PROYECTO MOCA EQ. 5

Page 1

CORREDOR MOCA CORREDOR MOCA

00.
PRELIMINARES
01. 02. ÍNDICE LOCALIZACIÓN INTRODUCCIÓN
03. ANTECEDENTES 04. ESTUDIOS

ÍNDICE

CONOCIENDO AL USUARIO SENTIDO DE PERTENECIA

NORMATIVA, DIRECTRICES, METODOLOGÍA DE DISEÑO CASOS DE ESTUDIO NACIONALES

05. 06.
00.
07. 08.

MARCO TEORÍCO

PUNTOS CLAVES

ÍNDICE

09. 10.
00.
11.
12. PROPUESTAS ISOMETRÍCAS CASOS DE ESTUDIO INTERNACIONALES
01. 02.
01. 03. JUSTIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS CONTENIDO

El objetivo de esta contrapropuesta es el de revitalizar unas de las avenidas más relevantes de la última década, la Avenida Melchor Ocampo y que de igual forma esto contribuya a la regeneración del centro urbano de Monterrey. Asimismo se pretende que por medio de la creación e implementación de nuevos diseños de aceras, conectividad accesible entre los espacios, mobiliario urbano y proporcionar un mantenimiento a los espacios públicos ya existentes, se logren tener mejores espacios urbanos con mayor calidad y mejores lineamientos que permitan una mayor densidad en la zona para que atraiga más gente a la zona y el espacio se vuelva más seguro y utilizado.

LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

01.
02.

DEL PROYECTO

El area de estudio recorre desde la calle Venustiano Carranza Sur, hasta la avenida Juan Zua Zua. Cubre las calles secundarias Alejandro de Humbolt y Melchor Ocampo.

Melchor Ocampo Alejandro de Humbolt

CENTRO OCAMPO

PABELLON M

SOHL

CENTRO CUAUHTEMOC

TORRE 411

LOCALIZACIÓN
01

ANTECEDENTES SOCIAL HISTÓRICO

01. 02.
03. 03.
CLIMATOLÓGICO

CONTEXTO HISTÓRICO

ANTECEDENTES

Monterrey surge como capital del país en 1864 por decreto del presidente Benito Juárez, quién se refugió en esta ciudad tras ser perseguido por el ejército francés

En 1867 surgieron fábricas de cerveza, hielo y cerillos, aparte de las que ya había de jabón, azúcar, molinos de trigo y talleres textiles.

La ciudad de Monterrey alcanzó una verdadera importancia hasta el Porfiriato con las primeras implantaciones industriales como los Altos Hornos y las fábricas cementeras, de vidrio y cervecería.

De esta forma fue como repuntó el desarrollo de Monterrey, convirtiéndose en un polo industrial y financiero del país, hasta la fecha. Hoy en día su relevancia nacional lo coloca como una ciudad progresista, industrial, con trascendencia económica y educativa.

01

Mujeres 506%

SOCIAL

ANTECEDENTES

POBLACIÓN

SALARIOS

ESCOLARIDAD

Maestria 4.7%

Informal $6060

Hombres 49.4%

578,189 Población femenina

564,805 Población masculina

La población total de Monterrey en 2020 fue 1,142,994 habitantes

$8,081 MX

Salaria promedio mensual

Formal $9,180

Primaria 16%

El salario promedio mensual en el segundo trimestre de 2022 fue de $8.01k MX

Preparatoria 202%

Secundaria 298% Licenciatura 29.4%

1.53%

Tasa de analfabetismo promedio

Los principales grados académicos de la población de Monterrey fueron Secundaria 25.9% , Licenciatura 25.6% y Preparatoria 17.6%

CONTEXTO
02

SOCIAL

ANTECEDENTES

PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD

Estrato sociodemográfico

MEDIO

DE

Medio de traslado al trabajo

40.7% Población femenina

33.5% Población masculina

40.7% de los hombres mayores de 18 años percibieron seguridad en su entidad federativa, mientras que 33 5% de mujeres mayores de 18 años compartieron dicha percepción

TRANSPORTE 54.6% Utiliza el vehículo particular

En relación a los medios de transporte para ir al lugar de estudios, 41.9% de la población acostumbró vehículo particular (automóvil, camioneta o motocicleta) como principal medio de transporte.

Hombres 67.6%

JEFES DE VIVIENDA

11% de las viviendas tienen jefes de hogar entre 45 a 49 años.

Mujeres 324%

32 4% son viviendas donde la persona de referencia es mujer y 67.6% corresponde a viviendas donde la persona de referencia es hombre

CONTEXTO
02
Hombres Mujeres Bao MedioBajo MedioAlto Alto 60 40 20 0
Camión/Taxi Metro Vehículoparticular Bicicleta Otro 0 25 50 75 100 Hasta15min 16a30min 31mna1h +1hyhasta2h +2horas

CLIMATOLÓGICO

ANTECEDENTES

Monterrey está situado en al norte en las coordenadas 25° 48’; al sur 25° 29’ de latitud norte; al este 100° 10’ y al oeste 100° 25’ de longitud oeste. Ocupa el 1.2 por ciento de la superficie total del estado de Nuevo León.

La orografía regiomontana se compone por la Sierra de las Mitras, el Cerro de la Silla, el Cerro del Topo Chico, la Sierra Madre Oriental, el Cerro de la Loma Larga, el Cerro del Obispado.

El Clima es extremoso y variable, en un mismo día llueve cae hielo y sale el sol, no hay una temperatura promedio.

Cuando baja el termómetro la media histórica ha sido de menos ocho y cuando asciende ha llegado hasta los 45 grados centígrados

03
CONTEXTO
01. 03. ESTUDIOS
VISIÓN IMPLAN VISIÓN PROYECTOS 9 04. 02. PROYECTOS 04. PROYECTOS
PRELIMINARES

VISIÓN PROYECTOS 9

ESTUDIOS PRELIMINARES

Identificar necesidades en el mercado no satisfechas

Crear proyectos transendentes, innovadores y vanguardistas

Transformar la dinámica de la cuidad usando elementos de tendencia mundial

Hacer la ciudad más disfrutable para los ciudadanos

"PLANEAMOS"

"DIRIGIMOS" "INTEGRAMOS"

"SUPERVISAMOS"

01
ESTUDIOS PRELIMINARES PROYECTOS PROYECTOS 9 02 Trébol Park Proyecto Mixto Arquitecto: Landa+Martínez Arquitectos Centro Médico AVE Arquitecto: Oscar Bulnes Pabellón M Proyecto Mixto Arquitecto: Landa+Martínez Arquitectos VAIVÉN Proyecto Vivienda Arquitecto: Rafael Adame / RDLP

VISIÓN IMPLANCMTY

ESTUDIOS PRELIMINARES

Ser reconocido por los ciudadanos a nivel municipal hasta internacional

Brindar soluciones con visión integral entre los usos y aprovechamientos del suelo

Mejorar el nivel y calidad de vida de los habitantes del Municipio de Monterrey Formar armonía, tolerancia, transparencia, comunicación y convivencia social de los regiomontanos.

"JUSTICIA"

"RESPONSABILIDAD"

"SOLIDARIDAD" "VERDAD"

03
"HONESTIDAD"

PROYECTOS IMPLANCMTY

PROBLEMATICAS

El IMPLANCMTY realizó un estudio en el cual

04
Calidad del Aire Degradación Urbana Crisis Climatíca Inseguridad Vial Movilidad Atrofiada
04
Dr. Coss Calle Rehabilitada Centro Metropolitano de Monterrey
Morelos Calle Rehabilitada Centro Metropolitano de Monterrey Calle Junco de la Vega Calle Rehabilitada Zona sur, Tecnológico de Monterrey
Benito Juárez Calle Rehabilitada Centro Metropolitano de Monterrey
ESTUDIOS PRELIMINARES
PROYECTOS IMPLANCMTY Calle
Calle
Calle

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

USOS Y ACTIVIDADES

SENTIDO DE PERTENENCIA

IMAGEN

01. 02.
05.
03. CONFORT E
04. BIOFILIA DE LA ZONA

SENTIDO DE PERTENENCIA

PALETA DE VEGETACIÓN

SEGURIDAD E INCLUSIÓN

ACCESIBILIDAD Y CONEXIONES

05. 06.
05.
07.

08.

LAGRUILLOS DE CALLES

SENTIDO DE PERTENENCIA

09. CORTES DE CALLES

05.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

SENTIDO DE PER

En la zona predominan las calles terciarias y su conexión con Av. Constitución. Al ser una zona con una cierta proximidad al centro de monterrey, existe una alta demanda vehicular y existen direntes vias de acceso a la calle Melchor Ocampo, ya que la linea numero #2 del tiene una parada en calle Padre Mier, a unas cuantas calles de la calle de estudio.

Secciones SendaPrimaria SendaTerciaria Nodovehicular EstacióndeMetro Paradadeautobus

N
01

USOS Y ACTIVIDADES

SENTIDO DE

PERTENENCIA

En la zona analizada se puede encontrar una densidad mayormente de comercios y servicios, los cuales pueden beneficiar dentro del corredor creando conexiones entre el peatón y el comercio. Esto nos dice que es una zona muy transitada actualmente por vehículos.

ServiciosyComercio Equipamiento HabitacionalMultifamiliar HabitacionalMixtoMedio HabitacionalMixtoIntenso ÁreasVerdes RíoSantaCatarina

N
02

CONFORT E IMAGEN

Dentro de las calles las cuales abarcan el corredor MOCA, se pueden encontrar fachadas de edificaciones garafateadas, calles deterioradas, mobiliario urbano nada funcional y un cambio de anchos de banquetas notorio. Por lo que se considera un recorrido con muy poco confort para el peatón.

N 1
1 2
SENTIDO DE PERTENENCIA
2 3 4
5
03 3
4 5

CONFORT E IMAGEN

Bancas de concreto vaciado sobre las banquetas, estas bancas se encuentran en mal estado y muchas de ellas garafateadas

Botes de basura de concreto, los cuales se encuentran garafateados por las diferentes marchas

Bolardos de concreto los cuales se ubican en las rampas Algunos de ellos se encuentran en mal estado

N
SENTIDO DE PERTENENCIA
1 2 3
03

BIOFILIA DE LA ZONA

SENTIDO DE PERTENE

En la zona se encuentra una cantidad variada de vegetación mayor y menor. Esto nos va a proporcionar sombra y estimulación visual en los espacios que ya cuenten con vegetación. Sin embargo, en las zonas que no se encuentren arboladas se propondrá vegetación, específicamente en las banquetas y en lugares publicos.

BUXUS

N
ENCINO EBANO MEZQUITE
04
FRESNO BUGAMBILIA DURANTA ENANA RUELLIA BALDÍO PÚBLICO PRIVADO
2 m 10 m 15 m 20 m
05
SENTIDO DE PERTENENCIA ENCINO EBANO FRESNO
MEZQUITE VEGETACIÓN MAYOR RIEGO RAIZ CRECIMIENTO ALTURA ESPECIE NATIVA MINIMO MODERADO FUERTE S FICIAL MEDIO PROFUNDA RAPIDO MEDIO LENTO CHICO MEDIANO ALTO FOLLAJE PERENNE CADUCO SOMBRA DENSA MODERADA MINIMA

MENOR

SENTIDO DE PERTENENCIA

05
VEGETACIÓN
BUXUS BUGAMBILIA DURANTA ENANA RUELLIA 40 cm 60 cm 80 cm 1 m RIEGO RAIZ CRECIMIENTO ALTURA ESPECIE NATIVA MINIMO MODERADO FUERTE S FICIAL MEDIO PROFUNDA RAPIDO MEDIO LENTO CHICO MEDIANO ALTO FOLLAJE PERENNE CADUCO SOMBRA DENSA MODERADA MINIMA

SEGURIDAD E INCLUSIÓN

SENTIDO DE PERTENENCIA

En la zona aunque en gran parte predominan las áreas iluminadas, sigue careciendo de un sentido de seguridad en el espacio, ya que tambien se puede observar que solo en ciertas zonas del área de estudio posee semaforos peatonales, asi como puntos de encuentro donde se ubiquen telefonos público. De igual forma la vegetación en la zona queda muy limitada para algunas manzanas.

Telefonopúblico Vegetaciónenaceras Existenciadeluminarias Inexistenciadeluminarias Semaforospeatonales

N
06

ACCESIBILIDAD Y CONEXIONES

SENTIDO DE PERTENENCIA

En la zona de estudio se puede analizar como existe un intento por crear un espacio accesible para todos, sin embargo a pesar de que existen diferentes elementos que permiten un recorrido accesible, estos no tienen relacion entre unos y otros, ya que no existe una continuinidad de estos. Los pasos peatonales existen, sin embargo no todos poseen su semaforo peatonal lo ucal complica el transito de personas, existen calles con pisos podotactiles en corredores peatonales pero dejan de aparecer cerca de las calles, avenidas y rampas, que son zonas de mayor peligro.

Rampaparasilladeruedas Pasospeatonales Inexistenciadebanquetas

N
07

AVENIDA CONSTITUCIÓN

SENTIDO DE PERTENENCIA

Poder Judicial de la Federación (Edificio Gubernamental)

Torre InverCap (Oficinas) Pabellón M (Auditorio) Liverpool (Tienda Departamental)

PALETA DE COLORES MATERIALIDAD Y TEXTURA

Se puede apreciar la entrada al Centro de Monterrey donde vemos los servicios que brinda la zona como oficinas gubernamentales y privadas, hoteles, comercio y entretenimiento. El concreto es un material muy repetivio aquí como también el cristal en fachadas que reflejan el cielo a las personas que transitan la avenida.

N 08
5 30 m 8.60 m 0.00 m

AVENIDA CUAUHTÉMOC

Oca Hospital Tecnologia Mundial (Hospital de Alta Especialidad) CHN (Hospital)

Centro Cuauhtemoc (Centro Comercial) McDonald's (Restaurante de Comida Rápida)

La entrada a la avenida Cuauhtémoc, la cuál se aprecia en esta diapositiva, muestra diferentes alturas en la zona. Existen torres de aproximadamente 50 metros como también edificios más pequeños como el centro comercial o los restaurantes y comercios del área. Se aprecia una tonalidad repetiva en las fachadas con colores que no captan la atención.

N 08
SENTIDO DE PERTENENCIA
8 40 m 46.00 m 0 00 m
PALETA DE COLORES MATERIALIDAD Y TEXTURA

AVENIDA

MELCHOR OCAMPO

SENTIDO DE PERTENENCIA

5.20 m

3.30 m 0.00 m

FONACOT (Institución Gubernamental)

BBVA México (Banco) Liverpool (Tienda Departamental) Centro Cuauhtemoc (Restaurante)

PALETA DE COLORES MATERIALIDAD Y TEXTURA

Existe gran variedad de uso en la calle Melchor Ocampo, nos encontramos con comercio como Liverpool y también con servicios gubernamentales como la Fonacot y servicios financieros como el banco. Los colores como el rosa crear un ambiente interesante que puede ser utilizado como inspiración para MOCA.

N 08

AVENIDA CONSTITUCIÓN

09

AVENIDA CUAUHTEMOC

SENTID

N
09

AVENIDA OCAMPO

N
SENTIDO DE PERTE
09

CONOCIENDO AL USUARIO

01. 02.
PRINCIPAL 06. TRANSPORTE PRINCIPAL 03. ANÁLISIS DEL USUARIO
USUARIO

Ñ O S

I S C A P A C I D A D

E R C E R A E D A D

G B T +

U J E R E S

AL USUARIO USUARIO
01 N
T
L
CONOCIENDO
PRINCIPAL
I
D
M

TRANSPORTE PRINCIPAL

CONOCIENDO AL USUARIO

En el sitio se encuentran varios tipos de transporte. Desde moverse en carro, camion, metro, bicicleta y motocicleta. En el sitio se le da mas prioridad al automovil que al peaton. No existen ciclovias, sin embargo se encuentra el uso de las bicicletas como uso de transporte. Por ultimo, se encuentra 4 paradas de autobus sobre Melchor Ocampo y dos estaciones de metro sobre Padre Pier.

02

ANALISIS DEL USUARIO

CONOCIENDO AL USUARIO

La propuesta del rediseño de la Avenida Ocampo es bienvenida a todo el publico, sin embargo, se presenta un enfoque principal en los niños, adultos mayores, mujeres, personas con discapacidades y la comunidad LGBTQ+.

En el area de estudio, se encuentra un porcentaje de 8.40% de niños con un rango de 0-14 años. Esto nos da a entender que se necesitaran areas recreativas en el sitio, asi como mobiliario de areas de juego.

03

ANALISIS DEL USUARIO

CONOCIENDO

Adultos Mayores

Se presenta un 20% de poblacion de adultos mayores en el sitio. Con esto podemos concluir que se necesitaran espacios de descanso y rutas accesibles y faciles de navegar.

Mujeres

Con un 51% de poblacion femenina. Necesitaremos implementar lugares seguros y comodos para las mujeres. Ya sea para andar, caminar, descansar o para marchas o eventos feministas.

03

ANALISIS DEL USUARIO

CONOCIENDO AL USUARIO

Personas con discapacidad

Aunque no se presente un porcentaje de personas con alguna discapacidad ya en el sitio. Se implementarán espacios accesibles y seguros para cualquier persona con una discapacidad.

Comunidad LGBTQ+

La seguridad y la comodidad de la comunidad LGBTQ+ es esencial en el proyecto. Con esto vamos a implementar zonas seguras y comodas para la comunidad.

03
01. NORMATIVA, DIRECTRICES Y METODOLOGÍAS DE DISEÑO NORMATIVA GENERAL 07. 02. MOVILIDAD Y BALANCES 03. PROJECT 4 PUBLIC SPACES 04. LEY DE ESTATAL DE ASENTAMIENTOS
DIRECTRICES
07. 05. LEY DE GENERAL DE ASENTAMIENTOS NORMATIVAS OPERACIONALES DE ACCESIBILIDAD URBANA 06. 07. GUÍA NACTO 08. EUGENE STREETS
NORMATIVA,
Y METODOLOGÍAS DE DISEÑO

Mobiliario para sentarse y descansar, considerando que al menos del 30% al 50% del mobiliario debe contar con sombra

NORMATIVA GENERAL ESPACIO PÚBLICO

Parques y plazas, deben estar integrados al sistema de movilidad. Deben contar con estacionamiento para bicicletas y contarán con paradas de transporte público, si así lo determina la estrategia de movilidad local.

La iluminación por la noche en los espacios públicos deberá ser diseñada para ofrecer luz blanca con una luminancia mínima de 40 luxes en los recorridos perimetrales y en los senderos internos rodeados de espacios obscuros.

NORMATIVA GENERAL ESPACIO

PÚBLICO

áreas de descanso y espera, en un mínimo de 50% en áreas de juegos infantiles y de ejercicio, y en un mínimo del 50% sobre las gradas o áreas para espectadores.

sea posible de forma que garantice una correcta administración y seguridad del espacio a sus usuarios.

MOVILIDAD Y BALANCES

NORMATIVA

Es el modo de desplazamiento más universal y más vulnerable

Es un modo muy adecuado de desplazamiento para distancias de hasta 8 -10 km además de Eficiente, económica, sostenible ambientalmente

Es más eficiente, reduce emisiones contaminantes, necesita menos espacio de viario público y ahorra dinero a sus usuarios. Es importante facilitar la intermodalidad entre distintos modos de transporte público.

Deben imponerse horarios y espacios restringidos para evitar horas punta y los inconvenientes de las prolongadas paradas que entorpezcan el tráfico en horas de máxima afluencia.

Deben facilitarse alternativas de movilidad atractivas que permitan reducir su cuota modal

La pirámide de la movilidad urbana | IDAE Movilidad Sostenible. (2022). Retrieved 6 September 2022, from https://www.movilidad idae.es/destacados/la piramide de la movilidad urbana

02

PROJECT 4 PUBLIC SPACES

NORMATIVA

METODOLOGÍA

ESTRATEGIAS

03

LEY ESTATAL DE ASENTAMIENTOS

NORMATIVA

Artículo 2. Todas las personas sin distinción del sexo, raza, etnia, edad, limitación física, orientación sexual, tienen derecho a vivir y disfrutar ciudades y Asentamientos Humanos en condiciones sustentables, resilientes, saludables, productivos, equitativos, justos, incluyentes, democráticos y seguros.

Artículo 88. Corresponde a los Municipios formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros de población ubicados en su territorio, mediante una zonificación primaria y una zonificación secundaria

Artículo 4. La planeación, regulación y gestión de los Asentamientos Humanos y el ordenamiento territorial, deben conducirse con apego a los siguientes principios de política pública:

IV. Coherencia y racionalidad: adoptar perspectivas que promuevan el ordenamiento territorial y el Desarrollo Urbano de manera equilibrada, armónica, racional y congruente, acorde a los planes y políticas nacionales. Procurar la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos.

VII. Protección y progresividad del Espacio público: crear condiciones de habitabilidad de los Espacios Públicos, como elementos fundamentales para el derecho a una vida sana, la convivencia y seguridad de los ciudadanos, considerando las necesidades de cada persona.

X. Sustentabilidad ambiental: promover prioritariamente, el uso racional de recursos naturales renovables y no renovables, para evitar comprometer la capacidad de futuras generaciones.

Artículo 324. Deberán cumplir quienes pretendan instalar áreas verdes en azoteas de edificaciones, considerando como mínimo las siguientes:

I. El porcentaje total de la superficie de la azotea que será cubierto con vegetación natural;

II. El tipo de vegetación que será utilizada en la azotea verde, utilizando solamente aquellas que sean nativas del Estado y de bajo nivel de riego;

IV Los materiales a utilizar, proponiendo el uso de materiales reciclados principalmente;

Ley Estatal De Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial Y Desarrollo Urbano
g) Las normas y disposiciones técnicas aplicables para el diseño o adecuación de destinos específicos tales como para vialidades, parques, plazas, áreas verdes o equipamientos que garanticen las condiciones materiales de la vida comunitaria y la Movilidad. 04

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS

Artículo 53. Para la ejecución de acciones de Mejoramiento y Conservación de los Centros de Población, además de las previsiones señaladas en el artículo anterior, la legislación estatal en la materia establecerá las disposiciones para:

IV. La previsión que debe existir de áreas verdes, espacios públicos seguros y de calidad, y Espacio Edificable;

VI El reordenamiento, renovación o Densificación de áreas urbanas deterioradas, aprovechando adecuadamente sus componentes sociales y materiales;

Artículo 54. La legislación estatal de Desarrollo Urbano deberá señalar para las acciones de Crecimiento de los Centros de Población,

I. Las áreas de Reservas para la expansión de dichos centros, que se prevendrán en los planes o programas de Desarrollo Urbano; II La participación de las autoridades locales en la incorporación de áreas o predios de la reserva de suelo;

Artículo 59 Corresponderá a los municipios formular, aprobar y administrar la Zonificación de los Centros de Población ubicados en su territorio.

VII. Las normas y disposiciones técnicas aplicables para el diseño o adecuación de Destinos específicos tales como para vialidades, parques, plazas, áreas verdes o equipamientos que garanticen las condiciones materiales de la vida comunitaria y la Movilidad;

Artículo 70. Para la accesibilidad universal de los habitantes a los servicios y satisfactores urbanos; las políticas de Movilidad deberán asegurar que las personas puedan elegir libremente la forma de trasladarse a fin de acceder a los bienes, servicios y oportunidades que ofrecen sus Centros de Población. Las políticas y programas para la Movilidad serán parte del proceso de planeación de los asentamientos Humanos.

Artículo 75. El uso, aprovechamiento y custodia del Espacio Público se sujetará a lo siguiente:

IX. Se deberán definir los instrumentos, públicos o privados, que promuevan la creación de espacios públicos de dimensiones adecuadas para integrar barrios, de tal manera que su ubicación y beneficios sean accesibles a distancias peatonales para sus habitantes;

Ley General De Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial Y Desarrollo Urbano
NORMATIVA 05

NORMATIVAS OPERACIONALES DE ACCESIBILIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICAS

NORMATIVA

Artículo 4. Toda oficina y edificio municipal, así como cualquier lugar que tenga acceso al público que sean construidos a partir del inicio de la vigencia de este reglamento, deberá tomar en cuenta los lineamientos establecidos en el mismo.

Artículo 6. Todo establecimiento, empresa, fábrica o cualquier área de trabajo privada en general, deberá contar con facilidades arquitectónicas para que cualquier persona con discapacidad pueda realizar accesiblemente su trabajo.

Artículo 11. Las barreras arquitectónicas en la vía pública que deberán ser adecuadas, en su caso, con facilidades para personas con discapacidad

Artículo 14. La ruta de acceso desde la vía hacia la entrada principal, deberá de establecerse bajo los siguientes parámetros: I. Debe cumplir con el capítulo de superficie del piso del presente reglamento;

II. Debe tener área libre de paso de cualquier obstáculo;

III. En caso de existir obstáculos se debe contar con elementos de aviso en la superficie del piso o en el entorno inmediato;

Artículo 20. El aviso visual en las superficies debe ser de color contrastante con el entorno inmediato.

Artículo 21. Los avisos audibles serán sonoros o hablados y deberán ser identificables o destacables a los sonidos inmediatos al entorno.

Artículo 27. Por rampa debe entenderse la superficie inclinada del piso que sirve para salvar un desnivel. Asimismo se considera rampa accesible aquella cuya pendiente longitudinal es mayor al 4% y menor a 10%, con un desnivel mayor a 0.30 m.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
06

NORMATIVAS OPERACIONALES DE ACCESIBILIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA

NORMATIVA

Prioridad a la Movilidad Urbana Sustentable (MUS): Las geometrías, operación, materiales y elementos complementarios deben reforzar la pirámide de prioridad basada en los principios de diseño de calles, la vulnerabilidad y los beneficios sociales y ambientales. Incluso en proyectos enfocados en un tipo de usuario, se deben abrir a opciones para los demás.

Legibilidad: La uniformidad en el diseño y el orden que éste proporciona debe permitir que la calle sea entendida con facilidad por los usuarios de las calles. El diseño debe además ordenar los flujos de los mismos para fomentar una sana convivencia.

Conectividad: La calle debe formar parte de una red que conecte de manera eficiente orígenes y destinos mediante la transferencia directa entre modos de transporte. En ese sentido las rutas peatonales deben ser cortas, directas y variadas.

Permeabilidad: La calle no debe ser una barrera urbana, todo lo contrario, debe permitir el desplazamiento libre de peatones, ciclistas y otros usuarios de la vía, incluidos vehículos de emergencia. Deben considerarse elementos que contribuyan a esta vocación.

Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano
Principios que rigen el diseño de calles Calles incluyentes Calles seguras Calles sustentables Calles resilientes
06

GUÍA NACTO

ANCHO DE CARRIL ACERAS

Los anchos de carriles deben de considerarse dentro del conjunto de una calle determinada. Debe de estar basada en la compresión de los objetivos para calmar el tráfico, así como para crear el espacio adecuado para vehículos más grandes como camiones y autobuses

Mejoran la conectividad y promueven que el peatón camine. Las aceras seguras, accesibles y bien mantenidas son una inversión fundamental y necesaria para las ciudades ya que mejoran la salud pública.

ANTES DESPUES

NORMATIVA 05

GUÍA NACTO

CONTROL DE VELOCIDAD TABLAS DE VELOCIDAD EXTENSIÓN DE BORDILLO

Gestionan las velocidades del tráfico y refuerzan las velocidades seguras y amigables para los peatones. Se aplican comúnmente en calles de vecindarios, residenciales o de baja velocidad

Ayudan a calmar el tráfico y que se eleva el eje del vehículo así reduciendo su velocidad. Estos también pueden ayudar como pasos peatonales ya se conectan con la banqueta.

Crea un cruce más seguro y corto para el peatón, al mismo tiempo aumentan el espacio disponible para el mobiliario urbano.

NORMATIVA 05

EUGENE STREETS

ESTÁNDARES Y DIRECTRICES DE DISEÑO

NORMATIVA

La ciudad de Eugene contrató a Toole Design Group para producir estándares y gráficos basados en las mejores prácticas nacionales y el contexto local. Hay diez tipologías de calles que establecen una visión de cómo deberían verse y funcionar las calles de Eugene según el contexto (centro, vecindario, etc.) y el propósito (calle local, autopista, etc.).

SUBURBANO COMERCIAL

Las calles tienden a priorizar la conducción más que en la mayoría de los Eugene calles. Sin embargo, la conducción no debe tener prioridad en el expensas de la seguridad y comodidad de los peatones.

CALLE PRINCIPAL COMERCIAL

Está tipología sigue la herarquia siguiente: 1. 2. 3. 4.

Personas caminando Personas en bicicleta Personas tomando el tránsito Personas manejando

INDUSTRIAL

Las calles industriales deben diseñarse teniendo en cuenta camiones, carga y carga. La jerarquía modal para esta tipología, por lo tanto, prioriza la conducción sobre la bicicleta y el transporte público.

05

EUGENE STREETS

ESTÁNDARES Y DIRECTRICES DE DISEÑO

NORMATIVA

VECINDARIO DE USO MIXTO

Uso mixto adyacente o campus universitario; calles existentes en barrios que tienen historia. Han tenido uso de suelo comercial o residencial pero están en transición a uso mixto.

CONECTOR RESIDENCIAL

Esta tipología conecta los vecindarios uno con el otro y proporciona acceso directo a los residentes. La calle está diseñada para tener un tráfico moderado y tiene cajones de estacionamiento uno o ambos lados de la calle.

BARRIO RESIDENCIAL

Proporciona acceso local y amenidades de calle de excelente calidad para las personas que viven cerca. Diseñado para tráfico de baja velocidad y crear un conectado de red peatonal para que la gente camine a destinos cercanos.

05

EUGENE STREETS

ESTÁNDARES Y DIRECTRICES DE DISEÑO

NORMATIVA

BARIRIO RESIDENCIAL SIN CURVAS

Calles sin curvas funcionan para dar una aspecto más rústico o de carácter campestre. El diseño sensible es importante para crear un carácter más cómodo para el usuario.

VÍA VERDE DE BARRIO

Contiene elementos de diseño que fomentan un tráfico bajo y una baja velocidad. Los cruces de la bicicleta y el peatón se mejoran para dar mayor seguridad y un cruce más cómodo.

05

EUGENE STREETS

ESTÁNDARES Y DIRECTRICES DE DISEÑO

NORMATIVA

CALLE COMPARTIDA

Calle que delinea el espacio usando materiales visualmente contrastantes y elementos verticales como mobiliario urbano y plantas. El diseño de estas calles permite a todo tipo de usuario compartir el mismo ambiente a una baja velocidad.

CALLEJONES

Los callejones sirven como acceso y funciones de servicio dentro de los barrios y zonas urbanas. También pueden ofrecer una oportunidad de experimentar con la creación de espacios y funciones comunitarias.

05

CASOS DE ESTUDIO NACIONALES

ZONA ROSA CMDX DISTRITO VALLE DEL CAMPESTRE

01.
02.
08.
03. CORREDOR CULTURAL CHAPULTEPEC

DISTRITO VALLE DEL CAMPESTRE

CASOS DE ESTUDIO

Iniciativa de la comunidad que busca, desde un modelo de desarrollo urbano, mejorar la calidad de vida para todos los que conviven en la zona con proyectos de regeneración del espacio público y de movilidad Mejorar la infraestructura a través de estudios viales y de paisajismo, se realizan mejoras en la infraestructura existente y aprovechamiento racional del espacio público en: calle Roble, Av. Ricardo Margáin, Av. Alfonso Reyes y Av. Real San Agustín

01
(2022)
rom https
Urbano E
Ecotono Urbano y DVC D str to Va e Campestre Cohesión Comunitar a Retr eved 15 October
2022
//www
ecotonourbano com/d str tova lecampestre html

CORREDOR URBANO

MASTERPLAN

TOP VIEW

CORTE HORIZONTAL

Arborización en limite de aceras.

Variedad de texturas

Dar accesibilidad al peatón, ciclista, transporte público y automóvil.

Desincentivar el tráfico. Mobiliario interactivo.

Diversidad de biofilia. Topografía plana para la accesibilidad

Áreas verdes recreativas

Dar fluidez al tráfico con velocidad moderada pero constante.

Zona iluminada para crear un espacio seguro Piso podotáctil

ZONA ROSA CDMX

CASOS DE ESTUDIO NACIONAL

La Zona Rosa, ubicada en la calle amberes, trata de la recuperación de espacios turisticos y de entretenimiento.

Desde el periodo del Porfiriato fue un referente para la vida política del país. Al contar con un proceso de urbanización, fue sede del Hotel Geneve, inmueble que albergó a importantes diplomáticos. Además del peso político, se le considera un epicentro cultural.

02

Decoración LGBTQ+ friendly

Caminos peatonales

Diversidad de Biofilia

Conexiones y cruces de calle

Recorridos Lineales Áreas Verdes

Línea de metro

Despues del terremoto en el 85, muchos edificios resultaron dañados. No fue sino hasta los noventa que renovacion urbana resulto en nuevos bares y restaurantes que abrieron sus puertas a todo tipo de público.

Al incorporar comercios y servicios para la comunidad LGBTQ, el espacio se convirtio en un espacio seguro y social para la comunidad.

CORREDOR CULTURAL CHAPULTEPEC

CASOS DE ESTUDIO

El Corredor Cultural Chapultepec (CCC) es una propuesta para devolver la Avenida Chapultepec a los peatones y vehículos alternativos al automóvil. Es un dedo del Parque de Chapultepec que se mete en el espacio urbano para concientizar a los ciudadanos sobre lo crucial que es la presencia de áreas verdes para la calidad de vida en cualquier ciudad.

Ga lery of FR EE Proposes to Restore Mex co C ty Avenue wi h Cul ura Corr dor Chapu tepec 1 (2022) Retrieved 16 October 2022 from https //www archdai y com/772173/fr ee proposes cultura corridor chapu tepec n mex co c ty/55d4a6cee58ecea1ec00013d fr ee proposes cu tural corr dor chapu tepec in mex co c ty photo?ad med um=w dget&ad name=nav gation next&next project=yes

03

Retroalimentación mutua

Nueva linea vida de acceso al parque

Mejora de flujo peatonal de este a oeste

Conexión de los principales focos de transporte público

Segundo nivel que evita que se interumpa el paso vehicular y continua el paso peatonal

Atajos entre las diferentes arterias del corredor

ÁREAS CULTURALES

PLACEMAKING

Diversidad de biofilia

Mobiliario urbano

Cuerpos de agua

Banquetas amplias

Arborización

Caminos peatonales

CASOS DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO

01.
09.
HIGH LINE PARK
02. NATIONAL MALL 03. MARKET STREET SAN FRANCISCO

HIGH LINE PARK

CASOS DE ESTUDIO

High Line es un parque urbano elevado construido sobre una antigua línea de ferrocarril de Nueva York. La plataforma elevada dejó de utilizarse en 1980 y en 2003, se comenzó a pensar en diversos usos de ésta. El proyecto fue terminado en 2014. Tiene más de 2 kilómetros de longitud y recorre desde Gansevoort Street hasta la calle 34 de la parte oeste de Nueva York. El parque esta dividido en tres secciones y se puede acceder a él por diversos puntos de acceso a lo largo de su recorrido sobre la ciudad.

01

Caminos peatonales Recorrido con vegetación

Caminos peatonales anchos

Recorrido largo con oportunidad de crear puntos de reunión

Rehabilitación de áreas muertas

Mobiliario urbano pro a diferentes alternativas de movilidad

Oportunidad para espacios verdes

Mobiliario urbano comodo y agradable para crear una estadia duradera

Juego de materialidad

NATIONAL MALL

CASOS DE ESTUDIO

La Explanada Nacional es un parque nacional al aire libre en el centro de Washington D.C., la capital de los Estados Unidos de América, Los visitantes de National Mall and Memorial Parks encontrarán más de 80 estructuras históricas y 150 parques, plazas, círculos y triángulos en alrededor de 405 hectáreas de espacio verde.

02
Historic p ans (2016, marzo 31) Nat
ona Ma l Coal t on | an
Organized
Vo ce for the Publ c on Ma Mat ers Nat onal Mal Coa t on https //www nationa ma coa t on org/resources/h stor c p ans/

Vegetación

Ciclovía doble sentido

Luminaria

Luminaria

Vegetación Monumento histórico Recorridos específicos Explanada para el peatón

Conexión peatonal

Atracción histórica Camino peatonal

Arborización

Arborización

Vista atractiva Camino peatonal

Diseño atractivo

Banquetas amplias

MARKET STREET SAN FRANCISCO

CASOS DE ESTUDIO

El centro de San Francisco está priorizando a los peatones al convertir "Market Street" de 2 millas, un importante centro de la ciudad, en un espacio completamente libre de automóviles. Al no habilitar los vehículos privados, se alienta a las personas a utilizar modos de transporte bajos en carbono y, en consecuencia, las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen drásticamente. Al hacer que Market Street sea segura, acogedora, cómoda y eficiente para los peatones, ciclistas y usuarios del transporte público, es más probable que las personas utilicen estos modos de transporte.

01
HTTPS://WWW NATIONALMALLCOALITION ORG/RESOURCES/HISTORIC PLANS/
HISTORIC
PLANS (2016
MARZO
31)
NATIONAL MALL COALITION | AN ORGANIZED VOICE FOR THE PUBLIC ON MALL MATTERS; NATIONAL MALL COALITION

MARKET STREET SAN FRANCISCO

CASOS DE ESTUDIO

Arborización

Luminaria

Ciclovía

Espacios recreativos

Banquetas ampllias

01
01 Comercio Transporte público Arborización Luminaria
CASOS DE ESTUDIO MARKET STREET SAN FRANCISCO

MARKET STREET SAN FRANCISCO

CASOS DE ESTUDIO

01
Transporte público Ciclovía Mobiliario urbano Parada de autobús Arborización
01. 02.
JORDI BORJA ZAIDA MUXI 10. 03. JANETTE SADIK-KHAN
MARCO TEÓRICO

ZAIDA MUXI

MARCO TEÓRICO

Arquitecta urbanista nacida en Buenos Aires, Argentina de 1964 Su enfoque principal es el bienestar de las personas, por el espacio y género Realizo diversos libros los cuales respaldan las ciudades feministas

TRANSFORMACIÓN SOCIAL ROMPIENDO

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y DESIGUALDADES SOCIALES

Diseño de Transporte.

Romper Jerarquías Sociales y entre Disciplinas

Interrelación de los diferentes estilos de vida.

Reconocer la diversidad de cuerpos.

URBANISMO DE GÉNERO Y FEMINISTA

Papel de la mujer en las ciudades y su enotno.

La ciudad con perspectiva de género es un proceso no un resultado final.

La globalización como factor en el desarrollo de las ciudades.

Profundizar el análisis de la realidad.

Proximidad como cualidad urbana.

Valorar las tareas reproductivas y de cuidados de la sociedad.

01

JORDI BORJA

MARCO TEÓRICO

IDEOLOGÍA

Respuestas simples a problemas complejos.

Es más sencillo modificar una ciudad que intervenir donde nunca se ha construido.

Los espacios públicos son elementos ordenados de la cuidad y por su capacidad transforman el entorno físico y social.

Aplicación de espacios públicos para mejorar la integración social.

ESPACIO PÚBLICO Y DERECHOS DE LA CIUDAD

Elementos estructurales de conflicto urbano.

El espacio público nos sirve para calificar el carácter democrático de las ciudades.

Pobre Controlado Excuyente Menos democracia

Geógrafo urbanista nacido el 18 de Junio de 1941en Barcelona, Cataluña, España. Borja ha participado en distintos proyectos de desarrollo urbano en ciudades europeas y latinoamericanas.

"La Ciudad es ante todo espacio público. El espacio público es el espacio donde se expresan los derechos"

02

JANETTE SADIK KHAN

MARCO TEÓRICO

PROYECTOS

Puso en marcha un programa para mejorar la seguridad, movilidad y sostenibilidad en la ciudad de Nueva York.

Superviso la creación de más espacios peatonales en Times Square.

Programa de Bike Share donde puso mas de 400 millas de carriles para bicicletas

Es la creadora del manual de diseño de calles, en donde define estandares para crear calles más duraderas y atractivas.

IDEOLOGÍAS

Las ciudades son de los peatones.

Apoya el uso de bicicletas y transporte público.

Sostiene que el peatón interactúa con el comercio.

Nacio en 1961 en San Francisco, California Es asesora en temas urbanos y de transporte en Bloomerg Associates, en donde asesora a los alcaldes del mundo para poder generar una mejor calidad de vida a los usuarios de las ciudades.

El peatón ayudan a promover la actividad comercial, turística y circulación social.

03
01. 02.
CONCEPT PLAN PLANO
11.
PUNTOS CLAVES
URBANOAMBIENTAL

PLANO URBA AMBIENTA

PUNTOS CLAVE

Arborizacion en aceras

Cruces peatonales

Semaforos peatonales

Letreros de calles

Luminarias existentes de la zona

Paradas de autobús provenientes de diferentes partes del área metropolitana

Nodos de confluencia peatonal provenientes del comercio aledaño

Mejores vistas del predio a preservar

Mejores vistas del predio a preservar

01
PUNTOS CLAVES CONCEPT PLAN 02 B C D A ARBORIZACIÓN EN ACERAS MURALES INCLUSIVOS M O B I L I A R I O U R B A N O I M P L E M E N T A C I Ó N D E C I C L O V I A T R A N S P O R T E C O L E C T I V O COMERCIOS Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD R A M P A S , B A R A N D A L E S U R B A N O S Y P I S O P O D O T A C T I L PABELLON PUNTO DE REUNIÓN SEMAFOROS PEATONALES Y SONOROS MOBILIARIO INFALTIL JUEGO DE TEXTURAS EN EL CONTEXTO NODOS DE CONFLUENCIA MOBILIDAD CONTROLADA ÁREAS CRITICAS

PEATONAL

02 AMPLIACIÓN
MOBILIDAD
LUMINARIA ADECUADA IMPLEMENTACION DE CICLOVÍA
PUNTOS CLAVES FLUJO
DE BANQUETA SEÑALITICA DE PEATÓN
CONTROLADA

VEGETACIÓN Y MOBILIARIO

CLAVES
02 IMPLEMENTACION DE VEGETACIÓN NATIVA
V
V
PUNTOS
M O B I L I A R I O U R B A N O
E G E T A C I Ó N C O N T I N U A
E G E T A C I Ó N A R O M A T I C A

CLAVES

ACCESIBILIDAD 02 R A M P A S A C C E S I B L E S M U R O S T A C T I L E S I M P L E M E N T A C I O N D E B R A I L L E M O B I L I A R I O A C C E S I B L E S U E L O P O D O T A C T I L S E M A F O R O S S O N O R O S
PUNTOS
01. 02. PROPUESTAS ISOMETRÍCAS AVENIDA MELCHOR OCAMPO CENTRO URBANO MTY 12. 03. PROYECTO MOCA 04. MASTER PLAN

CENTRO URBANO MONTERREY

PROPUESTAS ISOMETRICAS 01 AVENIDA MELCHOR OCAMPO CALLE ALEJANDRO HUMBOLDT CALLE PROFIRIO DIAZ

AVENIDA MELCHOR OCAMPO

PROPUESTAS ISOMETRICAS

01
Letreros de calles Arborización en Aceras Ampliación de Banquetas Pasos Peatonales Movilidad Controlada Ciclovía Alumbrado Público adecuado

MOCA

PROYECTO
Intervención de Parques
01
Ubicación del Pabellón Final del Recorrido Inicio del Recorrido Mobiliario Urbano Interacción con Comercio

MOCA

INTERVENCIÓN RÍO70 INTERVENCIÓN CUAUHTÉMOC INTERVENCIÓN PABELLÓNM

INTERVENCIÓN MACROPLAZA

PROYECTO
01

ÁREAS CRITICAS

01. 02.
13.
PABELLON M RÍO 70
03. AV. CUAHTEMOC 04. MACROPLAZA

RÍO 70

INTERVENCIÓN
01

LANDSCAPE

AMPLIACION DECALLES

PABELLÓN DISEÑODE
ILUMINACIONDE BANQUETAS CRUCES PEATONALES

PABELLON DE LA DIVERSIDAD

Elpropósitoinicialdeestepabellóneselcrearunhitoinsigniadelazona,queseaunlogodeladiversidaddegéneroyelrespetohacialosdemás.Lamorfologíadelaforma, detriángulosentrelazadosrepresentalauniónquesepretendequeestépresenteenlazona.

RÍO 70

CALLE

01
RÍO 70 CORTE DE
01
RÍO 70 RENDER

PABELLON M

INTERVENCIÓN
02

RAMPAS ACCESIBLES

ACERASAMPLIAS

PARADASDEAUTOBUSES

SEMAFOROS PEATONALES

INTERVENCIÓN DE CALLE

PABELLON M

CRUCE ENTRE SERAFIN PEÑA Y CONSTITUCIÓN.

02

CORTE DE CALLE

PABELLON M 02

ISOMETRIA DEL ÁREA

PABELLON M

02

ISOMETRIA DEL ÁREA

PABELLON M

02

RENDER

PABELLON

M

02

INTERVENCIÓN AV. CUAUHTÉMOC

ÁREAS CRITICAS 03

RESALTOTRAPEIZODAL

CAMELLÓNPEATONAL
ÁREASVERDESILUMINADAS AMPLIACIÓNDECALLE RECORRIDO PEATONAL

INTERVENCIÓN DE CALLE

AV. CUAHTEMOC

CRUCE ENTRE AV CUAHTEMOC Y MELCHOR OCAMPO

03

CORTE DE CALLE

AV.

CUHATEMOC

03

ISOMETRIA DEL ÁREA

AV. CUAHTEMOC

03

RENDER

AV. CUAHTEMOC

03

MACROPLAZA

INTERVENCIÓN
04

TELEFONOSDE EMERGENCIA

PAVIMENTO TACTIL

BANQUETASCON VEGETACION

TABLASDEVELOCIDAD
MOBILIARIOURBANO
ACCESIBLE

INTERVENCIÓN DE CALLE

MACROPLAZA

AV. MELCHOR OCAMPO

04

CORTE DE CALLE

MACROPLAZA 04

ISOMETRIA DEL ÁREA

MACROPLAZA

01

ISOMETRIA DEL ÁREA

MACROPLAZA

04

MACROPLAZA RENDER

04
01. 02.
SEÑALETICA
14. 03. LUMINARIA VEGETACIÓN 04.
CATALOGOS
MOBILIARIO URBANO

MOBILIARIO URBANO

CATALOGOS

BANCA

Medidas:200x86x54 cm Material:madera Capacidad:4personas

MESACONBANCAS Medidas:200x80x500 m

Material: maderay ceroinoxidable apacidad:8personas

BANCATUBULAR Medidas:200x86x54 cm Material:madera Capacidad:3a4 personas

PARADADEAUTOBÚS

Medidas:750x160x261 cm

Acabado:acero inoxidableybancasde madera Capacidad:8 personas

BOTESDEBASURA Medidas:200x86x54 cm Acabado:acero inoxidable Capacidad:4 basureros

RACKDEBICICLETAS

Medidas:223x120cm Acabado:acero inoxidable Capacidad:5bicis

01

SEÑALETICA URBANA

CATALOGOS

NUMERACIÓNPARAEDIFICIOS

Medidas:0.10x0.10 x0.05m Material:aceroinoxidable Descripción:Numeraciónpara edificioscomohoteles, departamentosyhospitales

SEÑALÉTICADESALIDACON

LUZ

Medidas:1.00x0.20x0.30m Material:aceroinoxidable Descripción:Señalética direccionaldesalidaconluz.

