Revista Digital Investigación Educativa

Page 1


EducaInv.

Julio 2024 Volumen 1

¿Qué es la investigación?
¿El docente como investigador?

Enfoques

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 807 “PERITO F. MORENO”

Creado por Resolución Nº 156/95 del M.E.

Institución Acreditada sin Reservas – Res M E 05/02

Perito Moreno y Mitre s/n° – 1° piso – Comodoro Rivadavia Profesorado de Educación Secundaria en Matemática.

Investigación Educativa

Instituto de Formación Docente N°807

“Perito F. Moreno”

Autoridades

Directora: Mag. y Prof. Adriana Velásquez

Vice Directora: Lic. y Prof. Viviana Molina

Secretaria Académica: Prof. Daniela Leiva

Docentes a cargo de la cátedra

Lic. y Prof. Marcela Kiernan

Prof. Raúl Muñoz

Estudiante y editor

Marité Curallán

Estimados lectores:

La presente edición está destinada a estudiantes de todos los profesorados de nivel superior que estén por cursar la materia de Investigación Educativa. Les ofrecerá una visión general sobre el contenido y los objetivos de dicha materia, así como un recorrido por el trabajo realizado hasta el momento.

En esta edición, encontrarán el material que hemos trabajado, junto con herramientas valiosas como la bitácora, donde hemos plasmado nuestros progresos y reflexiones.

Esperamos que este recurso les sea de gran ayuda para comprender y abordar con éxito la materia en un futuro.

Marité.

Columna de Educación

Al comenzar mi experiencia con esta materia, el simple nombre me llevó a cuestionarme:

¿Se espera que realicemos investigaciones?

¿Qué beneficios podría aportar esto a mi práctica como docente de matemática?

Inicialmente, asociaba la investigación con el ámbito científico y experimental en laboratorios. Esta percepción inicial me dejó confundido respecto a la dirección que tomaría el curso de la materia y su relevancia para mis futuras prácticas pedagógicas. Sin embargo, a medida que avanzo, estas incertidumbres comienzan a encontrar respuestas claras.

Después, se nos asignó la tarea de observar un espacio en la Escuela N°760, donde cursamos. Elegí observar un aula de preceptoría.

Continuamos trabajando con dicha observación, enfocándonos en un aspecto específico presente en ese entorno.

Algunas de las actividades fueron registradas en un Padlet, a modo de bitácora. Al inicio, nos invitaron a presentarnos y compartir nuestras expectativas respecto a la materia. Mis expectativas eran comprender de la mejor manera los materiales proporcionados y aprender cómo llevar a cabo una investigación en mi rol como docente. El material suministrado resultó ser muy valioso y, en cuanto a la investigación, ya estoy generando ideas que me gustaría explorar en el futuro.

Luego, vimos la película "Detrás de la pizarra", que narra la historia de una docente en su primera experiencia laboral. La cual se encuentra en una escuela que no se asemeja a la que había imaginado, enfrentándose a múltiples desafíos. A lo largo de la película, observamos cómo la docente logra superar estas dificultades con creatividad, dedicación y empatía hacia sus estudiantes.

Posteriormente, se nos asignó la tarea de identificar un hecho educativo a investigar presente en la película. Cada uno de nosotros debía seleccionar y analizarlo desde un enfoque particular, aplicando conceptos vistos en clase.

Análisis de textos

¿Qué es la investigación?

Como dice Achilli (2000) es una noción a la que no podemos darle un significado unívoco.

En un sentido amplio, puede variar desde el significado que se le da en el lenguaje cotidiano hasta el que adquiere en las diversas disciplinas científicas. De manera general, la investigación puede referirse a la búsqueda y el proceso de construcción de conocimientos acerca de una problemática de manera sistemática y rigurosa, utilizando criterios y reglas flexibles que definen las condiciones bajo las cuales se producen los conocimientos.

Por lo tanto, la investigación docente se refiere a la actividad investigativa realizada por los docentes con el objetivo de mejorar su práctica educativa y contribuir al conocimiento pedagógico.

¿Qué es un enfoque en investigación?

Existen distintas formas de entender los enfoques en el contexto de investigación educativa, algunos autores lo denominan enfoques o paradigmas para referirse a las concepciones que tenemos sobre las cosas. Otros se refieren a ellos como núcleos temáticos o problemáticos.

Y otros, a la elección de ciertos procedimientos, técnicas e instrumentos para la observación de hechos y la recolección de datos y de cierta forma de tratamiento de los mismos.

Tomando este último, se considera que la investigación educativa transita por dos enfoques generales:

El cuantitativo: utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico.

El cualitativo: utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.

¿El docente como investigador?

La investigación educativa es en la actualidad una necesidad para la resolución de problemas educativos. Por ello es fundamental la formación del docente en este ámbito.

Tome (2015) establece que los principales objetivos que se persiguen en la mayoría de las investigaciones educativas son las siguientes:

Fenómenos

EDUCATIVOS

Describirlos, identificando los elementos que componen a este y el funcionamiento de los mismos

Explicar la causa y como suceden

Predecir y controlarla

Describirla objetivamente

Aunque se elija uno de los objetivos anteriores, los pasos para realizar una investigación son: selección del tema, identificación del problema, revisión de la literatura, métodos de investigación, formulación de hipótesis, selección de la muestra, recolección de datos, interpretación de resultados y redacción del informe final.

La REALIDAD

Los docentes podemos ser investigadores críticos y reflexivos. Esto ayudará a entender mejor el material docente, fomentar autonomía, establecer una actitud critica y proponer soluciones a problemas educativos que se nos presenten.

Aunque pueden haber limitaciones como la falta de recursos materiales, tiempo, y condiciones laborales adecuadas ,etc. Son situaciones que se nos pueden presentar y esto no debe desanimarnos a querer realizar alguna investigación.

Realizada a Paula, Profesora de Educación Primaria actualmente

cursando el Profesorado de Ed.

Secundaria en Matemática

1- En pocas palabras ¿Cómo definirías su experiencia tras haber cursado la materia Investigación Educativa?

Fue sumamente enriquecedora porque aprendí a aplicar metodologías de investigación que son específicas para el ámbito educativo. Enfocar la mirada en la observación requiere mucho tiempo, y fundamentar las prácticas pedagógicas mejora mi capacidad de análisis y reflexión. También me ayudó en la toma de decisiones en el campo educativo. Si bien no fue muy agradable, aprendí mucho con los materiales que nos brindaron.

2- ¿Qué conocimientos significativos se llevó de la cátedra?

Diversos, como te decía: aprendí a aplicar las metodologías, y también adquirí conocimiento valioso sobre los diferentes enfoques y métodos de investigación. Además, comprendí la importancia de la ética en toda investigación educativa, lo cual ha sido fundamental para mi desarrollo profesional como educadora. Aprendí a llevar a cabo investigaciones rigurosas y sistemáticas.

3- Ya sea dentro o fuera del aula ¿Ha utilizado estos conocimientos en su carrera como docente?

Definitivamente sí, los he utilizado. Tanto dentro del aula como fuera de mi carrera docente, he aplicado estas metodologías de investigación para evaluar y analizar el proceso académico de mis estudiantes, así como para mejorar mi enseñanza. Fuera del aula, he participado en proyectos que, aunque no son directamente de investigación, son colaborativos. Ayudo en una biblioteca y estoy con chicos que necesitan apoyo escolar.

“Nosotros, como docentes, no podemos trabajar solos; necesitamos trabajar en red con diversas instituciones para ir compartiendo buenas prácticas.”

4- Si la respuesta 3 fue negativa ¿A qué cree que se debe? (contexto, disponibilidad horario, predisposición, interés, etc)

¿Tiene pensado utilizarlos en algún momento?

Si bien mi respuesta anterior fue positiva, porque pude aplicar los conocimientos que aprendí dentro y fuera del aula, en el caso de que en un futuro no tenga la oportunidad de utilizarlos, seguro se deban a limitaciones que sean externas, como la disponibilidad horaria, recursos (algo muy recurrente en la educación), también el estado de los edificios o el contexto educativo que me toque. Por mi parte, estoy abierta a siempre incorporar nuevas herramientas y enfoques en mi práctica, porque me gusta generar diversas oportunidades para siempre utilizar estos conocimientos para los niños que lo necesiten.

5- Si la respuesta 3 fue afirmativa ¿Cuáles fueron? ¿De qué manera los utilizó?

Una de las estrategias que utilizo dentro del aula es diseñar y realizar investigaciones sobre diferentes estrategias de enseñanza para el aprendizaje de mis estudiantes. Tenía un niño que estaba distanciado de los demás, donde los otros niños lo excluían debido a un factor externo y les decían: "Con ese no". Por eso, implementé mucho el trabajo en grupo. Me tuve que tomar el tiempo, aunque es algo muy simple, y hay que afilar el ojo para realizar este tipo de investigación. Fue una mini investigación para ver por qué a ese niño le costaba tanto incluirse o trabajar en clase.

Otra de las técnicas que usé fue la recolección y análisis de datos. Hablé con los docentes que tuvo anteriormente, leí su legajo y con los niños.

Reflexiones

Hasta el momento, transitar esta materia ha sido una experiencia muy gratificante para mí. Pensar en mi próximo rol como docente de matemática y la relación que este tendrá con la investigación educativa me ha abierto nuevas perspectivas. La investigación educativa proporcionará herramientas valiosas para revisar y mejorar continuamente mis prácticas docentes, permitiéndome ofrecer una enseñanza de mayor calidad.

Además, la importancia de la capacitación constante en materia educativa se ha vuelto evidente. A medida que avanzo en mi formación, reconozco que mantenerme actualizado y en constante aprendizaje será crucial para adaptarme a los cambios y necesidades del entorno educativo. Esto no solo mejorará mi práctica docente, sino que también beneficiará a mis futuros estudiantes, brindándoles una educación matemática más efectiva y significativa.

“Cada día son mas las situaciones reales que hacen que el docente se convierta en un investigador de su propia aula” (Rael, 2009)

Recursos y referencias

Bibliografía utilizada

Achilli, Elena (2000) El sentido de la investigación en la Formacion Docente.

Fernández María Tomé , García Beatriz Manzano (2015) “Investigación en la practica docente” Cap. 2. Universidad de Zaragosa.

Sosa J.R. (2003) Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa.

James Poet Rodriguez. Cap. 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo.

“Perito F. Moreno”

Carreras de FORMACIÓN DOCENTE

Prof. de Educación Primaria

Prof. de Ingles (multinivel)

Prof. de Educación Secundaria en Lengua y Literatura

Prof. de Educación Secundaria en Matemática

Prof. de Educación Secundaria en Biología

Prof. de Educación Secundaria en Geografía

Prof. de Educación Secundaria en Economía

Carreras públicas y gratuita

http://isfd807-chu.infd.edu.ar institutosuperior807@gmail.com

Títulos oficiales con validez nacional

Perito Moreno y Mitre s/N° – 1° piso – Comodoro Rivadavia (297) 4478911 (297) 4445552

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.