Pinturas de casta: racismo, bio-poder y el giro decolonial

Page 1

Pinturas de casta: racismo, bio-poder y el giro decolonial Por Marina Reyes Franco, Lic. Historia del Arte raza. (Del lat. *radĭa, de radĭus). 1. f. Casta o calidad del origen o linaje. 2f. Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia. 3. f. Grieta, hendidura. 4. f. Rayo de luz que penetra por una abertura. 5. f. Grieta que se forma a veces en la parte superior del casco de las caballerías. 6. f. Lista, en el paño u otra tela, en que el tejido está más claro que en el resto. 7. f. Calidad de algunas cosas, en relación a ciertas características que las definen. ~ humana. 1. f. humanidad (‖ género humano). de ~. loc. adj. Dicho de un animal: Que pertenece a una raza seleccionada. "Raza". En el Diccionario de la lengua española. Fuente electrónica [en línea]. Madrid, España: Real Academia Española.

El término raza, en creciente desuso en círculos científicos y académicos, aún es usado en la jerga común para referirse a los distintos grupos étnicos de la raza humana. El sociólogo peruano Aníbal Quijano plantea que fue en el encuentro de los españoles y portugueses con el Otro al llegar a América que surgió por primera vez la idea de raza en el sentido moderno. 1 De esta manera, las primeras identidades geoculturales del mundo moderno fueron establecidas a partir de la conquista. América y Europa, pues, se produjeron históricamente de manera mutua. El arte producido en América durante la época colonial juega un papel importante en la construcción de identidades y constituyen una de las herramientas utilizadas para representar el poder colonial en América. Las pinturas de castas son un género pictórico desarrollado en el siglo XVIII en que se representaban los distintos cruces étnicos posibles en América, o más específicamente, en la colonia de Nueva España, entre indígenas, españoles y africanos. Dichas pinturas, usualmente realizadas en series, mostraban a una pareja, cada uno de una raza distinta, acompañados de un niño/a, quien era el resultado de dicha unión, y un breve texto descriptivo de las castas que se mezclaban y se producían. Estas estrategias de clasificación y ordenamiento de la sociedad van de la mano del surgimiento del 1 Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Lander, Edgardo (comp.). Lima, Centro de Investigaciones Sociales, CIES, 2000. p. 202


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.