sus estrategias de inclusión y acompañamiento.
Proyecto de Investigación
De Primera Mano: Testimonios sobre la Formación Técnica
“En talleres muchas veces me dicen ‘ eso no es para mujeres’, y aunque intento ignorarlo, desmotiva que no confíen en que también puedo hacerlo.” (Estudiante, 5° año).
“Siempre escuché que Procesos era para mujeres, pero me interesaba Electrónica. Al final, me convencieron de elegir lo más fácil.” (Egresada).
“Aunque me recibí, no encuentro trabajos relacionados porque la mayoría de las empresas buscan varones. ” (Egresada, Técnica en Electromecánica).
“La formación técnica me dio muchas herramientas, pero decidí estudiar otra cosa porque no me veía trabajando en este ambiente.” (Egresada).
“Me encanta el aprendizaje del día a día. Aunque los horarios son exigentes, disfruto mucho las clases prácticas y los proyectos grupales.” (Estudiante, 4° año).
“Los talleres son entretenidos y siento que puedo aplicar lo aprendido en la vida cotidiana, como arreglar un tomacorriente o diseñar algo con CAD.” (Estudiante, 6° año).
“Cuando llegué a la escuela técnica, no estaba segura de qué elegir. Al final me incliné por Electrónica porque siempre me fascinó cómo funcionan los aparatos. Fue difícil al principio porque éramos solo dos mujeres en el curso. Algunos compañeros y docentes tenían comentarios desalentadores, pero me enfoqué en mis metas. Hoy estoy estudiando Ingeniería Electrónica y estoy agradecida por las bases que recibí en la técnica.” (Egresada).
Proyecto de Investigación
“Siempre quise estudiar algo relacionado con ingeniería, y la escuela técnica parecía la mejor opción. Sin embargo, cuando mostré interés por temas avanzados, algunos profesores me dijeron que ‘ eso no estaba pensado para una mujer’. Esa falta de apoyo hizo que me cuestionara si realmente podía seguir en este campo. Al final, decidí cambiar completamente de área, aunque a veces pienso en lo que podría haber sido.” (Egresada).
“Cuando entré a la escuela técnica, no tenía claro qué quería hacer. Al pasar por los talleres y las prácticas, descubrí que disfrutaba mucho diseñar y reparar cosas. Esa pasión me llevó a seguir una carrera en Ingeniería. Aunque fue un camino desafiante, siempre sentí que mi formación me dio una ventaja para entender y resolver problemas en el trabajo.” (Egresada, actual estudiante de ingenieria).
Perspectivas Institucionales: Directivos y Docentes Hablan
Directivo:
“Desde la institución trabajamos para incluir a más mujeres en áreas como Electrónica o Electromecánica, pero todavía tenemos desafíos culturales que superar. Por ejemplo, algunas estudiantes llegan con la idea preconcebida de que ciertos campos no son para ellas.”
Docente:
“Cuando yo estudié en la técnica, éramos pocas mujeres, pero siempre tuve apoyo. Hoy en día, trato de inspirar a mis alumnas a que confíen en sus habilidades, porque creo que las barreras están más en lo social que en lo técnico.”
Proyecto de Investigación
Agradecimientos
Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a la Escuela Secundaria de Educación Técnico Profesional N°749 "Gral. Ing. Alonso Baldrich", no solo por permitirme realizar esta investigación, sino también por haber sido un lugar fundamental en mi desarrollo personal y académico. En sus aulas descubrí mi pasión por la educación técnica y, a través de esta experiencia, surgió mi interés por investigar las dinámicas que enfrentan las mujeres en este ámbito. Esta institución me brindó las bases para ser quien soy hoy, y por ello siempre le estaré agradecida.
Mi agradecimiento se extiende a los directivos, docentes y tutores de la escuela, quienes con su dedicación y compromiso me han enseñado que la educación es mucho más que transmisión de conocimientos: es una herramienta para transformar realidades. Agradezco especialmente a quienes participaron en esta investigación, compartiendo generosamente sus experiencias y perspectivas. Sus palabras han sido esenciales para dar vida a este proyecto.
También quiero agradecer a las estudiantes y egresadas que fueron parte de este estudio. Su sinceridad y disposición para compartir sus vivencias, desafíos y sueños han sido el motor de esta investigación. Este trabajo está dedicado a ellas, con la esperanza de que sus historias sirvan de inspiración para que más mujeres encuentren su lugar en el mundo técnico, con confianza en sus capacidades. Este trabajo busca ser un aporte para continuar avanzando en la creación de un entorno educativo donde todas las voces sean escuchadas y valoradas.
Espero que no solo visibilice las barreras que enfrentan las mujeres, sino que también inspire a las futuras generaciones a avanzar sin límites ni prejuicios. A todos los que hicieron posible esta investigación, ¡Gracias!
Bibliografía
INET (2016). Las mujeres en la secundaria técnica: diagnóstico de una desigualdad persistente.
Judith Butler (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity.
Albert Bandura (1997). Self-Efficacy: The Exercise of Control. Paulo Freire (1968). Pedagogía del oprimido.
Argentinos por la Educación (2019). Crece la educación técnica pero persiste la brecha de género.
“Perito F. Moreno”
Carreras de FORMACIÓN DOCENTE
Prof. de Educación Primaria
Prof. de Ingles (multinivel)
Prof. de Educación Secundaria en Lengua y Literatura