4 minute read

Pueblo Sipakapense

Next Article
Pueblo Sakapulteco

Pueblo Sakapulteco

Esto también se expresa en la forma de tomar las decisiones a nivel comunitario: generalmente se sigue discutiendo los asuntos y los problemas hasta que se llegue a un consenso y todos pueden acomodarse con la decisión tomada. Esto es muy diferente de la forma occidental de democracia, donde sólo se toma en cuenta la opinión de la mayoría de los individuos.

Fuente: Fundación Fray Domingo de Vico. Julio 2020.

Advertisement

Fuente: Gabriela Achury. Julio 2020.

Información General

Ubicación Población total Idioma Religión Guatemala, San Marcos 10,652 Español Católico, Evangélico, Religión maya

Departamentos y municipios

San Marcos: Sipacapa Área geográfica 93 kilómetros cuadrados.

Idioma

El sipakapense, uno de los 21 idiomas de origen maya reconocidos en Guatemala, es hablado por unas 4,409 personas originarias de Sipacapa, San Marcos, un municipio de 152 kilómetros cuadrados.

Historia

El nombre Sipakapa proviene del idioma nahuatl de los términos Sipaktli, que significa "Lagarto", y apan que significa "lugar" o "localización", por lo que puede interpretarse como "Lugar o Tierra del lagarto"

Según las historias contadas por ancianos de esta etnia, la comunidad inicialmente estuvo habitada por unos hombres con poderes sobrenaturales llamados Nawualones, quienes se habían separado de del domino K'iche' y guiados por el Sol, emprendieron el viaje que los condujo al territorio que actualmente ocupa la comunidad lingüística sipakapense, en el departamento de San Marcos.

Ubicación

Actualmente todas las personas que pertenecen a la comunidad sipakapense viven en el departamento de San Marcos en el municipio de Sipacapa.

Población

Según el Censo de Población indígena realizado en el año 2002, existe un total de 10,652 habitantes de la comunidad sipakapense. Cubre casi toda la población del municipio de Sipacapa, San Marcos.

Cosmovisión

La visión del mundo y de la vida del pueblo sipakapense se deriva de la antigua cosmovisión maya, en cuanto a su relación con la naturaleza y las distintas deidades mayores que representan los astros, en especial el Sol y la Luna.

Fuente: Etnias de Guatemala. Febrero 2019

La Luna es un elemento importante en la vida de la comunidad Sipakapense, pues en base a sus movimientos pueden saber cuándo es el mejor momento para la siembra, cosecha y otras actividades relacionadas al trabajo, además de la influencia espiritual que este astro tiene sobre las etapas de la vida de los sipakapenses.

Las relaciones familiares son altamente valoradas en la sociedad, la colaboración y solidaridad entre los miembros de la familia se refleja en las diferentes actividades diarias.

Indumentaria

Hombres:

Los hombres ya no utilizan la vestimenta tradicional, que consistía en pantalón blanco hecho de lana de oveja, camisa blanca, kapixay negro, pañuelo anudado al cuello y caites de hule o cuero. La mayoría de mujeres portan diversos tipos de vestimenta, entre la que predomina el huipil, corte y faja.

Fuente: Etnias de Guatemala. Febrero 2019

Mujeres: Algunos sectores conservan trajes propios, como en el caserío Villa Hermosa, del municipio de Sipacapa, donde visten huipil rosado con el cuello bordado de flores de diversos colores; el corte envuelve de la cintura a los tobillos con franjas de diversos colores y diseños jaspeados. Usan faja para ceñir el corte a la cintura y delantal bordado con flores y animales de la región. Cada año eligen como Reina Maya a una joven de la comunidad, quien es la única que viste el antiguo traje tradicional, consistente en un huipil blanco con un listón celeste cosido a la orilla, además de listones de diversos colores cosidos sobre el pecho.

El corte la envuelve hasta los tobillos con diseño jaspeado de colores negro y blanco; la faja es elaborada en telar de cintura o tejida a mano con varios diseños y colores. Ocasionalmente usan perraje tejido de varios diseños en telar de cintura.

Fuente: Etnias de Guatemala. Febrero 2019

Festividades

Fiesta titular Apóstol San Bartolomé Municipio: Sipacapa Del 22 al 25 de agosto (día principal, 24 de agosto).

Gastronomía

Entre las comidas que destacan en la comunidad sipakapense están el caldo de gallina criolla y pepián de chompipe, así como el joch’ y el tzooy elaborados a base de maíz y panela.

Fuente: Etnias de Guatemala. Febrero 2019

Artes y artesanías

En la comunidad Sipakapense predomina la elaboración de jarcia de plástico, antiguamente se utilizaba el maguey como materia prima, pero ha sido sustituido por el lazo plástico comercial. Dentro de los principales productos elaborados de plástico están mecapales, redes y hamacas

Ocupación

Los hombres se dedican principalmente a la agricultura, carpintería, albañilería, elaboración jarcia de plástico y al comercio; mientras las mujeres se encargan del cuidado de la casa y los animales domésticos, la alimentación familiar, aunque también elaboran jarcia plástica y se dedican al comercio. Los productos que predominan en la región son: maíz, frijol, papa, haba, durazno y manzana, entre otros.

Vivienda

Antiguamente las viviendas eran construidas con paredes de adobe y techo de palma, en la actualidad son elaboradas con diversos materiales como block,

This article is from: