ESTUDIO DE CASO SOBRE CENTROS DE VOTACIONES. Elecciones 2018.

Page 1

ESTUDIO DE CASO SOBRE CENTROS DE VOTACIONES. Sistematizaciรณn de las entrevistas.

M. Sc. Mario Juรกrez


Ficha de resumen Nombre del beneficiario: FLACSO Sede Guatemala Título del proyecto: USAID/NDI Guatemala Electoral Process Acuerdo de Cooperación: No. 19-17510 GUT.0-1637 Periodo del informe: De septiembre a octubre de 2019.

1


CREDITOS

Dr. Enrique Virgilio Reyes Director de FLACSO Dr. Jorge Calvo Coordinador de FLACSO Lic. Pablo Bonilla Coordinador de Proyecto Licda. Virginia Rivera Administrativa del proyecto M. Sc. Mario Juárez Supervisor Entrevistadores

 Ofelia Hidalgo  Karen García  Betzabé Macz  Yamara García  José Pablo Menchú

2


Contenido RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................................... 4 ANTECEDENTES ............................................................................................................................................................. 5 OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................... 6 ESTUDIO DE CASO SOBRE CENTROS DE VOTACIONES. ................................................................................................ 7 1.

Objetivo. ................................................................................................................................................................. 7

2.

Participantes o grupo objetivo. ............................................................................................................................ 7

3.

4.

Metodología: ¿cómo se realiza?........................................................................................................................... 7 3.1.

Antes de la entrevista. ................................................................................................................................. 7

3.2.

Durante la entrevista ................................................................................................................................... 8

3.3.

Después de la entrevista. ............................................................................................................................ 9

Calendario de trabajo. ..........................................................................................................................................10

Anexo ..................................................................................................................................................................................11 Entrevistas realizadas por parte de los encuestadores ...................................................................................................11 PRIMER ESTUDIO DE CASO .........................................................................................................................................12 ENTREVISTA 1 ..........................................................................................................................................................12 ENTREVISTA 3 ..........................................................................................................................................................14 ENTREVISTA 4 ..........................................................................................................................................................15 SEGUNDO ESTUDIO DE CASO .....................................................................................................................................16 ENTREVISTA 1. .........................................................................................................................................................16 ENTREVISTA 2. .........................................................................................................................................................20 ENTREVISTA 3. .........................................................................................................................................................24 ENTREVISTA 4. .........................................................................................................................................................26 TERCER ESTUDIO DE CASO ........................................................................................................................................28 ENTREVISTA 1. .........................................................................................................................................................28 ENTREVISTA 2. .........................................................................................................................................................30 ENTREVISTA 3. .........................................................................................................................................................32 ENTREVISTA 4. .........................................................................................................................................................33 CUARTO ESTUDIO DE CASO ........................................................................................................................................35 ENTREVISTA 1. .........................................................................................................................................................35 ENTREVISTA 2. .........................................................................................................................................................36 ENTREVISTA 3. .........................................................................................................................................................37 ENTREVISTA 4. .........................................................................................................................................................39 QUINTO ESTUDIO DE CASO .........................................................................................................................................40 ENTREVISTA 1. .........................................................................................................................................................40 ENTREVISTA 2. .........................................................................................................................................................42 ENTREVISTA 3. .........................................................................................................................................................43 ENTREVISTA 4. .........................................................................................................................................................45 CONCLUSIONES Y COMENTARIOS ..................................................................................................................................46

3


RESUMEN EJECUTIVO El proceso electoral 2019 se convierte en un evento político relevante, pero al mismo tiempo complejo, derivado del comportamiento de algunas variables que intervienen en la coyuntura política actual. La primera tiene que ver con los procesos derivados de las jornadas ciudadanas del 2015, los cuales, de alguna manera, profundizaron en la ciudadanía la lucha contra la impunidad en el país. En ese marco, se fortalecieron acciones que venían emprendiendo el Ministerio Público y la Comisión Contra la Impunidad en Guatemala, CICIG. La conjetura que el Estado ha sido cooptado por redes ilegales con presencia y control del poder político y económico, como evolución de los llamados cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad CIACS, cada vez encuentra más sustento fáctico derivado de la investigación criminal del MP-CICIG. Ese fenómeno delictivo, también puede penetrar y tener presencia en el proceso electoral. Otra variable a considerar, son las medidas que el gobierno del presidente Jimmy Morales ha venido asumiendo, en contra de la CICIG, con argumentos, tales como, que la intervención del Comisionado Velásquez y la CICIG ha afectado la soberanía. La posición, expresada públicamente por el gobierno, de no dejar ingresar al país al Comisionado y de no renovar visas de los integrantes de los equipos de trabajo de la Comisión ha debilitado el curso de procesos judiciales vinculados a grupos paralelos enquistados en el Estado. Hay una polarización de agendas políticas entre aquellos que defienden viejos modelos de enriquecimiento y ventajas económicas y políticas, basados en la opacidad, y la discrecionalidad, y quienes sostienen que la lucha en contra de la impunidad y la corrupción es fundamental para avanzar en la construcción de democracia en el país. Otro elemento que se suma al análisis del contexto nacional, son las reformas políticas y el financiamiento a los partidos políticos. Recientemente se aprobaron reformas que eximen a los secretarios generales de los partidos políticos de responsabilidades sobre financiamientos no registrados y reportados. De aplicarse estas, los procesos judiciales que se llevan actualmente se verían entrampados. Pesa también, en el escenario político, los procesos de cancelación de algunos partidos políticos, mismos que podrían detenerse si no se produce dicha cancelación antes de la apertura a elecciones. Otro elemento a considerar es la entrada en escena de nuevos actores políticos en el proceso electoral. Todo esto lleva a la consideración, que a diferencia de años anteriores, la polarización entre los temas pro y contra la impunidad y corrupción, además de los actores políticos que giran en torno al financiamiento electoral, puedan generar un eventual escenario de riesgo que pone el centro de atención el

4


Padrón Electoral y la observación del proceso eleccionario. La violencia es otra variable a tener en consideración, sabido es que durante los procesos electorales, la violencia contra las mujeres se agudiza, en parte porque es hacia ellas que se manifiesta con más énfasis la manipulación del voto, hay evidencias del trato indigno de trasladarlas a centros de votación, mientras que las posibilidades de postulación de las mujeres son mucho menores al compararlas con las de los hombres. Este comportamiento también tiene un reflejo similar en poblaciones indígenas y de jóvenes. En este marco contextual es importante precisar e identificar los retos, que la institucionalidad pública enfrenta, fundamentalmente, el Tribunal Supremo Electoral, y dimensionar si éste cuenta con la infraestructura y capacidades para responder a lo que le concierne en materia legal, de cara al proceso electoral. Desde esa lógica se enuncian los ámbitos de competencia de dicho tribunal: 1. Capacidades relacionadas con las funciones legales tradicionales (gestión, administración, organización e impartición de justicia electoral). 2. Capacidades relacionadas con las nuevas funciones legales derivadas de la reforma electoral de 2016. 3. Capacidades relacionadas con desafíos contextuales (conflictividad acumulada y nueva conflictividad, seguridad, crisis política, desinformación). Dado el complejo contexto nacional en el que se desarrollará el proceso electoral en el cual el TSE deberá actuar conforme su mandato legal, el Mirador Electoral, como expresión coaligada de organizaciones sociales y de investigación (especializadas en veeduría, análisis e incidencia), acompañará dicho proceso para contribuir a su legalidad, legitimidad y participación ciudadana. Asimismo, los resultados que se han obtenido de la auditoría social a través del Mirador Electoral, dan cuenta de que estos han incidido en cambios políticos e institucionales importantes, al elevar recomendaciones pertinentes al TSE.

