HISTORIA DEL URBANISMO

TELL ES-SAWWAN
ÇATALHÖYÜK


7500 a.C. - 5700 a.C.
Se destaca por su estructura urbana única, con casas adosadas y acceso a través de las azoteas Las casas eran de planta rectangular, construidas con ladrillos de adobe El sitio presentaarterupestreenlasparedes interiores de las casas y prácticas funerarias dentro de las viviendas. La economíasebasabaenlaagricultura ylacríadeanimales
6000 a.C. - 5500 a.C.
Es conocido por ser uno de los primeros asentamientos agrícolas en Mesopotamia. Presenta viviendas de planta rectangular, cerámica decorada y herramientas de piedra Se han encontrado entierros humanos con ajuares funerarios, evidencia de una economía agrícola yarterupestre

MOHENJO-DARO
7500 a.C. - 5700 a.C.















Fue una ciudad importante de la civilización del valle del Indo Fue planificada con calles rectas y sistemas de drenaje avanzados Presenta estructuras como casas, edificios públicos y templos, así como baños públicos y pozos El sitio ofrece una visión de la vida social, religiosa y la organización de la antigua civilización delvalledelIndo
CIUDADES DE LOS VALLES DEL TIGRIS, ÉUFRATES E INDO

Las ciudades en los valles del Tigris, Éufrates e Indo tenían una estructura urbana planificada con calles rectas que formaban una cuadrícula Tenían un núcleo central con edificios administrativos, religiosos y comerciales importantes Contaban con zonas residenciales divididas en barrios, infraestructura pública como sistemas de abastecimiento de agua y baños áreas comerciales y espacios públicos como plazas y jardines Además, se construían edificiosmonumentalesquerepresentabanelpoderyelprestigiode laciudad
Tenia el ágora como centro social y comercial, la acrópolis como colina fortificada con templos y palacios teatros al aire libre, calles estrechas con casas de varias plantas, templos y santuarios dedicados a los dioses gimnasios y espacios deportivos para actividades físicas Estas características reflejan la importancia de la vida cívica, cultural religiosa y deportiva en las ciudadesgriegas
Estaba gobernado por un emperador y se caracterizaba por su organización política y administrativa Las ciudades romanas tenían una estructura planificada con calles rectas, foros, teatros y baños públicos El imperio desarrolló una extensa red de infraestructura, incluyendo carreteras y acueductos El Imperio Romano dejó un legado significativo en términos de arquitectura derechoyculturaengeneral

2100 a.C. - 2000 a.C


Fue una ciudad importante en la civilización sumeria Destaca por su zigurat, el Zigurat de Ur un templo escalonado Se encontró un cementerio real con tumbas ricas Ur tenía una arquitectura de ladrillos de adobe, organizada en barrios con calles y plazas Fue un centro comercial y portuario, y se practicaban rituales religiosos Los hallazgos en Ur ofrecen información valiosa sobre la civilización sumeria y laantiguaMesopotamia.
La ciudad estaba rodeada por imponentes murallas y fortificaciones para su defensa Las calles eran amplias y organizadas, y los barrios estaban distribuidos alrededor de plazas y mercados Estas características se replicaban en otras ciudades del Imperio Bizantino y contribuían a su funcionalidad, belleza y seguridad.
CIUDAD RENANCENTISTAS
Se caracterizaban por su planificación urbana ordenada, con calles y plazas organizadas en cuadrículas Los espacios públicos, como las plazas eran importantes puntos de encuentro Los edificios renacentistas tenían arquitectura elegante y equilibrada, utilizando elementos clásicos Se aplicaban principios de perspectiva para crear profundidad visual Los jardines y espacios verdes eran parte integral de la ciudad.
CIUDAD BARROCA

Siglos XVII al XVIII
Se caracterizaban por su arquitectura ornamentada y detallada con fachadas simétricas y elementos decorativos Tenían grandes plazas y espacios abiertos, calles curvas y regulares, y un enfoque en los juegos de luces y sombras La arquitectura barroca aprovechaba el espacio vertical y creaba una apariencia visualmente dramática




CIUDAD NEOCLÁSICA
Siglos XVIII - XIX



Las ciudades neoclásicas se caracterizaban por su planificación simétrica y proporcional, la adopción de la arquitectura clásica y simplificada, la presencia de edificios monumentales y espacios públicos destacados, la creación de espacios verdes y la influencia de la razón y la Ilustración Estas ciudades buscaban la armonía la racionalidad y la serenidad en su diseño urbano y arquitectónico.


CIUDAD INDUSTRIAL
Tenían una estructura urbana que incluía zonas industriales, barrios obreros, un centro de la ciudad destacado, infraestructuras de transporte, espacios públicos y mejoras en infraestructuras y servicios públicos Estas características reflejaban las necesidades de la industrializaciónyelcrecimiento demográfico.

