Estrategia de Comunicación Del Programa de Protección y Seguridad de la niñez y Adolescencia

Page 1

Estrategia de Comunicación Del Programa de Protección y Seguridad de la niñez, Adolescencia y Juventud

1


Plan de Comunicación ANTECEDENTES Nos encontramos ante una serie de acciones que violentan la integridad de la niñez y juventud guatemalteca manera cotidiana; además nos enfrentamos a uno de los niveles más altos de impunidad en América latina y ante un Sistema de Protección Integral inoperante e ineficiente que no garantiza acciones efectivas que prevengan la violencia, que protejan a la niñez, adolescencia y juventud y mucho menos, que promueva acciones orientadas a la restitución de sus derechos violentados. Las organizaciones de sociedad civil articulan esfuerzos con instituciones de Gobierno para que éstas implementen una serie de acciones políticas y culturales que ha pesar de que se iniciaron no han sido suficientes, ante la magnitud de la violencia que enfrentamos todos/as los/as guatemaltecos/as, pero que repercute de manera más diversa y cruel ante la niñez, adolescencia y juventud, quiénes se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad 1. En Guatemala, la niñez, adolescencia y juventud, se desenvuelven en un ambiente en donde predomina la violencia en sus diferentes expresiones. Según la “La Organización Mundial de la Salud –OMS-, existe una epidemia en términos sanitarios cuando en un lugar, se da una tasa superior a los 10 homicidios por cada 100,000 habitantes en un período de un año. De acuerdo a los registros de la Procuraduría de Los Derechos Humanos Solo entre los años 2007 al 2011, se cometieron 5,192 muertes violentas de niños/as y adolescentes, las cuales fueron causadas especialmente por arma de fuego y arma blanca, otras formas de homicidio o asesinato, incluyen asfixia, ahorcamiento, ingestión por sustancia, por sumersión, por suspensión, trauma cráneo encefálico, hemorragias, traumas, degollamiento, quemaduras, politraumatismo, así como las muertes por enfermedades prevenibles que no son consideradas asesinatos, pero que implican negligencia de parte de los garantes de la protección de la niñez, las cuales muestran la desprotección que enfrentan día con día en Guatemala.

1

La vulnerabilidad, no debe de ser asumida como una condición del ser, sino como un estado del ser. Es decir que los/as niños/as y adolescentes, no son vulnerables por su condición de niños/as. Reconocer eso sería, negar su propia capacidad protagónica. Los niños/as son vulnerables porque existe una serie de factores externos que los ubica de manera permanente en una situación de riesgo, exclusión y abandono. Miguel Ángel López.

2


La misma fuente indica además, que una de las más graves violaciones a la integridad de los niños, niñas y adolescentes lo constituyen las agresiones sexuales, un delito que mantiene un aumento permanente del 2007 al 2011. Sin embargo, la mayoría de las instituciones del Estado de Guatemala, no han incluido las acciones, ni los presupuestos necesarios, para hacer efectiva la Política Pública de Protección, ni otras Leyes necesarias, para buscar la protección integral de la niñez y la adolescencia. Un ejemplo, es que el Estado guatemalteco sólo invierte Q4.03 por día por cada niño/a o adolescente. El Estado guatemalteco invierte en forma directa para la niñez y la adolescencia Q1, 472 cada año, que incluye educación, protección social y salud. Esa cantidad equivale a US$184.00 al año, lo que constituye una de las inversiones más bajas de inversión del continente 2. Esta realidad, entre otros indicadores, ha hecho, que el Índice Global de Paz del Instituto para la economía y la Paz, en el año 2011, sitúe a Guatemala como uno de los países con más deterioro del índice de Paz en América Latina (puesto 125 de 149 países evaluados) 3.

2 3

Informe “Contamos”. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Guatemala Junio 2011. Diario Siglo XXI; 26 de mayo 2011.

3


Programa de Protección y Seguridad Infantil y Juvenil. Es por ello que en el Programa creemos en el sujeto/a como centro y fin de nuestro accionar, considerándolos/as como actores y protagonista de su desarrollo. Nuestras acciones, están sustentadas en el respeto, la dignidad, la equidad, la inclusión y la solidaridad, procurando a través de la atención integral y la incidencia, el acceso a los servicios sociales básicos, el desarrollo integral de los/as niños/as, adolescentes y jóvenes para quienes trabajamos de manera coordinada y articulada en la búsqueda de la construcción de una cultura de respeto a los derechos de la niñez, adolescencia y juventud. 1. Visión compartida que alimentan el credo de programa:  Creemos en que la niñez, adolescencia y juventud merecen vivir con dignidad, en un marco de respeto a sus derechos.  Creemos en la coordinación y articulación de acciones, como única alternativa de incidencia política. Esta incidencia, no solamente esta dirigida a los/as tomadores de desición, sino además al cambio de prácticas institucionales, comunitarias y personales que promuevan la protección y el desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud.  Promovemos la prevención de diferentes formas de violencia, la promoción de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, la protección y la restitución de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, desde su participación activa y protagónica.  Reconocemos y abordamos la violencia, desde un enfoque histórico cultural, que tiene un origen multicausal, y que requiere un abordaje sistemico integral.  Creemos en ampliar la cobertura de nuestras acciones, diseñando, validando, sistematizando y compartiendo nuestras metodologías.  Coincidimos en que nuestras acciones se sustentan en la equidad, la justicia, el respeto, la dignidad y la armonia entre todos/as por igual.

4


2. Misión compartida Nuestras acciones conjuntas e individuales, promueven la prevención de diferentes formas de violencia, la promoción de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, la protección y la restitución de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, desde su participación activa y protagónica. Creemos que para esto es fundamental, fortalecer las capacidades técnicas de nuestros equipos, a través de procesos de formación, integración e identidad de programa, identificando nuestras experiencias y buenas prácticas, para replicar nuestras experiencias en distintos contextos sociales.

Vamos a caracterizar las diferentes formas de violencia que se ejercen en diferentes escenarios contra la niñez, adolescencia y juventud, en Guatemala, promoviendo e implementando sistemas de información e investigación del fenómeno de la violencia para caracterizarla y abordarla de manera coordinada e integral.

Implementaremos estrategias de comunicación que generen opinión pública, frente al fenómeno de la violencia, que contribuya a la sensibilización y a la implementación de acciones efectivas desde el Estado guatemalteco en donde nosotros como organizaciones, ejerzamos un proceso de propuesta y auditoría social.

También implementaremos y promoveremos, procesos de educación popular, movilización social y de recuperación de espacios públicos, para que los/as niños/as, adolescentes y jóvenes dispongan de espacios de formación, recreación y deporte.

Finalmente, promoveremos el acceso a la justicia y a la restitución de derechos de la niñez, adolescencia y juventud violentada en sus derechos, facilitando además, procesos de atención y recuperación psicosocial, para los/as niños/as, adolescentes y jóvenes desde su contexto familiar y comunitario.

5


Estas acciones estratégicas, no se consolidarían, sino facilitamos procesos de protagonismo de la niñez, adolescencia y juventud, para que ellos/as, aporten desde su subjetividad a la construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos. Y también sino coordinamos con actores de sociedad civil y de gobierno.

3. Objetivos principales compartidos: El objetivo General del programa es: Contribuir a la construcción de una cultura de Respeto a los Derechos de la Niñez, Adolescencia y juventud en Guatemala.

Objetivos específicos: a. Promover acciones para la prevención de diferentes formas de violencia en contra de la niñez, adolescencia y juventud. Y la promoción del respeto a los derechos humanos. b. Promover acciones para la atención integral, la protección y la restitución de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud violentada física, emocional, negligente y sexual. c. Incidir de manera articulada en favor del acceso a los servicios sociales integrales de la niñez, adolescencia y juventud violentada.

6


Acciones Específicas de Comunicación: Se realizarán acciones mediáticas con el propósito de contribuir a la discusión de los temas desarrollados por el Programa de Protección y Seguridad de la niñez, Adolescencia y Juventud. Acción 1. Definición de la Imagen y Visibilidad del Programa. OBJETIVO: Transmitir una imagen institucional 1. Imagen moderna, actual con pertinencia cultural -

Logo,

-

Papelaria de oficina,

-

Productos comunicacionales (afiches, volantes, botones, boletines informativos, t-shirts, etc)

2. Linea de pensamiento -

Eslogan,

-

Mensajes principales

7


ESTRATEGIA: Colocarse en el imaginario de los diferentes públicos como una institución moderna y profesional que contribuye a la construcción de una nación democrática, incluyente, justa y equitativa, con pleno respeto y garantía de la integralidad de los Derechos la niñez, Adolescencia y Juventud.

Objetivo Estratégico Colocarse en el imaginario de los diferentes públicos como una institución fuerte, moderna y profesional que contribuye a la construcción de una nación democrática, incluyente, justa y equitativa, con pleno respeto y garantía de la integralidad de los Derechos la niñez, Adolescencia y Juventud.

Acciones 1

2

3

Elaborar materiales de comunicación modernos y atractivos que fomenten la imagen del Programa. Distribuir los materiales de comunicación a públicos estratégicamente seleccionados. (Insituciones del Estado,ONG´s, comunicadores, generadores de opinión, maestros, padres y madres de familia, entre otros.) Presentación interactiva del trabajo del Programa (audiovisual)

Fecha Del 20 de febrero al 31 de marzo del 2014

Responsables Comunicador del Programa

Indicador de éxito Mecanismos de comunicación efectiva y oportuna entre el Programa, los medios, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, los padre y madres de familia, los generadores de opinión. Planes de comunicación Funcionando eficientemente.

Mecanismo de Verificación • Monitoreo sistemático por medio de medios de comunicación. • Verificación de las comunicaciones con distintas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, los padres y madres de familia, los generadores de opinión.

El Programa es fuente de información para los medios de comunicación.

Acción 2. Campaña “levantamos la mano frente a la Violencia contra los niños y los jóvenes”

8


La campaña se realizará en cuatro etapas estrategicas: Etapa 1: Obtener información para construir los argumentos que resuman las líneas principales de la estrategia de campaña. Seleccionar algunas de las excusas y justificaciones para ejercer violencia contra la niñez y la juventud, la percepción de la violencia como medio para resolver conflictos. Se analiza cada una de ellas y se desarrolla un argumento que confronta las justificaciones con la prevención de diferentes formas de violencia, la promoción de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, la protección y la restitución de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, desde su participación activa y protagónica.

Etapa 2: Divulgar, difundir y distribuir estratégicamente la información y elementos de la campaña con entidades públicas y privadas, líderes de opinión e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, padres y madres de familia con el fin de influir en la forma de relacionarse con la niñez, la adolescencia y juventud; un elemento importante de la campaña es la idea que la violencia contra la niñez y la juventud es un fenómeno histórico cultural, que tiene un origen multicausal, y que requiere un abordaje sistémico integral. Con ello lograremos hablar un mismo lenguaje y establecer principios y mensajes claves.

Fase 3: Comunicación masiva; dirigida a sensibilizar a la población sobre la gravedad de la problemática de la violencia contra la niñez, la adolescencia y juventud bajo el lema “nada justifica la violencia contra la niñez y la juventud”. Se diseñan, producen y transmiten 12 cuñas de radio (en tres diferentes idiomas mayas y en español), dos spots audiovisuales para transmitir por medio de la página web y redes sociales; dos diseños de afiches y tres diseños de postales. (buscar la colaboración de personajes populares de deportes y música para buscar el interés del público y los medios de comunicación en torno a la campaña.

9


Como parte de su estrategia la campaña debe buscar una alianza estratégica con un medio de comunicación con cobertura nacional, se sugiere Guatevisión y Nuestro Diario de esa manera se obtiene permanencia y transmisión sin erogar grandes sumas de dinero para la campaña. (Emisiones diarias gratuitas y en horario de máxima audiencia, anuncios producidos por el medio).

Etapa 4: Movilización social, además de la presencia en los medios de comunicación, se debe hacer un acercamiento a la comunidad de esa manera generar conciencia. Convocar a una o dos escuelas públicas para llevar a los niños y niñas a un lugar público en donde se distribuyan los materiales de la campaña y se recoja en un mural la mayor cantidad de frases que expresen el por qué no se debe violentar a la niñez y la juventud. Estas frases se pueden entregar en otra actividad a autoridades de gobierno y a instituciones de la sociedad civil en un acto simbólico dirigido a comprometer a la ciudadanía y a las instituciones a accionar contra la violencia aplicada en contra de la niñez y juventud.

Acción 2. Involucramiento con otras instancias

10


OBJETIVO: Propiciar mayor participación de Organizaciones de la Sociedad Civil, Organismos Estatales, Instancias Nacionales e Internacionales, organizaciones que velan por la seguridad y justicia para la niñez, adolescencia y juventud, con el fin de evitar la multiplicación de esfuerzos y alcanzar los objetivos en común de forma eficiente y de corto plazo. ESTRATEGIA: Poner en marcha mecanismos de incidencia para crear sinergias y herramientas que permitan fomentar y generar relaciones entre los diferentes actores. ACCIONES: Desarrollo de reuniones informativas, de socialización y coordinación con otras instituciones. Desarrollo de actividades lúdicas con otras instituciones, para dar a conocer visión y misión de las instituciones en general y del Programa en particular. (festivales de música, jornadas de cine, concursos de teatro, o literatura) Desarrollo de Foros Públicos, conversatorios, mesas redondas, desayunos, etc. para socializar los temas y resultados de las investigaciones elaborados por el Programa.