ANTECEDENTES El Mirador Electoral, es un consorcio de instituciones de la sociedad civil, establecido en 2003 para velar por la legalidad, legitimidad, participación, representación e inclusión de la ciudadanía en general, y particularmente de los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes en los procesos electorales del país, bajo el eslogan “Somos tus ojos Guatemala”. Para el acompañamiento y verificación del proceso electoral 2019, el Mirador Electoral se integrará por Acción Ciudadana; la Coordinadora de ONG y Cooperativas de Guatemala CONGCOOP; el Instituto Centroamericano de Estudios

5


para la Democracia Social DEMOS; la Asociación para el Desarrollo, Organización, Servicios, y Estudios Socioculturales DOSES; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO; y el Instituto Centroamericana de Ciencias Políticas INCEP. Los grandes ejes de trabajo del Mirador Electoral son: desempeño del TSE en la implementación del nuevo marco normativo; el monitoreo de la competencia electoral y transparencia en el financiamiento; el monitoreo de medios y estrategias de desinformación; la transparencia de candidaturas; la conformación de redes de observación en territorios para la recopilación de información; y la conformación de redes de observación en territorios para la recopilación de información. Cada eje de trabajo corresponde a la especialización de las entidades que lo integran. El trabajo coordinado de la coalición garantiza que los análisis y resultados que se obtengan sean integrales. La intervención de FLACSO como parte del Mirador Electoral 2019, está diseñada para verificar la implementación del Marco Normativo Electoral, por parte del Tribunal Supremo Electoral, para el proceso electoral 2019. FLACSO se enfocará en dos productos: 1.Las unidades estratégicas del TSE: La Unidad Especializada sobre Medios de Comunicación y Estudios de Opinión y la Unidad Especializada de Control y Fiscalización de las Finanzas de los Partidos Políticos, cumplen y funcionan con el marco normativo electoral vigente. 2. Los órganos temporales del TSE: juntas electorales departamentales; juntas electorales municipales; y juntas receptoras de votos se han integrado y funcionan de acuerdo con la nueva regulación.

OBJETIVOS General Supervisar el trabajo de campo para garantizar que la información que se recopila con las guías de encuesta observa confiabilidad y calidad. Específicos Supervisar el trabajo realizado por los encuestadores para garantizar la confiabilidad y calidad de la información que se recopila con las guías de encuestas aplicadas a las Juntas Electorales Departamentales y a las Juntas Electorales Municipales.

6


ESTUDIO DE CASO SOBRE CENTROS DE VOTACIONES. 1. Objetivo. El objetivo del estudio es profundizar el conocimiento sobre los centros de votación como unidad de análisis y de esa forma presentar algunas conclusiones y recomendaciones para el fortalecimiento institucional de los procesos electorales.

2. Participantes o grupo objetivo. Seleccionó un centro de votación observado durante la primera y segunda vuelta y con base en ello, se entrevistó a los participantes de la siguiente forma:

1 coordinador/a de centro de votación.

2 integrantes de Juntas Receptoras de Votos (JRV)).

1 integrante de la Junta Electoral Municipal (JEM).

Si no es posible obtener entrevistas con presidentes o secretarios, se consideró cualquier otro integrante.

3. Metodología: ¿cómo se realiza? Tradicionalmente, el desarrollo de un estudio de casos se divide en tres etapas fbien delimitadas. Estas fases son las siguientes. 3.1.

Antes de la entrevista.

3.1.1. Previo a la entrevista. Se Contactó a el/la coordinador/a del centro de votación seleccionado y solicitó la entrevista.

7


Después se contactó al resto de participantes (2 integrantes de JRV y 1 integrante de la JEM) según lo mencionado arriba y solicitar las entrevistas. Todas las entrevistas fueron individuales. Se evaluó la opción de entrevista por vía telefónica la persona no coincide con las fechas propuestas. Existen aplicaciones que nos ayudaron a grabar las conversaciones de las llamadas y al tener el audio se puede tratar de eliminar las partes que no sean necesarias. Enviamos las preguntas a la persona a entrevistar si fuese necesario en algunos de los casos. Asistimos al lugar, día y hora acordados. Llegamos con cuaderno de notas, lapicero y dispositivo de audio (celular o grabadora), realizamos testeo de pruebas de grabación previamente y aseguramos que funcionara y que tenía carga suficiente. También, realizamos pruebas de audio y las enviaron a su supervisor para que le dé el visto bueno. 3.1.2. Localización de fuentes y recopilación de datos. A través de técnicas de observación (resultados obtenidos en los instrumentos previamente entregados) y entrevistas con Coordinadores de Centros de Votación y/o personal de los mismos.

3.2.

Durante la entrevista

3.2.1. Elaboración de preguntas. Se elaboraron un conjunto de preguntas que determinaron qué se quiere averiguar en el estudio. 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019? 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019? 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

8


3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.? 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales?

5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral?

3.2.2. Desarrollo de la entrevista Se obtuvo el consentimiento previo de la persona entrevistada para grabar la entrevista y aclarar que sus respuestas no serán utilizadas más que para facilitar la transcripción de sus respuestas al informe. Se le informó que la entrevista tomará alrededor de veinte minutos. Desarrollamos en la transcripción de tomar nota de sus respuestas y grabando en el audio. En caso de que la persona entrevistada no acepte ser grabada se procederá a tomar las notas. En cualquier caso, reformular las preguntas y resumir lo dicho hasta que quede clara la respuesta. Es fundamental NO tratar de inducir las respuestas, sino generar la confianza con la persona entrevistada para que se exprese de la manera más libre posible manteniendo el hilo de la conversación.

3.3.

Después de la entrevista.

3.3.1. Análisis e interpretación de la información y los resultados. Recogidos todos los datos, los encuestadores pueden obtener una serie de conclusiones y decidir si la información o resultado obtenido puede ser aplicado a casos similares.

