Manual de publicación de contenido digital para redes sociales

Page 1

Para el Proyecto: “Monitoreo Social del Programa de Apoyo Presupuestario al Programa de Agricultura

Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina en Guatemala. (MS-PAFFEC) M Sc. Mario Juárez Guatemala, enero de 2019


PROYECTO “MONITOREO SOCIAL DEL PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA CAMPESINA EN GUATEMALA”, (MSPAFFEC). Sr. Iván Murillo Delegado de Unión Europea Ing. Agr. Mario Godínez Decano de la Facultad de Agronomía e Investigador Principal del MSPAFFEC Ing. Agr. Raúl Eduardo Ovando Jurado Investigador Asociado I y Coordinador del MSPAFFEC Ing. Agr. Juan Carlos Contreras Investigador Asociado II Inga. Agra. Aura Huertas Investigador Asociado III M Sc. Mario Juárez Comunicador del Proyecto del MSPAFFEC

1


Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO DEL MANUAL ............................................................... 3 ECOSISTEMA DE LAS REDES SOCIALES ................................................................... 4 ¿Qué son las Redes Sociales?................................................................................... 4 ¿Cuáles son nuestras Redes Sociales? .................................................................. 5 ESTILO Y PUBLICACION .................................................................................................. 6 PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN...................................................................................... 6 CRITERIOS NARRATIVOS. .......................................................................................... 7 RECOMENDACIÓN PARA PUBLICAR. ..................................................................... 8 IDENTIDAD INSTITUCIONAL.....................................................................................10 PROCESO DE PUBLICACIÓN ...................................................................................11 DINÁMICAS DE POSICIONAMIENTO PARA REDES SOCIALES .....................12 ANEXO ................................................................................................................................19 VOCABULARIO DIGITAL............................................................................................19 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................20

2


INTRODUCCIÓN Las redes sociales son las nuevas herramientas de comunicación para publicar y divulgar las diversas actividades que ejecutan los proyecto y programas sociales. Por eso, la creación de una guía de apoyo para el área de comunicación social del proyecto “Monitoreo Social del Programa de Apoyo Presupuestario al Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina en Guatemala”, (MSPAFFEC). El manual tiene como finalidad apoyar al personal técnico del proyecto que ejercen la función de difusión y divulgación de las actividades del proyecto. Por lo tanto, el documento es una guía de uso y estilo para el manejo de los canales de comunicación de MSPAFFEC. Dicho manual se encuentra constituido por el ecosistema de los medios digitales que se utilizan para mejor impacto; como segundo tema el estilo de redacción para dichos canales y también recomendaciones para publicación para mejorar el posicionamiento de marca institucional. Y por último un anexo de vocabulario para algunas terminologías. Este manual forma parte de la estrategia de comunicación del proyecto MSPAFFEC, uno de sus objetivos es apoyar al fortalecimiento de la comunicación institucional en divulgación del quehacer de sus actividades. El manual va diri gido para el personal que trabaje o utilice las herramientas de comunicación de dicho proyecto.

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO DEL MANUAL

3


JUST IFICACIÓN El MSPAFFEC actualmente cuenta con una presencia de bajo perfil en canales de comunicación alternativos en formato digital o mejor dicho en redes sociales. Por lo tanto, con la intención de posesionar los temas de investigación que realiza el proyecto; proponemos implementar procedimientos y parámetros de estilo comunicativo asincrónico1 que ayudaran a la correcta funcionalidad de las publicaciones y facilitando la optimización de recursos de las redes sociales.

OBJETIVO 

Contar con un manual digital que ayude a desarrollar un mejor desempeño de los canales de comunicación con el fin de divulgar, promocionar y difundir las actividades y las temáticas de investigaciones del proyecto MSPAFFEC.

ECOSISTEMA DE LAS REDES SOCIALES ¿Qué son las Redes Sociales? Las redes sociales son actividades, prácticas y comportamientos que tienen lugar entre comunidades de personas usuarias que se juntan a través de Internet y comparten información, conocimiento y opiniones; utilizando para ello nudos de intercambio cultural, académico y científico. Los nudos sirven como medios alternativos de comunicación y son aplicaciones web que hacen posible crear y transmitir fácilmente contenidos de diversa índole (texto, fotografías, vídeos o audios). Actualmente, los nudos de comunicación son las redes sociales constituyen una nueva forma de interactuar con la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto, de igual a igual, que se añade a los medios de comunicación tradicionales, que permite publicar, sin intermediación, comunicaciones, presentaciones, ayudas, etc. y obtener retroalimentación inmediata. El acceso a las redes sociales se facilita mediante dispositivos móviles o mejor conocidos Smartphone, garantiza la participación desde cualquier lugar y, cuanta más gente las use, más se multiplican su s utilidades. Constituyen, pues, una 1

Definición: Comunicación que se establece entre dos o más personas de manera diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia tempo. Enlace: https://sites.google.com/site/aprenderparaensenar2012/home/comunicacionsincronica-y-anacronica

4


excelente plataforma para la mejora y la innovación la democratización de la información científica y académica.

¿Cuáles son nuestras Redes Sociales? El ecosistema digital que utilizaremos son los siguientes canales digitales:

FACEBOOK La cantidad de usuarios activos en Facebook en el área guatemalteca en el año 2016 es de 5.300.000, una gran sorpresa, ya que durante el 2015 la cifra era de 4.200.000. Es una plataforma para comunicarnos y compartir con otras personas información, fotos, vídeos y enlaces. Además, las y los usuarios pueden participar en las comunidades que les interesen. Facebook también ofrece la posibilidad de enviar mensajes privados a nuestros contactos (llamados amigos o fans) así como a otras personas que no conocemos, pero que también están en esta red social. Permite, también, crear eventos e invitar a otras personas a participar en ellos. TWITTER Twitter es una plataforma de micromensajería o microblogging que permite enviar mensajes de textos cortos (hasta 140 caracteres) y conversar con otros usuarios. Se construyen redes a partir del seguimiento de los usuarios y de las usuarias que nos interesen. En enero de 2014 Twitter cuenta con 560 millones de personas usuarias activas, y es una red donde se publican más de 5700 tuits cada segundo. Es la 12 plataforma más utilizada en Guatemala. INSTAGRAM Es una plataforma en crecimiento dentro de la audiencia joven. Instagram es una red social móvil que permite publicar fotografías y vídeos de hasta 15 segundos de duración a los que se pueden aplicar filtros que después se pueden compartir en otras redes sociales como Facebook, Twitter, Flickr o Tumblr.

5


YOUTUBE YouTube es una plataforma que permite que los usuarios y usuarias publiquen, vean y compartan vídeos propios. Es idóneo para difundir material audiovisual informativo o didáctico sobre la actividad de los centros. Roles de administración 

   

Administrador: puede gestionar roles de administrador, enviar mensajes y crear publicaciones en nombre de la página, crear anuncios y ver estadísticas. Creador de contenidos: puede editar la página, enviar mensajes y crear publicaciones en nombre de la página, crear anuncios y ver estadísticas. Moderador: puede responder y eliminar comentarios de la página, enviar mensajes en representación de la página, crear anuncios y ver estadísticas. Anunciante: puede crear anuncios y ver estadísticas. Analista de estadísticas: puede ver las estadísticas.

ESTILO Y PUBLICACION PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

6


SERVICIO

• La comunicación y difusión de la información debe ser eficaz, y a la vez debe ser más eficiente y dar mejores resultados sin requerir muchos más recursos. Conviene mostrar en todo momento la predisposición para escuchar y para ayudar a la comunidad universitaria y a la sociedad en su conjunto en todo lo que sea posible, así como para ofrecer soluciones a todas sus dudas.

• La gestión de las redes y espacios sociales en internet debe ser institucional y mostrar la organización tal y como es, con naturalidad. TRANSPARENCIA

PARTICIPACIÓN

• Debe ser respetuosa, dando respuesta a los comentarios de forma oportuna, respetando los diferentes puntos de vista y aportando comentarios constructivos, animando a la participación.

CRITERIOS NARRATIVOS. Los criterios a utilizar deben corresponderse a los criterios generales de la institución y adaptarlos a las necesidades específicas de les redes sociales, deben usarse de acuerdo con las características específicas de cada herramienta. En líneas generales debemos tener en cuenta:       

Utilizar un lenguaje directo, simple e informal. Se recomienda utilizar la segunda persona del singular: tu. Elaborar textos breves, siempre acompañados de una imagen representativa para el contenido del texto. Emplear frases claras, breves y concisas. Ordenar el texto. Usar una única idea en cada párrafo. Incluir enlaces con acceso a la información.

Algunas recomendaciones a tener en cuenta:      

No debemos ofrecer información que pudiera considerarse confidencial. Debemos respetar la privacidad y la intimidad de las personas. No publicar contenido protegido por los derechos de autor. Mantener una actitud y un lenguaje respetuoso. La información que se ofrezca debe ser veraz y contrastada. Aceptar las críticas y valorar si es necesario contestar.

7


  

No eliminar ningún comentario ni crítica siempre y cuando no infrinja las políticas de los canales de comunicación. El tiempo máximo de respuesta a cualquier duda o pregunta no debe ser superior a las 24 horas. Conviene evitar la publicación automática de una plataforma a otra, ya que la redacción es diferente en las dos herramientas y el contenido podría quedar descontextualizado.

Tono lingüístico. Nuestro tono de conversación debe ser educado, respetuoso y cordial. La comunicación en las diferentes redes sociales en las que le proyecto converge debe presentar siempre al principio del servicio. Por lo tanto, tenemos que escuchar a los usuarios y dar respuestas adecuadas a sus necesidades, para que las personas sientan que nuestra presencia no es intrusiva, sino que participamos en la conversación de comunicación horizontal. Cuando participemos en las redes sociales, debemos tener presente que nos encontramos en un terreno propio de las personas y aquí cada una tiene su opinión, que no siempre tenemos que compartir, pero sí respetar. Nuestra presencia no tiene como objetivo cambiar estas opiniones, ni imponer las nuestras, sino tan sólo compartir, escuchar y conversar con las personas en su propio espacio. Como principio general, desde los perfiles institucional no se deben emitir opiniones personales y la línea editorial debe coincidir con la del sitio web oficial.

RECOMENDACIÓN PARA PUBLICAR. Fotografías. Para mantener una alta calidad en las imágenes que se publicarán, éstas deberán de estar disponibles en uno de los siguientes formatos: .JPEG o .PNG De igual forma, las imágenes deberán cumplir con las siguientes características:   

El tamaño máximo del archivo fotográfico deberá ser de hasta 5 MB. La resolución de la fotografía deberá ser de 72ppp/dpi como máximo. La dimensión de la fotografía podrá variar depende de la plataforma de redes sociales.

8


Videos. El video a publicar deberá estar en uno de los siguientes formatos: .MP4 o .MOV, para su compatibilidad con la red social a publicar y deberá cumplir con las siguientes características:    

El tamaño máximo del archivo de video deberá ser de hasta 4GB. La duración máxima del archivo de video deberá ser de 20 minutos. Los videos de una duración máxima de 3 minutos serán aquellos que busquen atrapar rápidamente al espectador. La cuenta en la cual el video será publicado, deberá contar con la configuración adecuada de compresión del códec para el archivo de video es H.264 (perfil alto preferido) el cual permite obtener un formato MP4 de pixeles cuadrados y escaneo progresivo.

9


Deberá contar de preferencia con una relación de aspecto de 16:9 en HDTV.La velocidad máxima del video deberá ser de hasta 30fps (cuadros por segundo). La dimensión del video podrá ser de 720px de altura por 1080px de anchura, cuando se busque lograr un aspecto (horizontal) rectangular en el video. La dimensión del video deberá ser de 720px (pixeles) de altura por 720px de anchura, cuando se busque lograr un aspecto cuadrangular en video. Las propiedades del sonido del video deberán ser, preferentemente, de 44,100 Hz (44.1 kHz). • En caso de incluir textos, no deberá exceder de los 90 caracteres.

Tipos de publicaciones. 

Publicación informativa cotidiana: Aquella publicación que busca informar un mensaje de manera directa, clara y acompañada de cualquier formato audiovisual y podrá ser generada día con día.

Publicación de imágenes con diseño: Aquella publicación que a través de un diseño creativo, ya sea sencillo o elaborado, se comparte un mensaje conciso y que busca impactar a la audiencia.

Publicación de enlaces a páginas web: Aquella publicación de una imagen que busca provocar la atención del receptor para que el mismo se interese en visitar un enlace a una página web.

Publicación de video: Aquella publicación que a través de un video busca informar o bien busca mostrar algún evento, suceso o material que atraiga la atención de la audiencia.

IDENTIDAD

INSTITUCIONAL.

Es importante respetar la línea grafica en todos los canales de comunicación para mantener una identidad semántica del proyecto, en donde de manera constante y

10


visible se debe colocar los logos de las instituciones socias y colectivas. Logos identificativos son:

También es importante colocar en todas las publicaciones correspondientes el logo de la Unión Europea, en donde se debe basar con su manual de identidad que se encuentra en dicho enlace o link: https://ec.europa.eu/europeaid/sites/devco/files/communication-and-visibilitymanual_es_0.pdf

PROCESO DE PUBLICACIÓN

11


ELABORACIÓN

• El contenido lo coordinará y producirá la persona encargad para el social media

PUBLICACIÓN

• Revisión, modificaciones y correcciones y autorización de publicación en redes sociales.

TIEMPO

• 24 horas para publicar

DINÁMICAS DE POSICIONAMIENTO PARA REDES SOCIALES Las redes sociales son diferentes en la publicación de su contenido, por eso la importancia de conocer sus dinámicas para divulgar y publicar atractivamente los mensajes claves para un mejor impacto sobre los usuarios. Recomendamos los siguientes consejos para publicar y divulgar en las diferentes redes sociales del proyecto. FACEBOOK Es la herramienta perfecta para estar al día y mantener informados a los demás. El contenido tiene las siguientes características:       

La extensión de las entradas no debe sobrepasar las 6 líneas. Las entradas deben ser organizadas y estructuradas en relación a su contenido: texto + foto + url. Es conveniente adjuntar un enlace para ampliar la información. Las fotografías, imágenes y vídeos siempre ayudan a un mayor entendimiento. Colocar las entradas importantes en un lugar visible durante un máximo de 7 días. Publicar en el muro de 2 a 4 entradas por día. Dar acceso a los recursos de la Biblioteca para promocionar y difundir productos concretos: Buscador, Repositorio, guías temáticas

12


 

    

 

Enlazar con los contenidos de la página web institucional: recomendar libros, nuevas adquisiciones, promocionar una nueva investigación Dar visibilidad y compartir con los seguidores las entradas de nuestra sección de la página web, fotografías en Instagram, vídeos del canal You Tube del proyecto, etc. Enlazar con recursos externos: actividades culturales, aplicaciones, portales, convocatorias, exposiciones. Retransmisión en directo de eventos: enlaces a páginas desde las que seguir en streaming eventos concretos. Publicación de nuevos vídeos, fotos, presentaciones, etc. Novedades de la web o portal, nuevas secciones, publicaciones, etc. Crear “eventos” e invitar a nuestros seguidores: Los eventos en Facebook permiten: Anunciar actividades futuras, Comunicar actos organizados por el proyecto y Compartir la agenda de trabajo, fotos, audios, videos y resumen de la actividad. Se recomienda la creación de un etiquetado (hashtag) de la actividad que se desea promocionar o el mensaje clave del proyecto. Mencionar a las instituciones o personas que tienen Facebook, con el objetivo de crear tráfico y visibilidad gratuita. Etiquetado

Ejemplo:

Enlace o link

Mención de la institución o persona

Imagen o vídeo

TWITTER Es una herramienta idónea para comunicar novedades, alertas, actos de agenda, vídeos publicados por la institución, artículos y tesis publicados, para retransmitir eventos, para dialogar y colaborar. El contenido tiene las siguientes características:

13


 

 

   

La estructura de los tuits debe constar de frases completas de un máximo de 140 caracteres, respetando las normas ortográficas y gramaticales. Hacer un uso mesurado y ocasional de los hashtags: para la retransmisión de eventos de la institución, vincular tuits con un tema de actualidad o etiquetas existentes, organizar actividades, etc. Aplicar la marca institucional: nombre de usuario, nombre completo, descripción, URL, logotipo/avatar y fondo. Se recomienda publicar un mínimo de un tuit diario o cinco semanales. En caso de publicar más de uno al día, mejor separarlos en el tiempo. Se debe priorizar la cualidad y no la cantidad. Los mensajes directos los recibe el administrador de la cuenta, Es conveniente que los mensajes directos reciban una respuesta. El tono del mensaje debe ser cordial y con corrección lingüística. Para responder a una duda o consulta es preferible hacerlo con un responder así podremos seguir el hilo de la conversación. Para responder a una citación o recomendación de una actividad de nuestra institución es conveniente agradecerlo públicamente. Tener en cuenta que con los retuits se envía automáticamente el mensaje original sin posibilidad de editarlo. Por este motivo se tendrá que valorar si se quiere reenviar el mensaje tal y como está, o si se prefiere añadir algún comentario adicional. De las menciones se debe hacer un seguimiento para saber qué opinión merece nuestra institución y solo responder cuando se tiene un gran dominio de la red social. Para escoger a los usuarios seguidos. Seguir a medios de comunicación o publicaciones especializadas, organismos públicos, personas que sean referente en un ámbito temático, otras instituciones parecidas a la nuestra, las personas que recomiendan nuestros tuits. Descartar a aquellos usuarios que sean inactivos, que tengan cuenta privada, que tengan un avatar ofensivo o hagan spam. Es recomendable no seguir más usuarios de los que nos siguen. Todas las cuentas de una misma institución se tendrían que seguir. Se recomienda la creación de un etiquetado (hashtag) de la actividad que se desea promocionar o el mensaje clave del proyecto. Mencionar a las instituciones o personas que tienen twitter, con el objetivo de crear tráfico y visibilidad gratuita.

Ejemplo:

14


Menciones Etiqueta o hashtag Enlace Fotografía o video

INSTAGRAM Es una red social y aplicación para compartir fotos y vídeos de 15 segundos, la cual te permite aplicar efectos fotográficos como filtros, marcos, colores retro y vintage, y posteriormente compartir las fotografías en diferentes redes sociales. Recomendaciones de contenido es el siguiente: 

No postees frecuentemente. A diferencia de Facebook y Twitter, en Instagram uno no necesita llenar constantemente de contenido novedoso. Esto puede causar saturación de información. Es importante las imágenes reales. Comparte fotografías propias y de imágenes del día a día, que despierten emociones, que se destaquen por su composición y no solo por sus filtros o efectos. Las personas que emplean Instagram prefieren los cuadros verdaderos y naturales al contenido sumamente trabajado. Añade contexto a las imágenes. Es decir, no olvides mencionar otras cuentas aliadas y seleccionar el lugar donde fue tomada la fotografía, añadir etiquetas y descripciones que permitan saber al usuario más sobre la imagen que se subió. El hashtag son lo principal. Recuerda que es a través de ellos que los usuarios hacen contacto con el contenido, por lo que es sumamente importante agregarlos y saber trabajar con ellos. Publica videos de 15 segundos que contengan información relevante, de interés prioritario, atemporal para que te permita compartirlo en diferentes momentos tanto en Facebook como en Twitter, como recurso e insumo a preguntas frecuentes.

Ejemplo:

15


Fotografía o video

Textos cortos

Etiquetas o hashtag

Mención

YOUTUBE Es una herramienta en línea que permite subir vídeos a la web para compartir con los usuarios, de manera que puedan ser vistos por cualquier persona. Es importante contar con esta red social porque el lenguaje audiovisual ha impregnado nuestros sentidos de forma tal, que gran parte de la información nos llega por este medio. Red dedicada exclusivamente a vídeos, que permite que los usuarios puedan realizar cargas (publicación), visualizar y realizar descargas de vídeos gratuitamente. El contenido tiene las siguientes características: 

Los primeros videos de un canal de YouTube le indican al usuario qué encontrarán allí. Por ello es muy importante abrir las cuentas con videos descriptivos, interesantes, creativos y cortos. Tan importante como describir todo el perfil de la cuenta en YouTube, es entregar información precisa en los campos de detalle de cada contenido. Es decir que si al publicar un video con un bue título, una buena descripción y tags adecuados, los usuarios pueden hacer de una búsqueda exitosa un proceso muy sencillo. Crear, compartir información referente al proyecto para dar apoyo a la formación de los usuarios y poder difundir los servicios que ofrece el proyecto

16


             

Vídeos generados por el proyecto: presentación del programa, servicios, eventos (jornadas, exposiciones, etc.). Tutoriales para la formación de recursos de información: búsquedas en los repositorios institucionales, catálogos, bibliotecas digitales, etc.. Las entradas tendrán un título suficientemente indicativo del tema del vídeo. Elaborar la descripción breve del contenido del vídeo. Gestión de Etiquetas. Con ellas se refleja el contenido del vídeo y de este modo será más fácil encontrarlo para cualquier usuario. Configuración de privacidad: público. Incluirlo en una categoría adecuada al contenido. Configuración avanzada: permitir comentarios, permitir votar comentarios, permitir ver las valoraciones del vídeo. Opciones de distribución: permitir insertar el vídeo en otros sitios, enviar notificaciones a los suscriptores. Estadísticas de vídeo: hacer que las estadísticas de vídeo se muestren públicamente en la página de visualización. Es aconsejable crear archivos de subtítulos y transcripciones para los vídeos que lo requieran. Crear y publicar dos videos al mes. Descripción completa del vídeo y tono más formal. División de los vídeos en “playlists” por tema.

Infografía de pasos para posicionamiento de sus videos:

17


Ejemplo:

Video

Titulo

Video Pรกrrafo

Enlace

18


ANEXO

VOCABULARIO DIGITAL 

Actualización (de estado): Twitter, Facebook, Google+ y la mayoría de redes sociales permiten dar información que encuentres relevante, y que se publicará en la pantalla de inicio de tus contactos. En Twitter, por ejemplo, esta actualización se limita a 140 caracteres, mientras que Facebook permite 420.

Comentario: Se trata de una publicación que se realiza en el muro por parte de un usuario, en referencia, generalmente, a una publicación que haya realizado previamente en alguna red social.

DM o Mensaje Directo: Es como se denominan los mensajes enviados única y exclusivamente a un usuario de Twitter, y que sólo lo pueden ver quien lo manda y quien lo recibe.

Etiqueta: Las etiquetas sirven para señalar a alguien (o para que te señalen a ti) en una fotografía, vídeo o publicación. Ahora la red social te da la posibilidad de gestionar estas etiquetas, y eliminarlas si otra persona te señala sin tu permiso.

Fan page: Las fan pages están adscritas a un perfil institucional o corporativo. Van dirigidas a ser el perfil de empresas, productos, servicios, etc., y tiene la ventaja de que se puede incluir en tu web de empresa o institucional.

Follower: Se denomina así a los seguidores que tenemos en nuestro perfil de Twitter; en Facebook hay fans y amigos (o conocidos, etc., tras el último cambio realizado en la red social).

FF: #FF o FollowFriday, es un hashtag que se usa para informar a tus seguidores de Twitter que merece la pena seguir a determinados tuiteros.

Grupos o nudos digitales: Los grupos son páginas creadas en función a un interés común, al que los usuarios pueden unirse, aunque no se conozcan.

19


Hashtag: son etiquetas de Twitter. Se usan, básicamente, para generar debate sobre un determinado tema. Se coloca el icono numeral (#) delante de la palabra clave (por ejemplo #DuquesaAlba) y se lanza dentro del tuit.

Mention (Mención): A diferencia de una Reply, la mención te incluye en el cuerpo del mensaje, pero no necesariamente en el encabezado.

Me gusta: Cuando una publicación, comentario, foto o vídeo nos gusta, clickeamos en Me gusta o corazón en alguna red social.

Muro (Wall): Es el lugar del perfil en el que se refleja la información que queremos compartir, entre los que se encuentra la foto de perfil.

Reply (@): Se trata de una respuesta al mensaje de otro usuario, y va encabezado con el nombre del mismo.

RT: o Retweet / Retuit. Es como se denomina el reenviar mensajes de otros usuarios de Twitter a nuestra red de contactos. El mensaje se registra igual, únicamente que el encabezado cambia, añadiendo el RT más en nombre del tuitero que ha sido la fuente de esta información: RT @Usuario.

Tweet (Tuit): Es como se denominan los mensajes públicos de máximo 140 caracteres de Twitter.

Trolls: son personas que buscan provocar de manera intencionada a nuestros suscriptores. Sólo buscan crear conflicto, y suelen ser bastante molestos, ya que se quedan bastante tiempo y provocan discusiones de temas que propongamos, o generan disputas entre los usuarios

Perfil: se conjugan el Muro y las notificaciones. Los elementos del Perfil son: la foto de perfil, los contactos, el resumen de la última actividad, el estado, el muro, las pestañas, etc.

20


BIBLIOGRAFIA

Oficina de Comunicación de la UPV/EHU. (2015). Guía de usos y estilo en las redes sociales de la upv/ehu. Editorial con la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

Ramos, Consuelo y Pedraza, Diana. (2009). Guía de orientación sobre redes sociales de internet para posicionar la primera infancia. Organización de los Estados Americanos.

Subcomisión de Comunicación 2.0 de la BUZ. (2014). Manual de Uso y Estilo de las Redes Sociales de la BUZ. Biblioteca Universidad Zaragoza.

Herrera, Felipe. (2013). Manual de orientación para participar en redes sociales. Banco Interamericano de Desarrollo.

Sánchez, Tathiana y Gómez, Diego. (2014). Manual de gestión de la comunicación en redes sociales gobierno de Colombia. Fuerza de tarea digital y Gobierno de Colombia.

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.