Educando por la Paz

Page 1

EDUCANDO POR LA PAZ ENSAYO MARIO ALBERTO JUÁREZ LUNA

Guatemala, Julio de 2017


Contenido INTRODUCCION...............................................................................................................................2 EDUCANDO POR LA PAZ ..................................................................................................................3 CONCLUSION ....................................................................................................................................5 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................6

1


INTRODUCCION El presente trabajo se realizó con el objetivo de contestar la pregunta hipotética que se formula en el ejercicio del módulo 6, paz en el mundo del diplomado virtual en cultura paz, por parte de la Secretaría de la Paz de la Presidencia de Guatemala que es ¿Considera que incrementar el nivel educativo en un país beneficia la vida pacifica?. El ensayo plantea los diferentes puntos sobre si la educación puede ser un paliativo contra la violencia y presentamos por medio de los indicadores de organismos internacionales su nivel educacional y su ambiente de paz. En donde demuestra las diferencias entre esos países y Guatemala. En resumen podemos considerar un ensayo científico en donde proponemos como conclusión inculcar diferentes temáticas en la malla curricular y empoderar a los padres para incidir en su casa y comunidad. Les comparto en el siguiente ensayo como podemos ayudarnos como sociedad ya que contamos con instrumentos internacionales y que la violencia no se combate con violencia, sino con amor y paz.

2


EDUCANDO POR LA PAZ Guatemala es uno de los países Centroamericanos multilingüe y pluricultural, en donde se reconocen cuatro culturas oficiales que son: Maya, Garífuna, Xinca y Mestiza. Lo cual, históricamente es un Estado Joven porque tuvo un conflicto armado interno por 30 años, impactando un rezago en los factores políticos, sociales, culturales y económicos. Estos factores son pilares que sostiene una sociedad y se encuentran articulando constantemente, creando un circuito social dentro de la estructura del país. Pero cuento se rompe esa sinergia el Estado se considera débil y poco funcional ante la percepción de la sociedad. Según el informe de monitoreo de violencia homicida en Guatemala por parte de la organización “Grupo de Apoyo Mutuo” (GAM) presento los siguientes indicadores: “El 2017 inicia con 465 muertes homicidas, de los cuales 404 fueron hombres y 61 mujeres. Al hacer el comparativo con el mismo mes del año anterior se reporta un incremento del 3.79% y con los datos del mes anterior el 8.90% de incremento, cuando se cometieron 383 muertes en las mismas condiciones”1.

Con estos datos cuantitativos; demuestra la existencia violencia cultural tolerada por la ciudadanía. Dando una pauta de reflexión de parte de las autoridades para implementar estrategias de contención del flagelo.

Por eso, en el diplomado de cultura de paz por parte de la Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República de Guatemala (SEPAZ) formula la siguiente hipótesis:

1

Informe de monitoreo de violencia homicida en Guatemala http://areadetransparencia.blogspot.com/2017/02/informe-demonitoreo-de-violencia.html

3


¿Considera que incrementar el nivel educativo en un país beneficia la vida pacifica? Para contesta la pregunta, tomamos como muestra los primeros tres países menos violentos que son: 1. Islandia 2. Dinamarca 3. Nueva Zelanda Planteamos la siguiente matriz comparativa: País

Índice de Desarrollo Educativo (IDE)2

Índice de Paz Global3

Alto 0,977 Alto 0,985 Alto 0,988

1,111 1,337 1,241

Medio 0,830

2,245

Islandia Dinamarca Nueva Zelanda Guatemala

Los datos de la tabla nos demuestran que la educación es una estrategia viable para bajar los índices de violencias y mantener una convivencia pacífica dentro de la comunidad. Internacionalmente instrumentos como:

se

cuentan

ya

con

Manifiestos y declaraciones de paz de UNESCO.

Declaración General del foro nacional sobre la cultura de paz en el Congo.

Por eso, en base a los lineamientos internacionales proponemos que la educación debe ser integral con una línea basal compuesta de las siguientes características temáticas que son:

2

El Índice de Desarrollo de la Educación para Todos http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/gmr2011efa-development-index-es.pdf 3 Índice de Paz http://www.datosmacro.com/demografia/indice-paz-global

4


Etica

Ciencia

Cultura de paz

Inclusiva

Ilustración 1. Elaboración propia

Algo importante e interesante que hay que indicar que en la malla curricular del Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC) no se encuentra ningún curso o materia que hable sobre la Educación de Paz. Esto puede ser un factor determinante para que la niñez y la adolescencia no cuenten con la sensibilización y concientización sobre el tema de la convivencia pacífica comunitaria.

CONCLUSION La educación de nuestro país debe ser la herramienta más importante para combatir la violencia. Las instituciones y organizaciones como públicas y privadas deben de trabajar en conjunto para incluir a la comunidad en la implementación de las estrategias y tácticas preventivas para romper el círculo de la violencia. Debemos de considerar que Guatemala somos todos y todas porque somos un solo Estado. Se cuenta con herramientas internacionales como nacionales las cuales debemos implementarlas desarrollando acciones colectivas y en conjunto. Concluyo que Guatemala está en el proceso de cambio, pero eso se logra si todos caminamos.

5


BIBLIOGRAFIA Aguirre Ledezma, Noel., Barrios Yaselli, Maritza., Bruni Celli, Josefina F., Díaz Díaz, Hugo., Fernández Ludeña, Alejandro., Murillo Torrecilla, F. Javier., (2008). Una mejor Educación para una mejor sociedad. Propuesta para el diálogo y la transformación educativa en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.oei.es/historico/pdf2/mejor_educ_mejor_sociedad.pdf

Gobierno Vasco (2007). Educación para la paz y la convivencia. Recuperado de http://www.bakeola.org/adjuntos/educacion_paz_convivencia.pdf Organización Panamericana de la Salud, Organismo Mundial de la Salud, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (2016). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28233/9789275318928_s

6


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.