Manual de uso y estilo en las Redes Sociales y pagina web de la UPCV MINGOB

Page 1

Manual de uso y estilo en las Redes Sociales y pagina web de la Unidad para la Prevenciรณn Comunitaria de la Violencia -UPCV

Por: M Sc. Mario Juรกrez


Créditos Lic. Axel Romero Viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito (MINGOB)

Lic. Juan Orozco Coordinador General de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia -UPCV- (MINGOB) Lic. Deyvin Carrillo Supervisor de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia -UPCV- (MINGOB)

M. Sc. Mario Juárez Jefe de la Sección de Comunicación Social de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia -UPCV(MINGOB) Documento elaborado por la Sección de Comunicación Social de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia -UPCV- del Ministerio de Gobernación (MINGOB)

1


INTRODUCCION El presente documento se enmarca en el Modelo de Gobierno Abierto y transparente del Gobierno de Guatemala; el uso de las redes sociales y página web es una de sus líneas de acción de rendición de cuentas e información para la ciudadanía guatemalteca. El Manual de uso y estilo en las Redes Sociales y pagina web de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia -UPCV- establece unas pautas comunes para la presencia homogénea de la información y comunicación en las redes sociales. La comunicación digital es una nueva forma de comunicarnos y permite a los usuarios transmitir información cada vez más rápido y de forma eficiente a diferentes partes del mundo, permitiendo el establecimiento de relaciones más directas y eficaces. Este documento tiene como objetivo establecer buenas prácticas y guiar al equipo de la Sección de Comunicación Social de la UPCV, en la utilización de las redes sociales y pagina web, incluso la generación de contenido y la interacción con el usuario. Este documento abarca sólo la página web de la emisora y el uso de las redes sociales de la misma. El manual está ideado para ser usado por todos aquellos que aportan y hacen parte del equipo periodístico y de redacción así como todos aquellos que realizan el soporte gráfico y técnico. También, que no puedan o no sepan cómo generar contenido para la página web y las redes sociales. El manual está elaborado para solucionar dudas con respecto a los problemas de maquetación, redacción, edición, etc., ofreciendo criterios lógicos y ayudando a tomar conciencia de la línea del estilo que se debe utilizar en la página y redes sociales. El manual se dividió en 6 partes diferentes:    

Política en redes sociales y página web: normas de uso y estilo. Los objetivos estratégicos, tácticos e indicadores de las redes sociales y pagina web. Lineamientos de lenguaje verbal y visual. Difusión de la presencia en medios sociales

Se trata de un documento en permanente revisión por que la tecnología y la comunicación evolucionan constantemente.

2


CONTENIDO INTRODUCCION ................................................................................................................................... 0 1.

Política en redes sociales y página web: normas de uso y estilo ................................................ 4 1.1.

Política de contenidos ......................................................................................................... 4

1.2.

Política de comentarios ....................................................................................................... 5

2.

Los objetivos estratégicos, tácticos e indicadores de las redes sociales y pagina web. ............. 7

3.

Lineamientos de lenguaje verbal y visual.................................................................................. 10

4.

3.1.

Lineamientos editoriales ................................................................................................... 10

3.2.

Tipos de discursos recomendados .................................................................................... 10

3.3.

Tono oficial ........................................................................................................................ 10

3.4.

Volúmenes de publicación por red ................................................................................... 11

Difusión de la presencia en medios sociales ............................................................................. 13 4.1.

Página web ........................................................................................................................ 14

4.1.1. 4.2.

Estilo y redacción de notas periodísticas para la página web. ................................... 14

Twitter............................................................................................................................... 17

4.2.1.

Listas en Twitter ........................................................................................................ 18

4.2.2.

Estructura del tuit ...................................................................................................... 18

4.3.

FECEBOOK ......................................................................................................................... 20

4.4.

YOUTUBE........................................................................................................................... 21

4.5.

