ConSerVerde Aplicación

Page 1

CONsERVERDE ESTUDIO 5: PRODUCCIÓN CREATIVA Aplicacion 2015 - 02


© 2015 por Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Estudio 5, Producción Creativa. Todos los derechos reservados, en custión de diagramación, al grupo de diseño editorial mencionado al final de este libro y, en el campo de contenido, al grupo de diseño presentado a continuación. Ricardo Arévalo Maria Camila Curiel Andrea Maldonado Dalel Maria Camila Pérez Maria Isabel Yugueros Primera Edición

e


5


P8

ÍND

P14

CAPÍTULO:

CAPÍTULO:

Contextualización

Aplicación

Tendencias Constelación de valor Insights

Propuesta de valor Propuesta de solución Incentivos para cada sector Puntos extrapolables Prototipos


ICE

P20 CAPร TULO: Propuesta final

Apropiaciรณn Cultura Progreso Proceso del proyecto Concepto Objetivo Dinรกmicas de implementaciรณn Usuario Conclusiรณn


INTRODUCCIÓN


A partir del manual de reversa, se lograron identificar antecedentes históricos que permitieron el desarrollo y construcción de los corredores verdes de Berlín, teniendo en cuenta el efecto que han tenido estos sobre las comunidades de los lados este y oeste de la ciudad. A partir de lo anterior, se lograron identificar diferentes características que determinan el valor que han tenido los corredores no solo en Berlín sino a nivel mundial, tales como la generación de espacios amigables con el medio ambiente que permiten la conservación de especies, el desarrollo del ecoturismo y promoción de medios de transporte alternativo.

en el siguiente manual se adaptarán las características extrapolables de los corredores verdes de Berlín, en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta las necesidades de los espacios verdes que se desean intervenir, con el fin de generar una aplicación viable, para promover y permitir la conservación de especies nativas de la ciudad.

De acuerdo a lo dicho anteriormente,

#1


E5 // Producci贸n Creativa

CAPITULO UNO 8

contextualizacion


ConSerVerde

La capital de Colombia, Bogotá, es el epicentro cultural y eje de desarrollo del país; conformada por la arquitectura moderna al igual que de espacios históricos y culturales, los cuales se mezclan con los humedales y parques de la ciudad. Por otro lado, su casco urbano se ve atravesado por extensos caudales que se han ido desvaneciendo a lo largo de los años. Entre estos espacios verdes con problemas de contaminación y deterioro, se encuentran ríos y humedales de gran importancia por la gran variedad de especies nativas que habitan en ellos; algunos de estos son el Río Bogotá, el cual se une con El rio Juan Amarillo (ubicado al norte de la ciudad) el cual se conecta directamente con el humedal más extenso de la sabana de Bogotá,

llamado Tibabuye. De otra forma, en el eje central se encuentra el río Fucha, el cual conecta su caudal con el Humedal del Salitre, que gracias a su estratégica ubicación logra tener cercanía y conexión con diferentes parques y calles principales de la ciudad. Finalmente, en el lado sur se encuentra el río Tunjuelo, que aunque posee mayores problemas de contaminación, asentamientos ilegales y abandono por parte del Estado, alberga uno de los humedales mas importantes, el Tibanica, cuyo ecosistema cuenta con la presencia de especies avifaunísticas importantes para la conservación, como la Tingua Bogotana. Debido a lo anterior, y en aras de un mejor futuro para la ciudad y la conformación de dinámicas en pro del desarrollo, diferentes entidades gubernamentales han generado iniciativas que buscan disminuir la segregación cultural, la separación espacial y las diferencias

socioeconómicas en Bogotá usando como herramienta y eje principal, los espacios verdes de la ciudad. Proyectos como el parque lineal del río Bogotá, buscan reestructurar estos espacios y vincularlos con la cotidianidad bogotana, generando una mentalidad de cambio y aprecio por la ciudad. Sin embargo, solo algunos de estos proyectos han sido aplicados, generando cambios importantes en la mentalidad ciudadana y la conservación del medio ambiente, por lo que es necesario analizar y replantear las acciones que se deben llevar a cabo para poder determinar un proyecto viable, teniendo en cuenta las necesidades el espacio, con el fin de generar además una inclusión social.

9

#2


E5 // Producción Creativa

TENDENCIAS S/S 16 CONSUMER FORECAST: ECO ACTIVE PRIORITIES

#3

10 The Los Worlds Esta tendencia busca entender de qué forma las comunidades desplazadas por falta de recursos o destrucción o desaparición de su hogar, logran adaptarse en nuevos territorios y ayudar a que este desplazamiento les permita generar un sentido de pertenencia y apropiación con el nuevo territorio.

Glocal Activism Este es un claro ejemplo de cómo se puede generar un cambio en la consciencia de los ciudadanos incentivándolos a realizar obra social de forma local, aterrizando el concepto de que la ayuda se debe brindar de forma primaria a las personas de nuestro entorno mas cercano. Esta iniciativa busca también vincular la vida cotidiana de los ciudadanos con la cooperación, facilitándoles este proceso de ayuda y tomando como eje principal la divulgación mediática.

Resilient design En esta tendencia podemos apreciar de qué forma la arquitectura y las intervenciones urbanas pueden orientarse a que la misma experiencia de “habitar” un lugar pueda estar enfocada en relacionarse con el medio ambiente. Se busca generar consciencia por medio de la habitabilidad y la relación con los espacios.