9


3.3.2. Elaboración del informe. Finalmente, se procedió a la elaboración de un informe que, de manera cronológica, detalle todos y cada uno de los datos del estudio de caso. Será necesario especificar cuáles han sido los pasos seguidos, cómo se obtenido la información y el porqué de las conclusiones extraídas. Todo esto en un lenguaje claro y comprensible que permita al lector comprender cada uno de los puntos. Se pueden adjuntar fotografías para ilustrar el informe

4. Calendario de trabajo. Fecha Jueves 3

Actividad Instrucciones Contactar a los entrevistados y solicitar Informar a su supervisor si la entrevista existe alguna dificultad para conseguir las entrevistas y sugerir alternativas Viernes 4 Llevar a cabo las entrevistas Hacer el intento de hacer las entrevistas en un solo día Sábado 5 Llevar a cabo las entrevistas En caso no fue posible hacer alguna entrevista el día anterior Lunes 7 Elaborar los informes de las Entregar los documentos entrevistas de informes y audios de las grabaciones al supervisor Martes 8 Incorporar comentarios de su Entregar los documentos supervisor si es el caso de informe con comentarios del supervisor

10


Anexo

Entrevistas realizadas por parte de los encuestadores 11


PRIMER ESTUDIO DE CASO Centro de Votación: Instituto Experimental Mixto Dr. Luis Pasteur Dirección: Puerto Barrios, Izabal Observadora Electoral: Betzabé Macz

ENTREVISTA 1 Nombre: Nery Canelo Puesto: Coordinador/a de centro de votación 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Cambiar fechas de votaciones. Concientizar a las personas para participar en las votaciones. Seguridad para las juntas receptoras de votos. 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019? ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Capacitar el personal para mejorar atención. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.? ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Buena comunicación y todo está bien. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento R/ Solo la junta Municipal.

12


5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ Mantener el personal con experiencia, y no contratar personal que trabaja por primera vez. ENTREVISTA 2

Nombre: Víctor Hugo Mejía Lemus Puesto: Presidente de Junta Receptora de Votos (JRV) 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Mejorar la comunicación para coordinar. Contratar personal capacitado Seguridad por parte de PNC. 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019? 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Buena relación para la autorización del centro de votación, Disponibilidad de centros de votación, cercanos a las personas. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Mejorar capacitaciones para sustentar las necesidades el día de las votaciones. Capacitar con anticipaciones y más específicas. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales?

13


R/ Agregarlo en la ley para asegurar la vida de las personas que están dentro del centro de votación. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ Mejorar la seguridad de las personas que trabajan en centros de votación.

ENTREVISTA 3 Nombre: Perla Oliva Puesto: Secretaria de Junta Receptora de Votos (JRV) 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Aceptable ya que la relación entre los fiscales de cada partido político y de las personas departamentales y municipales encargadas fue buena. Darles un mayor acompañamiento como capacitaciones etc. Ya que algunos eran lo suficiente capas para ese tipo de responsabilidad

no

2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Excelente, muy buena relación con mucho respeto. Mejorar la logística en cada centro de votación para que allí mismo se maneje la tabulación de datos en línea para que el proceso sea más agilizado y así mismo proteger la integridad de cada persona. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

14


R/ Se recibió documentos y capacitación por personal con experiencia. El apoyo económicamente a los encargados ya que fue limitado. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales? R/ Bien por cualquier caso anómalo que pueda suceder y así poder respaldarse. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ En los centros de votaciones se trate de hacer el trabajo responsablemente y con transparencia ya que de nosotros depende el futuro del país.

ENTREVISTA 4 Nombre: Kelvin Paiz Puesto: Presidente de la Junta Electoral Municipal (JEM) 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Muy bien, hubo buena comunicación entre cada una de las personas que participaron durante las elecciones. Buscar personas idóneas para participar en las Juntas Receptoras 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Muy bien, porque la comunicación es la parte importante para una buena relación. Mejorar seguridad de centro de votación como de los participantes en las mesas de votación. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.?

15


¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Excelente, se capacitó e informó a todo el personal en el momento oportuno. Presupuestar anticipadamente el pago del personal para que el trabajo realizado sea valorado económicamente. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales? R/ Si debe incluir, para legalizar y mejorar la seguridad de cada centro de votación. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ Seleccionar personal con anticipación y a través de una oposición para mejorar la calidad.

SEGUNDO ESTUDIO DE CASO Centro de Votación: Distrito Central de Guatemala. Dirección: Ciudad Capital, Guatemala. Observadora Electoral: Yamara Alejandra García.

ENTREVISTA 1. Nombre: Anabella Morfín Puesto: Presidenta de la junta electoral del distrito central de Guatemala 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019? R/ En nuestro caso en particular, en el caso de las juntas receptoras de votos del distrito central lo que hicimos fue agruparlas con el objeto de asignar a determinadas zonas a cada uno de los miembros de la junta electoral y estuvimos en constante

16


coordinación a través de las distintas áreas de la junta con los coordinadores de cada uno de los centros de votación. A través de esa relación qué hubo sintonizada diríase nos permitió conocer las necesidades de cada uno de los centros entonces fue una relación bastante cercana diría yo en relación a las juntas. Por otro lado, hubo un esfuerzo adicional al que hizo el tribunal supremo electoral a través del instituto para la capacitación de los distintos miembros de las juntas receptoras de votos. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Bueno yo creo que muchas cosas en primer lugar, las juntas receptoras, deben de contar con un tiempo suficiente para implementar adecuadamente los centros de votación, pues en los establecimientos educativo encontramos una gran cantidad de problemas principalmente de infraestructura, que se viene agravar con la época de invierno en que se llevaron a cabo las elecciones. La verdad es que lo lógico sería que estuvieran en óptimas condiciones desde luego qué los niños permanecen ahí durante todo el ciclo electivo y deberían e reunir ciertas condiciones principalmente de higiene; indudablemente son foco de infección y de enfermedades para los niños. Claro esto no encontramos en los centros educativos privados en donde indudablemente el esmero que se pone en esas áreas es totalmente diferente. Eso nos motivó a que no quisiésemos contratar los servicios de las cabinas sanitarias sino lo que hicimos fue haciendo una coordinación adecuada con los directores de los establecimientos se hizo una limpieza profunda y se generó empleo al contratar personal de limpieza que era cercano al establecimiento, que para que estuviesen a cargo de los servicios sanitarios durante todo el día que se realizaba el evento. 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019? R/ La junta propiamente dicha no tiene una relación con la junta electoral del distrito central porque toda la relación se canaliza a través de los coordinadores de los

17


centros de votación son ellos el enlace y a través quienes identifican no sólo las necesidades sino también se identifican las dudas. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ El tribunal supremo electoral debe cumplir con una agenda de formación ciudadana con el objeto de que más personas se interesen en integrar las juntas receptoras de votos y cuando lo hagan lo hagan en una forma informada para que haya mayor ciencia y además mayor entusiasmo en la conformación de las juntas. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.? R/ Creo que ahí hay mucho por hacer, ya que hay ciertos vacíos. Creo que faltó un poquito de capacitación al personal que estaba haciendo la formación, por ejemplo, no reconocían la diferenciación de la conformación de las juntas del distrito central con respecto a las juntas del interior del país, y el tribunal, y las juntas municipales. Hay ciertas diferencias qué es importante que las conozcan los formadores y además que sepan aclarar las dudas cuando éstas se les plantean en materia de capacitación hay una tarea importante por realizar. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Lo que quizás debería ocurrir a nivel reglamentario en todo caso es unificar ciertas disposiciones sobre las condiciones mínimas que tienen que reunir los centros de votación; que den no sólo para las juntas receptoras de votos que permanecen ahí prácticamente desde las 4 de la mañana porque empiezan a preparar toda la logística del evento sino porque también debe dársele comodidades al votante no sólo comodidades sino seguridad verdad en todo el sentido de la palabra. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales?