INSTRAGRAM .................................................................................................................... 21

3


1. Política en redes sociales y página web: normas de uso y estilo Es muy importante preservar y cuidar la imagen de la institución en la red, por este motivo es conveniente establecer de antemano unas normas de uso y estilo en las redes sociales. Hay que hacerlo siempre en un tono acorde con los valores compartidos por la Unidad para la Prevención comunitaria de la Violencia -UPCV- y por los y las profesionales que la integran. Principios de actuación: 1. Servicio público: la comunicación y difusión de la información virtual debe ser tan eficaz como la presencial. 2. Transparencia: la gestión de las redes y espacios sociales en internet debe ser clara. 3. Colaboración: el compartir y el colaborar con otros usuarios de la red debe ser uno de los principales objetivos. 4. Calidad: la información tanto en los servicios ofrecidos como en las respuestas que damos deben someterse a criterios de pertinencia, adecuación y objetividad. 5. Corresponsabilidad: debemos ser conocedores de las normas básicas en las redes sociales, hacer constar a quién representamos, saber qué debemos comunicar y cómo hacerlo. 6. Participación: debe ser respetuosa, dando respuesta a los comentarios de forma oportuna, respetando a los diferentes puntos de vista y aportando comentarios constructivos, animando a la participación. Con el objetivo de lograr una adecuada integración y complementariedad entre los diversos canales de los medios electrónicos, en los siguientes apartados se exponen algunas indicaciones que pueden considerarse recomendaciones generales para la participación y utilización de cualquier medio o red social. 1.1. Política de contenidos El portal web de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia -UPCV- es nuestra imagen institucional y toda la información relevante de actividades que se desarrollan en los diferentes departamentos que componen Unidad, deberá publicarse en www.upcv.gob.gt.

4


La Sección de Comunicación Social de la UPCV, son responsables de la actualización y mantenimiento de los contenidos reflejados en la web institucional y en las redes sociales. Ello supone que realizarán una revisión sistemática y periódica de los contenidos publicados en la Web y redes sociales, eliminando o sustituyendo la información desfasada e incorporando nueva información. La Unidad dispone de un canal para remisión de sugerencias y reclamaciones o peticiones de información, indudablemente la comunicación a través de medios electrónicos puede ayudar a mejorar en la agilidad de la respuesta y en una mayor cercanía desde la percepción ciudadana. Por eso, el personal de comunicación se encargara de contestar en forma amable y cordial la solicitud del ciudadano. 1.2. Política de comentarios La relación con el usuario nunca debe ser encarada solo como una práctica para combatir posibles crisis. En general, este punto es esencial para mantener la imagen de la institución lo suficiente para que los mismos usuarios tomen la iniciativa de actuar como la “primera barrera de defensa”. Se destacan aquí cinco de las mejores prácticas recomendadas: 1) Modere los comentarios negativos de los usuarios solo cuando las críticas contengan insultos personales a empleados o personalidades de gobierno. En caso contrario, mantenga los comentarios visibles y, en la medida de lo posible, respóndalos. 2) Invite a los usuarios con problemas a mantener una conversación privada, con el fin

de resolver cada una de sus preguntas fuera de los ambientes públicos. 3) Siempre agradezca la participación, con una postura educada y evitando utilizar todo tipo de tono jurídico. 4) Si estuviera equivocado, pida disculpas. 5) Siempre agradezca las críticas, sugerencias y comentarios.

5


6


2. Los objetivos estratégicos, tácticos e indicadores de las redes sociales y pagina web. Objetivo estratégico 1. Visibilidad de la Unidad

Objetivo táctico  Popularidad y/o seguidores  Actividad de la UPCV

Indicadores  núm. de seguidores  núm. de subscriptores  núm. de veces que se ha visto  núm. de visitantes  núm. fans nuevos  núm. fotos vistas  núm. páginas vistas  núm. total de fans  núm. vídeos vistos  núm. visitas únicas de página  núm. de enlaces a Youtube  núm. de entradas  núm. de fotos subidas  núm. de historias publicadas (stories)  núm. de publicaciones  núm. de publicaciones de fotos  núm. de publicaciones en muro externos  núm. de publicaciones en vídeo  núm. de tuits que incluyen fotos/videos  núm. de tuits, retuits y respuestas  núm. de vídeos subidos

7


2. Fidelización hacia nuestra institución

Trafico

     

3. Influencia que ejerce nuestra institución a nivel social.

Sensación o percepción del valor de la marca de nuestra institución

  

4. Relevancia de marca.

 

Compromiso a partir de la interacción. Tasa de conversación

             