#4


ConSerVerde

#6

Consumer attitudes: New Homes Esta tendencia revela la necesidad de adecuar los espacios verdes y viviendas verdes a las necesidades de la persona. Enfoca la investigaci贸n hacia el efecto que genera el la vivienda como un estilo de vida y como el epicentro de formulaciones de cambio social, cultural y ambiental.

#7

Redefining responisble Sourcing Para esta tendencia es clave mostrar de qu茅 forma se puede generar consciencia sobre el trabajo enfocado a labores que ayuden al medio ambiente y de c贸mo es fundamental el respeto, los incentivos y los derechos y din谩micas necesarias para el buen desarrollo del trabajo.

#5

11


E5 // Producción Creativa

constelación de valor

Agricultores DADEP de la región

Entidades encargadas de reglamentar la entrega de espacios privados a espacios públicos, pero también pueden dar subsidio para privatizar todo el espacio

Ley 562

Debido a los asentamientos se crea una estrategia urbana para re ubicar a las personas

Se establece que no se puede construir en los cerros

ECONÓMICO FÍSICO SOCIAL

Agricultores Actividadesde lalúdicas región

CULTURAL

POT

EMOCIONAL POLÍTICO

Desplazamiento de asentamientos

Privatización del espacio

Maquinaria

Adecuación del espacio para público

Manejo alto de maquinaria por parte de la zona industrial. Trasporte de materiales Adaptación pública

Cuando un espacio es declarado como zona industrial, el costo por metro cuadrado y el estrato aumentan, el estilo de Agricultores de vida de las personas se la región debe adecuar a esta industria

Inversión en proyectos urbanos

Entrega de predios para fines industriales

Seguridad La inseguridad dentro de los barrios es alta y por esto es necesario apoyo de seguridad.

Habitantes de zona industrial del sur

Generación de industrias

proovedores locales

Los habitantes de la zona se desplazan constantemente.

Agricultores Generación de de laeventos región

Desecho de residuos tóxicos

Generación de empleo informal

Entrenamiento deportivo

Los habitantes se desplazan mucho a la espera de un empleo informal

12

Apropiación del espacio público Proveedores locales

Por parte de entidades gubernamentales o grupos informales

A través de educación proveniente de

Generación de comunidades pro eco

12

incentivos y ambiental

Toma Agricultores de decisiones de sectoriales la región

Habitabilidad de espacios

Manejo de dineros

Debido a los desechos tóxicos muchos espacios no cumplen con las condiciones adecuadas de habitabilidad

Quebrada la Vieja

La aplicación de la estrategia urbana requiere de una inversión para ser llevado a cabo

Parque Simón Bolivar

POT

Inclusión de la opinión pública en decisiones gubernamentales

Ocupación por pequeños negocios ambulantes

Conformación de grupos amantes de la tierra Reubicar los negocios ambuelantes para una mejor estrategia urbana

Formación de juntas comunales informales

Atracción de personas interesadas en proyectos de desarrollo

Entrega herramientas y materiales necesarios para la recuperación del espacio

Orienta para hacer la siembra en el parque y dice como se debe hacer.

Jardín Botánico

Conservación de áreas naturales

Planes de recuperación de humedales

Ministerio de Ambiente

Realización de festivales y eventos pro eco Arquitectura en pro de la conservación

Recuperación y liberación de animales

Intervenciones en espacio público

Control por parte de la alcaldía menor

En el marco del POT

Decomisación de fauna capturada

Servicio social Obligatorio Incentivar el uso del trasporte alterno

SUGA

Fondos destinados a la plantación de plantas

Conservación de especies nativas

SIMBÓLICO

Iniciativas ambientales

Creación de consiencia verde

Debido al interes por cuidar la Quebrada la vieja nace la

Gestión de leyes de protección

INTELECTUAL

No tienen el dinero suficiente para contratar seguridad.

Habitantes de barrios aledaños

Estratégia urbana

Recreación en espacio público

Facilidades de transporte- Ciclovía

Por el mal manejo de los desechos tóxicos se afectan zonas que deben ser recuperadas. Recuperación Agricultores de de áreas la región afectadas

Creación de parques centrales

Para conservar las especies nativas se deben conservar su habitat


ConSerVerde

insights - La sensibilizaci贸n con el medio ambiente, se da por medio ambiente nace del conocimiento y capacitaci贸n de comunidades que la habitan. - La espera de un trabajo informal por parte de los habitantes de la zona industrial de la zona sur, los convierte en n贸madas que no tienden a apreciar el espacio como algo propio. - Contribuir a la construcci贸n de un espacio, aumenta el sentido de pertenencia con el mismo.

13


E5 // Producción Creativa

CAPITULO DOS 14

APLICACIÓN


ConSerVerde

Atributos ConSerVerde tiene como objetivo principal, proyectar una ciudad incluyente que a su vez logre mejorar la calidad de vida de los ciudadanos por medio de la integración medio ambiental, integración social, mayores oportunidades laborales y apego con la ciudad y su medio ambiente.

PROPUESTA de

VALOR

15 Lo anterior, con el fin de que los ciudadanos puedan generar y fomentar la conservación de áreas naturales y especies nativas que se encuentren en ellas, permitiéndoles trabajar de forma activa y cooperativa.


