ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO

Page 1

“OFERTA TÉCNICA Y ECONOMICO ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO CON ENFOQUE VICTIMO-CRIMINOLÓGICO”

M Sc. Mario Alberto Juárez Luna


COMISIÓN NACIONAL PARA EL SEGUIMIENTO Y APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA JUSTICIA 3ª. Calle 4-44 Zona 10, Edificio FLACSO 2do. Nivel, Ciudad Guatemala PBX: 2386-0888 FAX: 2686-0810 – Correo Electrónico info@comisiondejusticia.org


Contenido RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 3 ANTECEDENTES ................................................................................................... 3 JUSTIFICACION ..................................................................................................... 4 OBJETIVOS ............................................................................................................ 4 Objetivo general ................................................................................................. 4 Objetivos específicos ........................................................................................ 4 METODOLOGIA ..................................................................................................... 4 PRODUCTOS ......................................................................................................... 8 PROPUESTA ECONOMICA ................................................................................... 9 HERRAMIENTAS ................................................................................................. 10 CRONOGRAMA ................................................................................................... 11


RESUMEN EJECUTIVO La presente propuesta técnica y económica se ha elaborado en base a los términos de referencia a la “Estrategias de comunicación para la prevención de la violencia y el delito con enfoque victimo-criminológico”, con el fin de vertebrar de forma racional y eficiente las acciones y productos comunicativos a implementar. La estrategia tiene como objetivo la prevención de la violencia y el delito, que motive al acceso a la justicia a mujeres víctimas de violencia, tomando en cuenta el contexto social, económico y multicultural del país.

En resumen, la propuesta se desarrolla de la siguiente manera: • • • • • • • •

Antecedentes de la propuesta Justificación Objetivos Metodología Productos Propuesta económica Herramientas Cronograma

3


ANTECEDENTES En las últimas décadas se han venido manifestando los altos niveles de delincuencia y violencia en Centroamérica, en donde el crimen organizado, el narcotráfico, las pandillas juveniles, la corrupción, la trata de personas, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, la violencia contra las mujeres, el feminicidio y delitos conexos constituyen los problemas actuales y centrales del escenario de inseguridad de la región. Las lecciones aprendidas de comunicación social en el tema de prevención de la violencia en la región centroamericana; fue implementación de planes y estrategias a nivel nacional en acciones de campañas masivas y de difusión de experiencias exitosas de prevención y reducción de violencia; formación a los periodistas de medios de información tradicionales en el tema de prevención y reducción de la violencia. Lo que demuestra, la falta de unificación de esfuerzos colectivos dentro del sistema del sector justicia en Guatemala. La Comisión Nacional del Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de Justicia tiene el mandato el acceso a la justicia y dar seguimiento a los compromisos contenidos en los Acuerdos de Paz respecto a facilitar un acceso simple y directo de los sectores mayoritarios del país al sistema de justicia oficial. En cumplimiento de esta especial función la Comisión Nacional presenta este aporte que permite colocar en la mesa de discusión un tema crucial en la incidencia de nuevas y renovadas políticas públicas1.

1

Citó al documento Propuesta de lineamientos de políticas públicas para el acceso de los pueblos indígenas a la justicia oficial de la CNJ Link: https://www.dropbox.com/s/3wep6inxpwwjz7v/CNJ%20Propuesta%20de%20Lineamientos%20de%20pol%C3%ADticas%20 p%C3%BAblicas%20para%20el%20.pdf?dl=0

3


JUSTIFICACION La consultoría tiene como meta que las instituciones del sector justicia y seguridad cuentan con una estrategia de comunicación para la prevención de la violencia y el delito que motiva el acceso a la justicia a mujeres víctimas de violencia . Por este motivo, se presenta una oferta técnica y económica en comunicación para proponer las acciones a desarrollar en los términos de referencia establecidos en la convocatoria.

OBJETIVOS Objetivo general Proponer una oferta técnica y económica para la elaboración de estrategia de comunicación para la prevención de la violencia y el delito que motiva el acceso a la justicia a mujeres víctimas de violencia.

Objetivos específicos 

Describir los aspectos técnicos de la metodología de trabajo para la implementación de la estrategia de comunicación.

