EVOLUCIÓN M a r í a P a u l a C r u z








El presente trabajo se enfoca en el análisis del crecimiento urbano de la ciudad, basándose en una línea de tiempo que presenta los datos de Santo Domingo, en particular del barrio La Castellana. A medida que el Gran Santo Domingo experimenta un crecimiento acelerado y no planificado, surge la necesidad de comprender los impactos que este desarrollo tiene en la calidad de vida de los residentes y en la sostenibilidad de la comunidad.
El barrio La Castellana, como parte integral de esta ciudad en constante transformación, representa un caso de estudio relevante para examinar los desafíos y oportunidades asociados con el crecimiento urbano desordenado. A través de esto, se busca identificar los principales factores que influyeron en el desarrollo urbano de la ciudad.
1502
Fundación de la ciudad de Santo Domingo con influencia militar, religiosa y mercantilista.
1528
Santo Domingo cuenta con alrededor de 15,000 habitantes.
1929
1916
Santo Domingo se convierte en la capital de la República y experimenta una expansión debido al desarrollo de la industria azucarera.
Se construye el primer acueducto de Santo Domingo, así como un sistema de alcantarillado sanitario en el área urbana existente hasta entonces.
1950
Inicio del desarrollo del Barrio de La Castellana en Santo Domingo como una zona residencial y comercial importante. Las viviendas se caracterizaban por su estilo arquitectónico ecléctico, con influencias tanto modernas como clásicas. Fue concebida como un barrio de alto nivel socioeconómico, con amplias avenidas, calles arboladas y espacios verdes
1960
Bajo la dictadura de Rafael Trujillo, se consolida el crecimiento urbano de Santo Domingo con grandes proyectos de infraestructura y expansión de la ciudad hacia nuevas áreas.
1970
Joaquín Balaguer impulsa la expansión de Santo Domingo, desarrollando nuevos barrios y mejorando infraestructuras existentes como calles, acueductos y sistemas de alcantarillado.
1800 SIGLO
La ciudad experimenta un crecimiento constante y se establece su estructura urbana básica con iglesias, plazas y fortificaciones.
1916
Llegada de la ocupación norteamericana en Santo Domingo.
La independencia impulsa el desarrollo político y económico de la nación. La provincia de Santo Domingo se divide en municipios
1950
Dictadura y reconstrucción de la ciudad tras el impacto del ciclón de San Xenon. Desarrollo de nuevos barrios y asentamientos marginales. Construcción del aeropuerto General Andrews.
1951
Estructuración del tejido urbano con grandes vías. Desarrollo de zonas industriales y conjuntos institucionales y deportivos.
1965
Oleada migratoria y crecimiento de asentamientos marginales. Abandono del centro histórico por la revolución de abril.
Inicio de la política de renovación urbana por parte de Balaguer.
El centro histórico de Santo Domingo era un destino popular para pasear. Se destacaban lugares como El Conde y El Rinconcito de los Libros.
1978
Especulación del suelo urbano y expansión de la ciudad. Desarrollo de nuevos barrios y ciudades formales Crecimiento de la ciudad informal en zonas de riesgo.
La ciudad contaba con una cobertura adecuada de áreas verdes y transporte público formal, enfrentaba problemas de contaminación de ozono y experimentaba un crecimiento sostenido.
Población de Santo Domingo alcanza los dos millones de habitantes. Tránsito vehicular y contaminación acústica en áreas clave de la ciudad.
Extensión del territorio y dificultades en el suministro de servicios básicos. Reforma y descentralización. Creación de nuevos municipios y distritos municipales.
Leonel Fernández implementa proyectos de desarrollo urbano y crea la Provincia de Santo Domingo, dividiendo el Distrito Nacional en cinco ayuntamientos.
Construcción de la autopista y expansión urbana desordenada.
Gran Santo Domingo de Guzmán.
Extensión territorial: 308.28 km².
Población: 2,908,607 habitantes. Densidad poblacional: 9,434.95 hab./km².
Falta de éxito de los desarrollos inmobiliarios bajo el esquema de fideicomiso privado para proporcionar servicios y equipamientos urbanos elementales. Problemas para brindar servicios como guarderías, escuelas, espacios deportivos y equipamiento de salud.
Santo Domingo experimentó conurbación y cambio en el modelo de desarrollo económico y políticas urbanas. En 1988, su área territorial abarcaba 113.42 km², con una población estimada de 1,380,282 habitantes y una densidad poblacional de 12,169.65 hab./km².
Ineficiente distribución de servicios y equipamientos públicos. Construcción de una autopista que dividió la ciudad en dos, concentrando el tráfico en el centro. Crecimiento acelerado de la huella urbana de la ciudad.
Se priorizan 27 emplazamientos para mejorar la infraestructura y calidad de vida, dividiendo la ciudad en dos porciones administrativas. Se crean siete demarcaciones con gobiernos locales desiguales, buscando mejorar la gestión y planificación urbana en la región.
2012
Déficit de viviendas, tanto cuantitativo como cualitativo. Déficit cuantitativo de 865,829 unidades y cualitativo de 1,333,458. Necesidad de construir y mejorar al menos 50,000 unidades de vivienda al año.
El Gran Santo Domingo, con un crecimiento descontrolado de 8.86 km² anuales, enfrenta problemas de tráfico, manejo de aguas residuales y desechos sólidos. Con dos provincias, un Distrito Nacional y 11 municipios, es la ciudad más grande y poblada de Centroamérica y el Caribe, con unos cuatro millones de habitantes. La influencia de líderes como Ovando, Colón, Trujillo, Balaguer y Fernández ha dejado su huella en el desarrollo urbano.
Ineficiencia y falta de cobertura del sistema de transporte público. Crecimiento constante del parque vehicular privado, superando los 4 millones de unidades. Problemas de congestión del tráfico, altas tasas de muertes por accidente de tránsito y impacto negativo en la calidad de vida.