E5 // Producción Creativa

16

El proyecto ConSerVerde se concentra en la división del casco urbano de Bogotá en tres sectores específicos: norte, centro y sur; los cuales abarcan La Quebrada de La Vieja, El Parque Simón Bolívar, y el Parque el Tunal, respectivamente. Tomando como punto de partida las características únicas de cada sección, se implementará un efecto semilla, que consiste en tomar los elementos y detalles exitosos de cada zona, analizarlos, adaptarlos y replicarlos en las otras zonas que carecen de tales medios para mejorar y fomentar la integración social con el medio ambiente. El efecto semilla, hace referencia a un crecimiento multidireccional, en el cual cada uno de los sectores crece y aporta al

PROPUESTA de

SOLUCIÓN

crecimiento de los demás.


ConSerVerde

#8

INcENTIVOS PARA CADA SECTOR

#9

#10

#11

Con el fin de motivar a los miembros de los tres sectores, se determinarรกn incentivos a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo por medio de un premio de recreaciรณn financiado por el gobierno y entidades privadas, en el cual el sector que mรกs participe de manera activa en el cuidado del parque y su ecosistema, se le entregarรก un reconocimiento, como conciertos, festivales o bazares. Por otro lado, tales entidades privadas participarรกn gracias al incentivo de la reducciรณn de impuestos. A mediano plazo, se desarrollarรก un concurso entre los tres sectores y el sector ganador, recibirรก por parte del gobierno y del Jardรญn Botรกnico, un incentivo como por ejemplo reconocimiento a nivel nacional, o participaciรณn en cursos que permitan afianzar el conocimiento que tienen los miembros activos del concurso, sobre el medio ambiente y la botรกnica. Por otro lado, a largo plazo se implementarรก un incentivo de carรกcter educativo, el cual se desarrollarรก por medio de la creaciรณn de escuelas de futuro verde, protecciรณn y conservaciรณn del medio ambiente y sus especies tanto de flora como de fauna. Este proyecto, contarรก con la participaciรณn del gobierno en cuanto a su financiaciรณn y permitirรก la formaciรณn de lรญderes, educadores y modelos a seguir para los demรกs ciudadanos.

17


E5 // Producción Creativa

Puntos EXTRAPOLABLES

¿QUÉ SE TOMÓ DE LOS CORREDORES VERDES DE BERLÍN? #14

18

#12

#13

Para el desarrollo y formulación de ésta propuesta se tuvieron en cuenta los siguientes puntos extrapolares del proyecto Corredores Verdes de Berlín, ya que suplen las necesidades particulares de la ciudad, y son las que mejor se adaptan a ella: - Mejora en la infraestructura verde de la ciudad, pues no solo se permite el cuidado y recuperación de las zonas naturales, sino que los ciudadanos pueden intervenir en ellas con el fin de contribuir a la conservación de estas, y por ende, a la conservación de especies nativas. - Promoción de la movilidad por medios de transporte alternativo y eco amigables como lo son la bicicleta, ya que de esta forma se reduce el impacto ambiental del

dióxido de carbono generado por motos, carros y buses, por lo que se contribuye a la reducción de contaminación en la ciudad. - Creación de una identidad nacional como consecuencia al aporte y actos que los mismos ciudadanos pueden realizar en dichos espacios verdes. Además la creación de empleos permitirá también el desarrollo de un sentimiento de apropiación y valor sobre estos espacios y su conservación. - Eco turismo, ya que estos espacios podrán servir como atractivo turístico, al abarcar no solo un cambio en la cuidad, sino también gran cantidad de especies nativas y de interés para quienes las visitan. #15


ConSerVerde

PROTOTIPOS Se realizaron varios acercamientos de proyecto, primero analizando las dinámicas legales y urbanas, y luego se plantearon a habitantes de la zona y personas que se verían afectadas. Esto permitió comprender la posición de ellos y encaminar el proyecto a sus necesidades e intereses.

Por otro lado, entender la posición de diversas localidades a lo largo de la ciudad y plantearles de forma realista del proyecto, dio paso a que se sintieran afectadas de forma directa y expresarán una posición honesta frente al planteamiento.

19


E5 // Producci贸n Creativa

CAPITULO TRES 20

PROPUESTA FINAL


ConSerVerde

El proyecto ConSerVerde Bogotá es una iniciativa que busca integrar a los habitantes de la ciudad generando una consciencia ambiental y social fundamentada en tres pilares principales: El amor, la cultura y el progreso. Para el desarrollo de la iniciativa, fue necesario dividir la ciudad en 3 ejes: Norte, Central y Sur y en cada uno de ellos realizar actividades que fueran base del proyecto y que generaran el capital económico y humano necesario para tangibilizarlo y proyectarlo al futuro de forma efectiva. Como eslabón inicial, se estudió un área específica de cada eje, para comprender qué dinámicas se desarrollaban de forma exitosa y cuáles eran los factores que podían extrapolarse y replicarse entre sí.

21

#16


E5 // Producción Creativa

22

APROPIACIÓN

CULTURA

POGRESO

Inicialmente, en el eje Norte se analizaron las relaciones que se desarrollaron entorno a la Quebrada la Vieja ubicada cerca a la calle 71 con carrera 1. Allí se hizo evidente el buen manejo y apropiación del espacio público que inició con asentamientos ilegales en el pasado y que en el presente se traduce en iniciativas de cuidado y preservación del medio ambiente. La recuperación de la Quebrada fue posible gracias a la intervención desinteresada de comunidades que habitaban en barrios aledaños a ésta y que hoy son las pioneras en la realización campañas de protección y preservación de su fauna y flora.

En el eje Central, el proyecto se enfocó en el Parque Simón Bolívar ya que es un punto referente de la ciudad cuando de cultura y esparcimiento en espacio público se trata. Gracias a su estratégica ubicación en la localidad de Teusaquillo, en este parque se realizan anualmente cerca de 25 festivales y eventos y diariamente alberga a personas interesadas en entretenerse, culturizarse o entrenar para fines deportivos. Gracias a que los habitantes de la zona e incluso de áreas mas alejadas ven en el Simón Bolívar un espacio apto para la realización de estas actividades, lo cuidan y protegen para seguir utilizándolo de forma adecuada.

Finalmente, en el eje Sur se encontró que El Parque El Tunal, ubicado entre el barrio Ciudad Tunal y Tunjuelito, es un símbolo de unión y progreso, pues gracias a la intervención del gobierno, ha evolucionado y es epicentro de actividades que generan dinámicas de integración entre las comunidades de la zona. Por otro lado, puede llegar a albergar cerca de 50,000 visitantes de zonas aledañas como los barrios Rafael Uribe Uribe o Ciudad Bolívar, los cuáles se caracterizan por tener fuertes problemas económicos y sociales, pero se reúnen en torno a este espacio para realizar actividades recreativas y lúdicas.


ConSerVerde

PROCESO DEL PROYECTO La intención del proyecto es generar un primer impacto, sembrar la primera semilla. Basado en los pilares del POT se tomó la decisión de enfocarlo al eje Sur, pues se le atribuyó el hecho de tener mayores posibilidades de mitigar la segregación social y se evidenciaron mayores puntos de intervención en donde actores tanto internos como externos pueden verse involucrados activamente. ConSerVerde busca tener alcances a corto, mediano y largo plazo. En primera medida, a corto plazo se pretende vincular la responsabilidad de los ciudadanos del eje Norte en el Eje Central, por lo que con la ayuda de la alcaldía se hará un bazar regulado por el SUGA para recaudar fondos en el Parque Simón Bolívar, en donde se realizarán muestras culturales como conciertos y exposiciones de comida que estarán a cargo de personas del eje Sur a las

que se les asignará el manejo de estos puntos, ellos tendrán la posibilidad de exponer sus productos sin que se le realice ningún cobro, o pueden tener la posibilidad de trabajar en las muestras de restaurantes externos, recibiendo una capacitación previa por parte de estos. Los restaurantes participantes recibirán una rebaja en impuestos por parte de la DIAN. Por otro lado el ingreso al parque será regido por la compra de una boleta simbólica: la obtención de una semilla del Banco de Semillas del Jardín Botánico de Bogotá, que será sembrada posteriormente en el Eje Sur y los fondos recolectados serán empleados para la intervención de la fase de mediano plazo. A mediano plazo, una vez recolectado lo obtenido en el bazar, la entidad fiduciaria encargada por La Superintendencia Financiera, entregará los fondos a la alcaldía menor de Tunjuelito la cual convocará de forma mediática a las

juntas comunales de las comunidades del sector para exponerles la segunda fase: Se realizará un concurso anual entre los 4 sectores aledaños al Parque El Tunal: Tunal Reservado, Parque Real, Condados de Santa Lucía y Tunjuelito. El concurso busca que por medio de la apropiación del espacio, en este caso del parque, se genere la dinámica de cuidado que se da en el Eje Norte, es por esto que a cada sector se le darán cerca de 17 hectáreas del parque para que durante un año, haga uso de los fondos y semillas recolectadas en el bazar para que lo regeneren y mejoren. Para asegurar el buen proceso de intervención del espacio, el Jardín Botánico entregará un plan de desarrollo espacial y brindará capacitaciones subsidiadas por los dineros recaudados y el Estado. Durante todo el proceso, se le hará acompañamiento a los participantes por medio de apoyo brindado por comunidades como Los Amigos De La Montaña quienes les brindarán el conocimiento necesario para hacer un buen manejo del terreno. El sector ganador recibirá por parte del Estado un subsidio que será utilizado en la mejora visual, estructural y urbana de su espacio, se busca en este punto que los conocimientos adquiridos sigan creciendo y que el sector

pueda implementar lo realizado en el parque, en sus parques internos y las áreas de sus viviendas. Finalmente a largo plazo se pretende fortalecer el sistema de capacitaciones y educación por medio de la conformación de pequeñas “eco escuelas” donde personas del norte pueden realizar trabajo social y los grupos como los Amigos de la Montaña trabajaran en planes sociales monitoreando el buen desarrollo de las escuelas, en ellas se transferirá el conocimiento de estas entidades, en actividades como plantación de árboles para generar corredores aéreos futuros. Por otro lado, se generarán más empleos para que se cuiden y mantengan los parques tanto en el norte como en el sur de la ciudad, este empleo será otorgado a las personas del eje Sur de acuerdo al interés que presenten en el proyecto. Por último, en busca de la apropiación del espacio, se busca realizar un proyecto de viviendo donde los afectados puedan trasladarse fácilmente en el sector y no tengan que desplazarse, generando una apropiación del espacio. Estas viviendas serán desarrolladas de forma cooperativa por parte de las personas del sector y los trabajadores sociales y su construcción se enfocará

23


E5 // Producción Creativa

a eco viviendas, para mitigar el impacto ambiental. La iniciativa una vez implementada, busca replicar el efecto, lo que a largo plazo se reflejaría en la mejora de barrios y creación de espacios que terminen afectando toda la ciudad, se vincularán los humedales y otros sectores de la ciudad, primando el sentido de pertenencia con el espacio y el bien común. El efecto semilla nació a partir del análisis realizado sobre las necesidades e intereses de cada zona designada para el proyecto. Al definir los conceptos y significados de ellos en cada zona (Norte: APROPIACIÓN, centro: USO, sur: DESARROLLO), es posible comprender que cada sector posee características y elementos que podrán ser extrapolables en diferentes sectores de la ciudad que requieran o busquen los mismos beneficios de uno o más de los conceptos.

CONCEPTO

24

OBJETIVO

#17

#18

El propósito principal del trabajo es poder proyectar una ciudad integrada y compacta en la cual se mejore la calidad de vida de los ciudadanos al disminuir la segregación cultural y la separación espacial y las diferencias socioeconómicas en Bogotá, usando como medio, los espacios verdes de la ciudad. Para lograr el objetivo principal, se tiene como pilares la integración social, la creación de más oportunidades laborales y generar apego con la ciudad, para que de esta manera sean los mismos ciudadanos quienes generen y fomenten la preservación de áreas naturales y sus especies permitiéndoles trabajar de una forma pro-activa y cooperativa.


ConSerVerde

proyecto

A corto

plazo

A mediano

plazo

A largo

plazo

Bazar En este, las personas de las comunidades del barrio Tunjuelito tienen derecho a una mesa para poder vender comida. Gracias a esto generan ingresos. Cada persona que entre tiene que comprar una semilla de un árbol. Realización anual en el Parque Simón Bolivar.

Entidades involucradas

Patrocinadores privados - si participan y apoyan se les reducen los impuestos DIAN Jardín Botánico

Concurso Los participantes son grupos de los diferentes sectores del barrio Tunjuelito. Con ellos trabajan voluntarios que tengan conociminetos sobre la ecología y sostenibilidad para la preservación de especies. Se utilizan las semillas recolectadas en el Bazar. Ganan un subsidio para mantenimiento de su sector.

Alcaldía (financia el concurso) Jardín Botánico (provee los implementos para el concurso) Amigos de la Montaña (transmiten conocimiento) Otros voluntarios

Escuelas y Vivienda Crear vivienda. Arquitectos involucrados para realizar corredores aéreos. Generar trabajo para los que van a vivir en las viviendas, construyendolas. Darles trabajo como: cuidado de las zonas verdes, en humedales, parques, guardia verde bogotana.

Gobierno Alcaldía Voluntarios SENA Entidades privadas Un techo para tu país Voluntariados colegios Gobierno

25


E5 // Producción Creativa

DINÁmicas DE IMPLEMENTACIÓN El proyecto ConSerVerde se divide en tres contextos: el macro, el meso y el micro.

26

El contexto macro hace referencia a un plan a futuro, es decir, a los objetivo a largo plazo. Estos objetivos, son la regulación de las construcciones en los cerros y humedales, la recuperación de los cuerpos hídricos de la ciudad, regulación del uso público en las zonas ambientales, reforestación de las zonas verdes, integración de las comunidades en proyectos de conservación, preservación de especies y mitigación de riesgos ambientales.

El contexto meso consiste en el plan de acción, el cual se pondrá en marcha por medio del efecto semilla. Cada zona está identificada con una característica principal, el norte es amor, el centro es uso y el sur desarrollo. Además, se identificarán los pros y contras de cada una. De esta manera es posible detallar aquellos elementos que son extrapolables y cuáles son los problemas a solucionar. Según lo anterior, se definen las zonas por las siguientes características: Norte es deseo y conciencia verde, Centro representa variedad en espacios e interés (gracias a la necesidad de uso) y Sur hace referencia a la intención, espacio y necesidad.

El contexto micro iniciará como una un Punto de contactoPLAN DE ACCIÓNPLAN A FUTUROMICROMESOMACRO con los usuario, por medio de una iniciativa en el Parque El Tunal. De la zona norte, se extraen el conocimiento, el deseo y la dedicación al cuidar su entorno; del centro obtienen el interés por un bien común, la variedad de espacios y la necesidad de espacios de recreación. Dicha intervención comenzará por medio de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la cual podrá contactar a la Alcaldía Menor de la localidad de Tunjuelito, y así mismo comunicar el proyecto a la junta comunal del barrio de Ciudad Tunal. Éste barrio,

se divide en tres sectores: Norte, Tunal Antiguo y el parque, los cuales serán los encargados del cuidado del Parque del Tunal, por lo que además, se le entregará a cada sector un área de 18 hectáreas con el fin de mantener Por otro lado, con la ayuda del Jardín Botánico, se le entregará a cada sector (norte, centro, sur) una guía de cuidado del espacio medioambiental en el que se encuentra cada uno. Además, con ayuda de terceros provenientes de la zona norte se ofrecerán seminarios de cuidado, recuperación y conservación de especies de la región.


ConSerVerde

USUARIO ¿PARA QUIÉN SE GENERA?

¿A QUIÉNES AFECTA?

El proyecto de ConSerVerde posee características para poder ser aplicado por candidatos a la alcaldía de Bogotá o entidades gubernamentales y/o privadas interesadas en la restauración ambientales tales como la Secretaría Distrital de Planeación, la Secretaria de Hábitat, la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Jardín Botánico José Celestino Mutis o el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. De la misma manera, se busca la ayuda y participación de iniciativas privadas de terceros como lo son la Fundación Amigos de la Montaña y Aquavieja.

Los usuarios afectados van claramente relacionados con el contexto del proyecto. En contexto micro se ven afectados directamente y activamente los usuarios que deseen participar en la iniciativa que se propone en el barrio Ciudad Tunal, por el otro lado, aquellos ciudadanos que visiten el parque se ven verán afectados indirectamente por la iniciativa. En el contexto meso, el cual abarca el efecto semilla propuesto, afectara a las comunidades que se encuentren cerca de las zonas elegidas. Igualmente, los miembros de partidos terceros y privados que decidan ayudar con la iniciativa también se verán afectados directa e indirectamente. El proyecto a futuro del contexto

macro, tiene como objetivo afectar a cada ciudadano bogotano, para que sean conscientes de los riesgos ambientales y cuidados de las zonas ambientales y la conservación de sus especies.

27


E5 // Producción Creativa

Conclusión Para que el propósito de replicación del proyecto se alcance, era necesario intervenir primero un eje pequeño y generar dinámicas en torno a este para afectar de forma escalada al resto de la ciudad, pues se comprendió cómo una misma ciudad puede estar dividida por sectores que tienen una intención diferenciadora con los espacios y que los propósitos individuales pueden sembrarse en otras comunidades las cuáles, si se ven afectadas positivamente, estarán dispuestas de superar las brechas socio-culturales para sacar adelante proyectos donde el bien común se convierte en el eje principal de interés y desarrollo.

28


ConSerVerde

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Agencia de Noticias UN. (2011). Ecología urbana que apunta a la recuperación ambiental. agosto 26, 2015, de Universidad Nacional de Colombia Sitio web: http://www.agenciadenoticias. unal.edu.co/ndetalle/article/ecologia-urbana-que-apunta-a-la-recuperacion-ambiental.html Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Alcaldía Local de la Candelaria - Plan Ambiental Local . agosto 27, 2015, de Alcaldía Mayor de Bogotá Sitio web: http://www.ambientebogota.gov.co/ documents/10157/2883175/PAL+2013-2016+La+Candelaria.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Plan de acción. agosto 26, 2015, de Alcaldía Mayor de Bogotá Sitio web: http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/CerrosOrientales/PlanAccion

Alcaldía Mayor de Bogotá. (xx). Los Cerros Orientales, Un Atractivo Mayor de la Ciudad de Bogotá. agosto 28, 2015, de Alcaldía Mayor de Bogotá Sitio web: http://www.bogota.gov.co/ ciudad/alrededores/oriente Amigos de la Montaña. (2009). Desde la Quebrada la Vieja - Amigos de la Montaña. agosto 26, 2015, de ISSU Sitio web: http://issuu.com/pozamansa/docs/desde_la_quebrada_la_vieja_-_versi_n_blog?e=2631870%2F2731501 Ayesa, A. (2015). Infraestructuras Verdes y Biodiversidad Urbana . agosto 26, 2015, de SuD Sostenible Sitio web: http://drenajeurbanosostenible.org/blog/

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2015). CAR. Colombia. CAR. Recuperado de: https://www.car.gov.co/?

Cortés, Ernesto (1982). El barrio de La Candelaria. Talleres Gráficos, Bogotá

De la Rosa, Moisés (1938). Calles de Santafé de Bogotá, homenaje en su IV centenario. Ediciones del Concejo, Bogotá

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

El Tiempo. (2013). Conozca la Ubicación de los Humedales de Bogotá. agosto 31, 2015, de EL Tiempo Sitio web: http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/humedalesdebogot/

El Tiempo. (2015). El río Bogotá ya tiene una nueva cara. agosto 30, 2015, de El Tiempo Sitio web: http://www.eltiempo.com/contenido-comercial/publirreportaje/el-rio-bogota-ya-tieneuna-nueva-cara/15436698 Escovar, Alberto (2002). Guía de Bogotá: centro histórico. Editorial Gamma, Bogotá. ISBN 958-9308-95-3

Escovar, Alberto; Mariño, Margarita; Peña Iguavita, César (2004). Atlas histórico de Bogotá 1538-1910. Editorial Planeta, Bogotá. ISBN 958-42-0829-2

Fundación cerros de Bogotá. (2009). Flora.... agosto 24, 2015, de Fundación cerros de Bogotá Sitio web: http://cerrosdebogota.org/bibliotecavirtual/flora/index.html Fundación Cerros de Bogotá. (2009). Historia de los Cerros... . agosto 29, 2015, de Fundación Cerros de Bogotá Sitio web: http://cerrosdebogota.org/historiadeloscerros/historia/

Fundación Humedales Bogotá. (2011). Humedales de Bogotá. agosto 31, 2015, de Humedales Bogotá Sitio web: http://humedalesbogota.com/humedales-bogota/

Fundación Misión Colombia (1988). Historia de Bogotá, Tomo I: Conquista y Colonia. Salvat-Villegas Editores, Bogotá. ISBN 958-9138-30-6

Galán, C. [Carlos Fernando Galán Alcalde]. (2011, junio 29). Cerros Orientales de Bogotá. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2qqRRbvvlxs GIP Pacífico. [GIP pacífico]. (2014, junio 15). Corredor Verde. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UieD2UwJlHA González, P. (2015). La Carrera Séptima Peatonal. agosto 29, 2015, de about - en español Sitio web: http://encolombia.about.com/od/artecultura/qt/La-Carrera-Septima-Peatonal.htm

29


E5 // Producción Creativa

30

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

González, P. (2015). Parque Nacional Olaya Herrera, el pulmón del centro de Bogotá. agosto 29, 2015, de about - en español Sitio web: http://encolombia.about.com/od/historia/a/Parque-Nacional-Olaya-Herrera-El-Pulm-On-Del-Centro-De-Bogot-A.htm (a) González, P. (2015). Planes naturales en Bogotá. agosto 29, 2015, de about - en español Sitio web: http://encolombia.about.com/od/destinos-lugares/tp/Planes-Naturales-En-Bogota.htm (b) Hernandez, A., Ceballos, M., Lozano, O . (2013). Las Grandes Polémicas sobre la Modificación Excepcional del POT (MEPOT). septiembre 2, 2105, de Secretaría Distrital de Planeación Sitio web: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Cartilla-PolemiHernandez, M. (2015). Biodiversidad y conservación. agosto 24,2015, de Blogger Sitio web: http://biodiversidadyconservacion.blogspot.com

Humedales. (2015). Humedales de Bogotá. agosto 31, 2015, de Humedales bogotá.com Sitio web: http://humedalesbogota.com/humedales-bogota/ Madriñan, M. (2012). El Eje Ambiental que soñó Salmona era más ambicioso que el que se hizo. agosto 24, 2015, de El Tiempo Sitio web: http://www.eltiempo.com/ar chivo/documento/CMS-11235061 Marshall-Johnson, R. (2009). Consumer Attitudes: New Homes. septiembre 3, 2015, de WGSN - Uniandes Sitio web: http://www.wgsn.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/content/ board_viewer/#/117723/page/5 Ramírez, H., Mesa, C., García, C. Valero, R. (2015). Así se Viven los Cerros. septiembre 2, 2105, de Secretaria Distrital de Planeación Sitio web: http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/ Noticias2015/Junio_12_La_SDP_realizara_el_lanzamiento_oficial_sobre_Exper/Experiencias-de-habitabilidad-cerros.pdf SDP. [SDP Bogotá]. (2013, diciembre 19). El POT de Bogotá explicado con plastilina. [Archivo de video]. Recuperdado de: https://www.youtube.com/watch?v=IL13HkZdwxE Secretaría de Planeación. (2009). Conociendo la Localidad de Tunjuelito. agosto 30, 2015, de Secretaría Distrital de Planeación Sitio web: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableUPZs/Localidad%206%20Tunjuelito/ Monograf%EDa/06%20Localidad%20de%20Tunjuelito.pdf Sun Rute. [Sun Rute]. (2015, abril 12). Drone SunRoute Pasadena, Bogotá Colombia Abril 2015. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_zoH2OJnRRQ

32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Vega, R. (2008). Posts Tagged ‘Proyectos’ Nuevo Distrito Sostenible Para Sevilla. agosto 26, 2015, de WordPress Sitio web: http://www.rebecavega.es/tag/proyectos/page/8/

WGSN. (2013). Redefining Responsible Sourcing. septiembre 3, 2015, de WGSN - Uniandes Sitio web: http://www.wgsn.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/content/board_ viewer/#/32931/page/1 WGSN. (2014). Consumer Forecast. septiembre 3, 2015, de WGSN - Uniandes Sitio web: http://www.wgsn.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/content/board_viewer/#/149598/ page/1 WGSN. (2014). Consumer Forecast: Eco Active Priorities. septiembre 3, 2015, de WGSN - Uniandes Sitio web: http://www.wgsn.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/content/board_ viewer/#/149614/page/1 WGSN. (2014). Eco Active. septiembre 3, 2015, de WGSN - Uniandes Sitio web: http://www. wgsn.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/content/board_viewer/#/149619/page/1

Fundación Cerros de Bogotá. (2009). Historia de los Cerros... . agosto 29, 2015, de Fundación Cerros de Bogotá Sitio web: http://cerrosdebogota.org/historiadeloscerros/historia/

Paramo.org “Complejo Cruz Verde - Sumapaz”. Consultado en noviembre de 2010.

Cerrosdebogota.org Documento gráfico preparado por la universidad de Los Andes. “Topografía, los cerros orientales como telón verde de Bogotá”.

Secretaría Distrital de Ambiente (secretariadeambiente.gov.co). Consultado el noviembre de 2010.

GIP Pacífico. [GIP pacífico]. (2014, junio 15). Corredor Verde. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UieD2UwJlHA Departamento administrativo del Medio Ambiente DAMA (16 de septiembre de 2006).


ConSerVerde

43 44 45 46

«Los cerros orientales de Bogotá D. C. Patrimonio cultural y ambiental del Distrito Capital, la región y e el país». dama.gov.co. Consultado el noviembre de 2010.

Historia de Bogotá — Siglo XX, págs. 40 y 93.