Detallar y estimar los productos y actividades del plan de trabajo que se implementara en la estrategia de comunicación.

Sugerir una prepuesta económica de realización del plan de trabajo que se implementara en la estrategia de comunicación.

METODOLOGIA La propuesta de metodológica de trabajo es con enfoque de comunicación para el desarrollo porque es el modelo más eficaz para el cambio de actitudes y comportamientos. La consultoría cuenta con tres ejes estratégicos de comunicación que son: EJES ESTRATEGICOS DE COMUNICACION

4


Visibilidad

Sistematización

Campañas de comunicacion comunitaria

Ilustración 1. Uso propio

Estrategia de Comunicación y visibilidad: es el trabajo con poblaciones vulnerables en el marco del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de los proyectos de desarrollo.

Estrategia de sistematización de la comunicación: es la recopilación de experiencias por medio de la documentación de las experiencias colectivas para la difusión del capital social de la comunidad.

Estrategia de Campañas de Comunicación Comunitarias: es la estrategia útil para impactar e informar por medio de la participación de la comunidad.

En base a los tres ejes de actuación proponemos las siguientes fases para la elaboración de las acciones de la estrategia de comunicación, que son: La primera fase: Planificación Estratégica 1. Realizar el Plan de Trabajo de comunicación y el plan de difusión La segunda Fase: Implementación Estratégica 1. Alimentación y actualización de la información en la sección especializada del proyecto en el portal.

2. Desarrollar Reporte de la gestión de entrevistas y de monitoreo de medios de comunicación escritos, radiales y televisivos sobre el proyecto.

5


3. Realizar publicación en coordinación con Dirección de Comunicaciones de los departamentos y áreas de comunicación. 4. Producir materiales informativos y comunicacionales multimedia, impresos y digitales que tomen en cuenta la normativa de visibilidad de la SGSICA y la Unión Europea, así como las características de los territorios y la población meta a la cual están dirigidos: notas de prensa, NOTIBREVES, cuñas radiales, boletines, entre otros. 5. Acompañar y apoyar a la coordinación regional y territorial del proyecto en la implementación de las actividades de comunicación planificadas en la “Estrategia de Visibilidad y Comunicación - BE1” y los eventos que se realicen. 6. Realizar convocatoria a medios de comunicación en las actividades relevantes que se ejecuten en el proyecto. 7. Implementar una videoteca de los Archivo de grabaciones audiovisuales editadas de una muestra de las actividades del proyecto desarrolladas, así como el archivo fotográfico. 8. Implementar mini campañas municipales o micro regionales de sensibilización sobre Prevención Social de la Violencia dirigidas a población meta definida La tercera Fase: Monitoreo y Evaluación 1. Archivo de documentos e información sistematizada sobre las actividades más relevantes del proyecto. 2. Reporte de las actualizaciones de la información publicada en la sección especializada del proyecto en el sitio web del SICA y Notas para redes sociales. 3. Reporte de las actualizaciones de la información publicada en la sección especializada del proyecto en el sitio web del SICA y Notas para redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Flickr, Instagram y Euronotas) y publicación. 4. Informe de las mini campañas municipales ejecutadas en la estrategia de comunicación.

6


5. Memoria multimedia (fotogrรกfica, digital y carpeta impresa) de las principales actividades y logros alcanzados por el Proyecto.

7


PRODUCTOS Los productos que se tienen que desarrollar en la estrategia que son:

Plan de trabajo

PRODUCTO 1

Hoja de Ruta de Medios

Plan de Medios

Un Boletín bimestral impreso y digital

Archivo de los NOTIBREVE elaborados

PRODUCTO 2

Archivo de documentos e información sistematizada Reporte de la gestión de entrevistas y de monitoreo de medios

PRODUCTOS Reporte de las actualizaciones

Diseño e implementación de mini campañas

PRODUCTO 3

Archivo de grabaciones audiovisuales

Un boletín bimestral impreso y digital.

