Estrategia de Comunicación manual de crisis

Page 1

Estrategia de Comunicaciรณn manual de crisis

Por: M Sc. Mario Juรกrez 2018


Contenido

INTRODUCCION.................................................................................................................... 2 1.

OBJETIVOS .................................................................................................................... 2 1.1.

Objetivo General .................................................................................................... 2

1.2.

Objetivos Específicos............................................................................................ 2

2.

BRANDING ..................................................................................................................... 3

3.

CLAVES PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ ............................................................ 3

4.

PÚBLICOS OBJETIVOS ................................................................................................ 4 4.1.

5.

Grupo primario ....................................................................................................... 4

PRINCIPIOS Y ACTITUDES DE COMUNICACIÓN ...................................................... 4 Transparencia.................................................................................................................. 4 Honestidad....................................................................................................................... 4 Claridad ........................................................................................................................... 4 Veracidad......................................................................................................................... 4

6.

ACCIONES DE COMUNICACION ................................................................................. 5

7.

GUIA DE PRODUCTOS Y FORMATO PARA COMUNICAR. ...................................... 6

Aspectos a considerar en la redacción .................................................................................. 6 8.

CANALES DE COMUNICACIÓN ................................................................................... 7 Página web ...................................................................................................................... 8 Redes sociales ................................................................................................................ 8

Página 1 de 8


Estrategia de comunicación y divulgación para el Monitoreo Social del Programa de Apoyo Presupuestario al Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina en Guatemala (MSPAFFEC)

INTRODUCCION. Este trabajo consiste en la elaboración de una estrategia de comunicación y divulgación acerca de la importancia de la seguridad alimentaria y cambio climático, centraliza todas las acciones y noticias y reportajes relacionados con el Monitoreo Social del Programa de Apoyo Presupuestario al Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina en Guatemala. Esta estrategia se traducirá en un plan de difusión y divulgación para ser ejecutado durante el período de duración del proyecto. La estrategia tiene detallado las acciones de comunicación que se implementaran a nivel nacional.

1. OBJETIVOS 1.1.

Objetivo General

Desarrollar la estrategia de comunicación y difusión para el proyecto: Monitoreo social del programa de apoyo presupuestario al programa de agricultura familiar para el fortalecimiento de la economía campesina en Guatemala, para promover una sociedad consiente y critica de la realidad nacional.

1.2.

Objetivos Específicos

Ofrecer los principios básicos para guiar las narrativas de las investigaciones.

Establecer los canales de comunicación tanto interna como externa, haciendo que la información sea más accesible y más comprensible para los grupos objetivos para generar masa crítica entre los sectores específicos de la población.

Compartir radio universidad información de las investigaciones. Página 2 de 8


2. BRANDING Todo inicia con un nombre Nos interesa construir una reputación, difícilmente se logra si nosotros mismos no nos sabemos identificar, por ello es indispensable tener una identidad acompañada de una imagen. La identidad del proyecto es fundamental debe ser única, incluyendo historia, filosofía, tipo de tecnología que se utiliza, y las personas que trabajan en él, así como la personalidad de sus líderes. La identidad, a diferencia de la imagen, se establece y no es fácil de cambiar. Para evitar comunicar una imagen que no corresponde con la realidad institucional debemos entrar en el campo de la estrategia. 1. Cuando la imagen es positiva es una oportunidad para mejorarla. 2. Si la situación es óptima, nuestro objetivo es mantenimiento, la expectativa del receptor es elevada y ello supone un riesgo.

3. CLAVES PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ La comunicación en el MSPAFFEC no es una linea recta entre el emisor y un receptor. somos emirores y receptores a la vez. Si conocemos el destino de nuestro mensaje debemos entender a nuestro público y así compartir el mensaje.

Es necesario definir estrategias para públicos diferentes

Escuchar a nuestro público. La verdad existe, pero en comunicación lo verdadero es lo que entiende el receptor.

Página 3 de 8


4. PÚBLICOS OBJETIVOS 4.1. 

4.2. 

Grupo primario Comunidad Universitaria Estudiantes de la facultad de Agronomía Docentes de la facultad de Agronomía Grupo Secundario El público en general Medios de comunicación

Poblacion comunitaria

Comunidad universitaria

Ilustración 1Esquema de intervención

5. PRINCIPIOS Y ACTITUDES DE COMUNICACIÓN Transparencia

Se promoverá una comunicación clara de las temáticas de investigación en forma objetiva evitando información sesgada.

Honestidad

Siempre se comunicará de forma honesta y sincera para crear confianza en el público objetivo y las personas e instituciones colaboradoras y beneficiadas.