18


En todo caso creo que por pleno desconocimiento de la población de cómo se realiza el evento electoral en nuestro país fue que se acusó con tanta ligereza de fraude cuando hubo un error de operación del sistema informático del tribunal. Y más que todo lo difícil si no imposible de mi afirmación en cuanto a que no puede realizarse ni siquiera un intento de fraude, porque son más de 170,000 personas las que intervienen dentro proceso electoral en Guatemala, entonces definitivamente no puede darse una manipulación de votos porque si ésta se diera sería de tan poca envergadura que no podría decidir el resultado de un evento electoral. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ Para un próximo evento electoral; que dentro de la capacitación cada junta electoral cuente con un sistema independiente de información que se cruce con el del tribunal supremo electoral para que haya una auténtica independencia de las propias juntas receptoras de votos. La tecnología falla en el mejor de los momentos como ocurrió en el evento electoral pasado, si hay una base de datos de cada junta electoral departamental podría tenerse un mecanismo de cruce de información que de la certeza también y mayor garantía con respecto a los datos que se están brindando a la población como resultados provisionales. Que se implementen ciertas aplicaciones que permitan en primer lugar identificar los lugares de mayor afluencia, los lugares de incidencia de conflictividad, como el estudio y la aportación de análisis de conflictividad que hizo precisamente “mirador electoral” dichos centros de votación requiere un nivel de atención especial y se pueden generar condiciones más seguras y más adecuadas para el desarrollo de próximos eventos electorales.

19


ENTREVISTA 2. Nombre: Rita Miriam Abularach. Puesto: Coordinadora del centro de votación Enrique Gómez Carrillo.

1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019? R/ El TSE tiene abierta la opción para que el ciudadano que quiera colaborar se inscriba para hacerlo, sin embargo no les explica cuáles son sus deberes, y pone a cualquiera en cualquier puesto, yo en este nuevo centro electoral tenía JRV que ni siquiera se conocían entre sí, que pensaban que sólo era de presentarse el día de las elecciones y nada más; por tanto cuando los convocamos para capacitarlos (encima jóvenes en su mayoría milenials que de verdad no están bien formados para ciertas cosas), la respuesta de muchos fue: “por qué me tengo que capacitar”, “a mí nadie me dijo que me tenía que capacitar”, etc. Por tanto, cuando el TSE sólo inscribe sin más ni más y hace JRV por simples números, está cometiendo un gran error y provocando con esto bastantes problemas. Con las JRV que fueron formadas por los delegados es una delicia, y todos saben con qué deben cumplir, etc. etc. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ El TSE debería de explicar a las personas que contratan; que deben capacitarse, capacitarlos y luego decidir quién está bien para un puesto u otro, luego contactar con los Coordinadores, ver a quiénes les falta miembros de JRV y contactar a los interesados con ellos. 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019? R/ Este año, en mi opinión, ha sido una de las mejores relaciones que he tenido en los cinco procesos electorales en que he participado en la coordinación de un centro electoral. Lo que no es lo mejor, es el personal que contratan como enlaces con los coordinadores, esa parte si es complicada, estas personas deberían ser capacitadas en las necesidades de un centro de votación, lo que enfrentan y tener

20


siquiera una reunión con los coordinadores que les asignaron para conocerlos y escucharlos de verdad, antes y no después de ya enfrentados los problemas. Aunque debo reconocer que algunos problemas se derivaron de la JEDC de la consulta popular que aceptó cambios como de prueba, o por ignorancia, de parte del TSE, y empezó una serie de cosas que no fueron nada positivas dispusieron que no hubiera centros de información en los centros electorales. Es inconcebible que si la función principal el TSE, y la razón de su existencia son las elecciones, no haya presupuesto para las verdaderas necesidades de los coordinadores y delegados de los centros de votación, que al final, son los que sacan adelante el proceso electoral junto con sus JRV, y los que enfrentan toda la problemática durante el día de las elecciones. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Todo esto se mejoraría si se hiciera un par de reuniones con los coordinadores antes y no después de las elecciones, sobre todo con los de mayor y verdadera experiencia, e interesados de verdad en el proceso electoral y su correcta ejecución. Deberían presentar toda la estructura, sin excepción de cargos, incluyendo la parte logística, de seguridad, de implementación física de los centros electorales, y cómo poderse contactar con las cabezas de cada área por si es necesario. Lo mismo que se realice una buena selección, capacitación y concientización del personal que va a trabajar con la JEDC, y tienen relación con los coordinadores de centro electoral. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.? R/ Terrible!!! Desde el 2,011 cuando el TSE estaba encabezado por la Licda. Villagrán y la JEDC por Salvador Biguria, y la JED por Fausto Arimany, todo vino empezó a decaer. Antes los folletos de capacitación nos los daban antes para poder capacitarnos y capacitar a todos los demás, a los Coordinadores nos capacitaban hasta para el uso de extinguidores por si había una emergencia, también en el arranque del equipo que había en todos los centros por si se iba la luz, etc. etc. El TSE sí tenía manuales, y si uno lo solicitaba sí le daban capacitación, pero el 95% de los coordinadores no lo sabían, y en los términos que ellos ponían, en realidad deberían informar y ponerse a las órdenes de cada coordinador.

21


Lo mismo con la policía que pretende entrar armada a los centros de votación, o el personal de la PDH o el MP, que se vuelven en más problemas, no comprenden que deben ser colaboradores no al revés, no respetan la verdadera autoridad de los Coordinadores y Delegados, El MP hasta amenazó a Coordinadores, fiscales y JRV, con que los podían llevar si no hacían de determinada manera. ¡Deben llegar como observadores, y un observador no habla, sólo observa, pretendían hasta tener estación para denuncias, terrible!!! Todo eso es capacitación. Después del 2011, sólo han hecho copy paste de los materiales de capacitación que se hicieron entonces, ponen otras figuras, hacen alguno que otro cambio, en la diagramación, sobre todo, pero no corrigen ni los errores más ingenuos que hemos detectado a través de los años. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ La capacitación debería ser obligatoria y el TSE debería ser el que comunicara a las empresas que es obligatorio que den el permiso a las personas de las JRV de ir a la capacitación, y deberían informar a todos los coordinadores, ponerse de acuerdo con ellos qué días desean que se lleva a cabo y a qué hora, en función de la realidad de cada grupo de JRV. Todo esto con por lo menos dos o tres meses de anticipación a las elecciones. También deberían instruir todo de acuerdo a la ley y de común acuerdo con las Juntas Electorales y los Coordinadores de Centro. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales? R/ ¡Por supuesto! Eso sólo se encuentra en la papelería que se nos fue dando en cada proceso, sólo los más antiguos la tenemos y conocemos, resulta que el lugar donde se realizan las elecciones es fundamental, podría tenerse todo lo demás, que sin eso no sería posible realizarlas. Debe incluir también todo lo relacionado a Coordinadores y Delegados de Centros de Votación. Hay lugares peligrosos donde están con agujeros los accesos y las personas pueden accidentarse al pasar por allí, gradas rotas, pasamanos con las puntas en mal estado y peligrosas para los niños, servicios sanitarios inutilizables, alumbrado en mal estado o faltante, etc. etc. etc.

22


Tampoco hay en todos los lugares puertas de las aulas que cierren bien, o sólo se usan los corredores, en caso de una emergencia, debería de poderse cerrar el lugar donde está el mobiliario, equipo y papelería electoral (en un temblor muy grande que no se sabe si va a incrementar, etc.). También debía tomarse en cuenta que fueran sitios de fácil evacuación. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? Creo que es muy importante que mantengan un banco de información de quiénes han sido los coordinadores de centros electorales y cómo lo han hecho, lo mismo de los delegados, de tal manera que cuando algún coordinador ya no quiera participar en lugar de buscar alguien nuevo se investigue con los mismos coordinadores qué delegado cree que está en capacidad de hacerse cargo de un centro electoral. De igual manera, cuándo se necesiten delegados habría que ver con los coordinadores qué presidentes de mesa están en capacidad de convertirse en delegados. Así se mantiene la calidad y un constante nivel de conocimiento entre quienes llevan la coordinación de centros electorales, es mucho más de lo que se reconoce lo que hay que dominar para hacerlo bien, y hay que dedicarle muchísimo tiempo.

23


ENTREVISTA 3. Entrevistada: Ana Lucia Asturias. Puesto: Presidenta de la JRV, centro de votación Enrique Gómez Carrillo. 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019? R/ Toda la organización que tuvimos del coordinador y delegado hasta llegar a las juntas receptoras creo que fue excelente y algo de lo que mejoró y cambio muchísimo nuestro desempeño a nivel general. La capacitación y lo que nos propusimos es que todos los que estábamos integrando una junta receptora de voto o que estamos apoyando en el centro teníamos que asistir a capacitación. En relación a nivel de centro en infraestructura sí era un edificio muy descuidado, la escuela que nos tocó estaba descuidada parte de lo que llamaba la atención era en que en comparación a otros centros que hemos apoyado las paredes rayadas, el mobiliario estuvo en mal estado. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Yo creo que el usar el mismo mobiliario de cartón no fue algo que ayudará mucho en esta segunda vuelta igual nos mandaron el mismo mobiliario ya usado en la primera vuelta; había bolsas rotas o que tenían algún hoyo o que quedaban como muy flojo. El tribunal nos asignó personas directamente de la base de ellos entonces muchos de las juntas receptoras de votos que nosotros teníamos es gente que no conocíamos y que no se conocían entre ellos entonces al principio era bien complicado digamos cuando uno les empezaba hablar o intentaba organizar las capacitaciones, había personas que iban explícitamente sólo porque les iban a pagar no realmente también por hacer un servicio. También la situación del MP en esta segunda vuelta el apoyo que dio fue positivo digámoslo de esa forma, pero en la primera vuelta quiere parecía que en verdad la intención de ellos era ocasionar un conflicto en algún momento en el centro en lugar de ayudar, la capacitación pues obviamente debería ser obligatoria por lo mismo una vez que todo mundo debe de asistir.

24


2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019? R/ Pues consideró que la relación fue positiva tuvimos apoyo en todo momento, estaban al tanto del chat del teléfono, correos electrónicos, la coordinadora estaba resolviendo dudas. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Lo único que diría es tener la información Clara y que cuando hagan o realicen cambios como por ejemplo con el cambio de cómo se iban a entregar las papeletas a los votantes primero era de una forma, y luego de otra, entonces si deciden algo mantener esa decisión y tener claro lo que se va hacer como proceso. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.? R/ Yo creo uno de los apoyos positivos fueron las capacitaciones, nos dieron material suficiente también para los artículos y todo incluso los desprendibles que fueron Fabulosos, las herramientas textuales que estuvieron sacando también especialmente los vídeos verdad eran videos muy claros muy explícitos que daban muy bien. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Creo que tal vez valga la pena que cuando vean cada proceso electoral hacer ver qué cambios están haciendo a todos, es importante que se centren en el cambio verdad para que a todo mundo le quede claro y sobre todo la gente que ya tiene alguna experiencia que no sea como que por ósmosis que siga haciendo lo mismo, sino que tenga claridad de dónde está cambiando la situación. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales? R/ Yo creería que sí es importante que lo hagan ver que quede explícitamente también puesto al final en los manuales nunca aparece el rol de coordinador como

25


tal o como delegado no hay una descripción de los roles, no hay una descripción de lo que debe de hacer, entonces al final eso pasa como por mucha lógica y por eso es que tantos centros de votación funcionan tan diferentes. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ Nada que agregar. ENTREVISTA 4. Nombre: María Isabel de Medrano. Puesto: Secretaria de la JRV, centro de votación Enrique Gómez Carrillo 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019? R/ Recibimos mucho apoyo, siempre estuvieron al pendiente de las necesidades de nuestra mesa y de resolver los problemas. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Creo que en cuestión de capacitación hubo mucha desorganización este año siento que no hubo el tiempo necesario para capacitar a las personas que estábamos en las mesas y por eso se dieron una serie de conflictos e inconvenientes. El tiempo no alcanzaba porque todo fue muy rápido estuvo muy mal organizado en general no específicamente en nuestro centro sino en general siento yo que estuvo muy mal organizado. 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019? R/ Hubo una buena relación estuvimos trabajando en conjunto no sé presto a ningún mal manejo siempre hubo comunicación de ambas vías verdad que es importantísimo.

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

26


R/ Yo creo que específicamente en el centro de nosotros nombraron a última hora a la coordinadora creo que la Junta municipal si debe estar más al tanto de a quienes nombra como encargados de los centros de votación para evitar que esos inconvenientes. Eso es lo que se prestó a que hubiera mucha gente que no estaba suficientemente preparada para enfrentar el proceso electoral en la primera vuelta que fue donde más inconvenientes y si es necesario evaluar bien y el compromiso de la gente que se colocan los centros de votación sobre todo las cabezas principales. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.? R/ Lamentablemente recibimos capacitación ya para la segunda vuelta electoral cuando la primera hubo bastantes inconvenientes, no se nos hicieron llegar desde un principio todos los manuales que se nos dieron para la segunda vuelta. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Yo creo que sí es importante que se reestructure todo el sistema de capacitación, que sea obligatorio para todas las juntas receptoras de votos en general, que llegue con tiempo el material para que las personas que estamos capacitando, y tengamos la posibilidad de tenerlos previo a la capacitación. Que se usen plataformas ahora qué hay tanta ayuda digital, pueden apoyarse en eso. Se trató e intentó hacer ciertas evaluaciones y nunca pudimos ingresar al portal para hacernos las evaluaciones hubiera sido una buena herramienta.

4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales? R/ Yo creo que sí, que apoye a los centros de votación como para hacerlo un todo y que los centros de votación están reglamentados dentro de las líneas de partidos políticos.

27


5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso relectoral? R/ En mi experiencia en mi centro todo se manejó de la forma más clara posible se dieron inconvenientes porque por la misma falta de capacitación de muchas juntas receptoras, no había un porqué dudar de los resultados que se dieron, lastimosamente las especulaciones generaron mucho descontento de parte de mucha gente. Agradezco el apoyo que se nos brindó me hubiera gustado que hubiera sido más con más tiempo y más organizado en eso siento que hubo muchas fallas se hubieran podido evitar muchos inconvenientes.

TERCER ESTUDIO DE CASO Centro de Votación: Instituto Experimental (INEBOOH). Dirección: Huehuetenango, Huehuetenango. Observadora Electoral: Ofelia Hidalgo.

ENTREVISTA 1. Entrevistada: Ángel Ordoñez. Puesto: presidente de la Junta Huehuetenango.

Electoral

Municipal

del

municipio

de

1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019? R/ En sí las gestiones necesarias en el centro de votación las realiza la JEM, las JRV solamente tienen relación con el centro de votación en el momento exacto de las elecciones, en lo cual se les hacen las recomendaciones pertinentes para que se conduzcan de forma correcta y evitar conflictos tanto con el TSE como con el Ministerio de Educación. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

28


R/ La observación es que los centros de votación muchas veces se hacen pequeños, cuando la afluencia es mayor, por lo tanto, a futuro sería bueno considerar la expansión de los centros de votación para evitar la concentración. 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019? R/ La relación fue excelente, la coordinación con el director del centro educativo se llevó a cabo con anticipación y no se tuvo ningún inconveniente. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Definitivamente facilitar el acceso para todas las personas en los centros de votación independientemente la condición de cada votante, sin duda esta será tarea del TSE y el ministerio de educación. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.? R/ La realidad es que muy bajo, ya que no fue suficiente el apoyo que el TSE brindó y al final fue la JED en conjunto con la JEM quienes coordinaron acciones para lograr evitar inconvenientes. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ se deben tomar acciones y mejorar la comunicación entre el TSE y el ministerio de educación o entrar en un acuerdo con el señor presidente y el ministro de educación para que se hagan mejoras a los establecimientos educativos ya que todos necesitan arreglos. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales? R/ Sería excelente que estuviera en una ley, ya que esto le daría más importancia y tendría un mayor respaldo para todos ya que actualmente solo viene en manuales.

29


5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ La recomendación es que se les preste más atención a las JED y a las JEM para que se pueda apoyar en otras situaciones en los centros de votación, quizá incluir un programa especial en cuanto a mejorar la energía eléctrica ya que eso se tornó difícil debido a que llegábamos a centros de votación que no contaban con suficiente iluminación, a través de gestiones se logró solucionar esa situación ya que no contábamos con fondos asignados para eso. Los integrantes de la JEM trabajamos ad honorem y nuestra intención es hacer las cosas apegados a la ley, de tal forma que trabajamos con transparencia, brindando nuestro tiempo y dedicación para que todo salga de la mejor manera y así quisiéramos recibir el apoyo de las entidades correspondientes. ENTREVISTA 2. Entrevistada: Hostin Gòmez Puesto: secretario de la JEM de Huehuetenango. 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019?

R/ Las JRV con el centro de votación en si no tiene relación, ya que es la JEM la encargada de llevar a cabo toda gestión con el personal del centro educativo que funge como centro de votación. 

¿Que considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ En realidad la logística le compete a la JEM por lo tanto las JEV no tienen relación. 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral 2019? R/ En este caso es cuando se da la mayor relación, puesto que la JEM coordina con el personal del centro educativo que funge como centro de Votación, específicamente con dirección de los centros educativos para coordinar logística.

30


¿Que considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ De parte del TSE y el ministerio de educación manejar tiempos específicos para reuniones y así planificar con antelación y no interrumpir las actividades de las autoridades de los centros educativos. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.? R/ en relación específicamente a las JRV, el TSE ha dado capacitaciones al personal, pero hay situaciones que es necesario mejorar, por ejemplo las capacitaciones consideramos que deben ser realizadas por personal que sean pedagogos porque ocurre que a veces se contrata personal que no tienen el conocimiento suficiente del tema que están impartiendo o no manejan las técnicas o herramientas para transmitir la información de forma clara y comprensible para los oyentes, necesitamos entonces que sean personas idóneas para dicha función. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales? R/ Debería incluirse, pero también hay que tomar en cuenta que los centros educativos que fungen como centro de votación están a cargo del ministerio de educación, por lo tanto, para poder hacer alguna reforma a la ley donde incluya centro de votación tendrían que organizarse bien y el procedimiento es complejo. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ En relación al proceso electoral 2019, se tuvieron algunos inconvenientes ya que el TSE emitía algunas circulares con algunas disposiciones y a los pocos días emitían otra anulando la anterior o efectuaban disposiciones de un día para otro, tal fue el caso que se realizaron las capacitaciones y luego el TSE emitió una circular dando a conocer que se debían doblar las papeletas, luego anuncian que mejor ya no, también emiten otra en la cual se indicaba la prohibición del uso del teléfono celular a miembros de las JRV e inclusive a los votantes, misma que por protestas quedó sin efecto.

31


La recomendación entonces sería que antes de emitir circulares o disposiciones analicen bien para evitar confusión e inconvenientes. ENTREVISTA 3. Entrevistada: Wilson Aroldo Martínez Gómez. Puesto: suplente en el centro de votación.

1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019?

R/ Hubo una buena relación y una buena coordinación, trabajando conjuntamente para que todo saliera bien. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Definitivamente ellos son los que identificaron los inconvenientes y son ellos quienes deberán corregirlos. 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Municipal durante el proceso electoral 2019?

Electoral

R/ Me parece que tuvo una buena relación, se coordinó bien, se delegaron correctamente las funciones correspondientes a cada uno y se llevó a cabo todo de forma ordenada. 

¿Que considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Sin duda hay cosas que podemos mejorar, en este momento no podría especificar. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.? R/ Excelente ya que todas las personas involucradas recibieron la información precisa en cuanto a sus funciones y organización.

32


¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Pienso que se puede mejorar el servicio para personas discapacitadas, velar para que tengan un fácil acceso al momento de acudir a votar. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales? R/ Me parece que es mejor en manuales ya que contiene la información necesaria y es da fácil distribución. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ Solamente agregar que, así como hemos sido apoyo durante este proceso electoral, seguiremos haciéndolo y estamos en disposición de dar y hacer lo mejor que se pueda. ENTREVISTA 4. Entrevistada: Wilfredo Orlando Rivas. Puesto: presidente de Junta Receptora de Votos en el centro de Votación Experimental. 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019? R/ De parte de la institución designada como centro de votación se contó con todo el apoyo, el instituto experimental abrió las puertas al TSE y brindó todo el apoyo necesario tanto las instalaciones como proporcionando todos los servicios necesarios. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Mayor señalización para facilitar la ubicación y acceso al votante.

33


2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019? R/ La relación fue buena ya que la directora del establecimiento se mantuvo anuente a colaborar en todo momento. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ iniciar la relación con el centro de votación con mayor tiempo de anticipación, me refiero a que el proceso electoral debería iniciar con 2 o 3 meses de antelación con el centro de votación para ultimar detalles a tiempo y evitar inconvenientes de última hora. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.? R/ Estuvimos en capacitaciones, en la primera vuelta la capacitación fue extensa y en la segunda fue un poco más corta, la ventaja es que las personas que participaron ya tenían experiencia debido a que habían participado en otras ocasiones y esto permite sacar adelante el proceso electoral. Considero que sería función del TSE brindar capacitación especial a las personas que ingresan por primera vez a las JRV, ya que por ser experiencia nueva para ellos necesitan mayor capacitación para evitar inconvenientes y realizar un buen trabajo. 

¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Por la experiencia que he adquirido en tres procesos electorales que participado como presidente de JRV, he manifestado en reuniones con el TSE que quizá lo que nos da pena es salir con la caja de votos del centro de votación al lugar donde se recepcionan todas las cajas, preocupa que pueda ocurrir un inconveniente en el trayecto, y es necesario aumentar la seguridad durante la salida del centro de votación, el trayecto y la entrega en el lugar destinado. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales?

34


R/ Se debe incluir en la ley y reglamentar todo lo relacionado a los centros de votación, este año escuche que en algunos lugares se utilizaron colegios privados para llevar a cabo las votaciones, considero que situaciones como estas deben estar reglamentadas para proceder correctamente. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ Buscar alguna forma de que en el centro de votación se pueda llevar a cabo no solo el conteo oficial de votos por parte de las JRV sino también la recepción de los mismos por parte de la JEM, esto para evitar exponerse a que suceda algún inconveniente.

CUARTO ESTUDIO DE CASO Centro de Votación: Centro de Votación COPROMECHI. Dirección: Chiquimula, Guatemala. Observadora Electoral: Karen García.

ENTREVISTA 1. Entrevistada: Nery Waldemar Galdámez. Puesto: Presidente Junta Electoral Municipal . 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ La relación entre el centro de votación y la Junta Receptora de votos ha sido irregular debido a la ubicación y espacio, así mismo por la falta de seguridad en el mismo. 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

35


R/ La relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal no fue del todo bien esto debido a la selección de centros y distribución de personal, así mismo la falta de mobiliario y equipo fue bastante escasa.

3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ El apoyo se obtuvo a través de diferentes capacitaciones y manuales, el error se dio al momento de no realizar simulacros sobre las funciones de cada integrante de las mesas y a la falta de interés del personal seleccionado.

4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales? R/ Considero que sí se debería de incluir a los centros de votaciones para mejorar el proceso de elecciones generales. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ Que todo aquel que participe en los cargos temporales estén debidamente capacitados y que se ejecuten simulacros, también el mejorar los sistemas informáticos y la debida seguridad en los centros de votación. ENTREVISTA 2. Entrevistada: Leydi Ruiz Puesto: coordinadora del centro de votación. 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

36


R/ Que el personal no se quebrante ante las situaciones difíciles que se enfrenta el día de las votaciones y abandone los centros que se les fueron asignados, como medida optar por no pagarles o no tomarles en cuenta en futuros procesos electorales. 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ El personal de la Junta Electoral Municipal tiene que considerar a las personas honorables con las cuales se trabajará. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Como TSE se considera que se brindan capacitaciones en cuenta, pero se excluye el proceso de fiscales que en gran medida provocan problemas en los centros de votaciones, debería tomarse en cuenta que deben ser obligados a estos procesos de capacitación para poder participar. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales? R/ no contesto 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ Pasar revisión a todos los integrantes en los centros de votación por tener involucramiento con algún partido. Optar por más personal supervisor en los centros de votación el día de las elecciones y anteriores a ello.

ENTREVISTA 3. Entrevistada: Elder Ramírez Gutiérrez

37


Puesto: Presidente Junta Receptora de Votos 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ En cuanto a formaciones o la relación considero que son bastante importantes ya que el presidente conoce sus funciones de igual manera el secretario y todos los que conforman la junta receptora de votos. Existe una buena relación entre ellos y se obtendrá un mejor trabajo, en cuanto al momento en que los votantes realicen su respectivo voto. En cuanto a mejorar alguna situación sería el ordenar de una mejor manera a los votantes, ya que en estas elecciones a algunas personas les quedaba mejor unos centros de votaciones y por la distancia considero que sería bueno una mejor manera de organizar a los votantes a través del tribunal. 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Tomando en cuenta las diferentes actividades que se llevaron a cabo para preparar a las juntas receptoras, la JEM hizo una labor esencial para que eso sea transparente y se llevara a cabo de una mejor manera sin problema alguno, la relación entre la JRV y la JEM fue muy grata porque de la mano se trabajó y se obtuvo buenos frutos en cuanto al proceso electoral. Lo que podría mejorarse son algunas formaciones más o capacitaciones para poder tener más conocimiento para el día de llenado de actas no se le dificulte al secretario. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ En cuanto a formaciones ya se había mencionado anteriormente, talvez es necesaria una que otra para recapitular en este caso para la segunda vuelta, saber

38


en dónde fallamos como juntas receptoras de votos y resaltar lo bueno que se hizo, en este centro donde yo estuve todo salió con normalidad fuimos los primeros en salir, las formaciones que recibimos durante el proceso fue efectiva y el acompañamiento también fue bastante placentero ya que el coordinador que estaba a cargo de nuestro centro pues estaba al pendiente de nosotros no entregaron manuales, guías, nos orientaba de cómo llenar , de qué manera realizar los últimos procesos para finalizar la votación. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales? R/ Considero que dejarlo a nivel de manuales porque considero que no tiene tanta ciencia en los centros de votación porque tenemos el apoyo de los coordinadores, digitadores que son los encargados de enviar la información por lo tanto no considero que sea necesario. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ En algunas mesas se dieron muchos inconvenientes en donde la secretaria no realizó bien su labor entonces eso nos afectó a quienes salimos primero porque por esa mesa bajamos tipo 3 de la mañana, entonces considero que la secretaria y el presidente de esa mesa no se preparó de una mejor manera. ENTREVISTA 4. Entrevistada: Virginia Bollat. Puesto: Secretaria Junta Receptora de Votos. 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Lo que se debe mejorar son las instalaciones donde se colocan los centros de votación ya que este año se dificultó por el espacio.

39


2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Más formaciones para los integrantes de la JRV ya que este año se dieron, pero fue de manera rápida y contra tiempo. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Los manuales si se fueron otorgados, pero a mi criterio considero que es necesario que brinden varias formaciones y no solo una a como comúnmente se realizan, también es necesario que se presenten ante la JRV. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales? R/ Si deberían tomarlo en cuenta y dejarlo en ley que los centros de votación sean seguros y con espacio suficiente. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ Fue una nueva experiencia en mi persona, ya que nunca había participado y es muy bonito y relevante.