Informe de las mini campañas

PRODUCTO 4

Memoria multimedia

Reporte de las actualizaciones de la información publicada

8


PROPUESTA ECONOMICA PRODUCTO

NO. UNIDADES

PRECIO UNITARIO

Producto 1

3

$ 550.00

5

$ 400.00

Producto 3

3

$ 400.00

Producto 4

3

$ 400.00

Producto 2

TOTAL DE PRODUCTOS:

ACTIVIDADES

NO. UNIDADES

PRECIO UNITARIO

Implementación del plan estratégico

8

$ 360.00

1

$ 3,425.00

Campañas de comunicación comunitaria

TOTAL $ 1,650.00 $ 2,000.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 6,050.00

TOTAL $ 2,880.00

$ 3,425.00

MONTO TOTAL DE LA PROPUESTA: $ 12,355.00

9


HERRAMIENTAS Las herramientas que se solicitan a la profesionalmente el trabajo son los siguientes: HERRAMIENTAS Equipo Tecnológico Equipo de computo  Monitor  Teclado  Mouse  Keisser

desarrollar

1

1

Regulador de Electricidad Equipo de oficina Marcadores Paleógrafos Tablero Borrable Cuadernos Utensilios de escritorio  Lapiceros  Borrador  Clips y ganchos  Fólderes tamaño carta y oficio  Pegamento  Lápices Cartuchos de tinta Equipo audiovisual Cámara Fotográfica y Video Micrófonos  Solapa  Mano y cable

1

Kit de iluminación  Luz front  Luz back  Luz Left

3

Muebles de oficina Escritorio Tres sillas Archivero

para

CANTIDAD

Impresora y escáner

Tripee y monopie de cámara de video o fotográfico

organización

1 1 1 1

3 1 2

2

1 3 1

10


CRONOGRAMA Actividad

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Plan de trabajo que contenga cronograma de las actividades a realizar. Hoja de ruta para la implementación de la estrategia de visibilidad y comunicación del proyecto. Plan de difusión de los materiales de comunicación y visibilidad institucional producidos (Versión física y digital). Alimentación y actualización de la información en la sección especializada del proyecto en el portal integrado del SICA. Publicación en coordinación con Dirección de Comunicaciones SICA de eventos y logros dentro de las redes sociales SICA, UE Nicaragua y sección especializada del proyecto BE1. Reporte de las actualizaciones de la información publicada en la sección especializada del proyecto en el sitio web del SICA y Notas para redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Flickr, Instagram y Euronotas) y publicación Reporte de la gestión de entrevistas y de monitoreo de medios de comunicación escritos, radiales y televisivos sobre el proyecto. Archivo de documentos e información sistematizada sobre las actividades más relevantes del proyecto. Archivo de los NOTIBREVE elaborados durante el periodo informado Producción de materiales informativos y comunicacionales multimedia, impresos y digitales que tomen en cuenta la normativa de visibilidad de la SGSICA y la Unión Europea, así como las características de los territorios y la población meta a la cual están dirigidos: notas de prensa, NOTIBREVES, cuñas radiales, boletines, entre otros. Un Boletín bimestral impreso y digital Fortalecimiento de los procesos de visibilidad y comunicación del proyecto a nivel territorial, nacional y regional. Archivo de grabaciones audiovisuales editadas de una muestra de las actividades del proyecto desarrolladas, así como el archivo fotográfico. Diseño e implementación de mini campañas municipales o micro regionales de sensibilización sobre Prevención Social de la Violencia dirigidas a población meta definida Reporte de las actualizaciones de la información publicada en la sección especializada del proyecto en el sitio web del SICA y Notas para redes sociales. Memoria multimedia (fotográfica, digital y carpeta impresa) de las principales actividades y logros alcanzados por el Proyecto. Informe de las mini campañas municipales ejecutadas Acompañamiento y apoyo a la coordinación regional y territorial del proyecto en la implementación de las actividades de comunicación planificadas en la “Estrategia de Visibilidad y Comunicación - BE1” y los eventos que se realicen. Convocatoria a medios de comunicación en las actividades relevantes que se ejecuten en el proyecto. Compilación de un archivo fotográfico de las actividades y eventos realizados en los territorios. Informes periódicos de ejecución de la estrategia de visibilidad y comunicación

11



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.