4 minute read

Pueblo Tz’utujil

Next Article
Pueblo Tektiteko

Pueblo Tektiteko

Fuente: Ministerio de Educación, 2020.

Gastronomía

Advertisement

En cuestiones alimentarias tienen comida propia del pueblo elaborada a base de chompipe y tienen el café como bebida principal, aunque también realizan un atol tradicional con maíz negro.

Fuente: Wikipedia.org, 2020.

Tradiciones

Las mujeres practican la alfarería realizando productos como comales, tinajas,

jarrones, pichachas y ollas. Realizan también como pueblo un baile llamado

Amanecer donde agradecen por la vida y piden sabiduría mientras bailan al ritmo

del son y del tamborón. Este baile se realiza con participación tanto de hombres

como de mujeres que danzan alrededor de velas e incienso utilizando las velas como

medio para encontrar un camino al progreso y la luz.

Fuente: yeilyntektiteko.blogspot.com. 2015.

Fuente: Gabriela Achury. Julio 2020.

Datos Generales

Ubicación Geográfica: 592 kilómetros cuadrados en Sololá y Suchitepéquez, Guatemala.

Departamentos y municipios que habitan:  Sololá: San Juan la Laguna, San Pedro la Laguna, San Lucas Tolimán, San Pablo la Laguna, Santa María Visitación y Santiago Atitlán. Suchitepéquez: Chicacao y San Miguel Panán.

Idioma Tz’utujil

Historia

Son una comunidad de tradición maya de lengua Quicheana que habitan la región del sur del lago de Atitlán en las tierras altas del departamento de Sololá y en algunos municipios de tierras bajas del departamento de Suchitepéquez.

El pueblo tz’tujil tiene sus inicios hace 10 siglos aproximadamente al momento de separarse del reino K’iche’. Antiguamente la comunidad t z’utujil estaba situada al pie de los volcanes Santiago y San Pedro. Según el Popol Vuh, libro sagrado, los zutuhiles llegaron a la región del lago en los albores del siglo XIII procedentes de Tulan, mítica ciudad de donde salieron junto con los quiches y cakchiqueles para fundar sus respectivas ciudades. El periodo preclásico tardío sirvió para que los tz’utujiles se asentaran y comenzaran a subsistir con la agricultura. Durante el periodo pos-clásico tardío, más o menos alrededor de 1250, los tz‘utujiles de ubican alrededor del lago, en esta época lograron la independencia total del reino k’iche, reubicándose chiyá y chukumuk. Una vez lograda su autonomía, iniciaron una época militarizada debido al surgimiento de conflictos entre los dos territorios, lo que condujo a que lucharan por supremacía. Según registros históricos los tz’utujiles perdieron varias batallas y casi pierden su territorio cuando los quichés conquistaron varios pueblos en la periferia tz’utujil. Esta disputa duro hasta cerca del año 1500, siendo los tz’utujiles quienes resentían las mayores derrotas. La paz se instauro al momento que los pipiles, (aliados de los tz’utujiles), perdieron una batalla contra los cakchiqueles, lo cual causo que se rindieran y despojaran de su ayuda a los tz’utujiles en su guerra con los Quiches.

Trajes Típicos

Hombre En San Pedro la Laguna visten una camisa confeccionada en telar de cintura, con varias figuras humanas y motivos naturales, regularmente contiene diversidad de colores dependiendo del gusto de la persona.

El pantalón es blanco con varios diseños de la naturaleza y pequeñas franjas grises. En el extremo inferior del pantalón se representan varias figuras humanas unidas por las manos.

Fuente: Alamy stock photo.

Mujer Las mujeres utilizan un huipil tejido elaborado en telar de cintura, a base de sedalina e hilo industrial. Representa los cuatro puntos cardinales y los cuatro colores del maíz. Es rojo con bordados de varios diseños, en el cuello lleva bordados que representan a la naturaleza. También utilizan un huipil ceremonial de color blanco con los mismos motivos y colores bordados.

El corte es negro, confeccionado en telar de cintura sobre el que se tejen franjas jaspeadas de color blanco. Utilizan una faja jaspeada de color rojo y negro con pequeños detalles en blanco, utilizada para sujetar el corte.

Fuente: Fotos de Guatemala.

Costumbres y tradiciones

Fiestas Patronales: San Pedro Apóstol, Municipio: San Pedro la Laguna, Del 27 al 30 de junio (día principal, 29 de junio). San Juan Bautista, Municipio: San Juan la Laguna Del 23 al 26 de junio (día principal, 24 de junio). Santiago Apóstol, Municipio: Santiago Atitlán Del 23 al 27 de julio (día principal 25 de julio). Maxmoom (Maximón), Municipio: Santiago Atitlán. San Lucas Evangelista, Municipio: San Lucas Tolimán, Del 15 al 20 de octubre (día principal, 18 de octubre). Apóstol San Pablo, San Pablo la Laguna, Del 22 al 26 de enero (día principal, 25 de enero).

Nuestra Señora de la Visitación, Municipio: Santa María Visitación, Del 1 al 4 de julio (día principal, 2 de julio). Departamento de Suchitepéquez: Purísima Concepción de María, Municipio: Chicacao, 8 de diciembre. Arcángel San Miguel, Municipio San Miguel Panán, Del 18 al 30 de septiembre, (día principal, 29 de septiembre).

Fuente: Aprende Guatemala. 2020.

Fuente: ABC viajes. 2020.

This article is from: