CONSULTORÍA “EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CAMPAÑA SOBRE LA DEFENSA DEL AGUA Y LA BIODIVERSIDAD”

Page 1

CONSULTORÍA “EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CAMPAÑA SOBRE LA DEFENSA DEL AGUA Y LA BIODIVERSIDAD” Propuesta Técnica y económica

M Sc. Mario Juárez 11-11-2019


Guatemala, 08 de noviembre de 2019 Red Nacional por la Defensa de la Soberanía alimentaria en Guatemala Km 56.5 Carretera Interamericana, casa No. 1-55 Aldea Buena Vista, Chimaltenango, Guatemala C. A. www.redsag.net

Estimados señores: Me dirijo a ustedes para ofrecer mis servicios profesionales para la consultoría: evaluación de impacto de la campaña sobre la defensa del agua y la biodiversidad de acuerdo con su Solicitud de Propuesta de fecha 10 de octubre de 2019. Presentamos nuestra propuesta, la cual incluye esta propuesta Técnica y económica. En donde cumplimos los Términos de Referencias solicitados en dicha convocatoria. Si nuestra propuesta es aceptada y el contrato es firmado, nos comprometemos a iniciar los Servicios relacionados con el trabajo a más tardar dentro de los10 (diez) días hábiles de firmado este contrato o en la fecha indicada en la Orden de proceder si existiera (lo que ocurra primero). Esperamos tener el gusto de poder colaborar junto a ustedes en el desarrollo y crecimiento de su empresa y sus proyectos. Quedamos a su entera disposición para cualquier aclaración o requerimiento.

M Sc. Mario Juárez Consultor en Comunicación Tel: 4725-8024 Correo electrónico: maj766@gmail.com

1


Contenido Resumen Ejecutivo ....................................................................................................................................... 3 1.

MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 4 1.1.

Antecedentes ................................................................................................................................ 4

1.2.

Justificación .................................................................................................................................. 4

1.3.

Planteamiento del problema ..................................................................................................... 5

1.4.

Alcances y límites ........................................................................................................................ 5

2.

PLAN DE TRABAJO ............................................................................................................................. 5

3.

METODOLOGIA .................................................................................................................................... 7

4.

CRONOGRAMA POR ACTIVIDADES ................................................................................................ 8

5.

PROPUESTA ECONOMICA................................................................................................................. 8

6.

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR LA CONSULTORÍA ................................................... 10 ESTUDIOS ACADEMICOS. ............................................................................................................... 10 EXPERIENCIA LABORAL. ................................................................................................................ 10

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................................... 12

2


Resumen Ejecutivo

La presente propuesta técnica y económica se ha elaborado en base a los términos de referencia a la consultoría de evaluación del impacto de la campaña sobre la defensa del agua y la biodiversidad, con el fin de valorar de forma racional y eficiente las acciones y productos comunicativos que se implementaron en la campaña sobre la defensa del agua y la biodiversidad. La propuesta que presentamos es un documento estratégico que tiene como objeto establecer una ruta sobre los componentes y acciones de trabajo que se desarrollaran para cumplir con Términos de referencias de la consultoría. El objetivo principal de la propuesta es presentación de una propuesta técnica y económica sobre estratégicamente como evaluar las acciones de comunicación en el marco de la campaña sobre la defensa del agua y la biodiversidad que impulsa, la Red Nacional Por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG) en las diferentes regiones de Guatemala. En resumen, la propuesta se desarrolla de la siguiente manera: • • • • • •

Marco Conceptual Plan de trabajo Metodología Cronograma Propuesta económica Resumen Profesional

3


1. MARCO CONCEPTUAL 1.1.

Antecedentes

Debido a la importancia que tiene la comunicación en nuestra aldea global, que socializamos e interactuamos. Las organizaciones de sociedad civil ya no solo utilizan los medios de comunicación tradicionales, sino también los medios digitales para poder comunicar sus mensajes claves. Según Byrnes et al (2014) expresó los siguiente: Las nuevas tecnologías facilitan el impulso y fortalecimiento de las redes entre ellas y las personas con ideas afines. En la historia reciente hemos visto olas de protesta y de resistencia social en las que los nuevos medios de comunicación jugaron un papel determinante. Es el caso de la movilización masiva de la Primavera Árabe, el Movimiento de Indignados en España u Occupy Wall Street en los Estados Unidos, que tienen en común la creación y utilización exitosa de redes de comunicación autónomas con el apoyo de Internet y medios inalámbricos.

La Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG) es una organización no gubernamental que opera en todo el territorio nacional, que surgió en octubre del 2004. En donde implementó diferentes estrategias, tácticas, acciones y productos comunicacionales en diferentes momentos.

1.2.

Justificación

REDSAG en sus diferentes momentos históricos organizacionales en el área de comunicación, desarrollaron diferentes acciones a nivel nacional, regional, municipal y comunitario, en el cual se impacta a las diferentes destinatarias para lograr sus mensajes claves. La campaña sobre la defensa del agua y la biodiversidad se lanzó el dos de octubre de 2019, en donde se realizaron diferentes acciones comunicacionales en diferentes canales de comunicación y alcances nacionales. Por este motivo, se presenta una oferta técnica y económica en comunicación para proponer las acciones a desarrollar en los términos de referencia establecidos en la convocatoria en la evaluación de su estrategia implementó en la campaña sobre la defensa del agua y la biodiversidad.

4


1.3.

Planteamiento del problema

Una campaña de comunicación social consta de actividades que actúan como protectoras de la sociedad, sus objetivos se concentran en prevenir desastres individuales o colectivos, protegiendo al hombre y su medio ambiente. El desafío de una campaña de comunicación es buscar el cambio de conducta del público meta, dentro de un determinado período de tiempo. Tomando en cuenta, que se trata de tener una visión integral de lo que implica el desarrollo, desde la satisfacción de las necesidades humanas básicas hasta el pleno goce de todos los derechos, incluyendo los derechos de los pueblos a decidir sobre sus propios recursos. Son ellos quienes se convencen del cambio sin que se les imponga nada, siendo el papel de comunicador como el de un facilitador del diálogo (Gularte, 2008). De acuerdo a lo anterior, se plantea la siguiente pregunta ¿Cuál fue el impacto y los resultados de las acciones de comunicación de la campaña sobre la defensa del agua y la biodiversidad?

1.4.

Alcances y límites

En cuanto a los alcances, la investigación se realizará entre el contexto y dinámica comunicacional de la organización en las diferentes regiones que converge, y también en la sede km 56.5 carretera interamericana, aldea Buena Vista, Chimaltenango; casa 1-155. Referente a los límites, los resultados serán válidos únicamente por la organización. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA 

Presentación de una propuesta técnica y económica sobre estratégicamente como evaluar las acciones de comunicación en el marco de la campaña sobre la defensa del agua y la biodiversidad que impulsa, la Red Nacional Por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala “REDSAG” en las diferentes regiones de Guatemala.

2. PLAN DE TRABAJO Matriz de trabajo para los productos a presentar: Producto 1: Estrategia de fortalecimiento de las articulaciones en comunicación Actividades: 1.1 Diagnóstico de

Método/s de trabajo: Investigació n mixta

Actores:

Tiempo:

Resultados:

Riesgos:

Área de comunicación y medios aliados

2 semana s

Documento de análisis

Poca participació n

Estrategias de solución Involucrar métodos alternativos

5


comunicació n 1.2 mapa de medios

Encuestas e entrevistas

Medios aliados 1 Documento Falta de y área de semana cooperación comunicación Producto 2: Propuesta de sostenibilidad de las campañas y seguimiento

Entrevistas presenciales

Actividades:

Estrategias de solución Utilizar medios digitales

Método /s de trabajo: Semi presencial

Actores:

Método /s de trabajo: Digital

Actores:

Método /s de trabajo: Investigació n mixta

Actores:

Método /s de trabajo: Producción audiovisual y polimedia

Actores: Área de comunicación

Tiempo:

Resultados:

Riesgos:

2.1 Comunicadore 1 Documento Poca Organizar un s de la semana sistematizad participació taller de organización, o n análisis con consultor los equipos 2.2 sistematizar las lecciones aprendidas 2.3 presentación del documento Producto 3: Audioteca y videoteca digital de los materiales de la campaña Actividades:

Tiempo:

Resultados:

Riesgos:

3.1 Área de 1 Plataforma Recolección comunicación semana vinculada en de materiales de la la página organización web 3.2 Creación de plataforma 3.3 Difusión de los materiales Producto 4: Informe de los procesos de difusión de las campañas

No tener ingreso a la página web

Actividades:

Resultados:

Riesgos:

4.1 Personal de la 1 recolección organización semana de información Consultor 4.2 Área de Entrevistas comunicación semi presenciales 4.3 redacción de documento 4.4 edición de documento Producto 5: Entrega de videos y audios editados.

Entrevistas y documento

Poca importancia

Actividades:

Tiempo:

Resultados:

Riesgos:

2 semana s

1 reportaje 3 videos para redes

Poco tiempo

5.1 pre producción 5.2 producción

Tiempo:

Estrategias de solución Sub contratar un web master

Estrategias de solución Informar a los coordinadore s de área

Estrategias de solución Optimización de recursos

Medios aliados

6


5.3 post producción

3. METODOLOGIA La propuesta de trabajo es con enfoque de comunicación para el desarrollo en el formato de evaluación; porque es el modelo más eficaz para conocer nuestras buenas prácticas y lecciones aprendidas en la ejecución de la campaña. Evaluar es sumamente importante pues es la única forma de mejorar y efectivamente verificar el cumplimiento de los objetivos. Evaluar significa "darle valor a algo", en este caso a nuestro plan de campaña en tanto producto diseñado y proceso de comunicación puesto en práctica. (Asociación De Comunicadores Sociales Calandria, 2011: 77). La definición de la estrategia de comunicación de resultados es el último paso en el diseño del plan de evaluación. La definición de una estrategia de comunicación debe ser una tarea colectiva del equipo de evaluación y los actores locales que participan del proceso, y en ese marco se deben tomar decisiones en relación a tres puntos básicos: los públicos, los contenidos a ser comunicados y los medios para comunicar (Rodríguez Sosa y Zeballos 2007). Los métodos que se utilizarán serán primero la recolección de datos:     

Archivos producidos por la institución Sondeo sobre los productos utilizados Archivos mediáticos externos ejecutados Encuestas y grupos focales Talleres de comunicación

Ejes de trabajo estratégicos que propones son los siguientes: a) El análisis de cumplimiento del plan y su impacto en la gente. 

Comparar lo planificado con lo realizado realmente.  Identificar los logros y problemas del camino.  Evaluar la coherencia, pertinencia y viabilidad de las estrategias desarrolladas.  Los objetivos propuestos con los resultados alcanzados. b) Calidad comunicativa.

 Tratamiento y enfoque temático.  Calidad de la comunicación.

7


c) El impacto de la campaña en la gente.

4. CRONOGRAMA POR ACTIVIDADES Actividad

Semana 1

Semana 2

semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Plan de trabajo que contenga cronograma de las actividades a realizar. Hoja de ruta para el análisis de la campaña. Plan de recolección de los materiales de comunicación y visibilidad institucional producidos (Versión física y digital). Recojo de opiniones del público Acopiar todo lo producido y realizado. Reporte de las actualizaciones de la información publicada en la sección especializada del proyecto en el sitio web y Notas para redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Flickr, Instagram) y publicación Reporte de la gestión de entrevistas y de monitoreo de medios de comunicación escritos, radiales y televisivos sobre el proyecto. Archivo de documentos e información sistematizada sobre las actividades más relevantes del proyecto. Reuniones de evaluación. Fortalecimiento de los procesos de visibilidad y comunicación del proyecto a nivel territorial, nacional y regional. Archivo de grabaciones audiovisuales editadas de una muestra de las actividades del proyecto desarrolladas, así como el archivo fotográfico. Diseño e implementación de mini campañas municipales o micro regionales de sensibilización sobre Prevención Social de la Violencia dirigidas a población meta definida Reporte de las actualizaciones de la información publicada en la sección especializada del proyecto en el sitio web y Notas para redes sociales. Memoria multimedia (fotográfica, digital y carpeta impresa) de las principales actividades y logros alcanzados por el Proyecto. Informe de la campaña

5. PROPUESTA ECONOMICA

1

PRECIO UNITARIO Q. 3,000.00

Q. 3,000.00

1

Q. 2,000.00

Q. 2,000.00

2 1

Q. 1,000.00 Q. 2,400.00

Q. 2,000.00 Q. 2,400.00

PRODUCTO

NO. UNIDADES

Producto 1 Producto 2 Producto 3 Producto 4

TOTAL

8


Producto 5

3

Q 2,000.00 TOTAL DE PRODUCTOS:

Q. 6,000.00 Q. 15,000.00 + IVA

9


6. CAPACIDADES PARA DESARROLLAR LA CONSULTORÍA M. Sc. Mario Juárez Miembro del Colegio Profesional de Humanidades de Guatemala (CPH) y miembro universitario de Investigadores de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (DIGIUSAC). Fundador de la RED COMUNICA y colaborador del proyecto de convergencia tecnológica y multimedia para la educación superior en Centroamérica y el caribe y creación del centro internacional universitario de tecnologías de la información y la comunicación (CIUTIC) del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Participe como colaborador de la Estrategia de Comunicación del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Asesor de Tesis.

ESTUDIOS ACADEMICOS. 2013 - 2014. Maestría en Política y Comunicación por parte de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Panamericana de Guatemala. 2012 – 2013. Estudio de posgrado en Comunicación Visual por parte de la Universidad de Mexicana. 2006 - 2012. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por parte de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2001 - 2006. Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)/ Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC). Técnico en Locución Profesional.

EXPERIENCIA LABORAL. 

Reportero y conductor de programa de Deportes en la RED DEPORTIVA 106.1 FM.

Camarógrafo y reportero de noticias de TV AZTECA Guatemala.

Asesor en Comunicación Social para Asociación Nacional Contra el Maltrato Infantil (CONACMI).

Jefe del Departamento de Comunicación de la Unidad Comunitaria para la Prevención Comunitaria, UPCV- por parte del Cuarto Viceministerio de Gobernación del Gobierno de Guatemala.

Asesor de Programación y producción del Canal de Gobierno en la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia –SCSPR-.

Realizador de Producciones Audiovisuales y Multimedia para el Medio Digital “República GT” y AMWAY de Guatemala.

Consultor en Comunicación para el Desarrollo, del Proyecto Institucionalización de la Reducción de Riesgos de Desastres en Instituciones de Educación Superior Latinoamérica y el Caribe (EISLAC/RRD) por parte de la Red Universitaria de las Américas y el Caribe para la RRD (REDULAC/RRD). Administrado por la Secretaria General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (SG-CSUCA).


Supervisor de encuestadores y estudios sociales por parte del Mirador Electoral de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Actualmente trabaja de Asesor en Comunicación Social para el Proyecto: Monitoreo Social “Monitoreo Social del Programa de Apoyo Presupuestario al Programa de Agricultura Familiar para el fortalecimiento de la economía campesina en Guatemala”, (MSPAFFEC), por parte de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Unión Europea.

11


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arriaza, K. (1999). La captación de mensajes de campañas ambientalistas en la ciudad de Antigua Guatemala y la actitud de disminución de contaminación con desechos sólidos. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Gumucio, A. (s.f.). El nuevo comunicador. (En red). Disponible en: http://www.cepis.opsoms.org/edusan/modulo1/ES-M01-L07- Comportamiento.pdf Gularte, E. (2008). Otra comunicación para Otro Desarrollo. Guatemala: Colección CECODE. Hernández, I. (2011) Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos. (En Red) Disponible en: http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/revista_1_2011/09_articulo_1 _2011 .pdf Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Instituto de desarrollo de recursos humanos. (2003). Módulo II, introducción a la comunicación para la salud y teorías del comportamiento. (En Red) Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/cursoa_edusan/modulo1/ES-M01-L07- Comportamiento.pdf Jardí, M. (2003). Campaña promocional de educación por radio. Tesis Inédita. Universidad del Istmo. Guatemala. Martínez, J. (1998). La imagen de las ONG de desarrollo. (En red). Disponible en: http://books.google.com.gt/books?id=2j4pMRRCjmoC&pg=PA201& dq=analisis+de+campa%C3%B1a+de+comunicacion+social&hl=en#P PP1,M1

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.