El Chac Mool y la cultura de San Agustín: Referencias amerindias y resignificación en las esculturas de Nadín Ospina Por: Marina Reyes Franco La producción artística del colombiano Nadín Ospina se ha caracterizado por sus referencias al arte precolombino con una inyección de cultura mediática. Ha ya varios años que compró unas piezas precolombinas falsas y se enteró de que hay artesanos que se dedican exclusivamente a esta empresa. Este hecho lo ha llevado a una reflexión, que se ha expandido por años y en varios ciclos de producción de obra, sobre el valor del original y la idea de la cultura latinoamericana originaria. Diversos
artesanos
realizan
piezas
modificadas
y
comisionadas
por
Ospina,
aunque
permaneciéndose fieles a unas técnicas, materiales y referentes amerindios muy específicos. Estos referentes son mencionados de paso cuando se escribe en revistas de arte contemporáneo sobre la obra de Ospina.
Son pocos los instantes en que se entra en una seria discusión sobre los
significados atribuidos a las piezas originales y la transformación de éstas luego de pasar por la reconceptualización de Ospina, las manos de los artesanos y la puesta en escena en una galería o museo. Mi intención con este trabajo es aportar al campo del arte contemporáneo desde el punto de vista del estudio del arte amerindio y el análisis que se ha hecho sobre las piezas precolombinas que Ospina utiliza como referente en sus esculturas Chac Mool (Mickey), 2002; Chac Mool (Goofy), 1999; Crítico Arcaico (Bart); Crítico Extático (Bart), 1993; y su serie de Idolos 1998-2000. Como ya indica su propio título, una de las referencias es el Chac Mool, o chacmool, proveniente de lo que ahora se conoce como México, pero que pasó por varias transformaciones bajo las culturas maya, tolteca y azteca. Las otras piezas hacen referencia a la cultura de San Agustín, creadora de numerosas esculturas encontradas en el Parque Arqueológico de San Agustín. Mi intención es describir las piezas a las que Ospina hace referencia y discutirlas como piezas aparte, completas con un significado que en algunos casos fue variando según diferentes culturas las fueron incorporando a sus rituales y deidades.
Por otro lado, intento revelar la resignificación de las imágenes
amerindias a la luz de las modificaciones que Ospina le hace a las figuras tradicionales. ¿Qué significado tenían antes y cuál asumen ahora? La discusión de estas piezas precolombinas, en su propio mérito e independientemente de la obra de Ospina en un principio, ayudará al mejor entendimiento de la obra de este reconocido artista. Los especialistas en arte precolombino interpretan signos, esculturas, inscripciones, códices, el diseño arquitectónico de edificios y la distribución de éstos dentro de las antiguas ciudades. Hay distintos tipos de evidencia que sustentan las teorías y cada uno plantea sus hallazgos de la mejor manera posible, ante la imposibilidad de que sea declarado absolutamente cierto. Los miles de años