SEÑALÉTICADECIRCULACIÓN

VIAL

Medidas:0.45x1.20x0.03cm Material:aceroinoxidable Descripción:Señaléticade altoysigaparalacirculación vial.

SEÑALÉTICADEPROHIBICIÓN

Medidas:0.40x0.40x0.03 m Material:aceroinoxidable Descripción:Señaléticade prohibición,nofumar.

TÓTEMDEUBICACIÓNCONLUZ

Medidas:0.95x1.80x0.18m Material:aceroinoxidable Descripción:Tótemconmapa paraubicaciónconluz.

SEÑALÉTICADEBANDERÍNPARA

PARED

Medidas:0.25x0.90x0.18m Material:aceroinoxidable Descripción:Señaléticatipo banderínparafijacióna pared.

SEÑALÉTICAPARA

FRACCIONAMIENTOS

Medidas:1.86x2.50X0.80m Material:aceroinoxidable Descripción:Señaléticapara callesdefraccionamientosy ciudades.

SEÑALÉTICADEPRECAUCIÓN

VIAL

Medidas:0.75X1.00X0.40m Material:aceroinoxidable Descripción:Señaléticade desvíocomoprecauciónvial.

SEÑALÉTICAVIALPARA

CIRCUITOCICLISTA

Medidas:0.40x1.00x0.40 m Material:aceroinoxidable Descripción:Señaléticacon distanciarecorrida,idealpara circuitosdeciclistas.

02

LUMINARIA URBANA

CATALOGOS

SIMONALTAIRIXF Medidas:7.00m Material:acero inoxidable Descripción:Luminaria vialdecorativade diseñocompacto rectangular.

SIMONALTAIRIYF Medidas:4.00m Acabado:acero inoxidable Descripción:Luminaria condiseñoestéticoque seintegraalosentornos urbanosyáreasverdes.

SIMONENIF Medidas:2.7 m Material:acero inoxidable Descripción:Iluminación Urbanaqueresalta espacios.

SIMONJR1 Medidas:700mm Material:acero inoxidable Descripción:Luminaria decorativaenáreas verdesyseñalización.

03

PALETA DE VEGETACIÓN

CATALOGOS

ENCINO ROBLE ENCINO SIEMPRE VERDE OLMO DURAZNO LAVANDA BUGAMBILIA
04

PALETA DE VEGETACIÓN

CATALOGOS
04
RADIO 9-10 M ALTURA 14 M ENCINO ROBLE RADIO 12 M ALTURA 10 M ENCINO SIEMPRE VERDE RADIO 7-8 M ALTURA 7 M OLMO RADIO 9-10 M ALTURA 6 M DURAZNO RADIO 1 M ALTURA 50-8O CM LAVANDA RADIO 1 M ALTURA 1-10 M BUGAMBILIA

CONCLUSIONES

01. 02.
15.
CONCLUSION PERSONAL CONCLUSION GRUPAL

CONCLUSIÓN GRUPAL

El proyecto Moca abarca una gran extensión dentro del centro de Monterrey. Es un proyecto el cual tiene el propósito de un rehabilitación urbana la cual incluye comercios, viviendas, servicios y áreas recreativas. Nosotros realizamos una contrapropuesta hacia este proyecto mediante 4 áreas de intervención en la zona, durante la elaboración del proyecto estuvimos presentes en diversas conferencias brindadas por Proyectos 9 y Implan MTY. Verdaderamente encontremos una gran incoherencia ya que uno se enfocaba más en el área comercial y otro si se involucraba realmente en la rehabilitación urbana. Durante el proceso fue complicado el intervenir calles mal planificadas ya que algunas de ellas no contaban con la extensión adecuada para la realización de las ampliaciones. Descubrimos que el centro de Monterrey no esta pensado en los peatones si no en el flujo vehicular.

CONCLUSIONES 01

PERSONAL

CONCLUSIONES

MARIANA

Fue muy interesante hacer intervenciones de areas de la ciudad que estaban mal planificadas y crear soluciones para ayudar al usuario. A pesar de que fue un poco complicado pensar en soluciones, fue muy cansado pensar en maneras en las que se podia solucionar. MOCA fue un proyecto que me ayudo a entender mejor los elementos del diseño urbano y de como solucionar calles y banquetas mas diseñadas. Al meter elementos urbanos que habiamos visto desde el primer parcial, me ayudo a crear mejores areas para el usuario en toda la calle de Melchor Ocampo.

ANDRES

Moca permitió abrir mis horizontes hacía el diseño urbano, ahora entendiendo que no solo es importante lo visual pero la experiencia real que tiene el usuario. Trabajar en un proyecto a gran escála da la necesidad de incorporar al diseño urbano el factor arquitectónico en la ciudad, lo cuál es importante de aprender debido a que para construir una gran ciudad se necesita un conexión intíma con las edificaciones y sus calles. Esta clase me permitió aprender de manera detallada lo que es llevar a cabo un proyecto urbano, el cuál que puede parecer sencillo pero no lo es.

CONCLUSIÓN
01

PERSONAL

CONCLUSIONES

PAMELA

El proyecto MOCA me ayudo a entender de una forma mas clara las intrervenciones de las areas. El proyecto abarca un area muy grande e importante en el area de Monterrey, y es esencial hacer que estas areas sean accesibles para todos. Hacer espacios con la prioridad al peaton y no al sentido vehicular es algo que nos falta diseñar en nuestras ciudades, ampliando banquetas, proponiendo luminarias, vegetacion, mobiliario urbano, etc. Todos estos aspectos ayudan a que los espacios se sientan mas completos y mas seguros para los usuarios de la zona, no solo dandole prioridad al peaton, sino tambien dandole prioridad al transporte publico.

ALE

En lo personal fue algo complicado el proyecto ya que realmente la ciudad esta muy mal planificada, las banquetas se encuentran en mal estado, no hay luminarias adecuadas para la zona, las paradas de transporte públicos no son notorias, no existen rampas accesibles. En lo personal mi enfoque principal en arquitectura no es el urbanismo, pero la clase fue un gran recurso para tener en cuenta la importancia de considerar las áreas urbanas y la conexión de la ciudad con los diseños dentro de los predios.

CONCLUSIÓN
01

LAMINAS

CONCLUSIONES

01
01
MAQUETA

CONCLUSIONES

VIDEO

VIDEO 01

Monterrey: Economía, empleo, equidad, ca dad de vida, educación, salud y seguridad pública | Data México (2022) Retrieved 14 October 2022, from https://datamexico org/es/profile/geo/monterrey? educationDegree2=academicDegree11&educationGrowthSelector=studentsOpt on2&occupationMetrics=salaryOption&populat onType=totalPopu ation&totalAndInformalJob=gende rOption&totalGenderEducation=totalOption&totalGenderSelector1=genderOption

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.