Objetivo Estratégico Propiciar

una

mayor

Acciones 1.

Desarrollo de reuniones

Fecha

Responsables

PERMANENTE

Todos y todas

Indicador de éxito Hay proyectos

Mecanismo de Verificación • Monitoreo

11


participación de Organizaciones de la Sociedad Civil, Organismos Estatales, Instancias Nacionales e Internacionales, organizaciones que velan por la seguridad y justicia para la niñez, adolescencia y juventud, con el fin de evitar la multiplicación de esfuerzos y alcanzar los objetivos en común de forma eficiente y de corto plazo.

2.

3.

informativas, de socialización y coordinación con otras instituciones. Desarrollo de actividades lúdicas con otras instituciones, para dar a conocer visión y misión de las instituciones en general y del Programa en particular. (festivales de música, jornadas de cine, concursos de teatro, o literatura) Desarrollo de Foros Públicos, conversatorios, mesas redondas para socialización de los temas de investigación y de incidencia desarrollados por el Programa.

desarrollandose en forma conjunta con otras instituciones.

sistemático por medio de medios de comunicación.

Planes de interacción institucional Funcionando eficiente y coordinamente.

• Se han realizado dos festivales culturales en diferenes zonas de la ciudad de Guatemala. Se han realizado mesas redondas, foros y/o conversatorios con diferentes intsituciones.

El Programa forma parte de colectivos y convergencias que buscan la construcción de una nación democrática, incluyente, justa y equitativa, con pleno respeto y garantía de la construcción de una cultura de respeto a los derechos de la niñez, adolescencia y juventud.

Acción 3. Distribución de la Información al público en General OBJETIVO: Distribución pública, organizada y planificada de las investigaciones y actividades que realice el Programa ESTRATEGIA: Divulgar, difundir y distribuir materiales que contengan los resultados, las conclusiones, el conocimiento y la información obtenidos de las investigaciones y actividades que realiza el Programa. ACCIONES:

12


Presentación pública de de los materiales que se elaboran en el programa (publicaciones, investigaciones, cartillas, boletines). Convocar al público en general a una presentación pública en donde se hable, comente y debata acerca del material presentado. Para ello se pueden utilizar las redes sociales, la página web institucional, los medios masivos de comunicación, instituciones aliadas. Difusión de la información a través de medios alternativos, (radios comunitarias, radios por internet, canales por cable locales, entre otros). Ruedas de prensa, desayuno y capacitaciones a comunicadores para que se interesen y difundan los diferentes temas relacionados al trabajo del Programa

Objetivo Estratégico

Acciones

Fecha

Responsables

Indicador de éxito

Mecanismo de Verificación

13


Divulgar, difundir y distribuir materiales que contengan los resultados, las conclusiones, el conocimiento y la información obtenidos de las investigaciones y actividades que realiza el Programa.

1.

2.

Presentación pública de de los materiales que se elaboran en el programa (publicaciones, investigaciones, cartillas, boletines). Convocar al público en general a una presentación pública en donde se hable, comente y debata acerca del material presentado. Para ello se pueden utilizar las redes sociales, la página web institucional, los medios masivos de comunicación, instituciones aliadas.

Cada vez que se publique material nuevo

Comunicación del Programa

Los resultados, las conclusiones, el conocimiento y la información obtenidos de las investigaciones y actividades que realiza el Programa son comentadas en los medios de comunicación masivos y alternativos.

• Monitoreo sistemático por medio de medios de comunicación. • los materiales son efectivamente distribuidos.

Generadores de opinión comentan el trabajo presentado por el Programa

Difusión de la información a través de medios alternativos, (radios comunitarias, radios por internet, canales por cable locales, entre otros).

3. Ruedas

de prensa, desayuno y capacitaciones a comunicadores para que se interesen y difundan los diferentes temas relacionados al trabajo del Programa.

Acción 4. Actividades hacia los medios de Comunicación OBJETIVO: Extender las oportunidades informativas de los temas abordados por el programa para lograr un mayor interés de los medios creando un clima de opinión favorable hacia el Programa y lo que éste informe. 14


ESTRATEGIA: Implementación de herramientas que faciliten relacionamiento con los medios de comunicación. ACCIONES: Preparar una Vocería adecuada y eficaz (media training) Generar un espacio de coyuntura para los temas del Programa Desarrollar contenido multimedia y gráfico tales como videos, podcasts, infografías, diagramas y listados de datos. (Este tipo de información es mucho más fácil de compartir y le ahorra tiempo de investigación a los periodistas y son más faciles de compartir en las redes sociales). Desarrollar actividades de capacitación para periodistas (talleres de capacitación para los periodistas al menos una vez al año. Solicitar un espacio de opinión en algún medio de comunicación Elaboración de notas de prensa de las actividades relevantes. Desarrollo de Conferencias de Prensa de acuerdo a la coyuntura cuando así se requiera Monitoreo de medios de comunicación para establecer la cobertura obtenida.

Objetivo Estratégico Extender las oportunidades

Acciones Preparar una Vocería adecuada y eficaz

Fecha 20 de febrero al

Responsables Comunicación del

Indicador de éxito Los periodistas y los medios de comunicación toman al

Mecanismo de Verificación • Monitoreo sistemático por

15


informativas de los temas abordados por el programa para lograr un mayor interés de los medios creando un clima de opinión favorable hacia el Programa y lo que éste informe.

Generar un espacio de coyuntura para los temas del Programa Desarrollar contenido multimedia y gráfico tales como videos, podcasts, infografías, diagramas y listados de datos. (Este tipo de información es mucho más fácil de compartir y le ahorra tiempo de investigación a los periodistas y son más faciles de compartir en las redes sociales). Desarrollar actividades de capacitación para periodistas (talleres de capacitación para los periodistas al menos una vez al año. Solicitar un espacio de opinión en algún medio de comunicación Elaboración de notas de prensa de las actividades relevantes. Desarrollo de Conferencias de Prensa de acuerdo a la coyuntura cuando así se requiera Monitoreo de medios de comunicación para establecer la cobertura obtenida.

31 marzo 2014

Programa

Programa como fuente de información y también como aliado.

El Programa tiene una imagen de profesionalidad y credibilidad.

medio de medios de comunicación. • Los temas que impulsa el programa forman parte de la agenda de los medios de comunicación • Los temas que impulsa el programa forman parte de la agenda de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Acción 5. Comunicación Interna dentro de la Institución OBJETIVO 5: Promover la comunicación en el equipo de trabajo de la Institución

16


ESTRATEGIA Desarrollar y compartir la información generada por el trabajo de todos los miembros del Programa y de su participación en diferentes espacios, además recibir la retroalimentación que esa información registra para generar Liderazgo, confianza, ambiente abierto, reflexión y autocritica. ACCIONES: Reuniones periódicas de información y actualización. Participación dinámica en las actividades a desarrollarse dentro y fuera de la Institución. Socialización de la información obtenida con respecto a los diferentes temas que se desarrollan dentro del Programa Boletín informativo mensual (para informar lo sucedido en el Programa durante el mes) Grupo de correo-e o en Alguna red social (para compartir información inmediata o mensajes que generen actitud positiva) Jornadas de auto cuidado (estas jornadas pueden ser simples actividades lúdicas o si es posible actividades físicas al aire libre)

Objetivo Estratégico Desarrollar y compartir la información generada

Acciones

Fecha

Reuniones periódicas de Permanente información y actualización.

Responsables Comunicación del Programa

Indicador de éxito Los y las integrantes del equipo de trabajo del Programa están informados

Mecanismo de Verificación • Se generan dinamicas positivas entre los y las integrantes del Programa

17


por el trabajo de todos los miembros del Programa y de su participación en diferentes espacios, además recibir la retroalimentación que esa información registra para generar Liderazgo, confianza, ambiente abierto, reflexión y autocritica.

Participación dinámica en las actividades a desarrollarse dentro y fuera de la Institución. Socialización de la información obtenida con respecto a los diferentes temas que se desarrollan dentro del Programa Boletín informativo mensual (para informar lo sucedido en el Programa durante el mes) Grupo de correo-e o en Alguna red social (para compartir información inmediata o mensajes que generen actitud positiva) Jornadas de auto cuidado (estas jornadas pueden ser simples actividades lúdicas o si es posible actividades físicas al aire libre)

de las actividades y acciones de todas las areas de trabajo.

La comunicación es fluida y genera acciones y actividades que benefician el desarrollo de la visión y misión del Programa.

• Los y las integrantes del Programa desarrollan su trabajo en un ambiente positivo y relajado.

18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.