QUINTO ESTUDIO DE CASO Centro de Votación: Centro de Votación Mixco. Dirección: Mixco, Guatemala. Observadora Electoral: José Pablo Menchu. ENTREVISTA 1. Entrevistada: Orantes. Puesto: Vocal de la JEM de Mixco

40


1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Uno de los principales problemas es la cantidad de personas voluntarias que hay que capacitar y es importante poner mucha atención a esto por la dimensión de Mixco. Uno de los desafíos es cómo capacitar a tantas JRV cuando la ley establece que se tienen que conformar 15 días antes de las elecciones. Y existieron algunos problemas con el levantamiento de actas. 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Hizo falta más formación para tener una mejor relación, la relación no fue mala, pero pudo ser mejor dado lo limitado del tiempo para organizar las elecciones. Y se hubiera necesitado gente con más formación y contratar más personas permanentes para tener una mejor relación. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Ahora ya no se llaman manuales sino instructivos. Una de las limitaciones es la cantidad de capacitadores del TSE que tiene unos 6 a nivel nacional y en 15 días tiene que capacitar, entonces contrata personal temporal para capacitar, pero no tienen los mismos conocimientos por lo mismo. Otra debilidad es que los manuales llegaron un día antes de las elecciones. Es necesario tener una reforma a la ley ya que en 15 días a gente voluntaria es casi imposible dar una capacitación plena, es necesario más tiempo. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales?

41


R/ Los centros a votación quedan a criterio de la JEM, así que si se considera que el mejor que esté reglamentado. Es necesario que esté reglamentado porque muchas veces se depende mucho de los centros educativos; por ejemplo, el espacio de tiempo que se dispone para instalar el equipo. Y a veces los centros ya no dan permiso para la segunda vuelta entonces hay que cambiarlos. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ El TSE debe tomar en cuenta que el estipendio que se dan al JEM muchas veces no es suficiente para el tiempo y el trabajo que implica. También es importante que estas recomendaciones y está investigación sea de conocimiento del TSE para que lo tomen en cuenta. ENTREVISTA 2. Entrevistada: José Manuel Chávez. Puesto: Alguacil de JRV Mixco. 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ La relación fue muy excelente debido a que hubo bastante comunicación y coordinación con la persona encargada. Y no hay nada que mejorar en ese aspecto. 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ También estuvieron bien y no habría nada que mejorar en este aspecto. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

42


R/ Se recibieron bastantes capacitaciones que duraban entre una y dos horas dando a conocer las funciones que se tenían que ejercer e incluso se realizó una prueba (simulacro). También nos brindaron manuales e información vía whatsapp de como doblar las boletas. Y en este caso tampoco hay nada que mejorar. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales? R/ Sí es necesario que se regule en la ley. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ La recomendación es más para los partidos que mandan solamente un observador para varias mesas, ya que eso atrasa la entrega de resultados porque llegan observadores acreditados en otras mesas después del conteo a solicitar las actas. Entonces es mejor que solo se pueda ser observador en una mesa. Y también es necesario que haya más capacitaciones y observadores en aquellos centros más retirados. ENTREVISTA 3. Entrevistada: Gabriela López. Puesto: Vocal de JRV 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ La relación fue bastante buena, la coordinadora siempre estuvo pendiente para arreglar los problemas. Tal vez se podría mejorar en la preparación porque hubo ciertos momentos donde se dudaba de que se tenía que hacer y capacitar más a las juntas electorales. 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019?

43


¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales?

R/ Las capacitaciones fueron bastante deficientes, los encargados en darlas a veces no sabían qué hacer, hubo mucho desorden al momento de entregar los folletos, desorden también en la información que se daba porque a veces se daba una información y en la otra capacitación se decía otra cosa. La ventaja es que los manuales si fueron bastante completos. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Ahora ya no se llaman manuales sino instructivos. Una de las limitaciones es la cantidad de capacitadores del TSE que tiene unos 6 a nivel nacional y en 15 días tiene que capacitar, entonces contrata personal temporal para capacitar, pero no tienen los mismos conocimientos por lo mismo. Otra debilidad es que los manuales llegaron un día antes de las elecciones. Es necesario tener una reforma a la ley ya que en 15 días a gente voluntaria es casi imposible dar una capacitación plena, es necesario más tiempo. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales? R/ Sería interesante que se incluya algún tipo de reglamento al centro y no solamente a las juntas receptoras, porque las juntas forman parte de un centro. Y si eso está en la ley hasta se podría ahorrar lo de los manuales. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ La incertidumbre que hubo un par de semanas antes de la segunda vuelta sobre que se tenía que hacer, aunque también se sabes que todo lo que sucede en la sociedad afecta los procesos electorales. Pero hace falta más orden a la hora de transmitir la información sobre qué se va hacer.

44


ENTREVISTA 4. Entrevistada: Frineth Ortiz. Puesto: Coordinadora de centro de votación en Centro Comercial Sancris Mall. 1. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con las Juntas Receptoras de Votos durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Estuvo bien porque las juntas conocieron los centros previamente. 2. ¿Qué opina de la relación del centro de votación con la Junta Electoral Municipal durante el proceso electoral de 2019?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Si hubo buena comunicación entre ambas partes. Y siempre se va aprendiendo, pero no hay nada que mejorar. 3. ¿Qué opina del apoyo del TSE al centro de votación en términos de capacitación, información, manuales, etc.?  ¿Qué considera que se puede mejorar en futuros eventos electorales? R/ Estuvo excelente, las capacitaciones estuvieron excelentes. 4. Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos habla de Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Juntas Receptoras de Votos, pero no de centros de votación ¿Considera que la LEPP y su reglamento debe incluir algo sobre centros de votación o solamente dejarlo a nivel de manuales? R/ Sí sería bueno. Donde se ponga las características de centro de votación pero que no se han estándares muy altos sino va ser muy difícil que los centros presten las instalaciones. 5. ¿Tiene algún comentario adicional o recomendación sobre el proceso electoral? R/ No estuvo muy bueno el proceso.

45


CONCLUSIONES Y COMENTARIOS 46


La mayoría de las entrevistas se realizaron por vía telefónica y correo electrónico, en donde se grabaron los audios y se transcribieron las preguntas. Se analizó la información y tomo en cuenta las ideas principales para redactar el informe por medio de los entrevistados. La justificación por parte de los entrevistados para no realizar las entrevistas cara a cara fue porque no se encontraban en el país, municipio o ciudad; que por seguridad preferían realizar las entrevistas por otros medios de comunicación. En términos generales puede notarse el interés para que el TSE realizar más formaciones de manera que todas las personas involucradas en los procesos electorales tengan conocimiento de cómo desarrollar con mejor efectividad su trabajo, como reaccionar o como dar solución a la misma, de igual forma para que todo se lleve de una manera más ordenada y con transparencia. De igual forma se puede observar que tanto la JEM como la JRV trabajaron unidos para que el proceso electoral se realizara de forma exitosa, ya que la JEM se encargó de instruir al coordinador del centro, como elemento clave para que éste pudiera brindar la ayuda y el apoyo necesario el día en que se realizara las elecciones. Por lo tanto, se propone al Tribunal Supremo Electoral mejorar el capital humano de la institución por medio de la formación constante del personal; lo cual, puede utilizar las plataformas de las tecnologías de la comunicación (TICS) o también realizar giras de trabajo educativos para fortalecer las próximas elecciones.

47


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.