El cuerpo social por/en/de Regina José Galindo por Marina Reyes Franco Lic. Historia del Arte, Universidad de Puerto Rico-Río Piedras Candidata a Maestría en Hist. del Arte argentino y latinoamericano, IDAES-UNSAM Becaria LIPAC-UBA Rojas 2010
Para la artista guatemaleca Regina José Galindo, su cuerpo no es individual. Ese cuerpo que ella, a través de sus acciones o performance, ha sometido a numerosos actos violentos y de automutilación, es un cuerpo colectivo, reflejo de las experiencias de otros.1 Si bien el gran tema de las indagaciones históricas y filosóficas de Michel Foucault fueron sus estudios sobre el poder, entonces las piezas de Galindo podrían llamarse ejercicios sobre los efectos del poder sobre su propio cuerpo. Foucault clarifica que, para él, su objetivo siempre fue el de crear una historia de las distintas maneras en que los seres humanos son hechos sujetos a través de unos mecanismos de poder.2 Esta creación del sujeto, para luego pasar a objetivarlo, es uno de los grandes temas de sus escritos y un punto en común con la obra de Regina José Galindo. Según Foucault, el cuerpo social “es la materialidad del poder sobre los cuerpos mismos de los individuos.”3 Este cuerpo social es encarnado por Galindo, quien subvierte los métodos de objetivación del sujeto al ser una artista que se subjetiva y a su vez se objetiva con fines artísticos en sus performance. Los métodos utilizados por Galindo para lograr esto son la encarcelación, la tortura, la automutilación y el sometimiento a métodos disciplinarios. A través de este análisis, se pretende tratar ciertos temas entre los que se encuentran los dispositivos de disciplinamiento y regulación de los cuerpos, el cuerpo y la vida como objetos/sujetos del poder, y el poder de la vida como resistencia a través del body art o performance. Se le llama performance a un tipo de arte en el que uno o más individuos propician un evento o ejecutan una serie de acciones que involucran el cuerpo del artista, y a veces al público, en un espacio y tiempo determinados. En la mayoría de los casos, los eventos están claramente separados del resto de la vida, y las acciones sirven para ser interpretadas, reflexionar y estar comprometido emocional, mental y físicamente en un proceso de autoreflexión y experimentación.4 El proceso y resultado del evento es denominado arte. Aunque tiene características del teatro, el arte de performance, como se 1
2
3
4
Galindo, Regina José “Artist's statement” Art We Love. Web. 30 de enero 2010. <http://artwelove.com/artist/-id/f1f94bf1> Traducción de la autora. Michel Foucault, “The Subject and Power,” Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics, de Hubert Dreyfus y Paul Rabinow (Chicago: University of Chicago Press, 1982), p. 208. Traducción de la autora. Michel Foucault,”Poder-Cuerpo”, en Microfísica del Poder, Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría, eds. y trad. (Las Ediciones de la Piqueta: Madrid, 1979) p. 104 – del original “Pouvoir-corps”. Quel Corps, n.° 2, septiembre 1975. págs. 2-5 McKenzie, Jon. “The liminal-norm”, de The performance studies reader; Henry Bial, ed. (Londres: Routledge, 2004) p. 27. Traducción de la autora.