
9 minute read
Pueblo Poqomchi
Fuente: Gabriela Achury. Julio 2020.
La etnia Poqomchi es de origen maya y se encuentran ubicados actualmente en Guatemala, la lengua indígena que estos utilizan es denominada al igual que su nombre y está vinculadas con las lenguas Quiché y Pocomam.
Advertisement
Ubicación
Los Poqomchi actualmente están ubicados en Guatemala, específicamente en los sectores de San Cristobal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, y parte de Tucurú, Tamahú en Alta Verapaz. También se pueden encontrar individuos de esta etnia en Quiché. Originalmente este grupo compartía territorio con los Rabinaleb y fue así durante muchos años, pero se estima que debido a dificultades entre ambos bandos por problemas de tierras. Los Poqomchi decidieron migrar y alojarse en unas montañas que estaban cercanas a Chi’choj, pero luego de un tiempo fueron invadidos por la tribu K’iche’es quienes alegaron que las tierras ocupada les pertenecían.
Luego de abandonar las montañas esta tribu decidió alojarse en un lugar que se denomina Kaqkoj (que hoy en día se conoce como San Cristóbal). El lugar donde se situaron estaba en las cercanías de un pozo, esta tribu no se esperaba que el pozo creciera con el tiempo, haciendo que muchos de los habitantes tuvieran que emigrar hacia otras tierras.
Luego de tanto emigrar de un lugar a otro finalmente llegaron a las tierras donde se encuentran alojados aun actualmente y donde se espera que continúen por algunas décadas más sin que se presente algún inconveniente que lo haga retirarse. Según un censo realizado por el INE (Instituto Nacional de Estadística) en el 2002, esta etnia tenía un total de 114.423 personas, se desconoce la cantidad actual debido a la falta de nuevos datos obtenidos por la recopilación de información. Se estima que el área geográfica ocupado por lo Poqomchi es de 1400 kilómetros cuadrados aproximadamente.
Lengua
El idioma que hablan los Poqomchi es un idioma maya que está vinculado y relacionado directamente con el idioma Pocomam y el cual es utilizado por los habitantes de esta tribu en Guatemala. Se puede clasificar en dos partes esta lengua. El Poqomchi oriental y el Poqomchi occidental, el cual es hablado por cada una de las municipalidades que componen a este grupo étnico. Este idioma hoy en día es considerado como predominante en el municipio de Chicamán (El Quiché) el cual es frontera con Alta Verapaz.
Vestimenta
Debido a la perdida de cultura que enfrentan hoy en día las diferentes culturas indígenas, muchos de sus integrantes ya no siguen estrictamente las vestimentas que utilizaban sus antepasados, muchos de los actuales habitantes de estas etnias simplemente optaron por llevar las vestimentas que actualmente son impuestas por la moda.
Solo en los ancianos que habitan los poblados es que suele verse las vestimentas típicas de cada pueblo indígena, aparte de alguna celebración o fiesta típica en la que es acostumbrado usarlo y lo hacen por motivo de festejo.
Hay muchas comunidades que evitan perder estas costumbres y se enfocan en preservarlas mediante la enseñanza y orientación de las mentes jóvenes que se dejan influenciar por lo más usado en los tiempos actuales y dejan atrás sus raíces.
En la actualidad, mucho de los hombres que integran a los Poqomchi abandonaron sus vestimentas tradicionales y optaron llevar pantalones y camisas contemporáneas con este tiempo en que vivimos.
El traje de las mujeres es muy característico de las etnias que habitan en este país. Este se compone de un huipil que va acompañado de su corte y se acompaña con una característica cinta colocada en la cabeza como adorno en orientación con el cabello. El huipil que utilizan es muy fino y se fabrica en telares de cintura.
El mismo lo elaboran a partir de tres piezas, las cuales son una pechera que va en el centro y dos mangas laterales que son de color blanco y tienen distintos bordados en representación de tinajas, jarras y puntas de aretes. Los colores más utilizados para las vestimentas en esta etnia son el rojo, verde, azul y morado. La cinta que utilizan para acompañar la vestimenta la denominan “tupu” y es de color rojo con bordados en diferentes colores y diseños (dependiendo el individuo que la realice).
Fuente: Repositorio Institucional USAC. Octubre 2017.
Astronomía
Debido a la gran cultura que acarrea esta tribu, debido a su descendencia maya, tienen un conjunto de tradiciones y creencias que han sido seguidas y traspasadas de generación en generación respetuosamente. Los antiguos mayas eran creyentes de diversas deidades, pero una de sus más grandes fascinaciones era el firmamento, tanto así que lo estudiaron a la perfección (dentro de lo que su tecnología les permitía) y llegaron a comprenderlo tan bien que establecieron la duración exacta
de un ciclo solar, con la pequeña variación de que todos sus años tenían 365 días, es decir que había el error de 1 día cada 4 años.
Tan sagrado era el estudio del firmamento y la cosmología, que fue designado a personas en específico que tenían un rango predominante dentro de la sociedad, esta era realizada por los sacerdotes y sólo ellos podían tener acceso a la información que recolectaban. En cada uno de los barrios se establece una persona que son denominadas como “principales”, los cuales se encargan de continuar con el legado Poqomchi, es decir, ellos son los que se encargan de preservar y transmitir la cultura de esta tribu. Para los miembros de esta comunidad la luna representa algo muy significativo, como es sabido la luna juega un papel importante en relación a la tierra. La luna tiene influencia directa sobre la tierra y esta etnia lo sabe perfectamente.
Por el mismo motivo ellos relacionan cada una de las fases que tiene la tierra con alguna faceta en particular. Como la luna influye en el comportamiento de las personas, los Poqomchi lo relacionaron directamente con las etapas de la vida. Consideran la luna nueva relacionada directamente a la niñez de las personas, el cuarto creciente es considerado como la madurez y al cuarto menguante le asignaron la etapa de la vejez. Por lo cual dieron una relación directa a la luna llena con el embarazo en las mujeres y el alumbramiento.
Gastronomía
Los principales rubros consumidos por los Poqomchi son el frijol y el maíz, aunque para preparar una comida típica en particular suelen usar chimpipe. Quizás el plato típico más conocido es aquel que denominan como “Saq-ik y Boj”.
Entre los ingredientes más utilizados por esta tribu para hacer sus platos típicos tenemos: papaya, café, tomate, ayote, chile, panela.