Visitantes únicos Núm. de páginas vistas Núm. de media de páginas vistas Núm. de enlaces entrantes Tiempo de permanencia en el sitio web Tasa de rebote núm. de comentarios (positivos, negativos) núm. de menciones núm. de notas públicas núm. de clics en "Me gusta" núm. de comentarios núm. de descargas de fotos núm. de me gusta núm. de notas núm. de preguntas contestadas núm. de reproducciones del canal núm. de reproducciones incrustadas núm. de retuits que nos hagan núm. de suscripciones al canal núm. de veces añadido a favoritos núm. de visitas núm. enlaces a contenidos externo núm. Me gusta en enlaces, estado, vídeo, actividades

8


  

núm. publicaciones en el muro por usuarios/visitantes núm. solicitud de información núm. solicitudes de contacto

9


3. Lineamientos de lenguaje verbal y visual Cuando se publica cualquier tipo de contenido para los medios sociales, se debe tener en mente que estará destinado a un público amplio, con poco tiempo a su disposición y que normalmente no tendrá ningún tipo de problema en reenviar una “información a medias”. Es decir: si determinada publicación fuera realizada de manera muy extensa (o con un lenguaje muy complicado), es probable que el usuario solo lea el comienzo, interprete el contenido según lo que leyó y reproduzca la información en las redes sociales, ya con su opinión incluida. En Internet, la mejor manera de garantizar que el ciclo de la información se complete no se logra con la publicación de textos absolutamente explicativos, sino con contenidos simples, fáciles, directos y con la menor extensión posible. En otras palabras, publicar en los medios sociales debe privilegiar la simplicidad y no la complejidad. 3.1. Lineamientos editoriales No obstante, “ser simple” no puede confundirse con transmitir información por la mitad o utilizando un tipo de lenguaje excesivamente íntimo con el usuario. Más allá de estar en una red social, se debe comprender que el emisor oficial de la información es el Gobierno, y que la mera forma con que se publica el contenido interfiere con su credibilidad. 3.2. Tipos de discursos recomendados Por naturaleza, la comunicación institucional involucra a un gran conjunto de públicos, lo que incluye los perfiles más diversos, tanto en asuntos sociales como políticos, incluso las propias motivaciones para obtener y propagar una información determinada. Estas características generalmente desembocan en una cultura más fría e impersonal, que se debe modificar. Debe encarar las redes sociales como una oportunidad para acercarse al ciudadano. Sin embargo, se deben tener algunos cuidados para garantizar el éxito de la maniobra, lo que lleva a las siguientes indicaciones. 3.3. Tono oficial

10


El tono de las publicaciones debe ser coherente y sólido. Todas las publicaciones, de una manera general, necesitan tener este carácter oficial. En otras palabras, todo lo que aparezca en los perfiles oficiales, sean cuales fueren las redes, se debe considerar como una verdad irrefutable (a no ser que se indique como contenido enviado por el usuario). Nuestro tono de conversación debe ser siempre cercano y cordial. La comunicación en las diferentes redes sociales en las que la UPCV está presente siempre se orienta al servicio público. Por lo tanto, tenemos que escuchar a las personas y dar respuestas adecuadas a sus necesidades, para que las personas usuarias de estos espacios sientan que nuestra presencia no es intrusiva, sino que participamos en la conversación de igual a igual. 3.4. Volúmenes de publicación por red Cada red social, por naturaleza, carga características intrínsecas a la motivación del ciudadano por usarla. De esta manera, es imposible definir una regla única para la publicación, con la suma de redes diferentes como Twitter, Facebook, Instragram y YouTube. De todas maneras, cabe apuntar algunas buenas prácticas para las principales redes sociales sobre la base de lo que más funciona en ellas:

Red social

Volúmenes de publicaciones

Tono

Debe incluir

Página web

2 a 5 publicaciones por semana

• 3ra. persona del singular

Enlaces a contenidos en otras redes o en el sitio web, que generan accesos cruzados

• Tono más formal, oficial, pero sin usar lenguaje técnico de difícil comprensión • Invitación a la interacción (opine, comente)

2 a 4 fotografías por nota periodística

• Tono informativo

Facebook

1 a 3 publicaciones por día hábil

• 1ra. persona del plural (nosotros)

Al menos 2 y máximo 4 imágenes por publicación

11


• Informal, directo
 • Invitación a la interacción (comparta, vea, disfrute, etc.) • Tono emotivo, que involucre al usuario en el tema
 • Textos de, como máximo, 110 caracteres

Twitter

3 a 10 publicaciones por día hábil, como mínimo

• 1ra. persona del plural (nosotros)
 • Informal, directo

Enlace de la página web para que el usuario vea más información

• Invitación a la interacción (retuitée, lea más)

Colocar una foto o vídeo de 5 seg. Por actividad

• Tono emotivo, que involucre al usuario en el tema
 • Textos de, como máximo, 110 caracteres (para que los usuarios comenten, compartan o para agregar enlaces)

You tube

Minimo 2 por mes

• Descripción completa del vídeo y tono más formal
 • División de los vídeos en “playlists”

Posibilidad de “incluir” el vídeo liberada para los usuarios Tiempo de reproducción del

12


Instragram

1 a 3 publicaciones por día hábil

por tema

vídeo de 3 a 5 minutos.

• 1ra. persona del

Al menos 1 y máximo 4 imágenes por publicación

plural (nosotros)
 • Informal, directo
 • Invitación a la interacción (retuitée, lea más) • Tono emotivo, que involucre al usuario en el tema

Enlace de la página web para que el usuario vea más información Etiquetar a las palabras claves

• Textos de, como máximo, 110 caracteres (para que los usuarios comenten, compartan o para agregar enlaces)

4. Difusión de la presencia en medios sociales Los roles de los gestores y colaboradores de las redes sociales y página web: Se reconocen como personal responsable: 

Administradores: aquellas personas que se encarguen del mantenimiento y diseño del mismo, configuración, gestión de enlaces o cualquier otra tarea necesaria para su mantenimiento.

Editores: aquellas personas que colaboren en la publicación de entradas, moderación de comentarios, etc.

Los criterios a utilizar deben corresponderse a los criterios generales de la institución y adaptarlos a las necesidades específicas de les redes sociales, deben usarse de acuerdo con las características específicas de cada herramienta.

13


En líneas generales debemos tener en cuenta:       

Utilizar un lenguaje directo, simple e informal. Se recomienda utilizar la tercera persona de singular y primera persona del plural. Elaborar textos breves, siempre acompañados de una imagen representativa para el contenido del texto. Emplear frases claras, breves y concisas. Ordenar el texto. Usar una única idea en cada párrafo. Incluir enlaces con acceso a la información.

4.1. Página web La usabilidad de un sitio web puede definirse como la capacidad del sitio de ofrecer a un público objetivo, en este caso los oyentes, un sitio con efectividad, eficiencia y satisfacción posible en un uso específico. El diseño de la página debe estar enfocado en primer lugar al público objetivo y en segundo al contenido que se maneja y publica. 4.1.1. Estilo y redacción de notas periodísticas para la página web. Al hacer un análisis del tipo de visitas que tendrá tu web podrás utilizar un leguaje apropiado y dirigido a ellos; de este modo, harás que el mensaje llegue de la forma apropiada. Recuerda que si vas a emplear tecnicismos explícalos para que lo entiendan. Asegúrate de escribir de manera breve y concisa y de utilizar imágenes que acompañen al texto. Todo el texto debe ir en Times New Roman 12. No se recomienda el copy-page de noticias de otros medios o de comunicados de prensa. Cuando un evento deba ser publicado en la página web con un banner la información de este debe hacerse llegar máximo una semana antes del evento. Debe utilizarse la estructura básica según el modelo: titular, lead, desarrollo de la noticia y conclusión. A continuación presentamos unas reglas para la construcción de publicaciones para la web.

14


1) Organiza tus títulos. El título es lo primero que se lee y, como hemos dicho antes, es lo que atrae tanto al lector como a los buscadores. Debes redactarlo de manera clara y concisa. Un buen título que atraiga a los lectores tiene una enorme influencia en el número de visitas. Los títulos de las notas web deben ser por regla general en minúsculas, salvo la primera letra de la frase o aquellas palabras que por su significado lo ameriten o las reglas ortográficas así lo estimen. Ejemplos de usos incorrectos:   

COORDINADOR, TRABAJA POR LA PREVENCION Repercusión Sobre El Tema De Prevención Allan Ortiz y Presentación de la política

Ejemplos de usos correctos   

Monsieur Periné, el swing al estilo colombiano Repercusión sobre el planeta Tierra Juan Ruiz y el Libro de buen amor

2) Estructura de redacción para la nota web. Desarrollar una idea en cada párrafo. Siempre que sea posible y para más facilidad, escribir oraciones cortas separadas por puntos. Redactar oraciones siguiendo su orden: sujeto, verbo y complementos. Es muy común comenzar con una introducción, seguir con el cuerpo o parte principal y terminar con una conclusión. A igual que en el periodismo, en la introducción tienen que quedar claro el tema principal y seguir con los datos menos importantes. Puedes seguir este esquema:

15


Información principal o lead (¿quién, cuándo, cómo?)

El lead de la nota debe ir en cursiva y sin centrar Los siguientes consejos a la hora de escribir para web: 

Los textos, mejor cortos. Redúcelos todo lo que puedas sin que pierdan coherencia. Los grandes párrafos asustan al usuario.

Una idea por cada bloque de texto. Si organizas tus contenidos los usuarios los asimilarán mejor.

Usa un estilo directo y adaptado a tu sector.

Aprovecha el estilo periodístico. Es importante destacar en el titular lo que el usuario descubre en el resto del texto.

Los nombres de otras instituciones deben estar en negrita, y contar con el enlace a sus sitios web oficiales.

Los datos o información provenientes de fuentes externas se deben escribir en cursiva e incluir el enlace del sitio web en el cual se puede encontrar la información completa.

Las imágenes, vídeos o archivos para descargar, aun los incluidos a través de otras redes sociales, deben poseer una leyenda.

3) El enlace: la clave de los textos en Internet. Incluye enlaces en tus textos. Los ‘links’ son el gran valor añadido de los escritos en Internet. Pero no los coloques en cualquier lugar. Pueden perder fuerza o desviar la atención de los usuarios de tu web. Usa enlaces con pocas palabras. No utilices textos largos en los enlaces. Añaden ruido y son difíciles de leer.

16


4) Normas del Estilo de Redacción Incluye los enlaces al final de cada frase, siempre que puedas. Si los colocas en la mitad pueden desorientar al usuario y perder fuerza. Siempre hay que revisar el contenido, una vez escrito, para corregir posibles errores gramaticales u ortográficos. Solo se mantiene la mayúscula inicial obligatoria en las abreviaturas de estos tratamientos cuando hayan quedado fijadas en esta forma, como en D.ª, Dra., Fr., Lic., Ilmo., Sr., Sto., Ud. En español, se escribe con mayúscula inicial la primera palabra del título de cualquier obra de creación: libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc. Independientemente de la longitud del título, el resto de las palabras que lo componen y que no sean nombres propios, deben escribirse con minúscula. Ejemplos: El rayo que no cesa, Últimas tardes con Teresa, El año de la muerte de Ricardo Reis, Luces de bohemia. Cuando el artículo tenga más de cuatro o cinco párrafos largos, es recomendable que esté dividido en secciones. La presencia de la UPCV en canales sociales se publicará en la página web bajo el epígrafe “Síguenos”. La herramienta que nos puede ayudar para las publicaciones en las redes sociales es:

Bit.ly: Nos servirá para publicar texto y enlaces cortos, es mejor conocido como cortador de enlaces o direcciones de la página web, a la vez que podremos seguir manteniendo la trazabilidad estadística de los enlaces que hayamos utilizado. 4.2. Twitter Es una red social que tiene la función de ser una micromensajería que permite enviar mensajes de texto cortos (hasta 140 caracteres) y conversar con los otros usuarios a través de navegadores web o a través de ciudadanos y ciudadanas de escritorio y de telefonía móvil. Es una herramienta idónea para informar acerca de los proyectos, planes, estrategias y campañas que realiza la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia -UPCV-. Para mantener la red social de Twitter, tienen que publicarse contenidos de forma continuada pero no abusiva. En circunstancias normales se recomienda publicar entre 3 y 10 tuits diarios, excepto cuando se retransmita un evento en directo, en cuyo caso puede ser interesante

17


publicar más tuits que permitan a los usuarios o cuídanos/as seguir los puntos clave del evento, o cuando se informe sobre emergencias, etc.

4.2.1. Listas en Twitter Con la idea de segmentar mejor la información y localizar entre tanta variedad los contenidos más relevantes, Twitter puso a disposición de los usuarios las listas. Una lista es una “colección” de perfiles que seguimos agrupados bajo una temática común. Las listas son un recurso que puede ayudar a procesar toda la información del timeline y evitar lo que se conoce como intoxicación, es decir, la sobrecarga de información. Con ellas, Twitter puede segmentar la información que recibimos y así revisar aspectos concretos sin necesidad de recorrer todo nuestro timeline y leer todos los mensajes pendientes. Otro detalle importante a tener en cuenta es la visibilidad de las listas, puesto que éstas pueden ser públicas (visibles en nuestro perfil) y privadas (solamente para nuestro uso). Esta posibilidad es de gran interés para un servicio de información, ya que se trata de seleccionar perfiles interesantes especializados en diferentes áreas de conocimiento, que permita a los seguidores suscribirse a las mismas, en virtud de tener vínculos de información y comunicación. Las listas serán siempre públicas y vinculadas a información de carácter del tema de Prevención e instituciones de gobierno (eventos, noticias, etc). Las listas temáticas actuales son:      

Instituciones de Gobierno Medios de comunicación Medios de comunicación internacional Municipalidades Instituciones del MINGOB Organizaciones civiles

4.2.2. Estructura del tuit Los tuits se componen de un texto (a modo de titular) y preferentemente de un enlace acortado mediante la aplicación adoptada a nivel de gerencia Institucional, que permite contabilizar la métrica del perfil de forma fácil y rápida y además, siempre que se pueda, los tuits llevarán también una etiqueta (hashtag) introducida por el símbolo #. Texto + enlace acortado + #hashtag Ejemplo: conoce la Celebración preventiva del Complejo Educativo Dr. Pedro Molina http://ow.ly/1nfaU #JuntosPorLaPrevencion

18


El texto de la información debe ser sintético, riguroso y conciso. Por eso es importante adjuntar un enlace siempre que sea posible, ya que, de este modo, se ofrece a los usuarios la posibilidad de ampliar el contenido. 

Etiquetas (hashtags)

Las etiquetas definen la temática del tuit y se recomienda usar las que ya existen en Twitter. Para saber si una etiqueta está en uso simplemente hay que escribirla en el buscador de Twitter http://search.twitter.com. La etiqueta debe ser corta. El uso de etiquetas permite recuperar la información de una manera rápida. Así, los usuarios pueden buscar y filtrar contenido por medio de las etiquetas. Además, son un indicador de los temas de más actualidad en Twitter. 

Retuits (RT)

Los retuits son tuits de otros usuarios que volvemos a publicar para contribuir a la conversación. Para que los demás usuarios puedan retuitearlos, los tuits deben tener un máximo de 125-130 caracteres (según la longitud del nombre del perfil). Por norma general, deben escribirse con el formato siguiente: RT + @nombredelperfilretuiteado + texto + enlace acortado + #hashtag Es importante que el enlace del primer tuit se abra y se vuelva a acortar con la aplicación corporativa de gestión de tuits, para que se pueda contabilizar en la métrica del perfil. Contenidos de interés que se pueden retuitear:   

Contenidos procedentes de fuentes de confianza (pueden ser instituciones o individuos expertos en el eje temático de la cuenta de Twitter). Contenidos publicados por usuarios de reconocido prestigio. Informaciones oficiales.

Tipos de contenidos  Información de otras fuentes del Gobierno de Guatemala y Ministerio de Gobernación.  Publicación de nuevos vídeos, fotos, presentaciones, etc., en los repositorios de Internet.  Novedades de la web, nuevas secciones, publicaciones.

19


Cuando se crea un perfil institucional, se seguirán activamente otras instituciones y organizaciones relevantes del Poder Ejecutivo y Ministerio de Gobernación. Conviene seguir a personas y organizaciones relacionadas con nuestra estrategia de servicio. Como principio orientador, se seguirá a cualquier persona que se haya hecho seguidora de nuestro perfil, ya que se considera una norma de netiqueta básica. Sin embargo, se aconseja evitar a los seguidores con un avatar ofensivo (por ejemplo, pornográfico) o que hagan spam, a los que bloquearemos para que no figuren entre los seguidores de nuestro perfil. Nuestra reputación en Twitter también depende del número de usuarios a los que seguimos. Tiene que haber un equilibrio entre el número de nuestros seguidores y el de los usuarios a los que seguimos. Si no es así, se considera que se está haciendo un mal uso de la herramienta, ya que el objetivo es compartir conocimiento de forma bidireccional y crear red social. 4.3. FECEBOOK Las páginas oficiales permiten que las instituciones creen su espacio oficial dentro de Facebook, para poder comunicarse con sus seguidores o usuarios. Se recomienda no publicar muchas entradas diarias en Facebook. La extensión de las entradas no debe sobrepasar las 6 líneas. Las entradas deben ser organizadas y estructuradas en relación a su contenido: Texto + foto + url. Lo habitual sería publicar unas 2 o 4, pero dependerá del tipo de actividad de la cuenta. Publicaremos en Facebook información procedente de fuentes propias:    

Publicación de nuevas entradas en la página web oficial o institucional. Retransmisión en directo de eventos: enlaces a páginas desde las que seguir en streaming eventos concretos. Publicación de nuevos vídeos, fotos, presentaciones, etc., de los repositorios de Internet. Novedades de la web, nuevas secciones, publicaciones.

Conviene evitar la publicación automática de tuits en Facebook, ya que la redacción es diferente en las dos herramientas. En Twitter se utilizan hashtags y se cita a menudo a otros usuarios, de manera que si sindicáramos el contenido podría quedar descontextualizado.

20


Si se publica desde Bit.ly, hay que tener en cuenta que aún no se pueden adjuntar imágenes, sino sólo texto. Por lo tanto, en el caso de que se quieran publicar imágenes, habrá que hacerlo directamente desde la web de Facebook. 4.4. YOUTUBE Es una plataforma informativa, que permite subir vídeos y compartirlos con los usuarios de manera gratuita, incluso en alta calidad, por lo que constituyen una herramienta perfecta para compartir contenidos audiovisuales de nuestra organización. La web de YouTube permite clasificar los vídeos en listas de reproducción y escoger una lista para que se reproduzca o seleccionar un vídeo para que aparezca como destacado en el apartado Vídeos y listas de reproducción. A la hora de publicar un vídeo, es necesario ponerle un título y añadir una breve descripción. Además, conviene rellenar el campo Etiquetas con palabras clave que hagan referencia al vídeo en cuestión, para facilitar su búsqueda Crear, compartir información referente a la UPCV para dar apoyo a la formación de los usuarios y poder difundir los servicios que ofrece la institución. Para la correcta organización de los vídeos en el canal se dispone de listas de reproducción monográficas en las que se recogen todos los vídeos sobre un mismo tema. La creación de estas listas de reproducción se someterá a la opinión de los colaboradores de la Sección de Comunicación social de la UPCV. En la actualidad las listas disponibles son: El último paso a la hora de cargar un vídeo es facilitar su información básica: el título, la descripción y las tags (etiquetas o palabras claves). Este último apartado es fundamental, ya que los buscadores indexarán en función de esta información, lo que repercutirá en la visibilidad de nuestros vídeos y en su número de visitas. A la hora de etiquetar tenemos que elegir como tags las palabras que mejor definan el “tema” de nuestro vídeo y lo que lo hace diferente al resto.

4.5. INSTRAGRAM Es una red social para publicación y consumo de fotografías y vídeos de corta duración (15 segundos), propiedad de Facebook. Posee algunas funcionalidades extra como filtros y algunas facilidades de edición fotográfica. Su red de usuarios, autodenominados IGERS, es muy activos y se pueden transformar en aliados efectivos para el éxito de campañas publicitarias realizadas en esta red social.

21


La facilidad para tomar fotos y videos es una de las principales características de esta aplicación móvil. Una vez la tengas configurada, deberás tan solo usar el botón Share para acceder a la ventana que te permite tomar fotos o grabar y compartir videos en Instagram. Luego de que estés contento con tus creaciones, podrás aplicar diversos filtros y efectos creativos. Cuando estés listo, podrás publicarlas desde la misma aplicación. Comparte tus fotos y videos de Instagram en otras redes sociales. Cada vez que publiques fotos o videos, estos serán compartidos dentro de la propia red de Instagram. Al mismo tiempo, otros sitios y empresas han enfocado su energía en crear servicios asociados para usar tus fotos creativamente. Encuentra y sigue a otros usuarios, una red social será exitosa si sus usuarios se conectan entre ellos y comparten información. Conéctate con otros usuarios de Instagram. Déjales comentarios en sus fotos y videos, comienza a seguirlos o participa en sus conversaciones. Sigue sus cuentas y participa en sus concursos o actividades a través de esta foto-red social. Instagram, redactamos nuestro mensaje y adjuntamos la imagen, que debe tener las siguientes características:  Peso: Máximo 1 MB  Dimensiones: Perfectamente Cuadrada.  Tipo de Imagen: JPEG, GIF, PNG. Seleccionamos la fecha y la hora en la cual saldrá el mensaje y le damos a enviar.

22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.