C I U D A D
P O S T I N D U S T R I A L C I U D A D P O S T I N D U S T R I A L


La suburbanización se caracteriza por la presencia predominante de viviendas unifamiliares en terrenos más amplios, una planificación urbana que promueve una baja densidad de población y la disponibilidad de infraestructura vial para facilitar la movilidad. Además, se destaca la presencia de espacios verdes y parques el desarrollo de centros comerciales y servicios, y la dependencia del automóvil debido a las distancias entre las áreas residencialesyloscentrosurbanos
LA SUBURBANIZACIÓN
Son un modelo de planificación urbana que se caracteriza por su baja densidad de población, la integración de la naturaleza, viviendas de calidad, planificación cuidadosa, enfoque en la autosuficiencia y la promoción de una mayor calidad de vida Estas ciudades se diseñan con amplias áreas verdes viviendasunifamiliares,infraestructurasy servicios locales, y una atención especial alaconexiónyeltransporte
LA CIUDAD JARDÍN
Son ciudades planificadas desde cero en áreas rurales o suburbanas para aliviar la congestión urbana. Se caracterizan por una planificación integral, diversidad funcional, infraestructuras modernas, servicios completos, enfoque en el empleo local y conexiones de transporte eficientes El objetivo es crear comunidades equilibradas y autosuficientes que ofrezcan una alta calidaddevidaasusresidentes

PARÍS DE HAUSSMAN




Fue un proyecto de renovación urbana que transformó la ciudad Se caracterizó por la creación de calles amplias y rectas, edificios con fachadas uniformes, la introducción de parques y espacios verdes, mejoras en infraestructuras, regulaciones estrictas sobre la aparienciadelosedificiosyunatransformación social significativa Este plan dejó un legado duradero en la arquitectura y la planificación urbanadeParís
MODELO DE ENSANCHE CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA
Elmodelodeensancheesuntipodeplanificación urbana que se caracteriza por un diseño en cuadrícula avenidas y bulevares principales, espacios públicos, orden y simetría, separación de zonas residenciales y comerciales, infraestructura planificada y una expansión gradual de la ciudad Este modelo busca crear ciudades organizadas y estéticamenteagradables
Finales del siglo XIX


Se caracteriza por un diseño lineal con una calle principal que atraviesa la ciudad, ificación de funciones, integración de acios verdes, atención a la movilidad y nsporte, provisión de servicios y ipamientos, y búsqueda de una alta calidad vida Este modelo ha sido reconocido por su oqueinnovadorenlaplanificaciónurbana
El urbanismo del Movimiento Moderno es un enfoque de planificación urbana que se basa en principios de funcionalidad, zonificación, diseño modular, espacios abiertos y áreas verdes, infraestructura vial, arquitectura moderna y una visión utópica y transformadora de la ciudad Esteenfoquehadejadounimpactoduraderoen laplanificaciónurbanaanivelmundial



Las ciudades funcionalistas se caracterizan por la zonificación, la eficiencia en la infraestructura, la integración de espacios verdes, la densidad equilibrada, la planificación a largo plazo, la estética minimalista y el enfoque en la comunidad Estas características buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes y fomentar un entorno urbano funcionalyarmonioso
FUNCIONALISMO
El New Urbanism es un movimiento de planificación y diseño urbano que busca crear comunidades sostenibles y habitables. Se caracteriza por el diseño compacto y mixto, la caminabilidad, la mixtura social y económica, los espacios públicos de calidad, la conservación del entorno natural,laarquitecturacontextualyla participación comunitaria El objetivo es promover una mayor calidad de vida, fomentando la cercanía a servicios, la interacción social, la preservación del entorno y la participaciónactivadelacomunidad




SMART CITIES




Las Smart Cities utilizan tecnología y datos para mejorar la eficiencia sostenibilidad y calidad de vida Se caracterizan por una infraestructura tecnológica avanzada, el uso de datos y análisis en tiempo real, la sostenibilidad ambiental la movilidad inteligente, la participación ciudadana y la mejora de la calidad de vida El objetivo es optimizar recursos, reducir el impacto ambiental, mejorar la movilidad, promover la participación ciudadana y ofrecer servicios eficientesyaccesibles


CIUDADES CAMINABLES
Siglo XXI

Las ciudades caminables se destacan por su diseño urbano compacto, calles peatonales seguras y bien iluminadas, infraestructura adecuada para peatones, espacios públicos de calidad, conectividad peatonal fluida, mezcla de usos, accesibilidad universal y medidas de seguridad peatonal. Estas características promueven la movilidad a pie, reducen la dependencia del automóvil y generan entornos urbanosmásamigablesyhabitables






Las ciudades de 15 minutos se caracterizan por su enfoque en la proximidad y accesibilidad Buscan proporcionar a los residentes todo lo que necesitan dentro de un radio de 15 minutos a pie o en bicicleta Esto se logra a través de la mixtura de usos, una densidad adecuada, la presencia de espacios verdes y áreas recreativas, y la proximidad de servicios básicos También se promueve la participación comunitaria y se prioriza la conectividad y accesibilidad a través de una infraestructura adecuada El objetivo es crear entornos urbanos sostenibles, equitativos y amigablesparasushabitantes
CIUDAD DE 15 MINUTOS

Es un enfoque de planificación urbana que promueve la movilidad sostenible y reduce la dependencia del automóvil Se caracteriza por la mixtura de usos, una densidad adecuada, la accesibilidad y conectividad, el diseño peatonal y amigable, la infraestructura para bicicletas, la localización cercana al transporte público y la reducción del espacio dedicado al automóvil El objetivo es crear ciudades donde sea fácil y conveniente desplazarse a pie, en bicicleta o en transporte público, reduciendo así la congestión vehicular y mejorando la calidad de vida de los residentes
DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE


