ACCESIBILIDAD UNIVERSAL ALIENORANDRESMARIANAJASSO551851GARCIA602598MOREL642583


00.ÍNDICE -01- -02- -03- -04ÁREA ESTUDIODE CONOCIENDO AL USUARIO CONECTIVIDADPEATONAL SENTIDO PERTENENCIADE
00.ÍNDICE -05- -06- -07- -08- -09MARCO LEGAL NORMATIVASY CASOS ESTUDIODE ALCANCE SOLUCIONESY CONCEPTO Y MASTER PLAN INTERVENCIONES
ÁREA 01.ESTUDIODE -01- -02CONTEXTO UBICACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO

Está ubicado en el noreste de la República Mexicana.
Antiguo
CLIMA
Su capital es Monterrey, uno de los principales cruces comerciales de México.
Es principalmente caluroso y seco. Tiene una temperatura promedio de 23ºC.
Tiene un clima seco.
La ciudad de Monterrey está rodeada por el cerro deTopo Chico y el Cerro de la Silla.
En invierno es frío y en verano caluroso.
El estado es reconocido por sus montañas.
El 6% del terreno del estado se usa en la agricultura. El 86% del terreno se usa para la crianza de animales.
ARTE, CULTURA Y TRADICIONES
Las montañas del estado son las más conocidas del país.
El clima de Nuevo León es extremo.
RECURSOS NATURALES





La flora de la región incluye pastos, matorrales, agaves y cactáceas en las regiones bajas y pino y encino en las Lamontañas.faunaincluye papagayos, osos negros, zorrillos, coyotes, venados y murcielagos.
TRANSPORTES Y MOVILIDAD - TransporteMetroAeropuertosUrbano
Música norteña Carne BaresTeatrosMuseosParquesAsadaenelBarrio
Tiene una fuerte temporada de lluvias.
01.DELCONTEXTOESTADOESTUDIODEÁREA
La mayoría de los ríos que atraviesan Nuevo León no tienen corriente permanente
OROGRAFÍA E HIDROGRAFÍA
02.DELUBICACIÓNPREDIOESTUDIODEÁREA Se propone como área de estudio e intervención del GarzaporLalaCondominiopredioelCentroNuevoAmanecerdentrodelacoloniaenlazonaLosSauces,aunosmetrosdeUniversidaddeMonterreyzonadeestudio,eselradiode250mts,marcadolascallesGarzaAyala,PrivadaAcuerdos,ManualAyalayDiegoSaldivar


CONOCIENDO AL02.USUARIO -01- -02USUARIOS TRANSPORTEPRINCIPAL -03ÁREAS ALEDAÑAS
01.USUARIOSESTUDIODEÁREA SOLO AL 30% LO ACOMPAÑAN AMBOS PADRES 100-250 PERSONAS DIARIAS VISITAN INA EL OTRO 70% ES PRINCIPALMENTEACOMPAÑADODESUMADRE RANGO DE EDAD 0-18 AÑOS DE EDAD FAMILIA 85% DE LOS PACIENTES TIENE HERMANOS. RESIDENCIA TODA EL METROPOLITANAÁREA Y MUNICIPIOS CERCANOS COMO GARCÍA, EL CARMEN, CIÉNEGA DE FLORES, PESQUERÍA.



02.PRINCIPALTRANSPORTEESTUDIODEÁREA
ESCOLAR DEL MISMO INSTITUTO Y UN MENOR PORCENTAJE TIENE CARRO PROPIO O LO PIDE PRESTADO.





LA MAYORÍA USA TRANSPORTE URBANO, TAMBIÉN USAN TAXI, EL TRANSPORTE































03.ALEDAÑASÁREASESTUDIODEÁREA PROS CONS CUANDO EL CLIMA LO PERMITE, SE PROGRAMAN ACTIVIDADES: ➔ VISITAR EL PARQUE ALEDAÑO, ➔ VISITAR EL MERCADITO QUE SE INSTALA LOS LUNES, ➔ IR A VISITAR EL PANTEÓN CON LAS FESTIVIDADES DEL DÍA DE MUERTOS, ETC. ÁREAS RECREATIVAS EXTERIORES SE TIENE DIFICULTAD EN EL USO DE LAS DESEPARAENBANQUETASYAQUENOSONLASADECUADASLOSCRUCESDELASCALLESNOHAYRAMPASSUBIRYBAJARDELASBANQUETASTIENEQUETRANSITARPORLACALLEALLADOLASBANQUETAS.




03.PEATONALCONECTIVIDAD -01- -02VEHICULARANÁLISIS DELANÁLISISPEATÓN -03NODOS CONFLUENCIADE -04LARGUILLOS -05SECCIONES -06TOPOGRÁFICO
En la zona predominan las calles terciarias y su conexión con Av. Morones Prieto. Al ser una zona principalmente residencial hace que se vuelvadebajoimpactovehicular.

01.VEHICULARANÁLISISVIALIDADESYCONECTIVIDAD N PredioNodoSendaSendaSeccionesPrimariaTerciariavehicular





3 748 VIALIDADESYCONECTIVIDAD









En un radio de caminabilidad de 250m, se muestran los hitos más relevantes de la zona y como estos se relacionan entre sí para poder demostrar un recorrido comosupeatonalhabitualdecualquierusuariodelazona.Debidoaproximidadde8-10minsepuedelograrunrecorridotal.


02.DELANÁLISISPEATÓN N Predio ValleAyuntamientoParque1.GarzaAyala2.7-Eleven3.Clínica/4.delaPazCapillaSanFelipe municipioDepósitoMercado5.6.8.Palapa7.CESADE








AccesibilidadAccesibilidadAccesibilidadAccesibilidadurbanaAltaMediaBaja










ConcentraciónParadasdeautobúsTemática
La zona posee tres paradas de autobús relevantes de las cuales el mayor porcentaje de las personas utilizan, además a la par de esto se identificó que existen varios nodos de concentración peatonal en zonas aledañas al predio como el mercado que surge todos los lunes sobre calle Diego Saldivar. En cuanto a la accesibilidad, se encontraron muy pocos espacios que se pudieran considerar accesibles que hacen que la gente tenga que tomar otras alternativas demovilidad.





Recorridopeatonal


NODOS 03.CONFLUENCIADEVIALIDADESYCONECTIVIDAD N

Predio







BARRIO: ZonaLosSauces CALLE: LazaroGarzaAyala

MATERIALIDAD Y TEXTURA
Nos muestra una manzana con uso de servicios en su suelo. La paleta de colores es lo opuesta a neutral, muy colorida en su mayor parte.



MATERIALIDAD Y TEXTURA




04.LARGUILLOSVIALIDADESYCONECTIVIDAD N

PALETA DE COLORES
PALETA DE COLORES
La paleta de colores es alegre y contrastante y es una zona de comercio.
N 05.TERCIARIASECCIÓNVIALIDADESYCONECTIVIDAD m0.95 m0.45 m0.10 m7.00 m0.10 m0.45 m0.95 m2.00


VIALIDADESYCONECTIVIDAD N m2.00 m0.95 m0.45 m0.10 m9.50 m0.45m0.10 m0.95 m2.00


NVIALIDADESYCONECTIVIDAD m3.70 m4.40m5.40 m3.80 m8.20 PENDIENTE: 3.49%


m8.50 m8.80 m15.40 m3.10 PENDIENTE: 6.99% m2.40

VIALIDADESYCONECTIVIDAD m2.00 m0.95 m0.45 m0.10 m2.30 m0.10 m0.45 m0.95 m2.00m2.30 m2.30


NVIALIDADESYCONECTIVIDAD m2.00 m0.95 m0.45 m0.10 m2.30 m0.45m0.10 m0.95 m2.00m2.30 m2.30 m2.30


N

06.TOPOGRAFÍAVIALIDADESYCONECTIVIDAD


Se identificaron las diferentes curvas de nivel que existen dentro del radio a analizar y detonó como la topografía va en pendiente ascendente tomando de partida el Río Santa Catarina.



PIEDRA NATURAL TERRENO NATURAL
INSTITUTOAMANECERNUEVO

ARENA

PIEDRA NATURAL

SENTIDO 04.PERTENENCIADE BIOCLIMÁTICOANÁLISIS-01- VEGETACIÓN-02-DELAZONA PALETA-03VEGETACIÓNDE
El predio se encuentra entre la Av. Lazaro Garza Ayala Los ruidos principalmente provienen de la Av. Moreones Prieto y está rodeado de áreas verdes. Desde el predio se pueden observar el predominantesfachadasasoleamientoCerroSanRafaelylaHuasteca.ConelestudiodelabstraemosqueelsolincideenlasEsteySurdelpredioylosvientoslleganporlafachadaEste.










02.YCONSTRUIDOPAISAJE



















































03.YCONSTRUIDOPAISAJE NATURALENTORNO




PALETA 03.VEGETACIÓNDEYCONSTRUIDOPAISAJE NATURALENTORNO


MARCO LEGAL Y05.NORMATIVAS -01- -02NORMATIVA GENERAL ESPACIO PÚBLICO MOVILIDAD Y BALANCE -06NORMATIVAS OPERACIONALES DE ACCESIBILIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA -03PROJECT 4 PUBLIC SPACES -04LEY ESTATAL ASENTAMIENTOSDE -05LEY GENERAL ASENTAMIENTOSDE
Mobiliario para sentarse y descansar, considerando que al menos del 30% al 50% del mobiliario debe contar con sombra Parques y plazas, deben estar integrados al sistema de movilidad. Deben contar con estacionamiento para bicicletas y contarán con paradas de transporte público, si así lo determina la estrategia de movilidad local.

La iluminación por la noche en los espacios públicos deberá ser diseñada para ofrecer luz blanca con una luminancia mínima de 40 luxes en los recorridos perimetrales y en los senderos internos rodeados de espacios obscuros.
NORMATIVA GENERAL ESPACIO PÚBLICO
cubran al menos el 30% del total de su superficie. Esto incluye: sombra en el 100% de las áreas de descanso y espera, en un mínimo de 50% en áreas de juegos infantiles y de ejercicio, y en un mínimo del 50% sobre las gradas o áreas para espectadores.

Plazas y parques deben ser tan permeables y accesibles en todo su perímetro colindante a las vías urbanas como sea posible de forma que garantice una correcta administración y seguridad del espacio a sus usuarios.
NORMATIVA GENERAL ESPACIO PÚBLICO






NORMATIVASYLEGALMARCO
EsuniversalEselmododedesplazamientomásymásvulnerableunmodomuyadecuado de desplazamiento para distancias de hasta entreEsviariocontaminantes,Esostenible8-10kmademásdeEficiente,económica,ambientalmentesmáseficiente,reduceemisionesnecesitamenosespaciodepúblicoyahorradineroasususuarios.importantefacilitarlaintermodalidaddistintosmodosdetransportepúblico.
MOVILIDAD Y02.BALANCES
Deben imponerse horarios y espacios restringidos para evitar horas punta y los máximaqueinconvenientesdelasprolongadasparadasentorpezcaneltráficoenhorasdeafluencia.Debenfacilitarsealternativasdemovilidadatractivasquepermitanreducirsucuotamodal
La pirámide de la movilidad urbana | IDAE Movilidad Sostenible. (2022). Retrieved 6 September 2022, from https://www.movilidad-idae.es/destacados/la-piramide-de-la-movilidad-urbana

PROJECT 4 PUBLIC SPACES 03.NORMATIVASYLEGALMARCO METODOLOGÍAESTRATEGIAS



Artículo 4. La planeación, regulación y gestión de los Asentamientos Humanos y el ordenamiento territorial, deben conducirse con apego a los siguientes principios de política pública:
IV. Coherencia y racionalidad: adoptar perspectivas que promuevan el ordenamiento territorial y el Desarrollo Urbano de manera equilibrada, armónica, racional y congruente, acorde a los planes y políticas nacionales. Procurar la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos
I. El porcentaje total de la superficie de la azotea que será cubierto con vegetación natural;
g) Las normas y disposiciones técnicas aplicables para el diseño o adecuación de destinos específicos tales como para vialidades, parques, plazas, áreas verdes o equipamientos que garanticen las condiciones materiales de la vida comunitaria y la Movilidad.
Ley Estatal De Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial Y Desarrollo Urbano
II. El tipo de vegetación que será utilizada en la azotea verde, utilizando solamente aquellas que sean nativas del Estado y de bajo nivel de riego;
LEY ESTATAL 04.ASENTAMIENTOSDENORMATIVASYLEGALMARCO
Artículo 2. Todas las personas sin distinción del sexo, raza, etnia, edad, limitación física, orientación sexual, tienen derecho a vivir y disfrutar ciudades y Asentamientos Humanos en condiciones sustentables, resilientes, saludables, productivos, equitativos, justos, incluyentes, democráticos y seguros.
VII.públicos.




X. Sustentabilidad ambiental: promover prioritariamente, el uso racional de recursos naturales renovables y no renovables, para evitar comprometer la capacidad de futuras generaciones.
Artículo 324. Deberán cumplir quienes pretendan instalar áreas verdes en azoteas de edificaciones, considerando como mínimo las siguientes:
IV. Los materiales a utilizar, proponiendo el uso de materiales reciclados principalmente;
Protección y progresividad del Espacio público: crear condiciones de habitabilidad de los Espacios Públicos, como elementos fundamentales para el derecho a una vida sana, la convivencia y seguridad de los ciudadanos, considerando las necesidades de cada persona.
Artículo 88. Corresponde a los Municipios formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros de población ubicados en su territorio, mediante una zonificación primaria y una zonificación secundaria.
Ley General De Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial Y Desarrollo Urbano
Artículo 59. Corresponderá a los municipios formular, aprobar y administrar la Zonificación de los Centros de Población ubicados en su territorio.VII. Las normas y disposiciones técnicas aplicables para el diseño o adecuación de Destinos específicos tales como para vialidades, parques, plazas, áreas verdes o equipamientos que garanticen las condiciones materiales de la vida comunitaria y la Movilidad;
LEY GENERAL 05.ASENTAMIENTOSDENORMATIVASYLEGALMARCO
Artículo 70. Para la accesibilidad universal de los habitantes a los servicios y satisfactores urbanos; las políticas de Movilidad deberán asegurar que las personas puedan elegir libremente la forma de trasladarse a fin de acceder a los bienes, servicios y oportunidades que ofrecen sus Centros de Población. Las políticas y programas para la Movilidad serán parte del proceso de planeación de los asentamientos Humanos.
Artículo 75. El uso, aprovechamiento y custodia del Espacio Público se sujetará a lo siguiente:





Artículo 54. La legislación estatal de Desarrollo Urbano deberá señalar para las acciones de Crecimiento de los Centros de Población, I. Las áreas de Reservas para la expansión de dichos centros, que se prevendrán en los planes o programas de Desarrollo Urbano; II. La participación de las autoridades locales en la incorporación de áreas o predios de la reserva de suelo;
Artículo 53. Para la ejecución de acciones de Mejoramiento y Conservación de los Centros de Población, además de las previsiones señaladas en el artículo anterior, la legislación estatal en la materia establecerá las disposiciones para:
IX. Se deberán definir los instrumentos, públicos o privados, que promuevan la creación de espacios públicos de dimensiones adecuadas para integrar barrios, de tal manera que su ubicación y beneficios sean accesibles a distancias peatonales para sus habitantes;
IV. La previsión que debe existir de áreas verdes, espacios públicos seguros y de calidad, y Espacio Edificable; VI. El reordenamiento, renovación o Densificación de áreas urbanas deterioradas, aprovechando adecuadamente sus componentes sociales y materiales;
Artículo 20. El aviso visual en las superficies debe ser de color contrastante con el entorno inmediato.
Artículo 6. Todo establecimiento, empresa, fábrica o cualquier área de trabajo privada en general, deberá contar con facilidades arquitectónicas para que cualquier persona con discapacidad pueda realizar accesiblemente su trabajo.
06.NORMATIVASYLEGALMARCO







II. Debe tener área libre de paso de cualquier obstáculo;
NORMATIVAS OPERACIONALES DE ACCESIBILIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
Artículo 14. La ruta de acceso desde la vía hacia la entrada principal, deberá de establecerse bajo los siguientes parámetros: I. Debe cumplir con el capítulo de superficie del piso del presente reglamento;
Artículo 11. Las barreras arquitectónicas en la vía pública que deberán ser adecuadas, en su caso, con facilidades para personas con discapacidad
III. En caso de existir obstáculos se debe contar con elementos de aviso en la superficie del piso o en el entorno inmediato;
Artículo 4. Toda oficina y edificio municipal, así como cualquier lugar que tenga acceso al público que sean construidos a partir del inicio de la vigencia de este reglamento, deberá tomar en cuenta los lineamientos establecidos en el mismo.
Artículo 21. Los avisos audibles serán sonoros o hablados y deberán ser identificables o destacables a los sonidos inmediatos al entorno.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Artículo 27. Por rampa debe entenderse la superficie inclinada del piso que sirve para salvar un desnivel. Asimismo se considera rampa accesible aquella cuya pendiente longitudinal es mayor al 4% y menor a 10%, con un desnivel mayor a 0.30 m.
Principios que rigen el diseño de calles Calles incluyentes Calles seguras Calles sustentables Calles resilientes

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Permeabilidad: La calle no debe ser una barrera urbana, todo lo contrario, debe permitir el desplazamiento libre de peatones, ciclistas y otros usuarios de la vía, incluidos vehículos de emergencia. Deben considerarse elementos que contribuyan a esta vocación.
06.NORMATIVASYLEGALMARCO
Conectividad: La calle debe formar parte de una red que conecte de manera eficiente orígenes y destinos mediante la transferencia directa entre modos de transporte. En ese sentido las rutas peatonales deben ser cortas, directas y variadas.
Prioridad a la Movilidad Urbana Sustentable (MUS): Las geometrías, operación, materiales y elementos complementarios deben reforzar la pirámide de prioridad basada en los principios de diseño de calles, la vulnerabilidad y los beneficios sociales y ambientales. Incluso en proyectos enfocados en un tipo de usuario, se deben abrir a opciones para los demás.
NORMATIVAS OPERACIONALES DE ACCESIBILIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
Legibilidad: La uniformidad en el diseño y el orden que éste proporciona debe permitir que la calle sea entendida con facilidad por los usuarios de las calles. El diseño debe además ordenar los flujos de los mismos para fomentar una sana convivencia.
CASOS 06.ESTUDIODE -01- -02EASTGREENVILLAGE EAST REVITALIZATIONBALTIMORE DISCOVERY-03- GREEN HOUSTON, TEXAS
Parque urbano que satisface las necesidades recreativas, culturales y sociales de una comunidad en crecimiento al proporcionar un lugar interactivo para que los residentes y empleados se reúnan y participen en sudelAsimismo,estacionamientocomunitario,Esteeventoscomunitarios.destinodelcentroincluyeuncentropabelloneseinclusosubterráneo.logracapturarlaricahistoriavecindario,asícomolaesenciadefuturopotencial.

East Village Green - Safdie Rabines Architects. (2022). Retrieved 15 August 2022, from https://www.safdierabines.com/portfolio/east-village-green/
EAST 01.GREENVILLAGEESTUDIODECASOS
ESTUDIODECASOS

ConexiónpredioyáreasverdesPasospeatonalesConexiónentreparquesCallesdoblesentido
Callesarborizadas
Llegadasparaautobúsa45°
ESTUDIODECASOS
Banquetasamplias

ESTUDIODECASOS
Mobiliariourbano
Sombranatural
Áreacomunes(placemaking)

Liquid Planning Detroit. (2021). Retrieved 29
LIQUID DETROITPLANNING
aguasprácticascomoestablecimientoinfraestructurareversiónparadinámicaoportunidades,metropolitana.enhidrográficasinvestigaciónEsteproyectopriorizaunatrayectoriadesesgadadecuencasparaabordarlosdesafíoslacalidaddelaguaentodaeláreaElproyectoreconocequesurgendelaactualdecontracciónurbana,reutilizarterrenosbaldíoshacialadefallascombinadasdedeaguayhaciaeldelarelevanciaculturaluncomponenteclavedelassosteniblesdegestióndepluviales. August 2022, from https://www.made-studio.org/work/liquid-planning-detroit/
02.ESTUDIODECASOS

ESTUDIODECASOS intervenirprediosDiferentesa
ascendientependienteconen Pasos peatonales Rampas Árboles altos calleIncorporaciónCiclovíadelaalproyecto


Terreno

Diferentes escalasRecorridos marcados
peatonalRecorrido
en el piso
ESTUDIODECASOS
Cambios materialidadde
Mobiliario urbano infantil accesible


alenAccesibilidadlasentradasparque
Intervención en vegetación para su preservación

Discovery Green | Projects — Project for Public Spaces. (2022). Retrieved 22 August 2022, from https://www.pps.org/projects/discovery-green

DISCOVERY GREEN HOUSTON, TEXAS
Durante años, el centro de Houston fue un distrito sin lugar, centrado en el sejuegan,paracomooasiscercaverdestransformaronlosautomóvil,sinespaciospúblicosparaqueresidentessereunieron.Se12hectáreasdeespaciosinfrautilizadosyestacionamientosdelCentrodeConvencionesenunurbano.ElnuevoparquefuncionaunpuebloverdeycomounlugarqueloshabitantesdeHoustonserelajen,seconozcaneinclusoconviertacomounlugarparavivir.
03.ESTUDIODECASOS
ESTUDIODECASOS Banquetasamplias Conexiónentreáreasverdes Áreasverdes aporteMobiliariourbanocomoartístico deDiferentesvariacionesmobiliariourbano alturasIluminaciónendiferentes vehicularArborizaciónaledañaacalle árbolesDiferentestiposde


paraExplanadasdentrodelespaciopúblicoactividadesmúltiplesCuerposdeaguainteractivos Vegetacioncolorida inclusivo.Mobiliariourbano



