PLAN DE VISIBILIDAD Y COMUNICACIÓN

Page 1

PLAN DE VISIBILIDAD Y COMUNICACIร N

M Sc. Mario Juรกrez


PLAN DE COMUNICACIÓN Y VISIBILIDAD DEL PROYECTO EIDHR/2013/322-381

“FORTALECIENDO CAPACIDADES PARA COMPRENDER, PREVENIR, ATENDER Y DAR SEGUIMIENTO A LA VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ” Objetivo específico del proyecto Mejorar el sistema de protección de niñez a través de capacitaciones de funcionarios de la red hospitalaria y representantes de la sociedad civil en prevención, atención y seguimiento de la violencia contra la niñez

Objetivo del plan de visibilidad: Utilizar los medios de comunicación tradicional, alternativa y de punta como herramientas para impulsar, desarrollar y transmitir los temas, mensajes y actividades del proyecto “Fortaleciendo capacidades para comprender, prevenir, atender y dar seguimiento a la violencia contra la niñez” a efecto de brindar una mayor divulgación a la situación y propuestas de Estado y Sociedad civil que promuevan la protección de la niñez y adolescencia a nivel local y nacional.

1. Grupos destinatarios Grupos Meta

Descripción

Público Meta Principal

El público meta principal, es el PÚBLICO GENERAL. Es una audiencia que por las características de los principales canales de comunicación actuales, siempre será receptor y se beneficiaría de los mensajes sobre temas relacionados al desarrollo de una vida sin violencia para todos los niños y niñas de Guatemala; especialmente en el marco de diferentes campañas de comunicación previstas.

1


El público general se refiere a poblaciones rurales y urbanas dependiendo del contexto y objetivos de las actividades, a quienes se les dirigirán mensajes comunicacionales específicos. Especialmente tiene que ver con las comunidades en las que interviene el proyecto.

Objetivo específico

Sensibilizar a las comunidades sobre los temas, mensajes y actividades que promuevan la protección de la niñez y adolescencia desde un enfoque preventivo, en las localidades que cubre el proyecto.

Autoridades y representaciones Pueden ser gobiernos locales y municipales, municipalidades indígenas, comunidades religiosas, Pueblos Indígenas, asociaciones comunitarias y de mujeres, los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDEs) y los locales Concejos Comunitarios de Desarrollo (COCODEs), los/las supervisores educativos, los Directores Departamentales de Educación. Los coordinadores de centros de salud, los juzgados de paz, la Policía Nacional Civil y otros existentes a nivel municipal o departamental, son los que toman acuerdos para que las acciones del proyecto puedan realizarse y con quienes se coordina las acciones en favor de los derechos de la niñez.

Objetivo específico Público Meta Secundario

Involucrar a las autoridades locales en las actividades previstas para el abordaje integral de la problemática del maltrato y abuso sexual de niños y niñas y favorecer la protección social de la niñez y adolescencia victimizada así como desde la prevención. El grupo que forma el público meta secundario del Plan de Visibilidad es un grupo de actores clave del Proyecto; ese grupo está conformado por: a) A. Los actores que participan en la ejecución de las actividades del Proyecto b) B. Otros Proyectos que aborden la misma temática, agencias de cooperación internacional, institutos de investigación, universidades, y generadores de opinión.

Objetivo específico

2

Buscar la cooperación e involucramiento de otras organizaciones e instituciones públicas que dan seguimiento a la problemática de Maltrato y Abuso Sexual los y las actoras generadores de opinión, de acciones concretas en los contextos sociales y de salud en donde el proyecto desarrolla sus acciones.


Comunicadores sociales

El proyecto trabajará con y a través de comunicadores sociales de los medios de comunicación con circulación nacional y regional. Además de fomentar comunicación con comunicadores generadores de opinión pública.

Objetivo específico

Divulgar ampliamente los temas y contenidos generados por el proyecto a través de medios de comunicación alternativa y masiva a nivel local.

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes

Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes destinatarios de las acciones de comunicación son los beneficiarios del proyecto y también los que forman parte de la audiencia general de los medios de comunicación ya mencionados.

Objetivo específico

Que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes destinatarios de las acciones del proyecto conozcan sus derechos y desarrollen capacidades para identificar y denunciar casos de maltrato y abuso sexual así como estrategias de prevención entre pares.

2. Actividades previstas Actividades

1. Iniciar acciones y actividades para dar a conocer el proyecto

3

Sub actividades

1.1. Diseñar e implementar una Estrategia de comunicación

Metodología

Medios de verificación

1.1 Se contrató un comunicador social y Documento de estrategia de se sostuvieron varias reuniones con el comunicación equipo de CONACMI para definir prioridades en el proceso de comunicación y visibilidad. Plan de la campaña; TDR de la consultoría, materiales 1.2 Diseñar e implementar una 1.2 Esto se tiene contemplado a partir producidos campaña sobre atención hospitalaria de la capacitación y empoderamiento de con énfasis en la prevención, atención los Comités Hospitalarios quienes Materiales de Campañas y seguimiento de la violencia contra la deberán implementar dichas campañas, pertinentes a los contextos niñez. contando con materiales producidos por locales


CONACMI y con asesoría técnica para el efecto.

2. Públicos meta informados de las actividades y productos del Proyecto

1.3 Articular las estrategias nacionales e implementar una estrategia 1.3 Conacmi interactúa con otras redes y subregional. organizaciones que trabajan a favor de los Derechos de la Niñez. La estrategia 1.4 Diseñar y Producir una cartilla de comunicación del proyecto se centra divulgativa para el posicionamiento de mas en el nivel local, aunque a partir de los temas del Proyecto la proyección nacional de CONACMI como una fuente 2.1 Diseñar y promover un sitio web El web al que se hace referencia ya está Artículos publicados en Pág Se visibilizará y promoverá creado es el sitio oficial de CONACMI web de CONACMI regularmente el sitio web para lograr en el que se publican periódicamente una máxima cantidad de usuarios. actividades de relevancia en el proyecto.

2.2 Producir y difundir cuatro boletines sobre los avances del Proyecto La Unidad de Comunicación brindará los insumos para el desarrollo del boletín informativo, el cual deberá mantener la misma estructura en cuanto a secciones y línea visual desde el primer número hasta el cierre del Proyecto.

4

El comunicador de CONACMI recopilará material con la coordinadora del Boletines publicados proyecto para la producción de los 4 boletines y su distribución electrónica.


2.3 Producir materiales comunicacionales generales y temáticos

Se producirán e imprimirán materiales para ser distribuidos en cada región, a Materiales comunicacionales cargo de las facilitadoras. impresos y distribuidos

Los materiales comunicacionales pueden ser los siguientes:  Banner de pie  Hojas membretadas  Formato de documentos internos del Proyecto (tablas, informes, Excel, etc)  Línea visual de las publicaciones del Proyecto (portadas de documentos)  Formato de plantilla PPT  Diseño del primer N° del boletín institucional  Carátula de CD para publicaciones e informes  Materiales promocionales (bolsitas, bolígrafos, stickers, afiches, morales, t-shirts, etc.) según necesidad

El Banner de pie para colocarse en cada una de las reuniones previstas con diferentes actores. Hojas membretadas y plantilla Power point se diseñarán y se tendrán solamente versión digital y se imprimirán a requerimiento para girar comunicaciones oficiales del proyecto. Para estas portadas se contará con el apoyo de un diseñador gráfico/comunicador que colabora de manera puntual para CONACMI.

2.4 Documentación y promoción de experiencias y actividades

Los materiales promocionales serán producidos en consulta con los COMITÉS que desarrollarán las campañas de sensibilización.

Materiales promocionales elaborados y distribuidos a nivel local

La documentación y promoción de experiencias y actividades estará a cargo del sistematizador del proceso.

Sistematización del proceso publicada y socializada

Se contará con el apoyo puntual de un diagramador quien contará con equipo Vídeos producidos y publicados 2.5 Producir materiales audiovisuales fotográfico para producción de historias para las campañas comunicacionales y de vida, análisis de caso, publicaciones del Proyecto 5


posicionamientos, etc. Asimismo se capacitará a facilitadoras para hacer tomas antes, durante y después de las actividades realizadas por el Proyecto. Los resultados de esta documentación permitirán producir Cuñas televisivos, radiales y otros materiales sobre las actividades del Proyecto. Estas se trasmitirán por canales de cable local

6

3. Distribución de información especializada a Medios de comunicación

Diseño y elaboración de un boletín con Esta actividad está a cargo del información para periodistas y comunicador social de CONACMI. Se generadores de opinión con el fin de velará porque se elaboren comunicados mejorar la cantidad y calidad de de prensa, notas periodísticas y otros cobertura relacionada con la niñez, que pueden facilitar la labor del adolescencia y juventud, su situación y periodista para abordar o levantar derechos. determinados temas de interés en el Proporcionar elementos sobre el papel marco del proyecto según la coyuntura, de los medios de comunicación en la especialmente ligados a la problemática promoción de los derechos de la niñez, del maltrato y abuso sexual infantil. y canalizar información puntual para reportajes y difusiones.

Carpeta periodística conteniendo boletín, fotos, notas de prensa y un cd con video sobre la problemática detectada en departamentos cubiertos.

4. Distribución de información especializada a niños, niñas, adolescentes y jóvenes

Diseñar y validar materiales de Estas divulgaciones y distribuciones de comunicación para sensibilizar a los materiales de sensibilización será a niños, niñas, adolescentes y jóvenes partir de las campañas socioeducativas respecto a sus derechos y lideradas por los Comités, las cuales responsabilidades en la promoción e tendrán lugar en 1 escuela por cada incidencia hacia el cumplimiento de sus departamento. Los materiales serán propios derechos. diseñados por una consultora-or e impresos por CONACMI.

Listados de estudiantes informados, fotografías de las acciones de campaña Vídeos subidos a la web de CONACMI y a FACEBOOK Materiales reproducidos y distribuidos Calidad de los materiales en cuanto a contenido y forma.


5. Distribución de información especializada Organizaciones afines

6. Activar el proyecto en internet

Dar a conocer las acciones del proyecto a manera de compartir1. experiencias e invitar la participación de las otras organizaciones en las actividades.

Los medios de comunicación de punta existen principalmente en internet, son medios sociales de acceso público tales como blogs, lugares donde compartir contenidos, redes sociales, sitios de micro blogging y muchos otros.

La socialización será a través de actividades públicas como foros y seminarios; asimismo mediante la divulgación de los boletines y trifoliares, Cuñas y entrevistas en radio comunitarias

CONACMI cuenta con una persona asignada al mantenimiento y actualización periódica de la web institucional, asimismo se encarga de subir información a Facebook

Listados de asistencia a reuniones convocadas por el proyecto, (redes interinstitucionales y ong para auditoria social) fotografías de actividades y boletines publicados. Página web de CONACMI, FACEBOOK de CONACMI.

Aunque estos medios de comunicación son utilizados por empresas para colocar publicidad y vender un producto, la mayoría de estos medios puede contribuir para de forma viral posicionar una idea, un mensaje, una necesidad, además de incrementar la visibilidad de instituciones de servicio social. 7. Posicionamiento 2.0

7

Los contenidos y herramientas 2.0 estimulan la conversación y el intercambio entre usuarios.

Consiste en ganar visibilidad en las principales redes sociales visitadas por los grupos objetivos antes mencionados.

Fan pages que se han publicado; mensajes publicados sobre acciones del proyecto.


La participación de las instituciones en estos intercambios puede aportar beneficios (sociales y culturales) a la vez que promueve un cambio de valores (Compartir, colaborar, solidaridad, entre otros). ●

Dejar de ser víctimas de las críticas y pasar a ser actor de la conversación. Capitalizar las opiniones de los usuarios para mejorar el trabajo realizado por el proyecto. Adoptar estrategias de comunicación innovadoras y ágiles.

2. Se realizará 1 taller con

Creación y mantenimiento de un blog temático.  Creación y mantenimiento de un perfil del Proyecto en diferentes redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube, Flickr, Linkedin, etc.)  Adhesión de notas de prensa y artículos del Proyecto en diferentes sitios de noticias 2.0 Realización de informes mensuales de seguimiento con las estadísticas de tráfico y usuarios que se han añadido como seguidores en sus diferentes redes sociales. Todo esto estará a cargo del COMUNICADOR de CONACMI, que apoyará de manera parcial acciones del proyecto.

3. CONACMI convocará a la reunión al grupo de periodistas, reporteros, editores que normalmente han participado en conferencias de prensa anteriormente. Se les dará información para la sensibilización sobre casos de Maltrato y Abuso sexual detectados en

8. Taller desayuno para comunicadores y estudiantes de formación a periodistas y comunicación previsto para el mes de estudiantes de periodismo agosto 2014. para que puedan enfocar sus reportajes a la problemática que aborda el proyecto a

8

Las redes sociales nos consiguen visitas cualificadas, usuarios más fidelizados e información de quien nos lee y a quien le ha interesado nuestra información.


través de la divulgación de casos concretos

hospitales cubiertos y la forma en que se están abordadno en las redes de derivación. Invitados especiales del INACIF, MP y PGN para dar una visión amplia del abordaje y la forma que se fortalece la protección a la niñez mediante la sensibilización y prevención social. 4.

3. Líneas presupuestaria: Actividades de Visibilidad

Presupuesto de actividades de visibilidad será tomado de los rubros de campañas de acuerdo a los públicos objetivo. 5.8 Actividades de visibilidad 5.8.1 Campaña hospitalaria (A. 1.3) 5.8.2 Campaña socio-educativa (A. 1.4) 5.8.3 Campaña de salud / jornadas médicas (A. 3.2) 5.8.4 Campaña de pares (A. 3.4) 5.8.5 Impresión de 5 módulos de formación(A. 1.1, 2.1, 3.1) 5.8.6 Materiales de visibilidad Total de Rubro

€ 1.100 1.100 2.000 2.000 2.700 500 8.400

Nota: Las publicaciones se harán con recursos contemplados en los rubros de campañas exceptuando el rubro de Módulos que es exclusivamente para el efecto de dichos materiales de formación.

9


4. Cronograma previsto Actividad

Elaboraciรณn de propuesta de plan visibilidad Producciรณn y validaciรณn de materiales con KNH y UE Pรกgina web Reportajes y notas informativas Anuncios pagados Trifoliares Taller charlas con periodistas Boletines de prensa

10

Trimestre 1

Trimestre 2

Trimestre 3

Trimestre 4

Trimestre 5

Trimestre 6

Trimestre 7

Trimestre 8

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x x

x x

x

x

x


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.