Fuente: Etnias de Guatemala. 2019.
La gastronomía es algo extenso y en este grupo es igual, principalmente porque están divididos en tres regiones diferentes. Quizás conserven aún muchas relaciones en los platos que preparan, pero principalmente sus platillos son basados en las condiciones de las regiones donde viven y en la forma individual como se desarrolló a lo largo de la historia cada uno de los poblados.
Vivienda de los Poqomchi
La mayoría de las tribus indígenas construían sus viviendas con muchas similitudes, las misma eran desarrolladas dependiendo el entorno donde se encontraban y los materiales de los cuales disponían, mediante esto se escogían los mejores materiales para desarrollar una vivienda optima donde poder hacer las labores cotidianas sin que la misma colapsara.
En la tribu Poqomchi hoy en día se suelen apreciar muchas de las viviendas que encontramos actualmente, es decir que los habitantes de esta tribu han optado por desarrollar viviendas con materiales y métodos de construcción modernos. En algunos poblados todavía se pueden apreciar las antiguas casas y la forma en cómo
eran construidas, pero son muy pocas las evidencias que quedan de las mismas, ya que cada vez son más los integrantes que optan por construir una casa moderna.

Fuente: Etnias del mundo. Julio 2020.
Las casas de este grupo étnico eran construidas con paredes de bajareque, las cuales se basan en vara de caña de adobe. Las estructuras de las casas se construían en distintos tipos de madera, según la región donde se encontrarán y las preferencias personales del constructor. El método convencional de armado en las estructuras consistía en unir las piezas principales con materiales fibrosos que consiguieran en los alrededores. Los techos en su mayoría se hacían de palma o la vegetación que se consiguiera, en el caso de esta tribu los techos se hacían de paja.
El diseño de la casa dependería del constructor y de la familia que lo habitaría, este podía variar tanto en la forma de la construcción, como en las dimensiones y la distribución interna. Debido a los avances tecnológicos, las viviendas desarrolladas cada día son mucho mejores que las anteriores, hay innovación con diferentes materiales y la combinación de los mismos. Cada día se crean casas que tienen características mejores para el desarrollo de la vida cotidiana y que además presentan una duración mucho mayor al no poseer materiales que se degradan con facilidad.
Por este motivo, muchos integrantes de grupos indígenas se dejan llevar ante las nuevas implementaciones.
Este es el caso del grupo Poqomchi, en la actualidad se aprecian muchas viviendas que se han construido implementando materiales contemporáneos como paredes de madera, ladrillo, bloques, estructuras metálicas y techos de láminas o cualquier otro material parecido. Sin embargo, aún se siguen viendo las viviendas tradicionales, a pesar de las comodidades que pueda presentar las viviendas contemporáneas, hay quienes no se separan de sus raíces y continúan con este tipo de construcciones.
Actividades festivas

Fuente: Etnias, cultura guatemalteca. Junio 2019.
Virgen de la Asunción Municipio: Tactic Del 11 al 16 de agosto (día principal, 15 de agosto) Santiago Apóstol Municipio: San Cristóbal Verapaz Del 21 al 25 de julio (día principal, 25 de julio) Santa Cruz Municipio: Santa Cruz Verapaz 3 de mayo Apóstol San Pablo
Municipio: Tamahú 25 de enero
San Miguel Arcángel Municipio: Tucurú Del 28 de septiembre al 2 de octubre San Antonio de Padua Municipio: Purulhá Del 10 al 13 de junio (día principal, 13 de junio)
Artes y artesanías
Tejidos
Estos son elaborados a base de hilos comerciales, con los que realizan huipiles, cintas y fajas. Existen dos tipos de tejido, uno es elaborado a mano, para hacer fajas y cintas para el cabello y el otro es tejido con telar de cintura, en el que elaboran huipiles. La artesana tarda alrededor de 15 días de trabajo en la creación de un huipil completo.

Fuente: ADESCA. Marzo 2020.
Baile
En la comunidad poqomchi’ son dos los bailes tradicionales: el baile de venados y el de las guacamayas. El baile de venados representa al cazador y a los venados, que danzan sones de marimba. Representa la inmensa riqueza de la cultura maya poqomchi’. El baile de las guacamayas o ma’mun es único en Guatemala, esta danza es originaria de las Verapaces. Es una representación cultural de la tradición oral transmitida por los abuelos poqomchi ’es. Se ejecuta con sones de marimba sencilla, acompañada del sonido inconfundible del tun.
Ocupación
Los hombres se dedican principalmente a la agricultura, albañilería, carpintería y al comercio. Las mujeres se ocupan de las labores de la casa y del cuidado de animales de patio, sin embargo, muchas mujeres también se dedican a la confección de finos tejidos, jarcia y al comercio de frutas y legumbres en el mercado local y regional.

Fuente: La verde Verapaz. Noviembre 2010.