PLAN BÁSICO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIOS Y SU INCIDENCIA EN LA REDUCCIÓN DE RIESGOS

Page 1

PLAN BÁSICO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIOS Y SU INCIDENCIA EN LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

PRIMER SEMINARIOTALLER CENTROAMERICANO DE MEDIOS UNIVERSITARIOS

El presente taller busca la conformación de una Red Regional de medios de comunicación universitario, para capacitar y concientizar sobre la importancia de la comunicación para el desarrollo.

Guatemala, junio de 2015.

Por M Sc. Mario Juárez


PLAN BÁSICO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIOS Y SU INCIDENCIA EN LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. PRIMER SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO DE MEDIOS UNIVERSITARIOS

Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................. 2 I.

Objetivos: ..................................................................................................... 3

II. Productos esperados .................................................................................. 3 III.

Participantes (perfil y número) ............................................................... 4

IV.

Lugar y fecha ............................................................................................ 4

V. METODOLOGÍA DEL TALLER .................................................................... 4 VI.

Diseño curricular ...................................................................................... 5

VII.

Programa del evento ................................................................................ 6

VIII. Instituciones organizadoras y co-auspiciantes:.................................... 8 ANEXOS .............................................................................................................. 8

1


INTRODUCCIÓN Los problemas ambientales son a veces focos de noticias o portadas en algunos medios de información tradicionales. Durante los últimos quince años la región centroamericana y República Dominicana ha sido afectada por fenómenos naturales adversos, que han tenido impacto muy fuerte en daños y pérdidas que a su vez; tienen un impacto en la economía de los países. Estos eventos naturales se han incrementado y han puesto en evidencia la alta exposición de personas e infraestructura pública y su vulnerabilidad, lo cual demanda una urgente prioridad de atención. Por lo tanto, realizamos el “Taller de Medios de Comunicación Universitario Centroamericano”, en donde participan Directores, Coordinadores, Secretarios y editores de los diferentes medios de comunicación universitarios que son miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), surge como una operación de recaudación de la estrategia de comunicación de PRIDCA, en base al reconocimiento y percepciones por parte de la comunicación para el desarrollo sobre la problemática en las universidades sobre la reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al cambio climático. Por eso, el rol de los medios de comunicación universitarios es la generación de información, significados y sentidos educativos. El presente taller busca la conformación de una red Regional de medios de comunicación universitario, para capacitar y concientizar sobre la importancia de la comunicación para el desarrollo. La comunicación para el desarrollo “promueve la participación y el cambio social con los métodos e instrumentos de la comunicación interpersonal, medios comunitarios y tecnologías modernas de información1”; lo cual está encaminada a la formación de ciudadanos activos y comprometidos en la edificación de una sociedad más justa, democrática y solidaria, constituye uno de los pilares esenciales e insustituibles para alcanzar el desarrollo sustentable.

JUSTIFICACIÓN La comunicación es el medio por el cual se ejerce influencia sobre las personas para conseguir nuestros objetivos o repartir preceptos, y por lo tanto es prioritario que la misma sea efectiva. Una comunicación efectiva sería entonces aquella donde el receptor recibe el mensaje enviado y realiza la acción propuesta por el emisor. El resultado de la comunicación está dado por lo que el receptor entendió y no por lo que el emisor intento comunicar, y esto es posible por la retroalimentación del proceso de comunicación. Esto es objetivamente factible siempre que el comunicador esté informado previamente y 1

Definición del Manual de Comunicación para el Desarrollo, producido por la Cooperación Suiza (COSUDE) 2


capacitado para construir mensajes claves y empoderados en los temas científicos y sociales. El sistema de comunicación como proceso donde se promueve información, entretenimiento y educación (conocimiento, valores espirituales y morales, etc.), destinado a un público amplio, recure a un conglomerado de medios técnicos para lograr sus metas (prensa, radio, televisión, Internet) e incluye dos o más seres o comunidades humanas, así como también las políticas determinadas por las instituciones vinculadas al proceso de comunicación. Los principales problemas de los medios de comunicación universitarios públicos identificados en la Región Centroamericana y República Dominicana están estrechamente vinculados por la falta de recursos administrativos, técnicos y humanos; como también la falta de interés o información de la temática de GIRD y ACC. Corresponde a los tomadores de decisión de los medios de comunicación universitarios de Centroamérica y República Dominicana jugar un papel relevante en la formación de la cultura ambiental y desarrollo en la contribución a la reducción de la vulnerabilidad a los desastres y al fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de las sociedades Centroamericanas a los efectos del cambio climático y otras amenazas, en función de promover los lineamientos e impactos por medio de los medios de comunicación masivos con temas ambientales.

I.

Objetivos:

1. Informar a los representantes de medios universitarios sobre los objetivos, organización y principales actividades del CSUCA y sobre el Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastres en Centroamérica PRIDCA. 2. Presentar una experiencia de información y comunicación para la reducción del riesgo de desastres. 3. Hacer una breve caracterización colectiva de los medios de comunicación de las universidades miembros del CSUCA, para identificar oportunidades de intercambio, colaboración y trabajo conjunto. 4. Esbozar un plan de colaboración regional y conformar una red de medios de comunicación universitarios.

II.

Productos esperados

3


III.

Caracterización diagnóstica de los medios de comunicación de las universidades miembros del CSUCA.

Plan de acción regional de intercambio, colaboración y trabajo conjunto de los medios de comunicación de las universidades miembros del CSUCA y esquema de organización y funcionamiento de la red regional de medios.

Participantes (perfil y número)

Funcionario universitario responsable de los medios de comunicación de su universidad, Director de comunicación multimedia o de medios impresos, televisivos o radiales de las universidades miembros del CSUCA. Aproximadamente 35 participantes. (Ver directorio de participantes).

IV.

Lugar y fecha

Guatemala, 31 de agosto al 3 de septiembre de 2015.

V.

METODOLOGÍA DEL TALLER

La metodología del Taller busca la participación activa de los integrantes y cuenta con las siguientes fases de insumos: debates, intercambio de experiencias y trabajos grupales. Como no existe un método único como llevar a cabo una educación y comunicación para el desarrollo, esa capacitación no puede mostrar todas las experiencias existentes. Por ello y sobre todo se busca la reflexión crítica del procedimiento sugerido y además de los propios procedimientos dentro de las organizaciones e instituciones participantes. El taller quiere motivar a los participantes de profundizar: a. b. c. d.

La reflexión sobre sus propias actitudes y comportamientos Sus conocimientos a través de otros materiales existentes. Sus experiencias logradas en la práctica y De intercambiarlas con otras personas interesadas en el tema.

4


El taller se divide en dos partes: una primera de difusión y socialización de contenidos entorno al concepto de CSUCA y el programa y una segunda parte de motivación, reflexión y dinámica sobre las temáticas. Iniciaría con un pequeño acto protocolario, donde participara el comité Directivo que compone el programa PRIDCA y, pronunciaran un breve discurso sobre la importancia de la creación colectiva de una red de medios de comunicación universitarios. Después, se presentará información sobre le Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA por el Director Académico, Lic. Francisco Alarcón, y Programa PRIDCA por el Ing. Raúl Salguero. A lo largo del taller se utilizará técnicas de participación en base a preguntas abiertas sobre los conocimientos, actitudes y prácticas, (CAP) y los pensadores, haceres y senteries (HPS) sobre temas de Comunicación para el desarrollo, estrategias, medios de comunicación, el rol del comunicador social, mejor difusión de los proyectos de desarrollo. Agregándoles a estos temas la importancia y expectativas del rol del comunicador con el medio ambiente y finalmente las experiencias de comunicación entorno a la temática.

VI.

Diseño curricular

Comunicación para el desarrollo y cambio climático I.

Comunicación para el desarrollo: poniendo las bases  

II.     

Breve historia de la comunicación al servicio del desarrollo ¿Qué aportan los medios sociales?

La Comunicación para el desarrollo, en el ciclo del proyecto

El ciclo de la comunicación Paso 1 Identificar objetivos y conocer el entorno Paso 2 Diseñar la estrategia Paso 3 Implementar la estrategia Paso 4 Monitorear y evaluar

5


III.    

Buenas prácticas en Comunicación para el desarrollo

Comunicación directa o interpersonal Medios tradicionales Nuevos medios Experiencias en trabajar en redes de comunicación

VII.

Programa del evento

Lunes 31 de agosto: Por la mañana, llegada de los participantes a Guatemala. 12:30 – 14:00 hrs. Almuerzo 14:00 – 14:15 hrs. Registro de participantes 14:15 – 14:45 hrs. Bienvenida y apertura oficial del taller. 14:45 – 15:00 hrs. Presentación de participantes e inducción al taller, Francisco Alarcón, Director Académico CSUCA. Conferencias: 15:00 – 15:30 hrs. Presentación sobre el Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA, Alfonso Fuentes Soria, SG-CSUCA 15:30 – 16:00 hrs. Presentación sobre el Programa Universitario para la Reducción de Riesgo de Desastres en Centroamérica PRIDCA, Raúl Salguero, Coordinador PRIDCA 16:00 – 16:20 hrs. Receso 16:20 – 16:40 hrs. Presentación sobre el plan de comunicación y los productos comunicacionales de PRIDCA, Mario Juárez, comunicador PRIDCA 16:40 – 17:30 hrs. Presentación de la experiencia de información y comunicación para la reducción del riesgo de desastres de la CONRED (Guatemala), David de León, comunicador CONRED. 6


17:30 – 18:15 hrs. Conferencia. El Canal 10 de Honduras, la experiencia de un medio de comunicación educativo y cultural exitoso. Rodrigo Wong (por confirmar).

Martes 1 de septiembre: Ronda de presentaciones de los responsables de medios universitarios. 08:00 – 10:00 hrs. Presentaciones de los participantes sobre el(los) medio(s) de comunicación de su universidad, haciendo una breve caracterización del(los) mismo(s), organización, recursos, producción, sus experiencias, logros, desafíos, buenas prácticas, lecciones aprendidas y adelantar algunas sugerencias para la colaboración regional. Presentaciones de 20 minutos con 10 minutos para preguntas y comentarios por presentación. 10:00 - 10:30 hrs.

Receso

10:30 – 12:30 hrs. Continúan presentaciones sobre los medios de comunicación de las universidades miembros del CSUCA. 12:30 – 14:00 hrs. Almuerzo 14:00 – 15:30 hrs. Continúan presentaciones sobre los medios de comunicación de las universidades miembros del CSUCA. 15:30 – 16:00 hrs. Receso 16:00 – 18:30 hrs. Continúan presentaciones sobre los medios de comunicación de las universidades miembros del CSUCA. Miércoles 2 de septiembre: 08:00 – 10:00 hrs. Continúan presentaciones sobre los medios de comunicación de las universidades miembros del CSUCA. 10:00 - 10:30 hrs.

Receso 7


Trabajo en grupos y discusión plenaria: 10:30 – 12:30 hrs. Trabajo en grupos: Discusión sobre oportunidades de colaboración y trabajo conjunto, e ideas para la organización de la red regional. 12:30 – 14:00 hrs. Almuerzo 14:00 – 15:30 hrs. Continúa trabajo en grupos. 15:30 – 16:00 hrs. Receso 16:00 – 17:30 hrs. Reunión plenaria: Presentación del resultado del trabajo de grupos y discusión plenaria sobre oportunidades de colaboración y trabajo conjunto, e ideas para la organización de la red regional. Jueves 3 de septiembre: 08:00 – 09:30 hrs. Discusión plenaria: Organización de la red regional de medios de comunicación de las universidades miembros del CSUCA y próximos pasos. 09:30 – 10:00 hrs. Cierre del taller, entrega de certificados y refrigerio. Regreso de los participantes a sus países

VIII.

Instituciones organizadoras y co-auspiciantes:

CSUCA USAC COSUDE

ANEXOS a) Directorio de participantes b) Presupuesto del taller.

8


c) Cuestionario guĂ­a para las presentaciones de los participantes.

9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.