ESTUDIODECASOS CaminospeatonalesespacioMejoresCuerposdeaguavistasdelcentrohaciaelpúblico Cambiosenlavegetación

ALCANCE 07.SOLUCIONESY -01- -02PLANOAMBIENTALURBANO PLANOSOLUCIONESURBANOAMBIENTAL
Oportunidad de recorrido continuo de la vía libre

PLANO URBANO








Caminos peatonales discontinuos o inexistentes.
Oportunidad de conexión entre Udem-INA por medio de un recorrido peatonal con acceso a banquetas y áreas
Recorridos peatonales internos al parque.
Paradas de autobús provenientes de diferentes partes
01.SOLUCIONESYALCANCE N Predio

Banquetas sin accesos inclusivos a ellas.
Arborización de diferentes especies en espacios
Nodos de confluencia peatonal debido al mercado, áreas verdes y flujo de personas proveniente de Moronos Prieto.
Mobiliario urbano a diferentes escalas que generen una estadía larga en la Implementarzonacaminos peatonales en los cruceros faltantes como medida de Banquetasseguridad.de1.20m
Agregar estaciones de carga móvil y pantallas informativas alimentadas por energías renovables en las paradas de autobús.
de ancho en pendiente con descansos para poder transitar de manera accesible que generen un recorrido hacia la UDEM.

Implementar arborización con límite y guía entre parques, calles y predio.


Predio

02.PUASOLUCIONESSOLUCIONESYALCANCE N








Unir mediante sendas peatonales los dos parques aledaños al predio para generar un recorrido entre estos dos
Rampas como acceso a banquetas y áreas públicas
Vegetación con color y aroma para generar un recorrido guiado y Pisoameno.táctil en los bordes de las banquetas para delimitar el final de Recorridoesta. continuo de la vía libre incorporando a INA
MASTERPLAN
CONCEPTO Y MASTER PLAN 08. -01- -02CONCEPTUALPLANO
Mobiliario urbano estratégico para crear placemaking

Cruces peatonales en calles
Expansión de la banqueta a 1.2 m con piso podotáctil
Implementar un rediseño estaciones de parada de autobús
01.MASTERPLANYCONCEPTO N


Predio
Nuevas áreas verdes recreativas y con vegetación nativa.
Buscar la integración de los espacios públicos
Conexión UDEM-INA por medio de la continuación de la vía libre y un recorrido peatonal.
CONCEPT MAP
Crear accesos a banquetas accesibles para todos
MASTER PLAN 02.MASTERPLANYCONCEPTO N Áreas RecorridoBanquetasCríticasampliasyconexión de la vía seguridadmarcadosCruceslibre-UDEMpeatonalesparalaÁreasverdesconsumobiliariourbanoadecuadoArborizaciónenacerasparamarcarelrecorridoConexiónentreespaciosparagenerarunrecorridoamplio.Paradasdeautobúsconcargamóvilparaunaestanciacómoda.


















09.INTERVENCIONES ÁREA-01-CRÍTICA A ÁREA-02-CRÍTICA B ÁREA-03-CRÍTICA C ÁREA-04-CRÍTICA D
ÁREA CRÍTICA A 01.INTERVENCIONES N IMPLEMENTACIÓN DE VEGETACIÓN Y LUMINARIA CRUCE PEATONAL MARCADOS ACERAS CON ANCHO ADECUADO (1.2-1.5 MTS)NUEVAS ÁREAS VERDES Y DE RECREACIÓN



ÁREA CRÍTICA B 02.INTERVENCIONES N PARADA DE AUTOBÚS CON ENTRADA CAMBIOACCESIBLEDEPENDIENTE EN ACERA (MENORCALLESPENDIENTE)ILUMINADAS




IMPLEMENTACIÓN DE VEGETACIÓN Y MARCADOS CICLOVÍACICLOVÍA

ÁREA CRÍTICA C 03.INTERVENCIONES N



LUMINARIACRUCEPEATONAL


ÁREA CRÍTICA D 04.INTERVENCIONES N ACERAS CON ANCHO ADECUADO (1.2-1.5 MTS) RAMPAS CON DIMENSIÓN ADECUADA IMPLEMENTACIÓN DE VEGETACIÓN Y LUMINARIA CRUCE PEATONAL



Damos nuestra palabra que hemos realizado esta actividad con integridad académica