Claridad

La redacción debe ser comprensible, sin palabras ambiguas y el leguaje debe ser entendible, esto permite a los lectores entender fácilmente la información.

Veracidad

Se debe mostrar todos los lineamientos científicos y académicos, cumpliendo las normativas y legalidades vigentes.

Página 4 de 8


6. ACCIONES DE COMUNICACION Rondas en clases La noticia se da en clase

Docentes

Se refiere a la visita en salones de clases y explicar el programa y las investigaciones que se están realizando. Importante dar a conocer sobre ello:

Se solicitarán tres cinco minutos en algunas reuniones docentes para presentar el programa y sus resultados de investigación.

 Objetivo  Desarrollo  Datos numéricos

Galería de Fotos Al utilizar fotografías para presentar procesos o resultados de investigación, deben estar acompañadas de un párrafo explicando lo que sucede en las mimas, si son personas identificarlas Al publicar en redes sociales el mínimo de fotos es 3 hasta un máximo de 5 que sean representativas y en formato .jpg con buena resolución. Pueden pegarse en tableros de información en la Facultad de Agronomía.

Página 5 de 8


7. GUIA DE PRODUCTOS Y FORMATO PARA COMUNICAR. Es importante la forma de comunicación, de acuerdo a su extensión se pueden considerar las siguientes opciones para la ronda de salón.

A la población en general a través de Radio Universidad Reportaje Entrevista Foro

Investigación

Se basa en datos recopilados en cada una de las investigaciones. La mayoría no tiene temporalidad y pueden publicarse en cualquier momento por la relevancia de contenido. Incluye:  Citas textuales  Datos estadísticos  Datos verificados.

Consiste en información extensa y contrastada con varias fuentes. Se presenta con diferentes herramientas para transmitir la información.    

Video Infografía Fotografía Citas textuales

Se realiza mediante una serie de siete preguntas y respuestas que luego se transcriben.

Se presenta resultados de la investigación al mismo tiempo que otros especialistas aportan.  

Incluye:  Reseña del entrevistado  preguntas, respuesta,

Columna de opinión

Se presenta el programa Resultados de investigaciones

Se basa totalmente en la opinión personal de una persona. Se escribe en primera persona. •

No responde a la visión del MSPAFFEC

Aspectos a considerar en la redacción 

Usar un leguaje puente entre el lenguaje especializado y el común, se redacta en tercera persona

   

Un título atractivo, corto y claro. Empezar cada párrafo con palabras diferentes Las palabras en mayúscula sí se deben tildar Citar 1. Para citar directamente se utilizan se escribe entre comillas y seguido de una coma. 2. Las citas indirectas se hacen con una idea de los que indicó el entrevistado.

Página 6 de 8


Aspectos a considerar en las notas para publicaciones en medios digitales.

Hiperv ínculos a documentos, informes e instituciones

Fotos (de acuerdo a plataforma y formato) /Video. Twitter: de 150 a 160 caracteres con 1 imagen, incluir un hashtags y una mención

Incluir

Facebook: Máximo 200 caracteres con un máximo de 7 imágenes y un hashtags. Web: En el sitio w eb de la Facultad de I ngeniería de la Univ ersidad de San Carlos de Guatemala. Video: Máximo 3 minutos e incluir un párrafo de texto. Fotos: Agregar pie de foto y créditos del fotógrafo. 

Nombre y cargos de las fuentes

3. En ambos casos de debe escribir el nombre y cargo de personas claves (los cargos o puestos profesionales se escriben con letra minúscula).  

Se evitan gerundios Los tecnicismos deben explicarse sin desglosar largos conceptos, además de contextualizar la información a través de ejemplos cercanos que el lector identifique.

 

Puede reformularse un concepto de ser necesario. Proveer al lector de bibliografía.

8. CANALES DE COMUNICACIÓN I nternos Reuniones

Grupal o indiv idual las reuniones son una forma de mantener un contacto personal entre inv estigadores o grupos de trabajo, es importante coincidir y redactar en grupo los comunicados de prensa entre otros.

Correo Electrónico

La comunicación v ía correo electrónico es útil para asignar tareas y comunicar procesos para que quede registro de las comunicaciones.

Teléfono

Es un canal directo de coordinaciones inmediatas

Chat grupal

Disponer de un chat interno puede agilizar el traspaso de información.

Página 7 de 8


Externos

Página web

A trav és del sitio w eb www.fausac.gt se puede presentar información de las inv estigaciones,

Redes sociales

Se establecerán los medios sociales compartir nutrir de resultados científicos al grupo objetivo.

Medios de comunicación

Se facilitará información a Radio Univ ersidad

Eventos sociales de divulgación.

Espacio para socializar los av ances o resultados de las inv estigaciones.

Página 8 de 8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.