Historia de Bogotá — Siglo XX, pág. 304. http://3.bp.blogspot.com/_JpdHqM5W15M/SsKvnJUuq8I/AAAAAAAACxQ/SfndZv8cZF8/s320/ruta+tren+de+la+sabana.png http://idrd.gov.co/sitio/idrd/Documentos/plano%20nacional%20olaya%20h.jpg

#

Imágenes

Universidad Nacional de Colombia. (2013). Renovación urbana del CAN pone en riesgo 26 hectáreas de zona verde en Bogotá. [Imagen]. Recuperado de http://www.agenciadenoticias. unal.edu.co/ndetalle/article/renovacion-urbana-del-can-pone-en-riesgo-26-hectareas-de-zona-verde-en-bogota.html

01 02 03

Grupo Sembradores Convivencias y Salidas Pedagógicas. (2012). Bogotá – La Chaparrita en Suba. [Imagen]. Recuperado de http://gruposembradores.com.co/bogota/casa-la-chaparrita/ UFOS FOUND IN TV BROADCASTS. (2012). Bogotá, Colombia (atlas.com.co photo). [Imagen]. Recuperado de http://realtvufos.blogspot.com.co/2012_02_01_archive.html

Grupo Sembradores Convivencias y Salidas Pedagógicas. (2012). Bogotá – La Chaparrita en Suba (gruposembradores.com). [Imagen]. Recuperado de http://gruposembradores.com.co/ bogota/casa-la-chaparrita/

04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Propuestas Vía Cuba. (2013). Dar la batalla por Bosawás, imperativo en Nicaragua (blogia.com). [Imagen]. Recuperado de http://isabelsotomayedo.blogia.com/2013/mayo.php

Flickr. (2007). le pur plaisir d’exister (flickr.com). [Imagen]. Recuperado de https://www. flickr.com/photos/lepurplaisirdexister/

ZÜND STOFF. Nudie Jeans. (zuendstoff-clothing.de). [Imagen]. Recuperado de http://www. zuendstoff-clothing.de/Nudie-Jeans/

THE HUFFINGTON POST. (2015). Bangladesh Factory Workers (huffingtonpost.com). [Imagen]. Recuperado de http://www.huffingtonpost.com/news/bangladesh-factory-workers/

La Guía Cundinamarca. (2012). La Mesa Presente en la Jornada Marchemos por mi Río Bogotá. [Imagen]. Recuperado de http://www.laguiacundinamarca.com/noticias_y_eventos/la_mesa_ la_mesa_presente_en_2012-05-10.html Cubitosenlaespalda. (2012). Claves para la (auto)sustentabilidad. [Imagen]. Recuperado de https://cubitosenlaespalda.wordpress.com/author/cubitosenlaespalda/

Romeo Ranoco / Reuters. (2015). Celebración día Mundial de la Tierra. [Imagen]. Recuperado de http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/internacional9/GALERIAFOTOS-WEB-PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-12755248.html CRQ. (2013). Caminata interpretativa de la Palma de Cera. [Imagen]. Recuperado de https:// www.crq.gov.co/news/1073-caminata-interpretativa-palma-cera

UTP. (2014). Conservamos. [Imagen]. Recuperado de http://www.utp.edu.co/jardin/conservamos.html

MCH. (2013). Andar en bicicleta, una gran propuesta para las vacaciones de invierno. [Imagen]. Recuperado de http://losandes.com.ar/article/andar-bicicleta-gran-propuesta-para-vacaciones-invierno-725393 Lehner, P. (2011). Gracias a la generosidad de muchos, parte de la selva lluviosa de Costa Rica logra una segunda oportunidad. [Imagen]. Recuperado de http://pulsoverde.nrdc.org/assets_c/2011/05/PLehner_Costa%20Rica%20forest%20planting%20trees-thumb-450x600-2719.jpg

31


E5 // Producción Creativa

15 16 17 18

National Geographic Creative / National Geographic Magazine. (2011). Visa pour l’Image 2015 : Gerd Ludwig - Nuclear Tourism. [Imagen]. Recuperado de http://www.loeildelaphotographie.com/2015/09/01/festival/29540/visa-pour-l-image-2015-gerd-ludwig-nuclear-tourism Captura de imagen. (2015). Video uno de Prototipo Silvestre. (Imagen).

Captura de imagen. (2015). Video uno de Prototipo Silvestre. (Imagen).

Fundación Carvajal. (Sin Fecha). El modelo de Construcción de Vivienda con participación comunitaria de la Fundación Carvajal. [Imagen]. Recuperado de http://www.fundacioncarvajal.org.co/sitio/index.php?option=com_k2&view=item&id=126:el-modelo-de-construcción-de-vivienda-con-participación-comunitaria-de-la-fundación-carvajal&Itemid=46&lang=es Hotel Bogotá San Pablo. (2015). Reserva online. [Imagen]. Recuperado de http://www.sanpablohotel.com/bogota-verde/

Grupo Sembradores. (Sin Fecha). Bogotá la Chaparrita en Suba. [Imagen]. Recuperado de http://gruposembradores.com.co/bogota/casa-la-chaparrita/

32 Wikimedia Commons. (2006). Engelbecken und St. Michael Berlin. [Imagen]. Recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Engelbecken_und_St._Michael_Berlin.jpg Prolandscaper. (2015). Go-ahead likely for Sheffield green corridor. [Imagen]. Recuperado de http://prolandscapermagazine.com/landscaper/build/page/17/

Senate Deparment For Urban Development and the Environment. (Sin Fecha). Riverbank promenade (Rummelsburger Bucht). [Imagen]. Recuperado de http://www.stadtentwicklung.berlin.de/umwelt/berlin_move/en/hauptwege/weg06.shtml


ConSerVerde

Este libro se terminó en el año 2015. Fue impreso Zárate publicidad s.a.s. Bogotá, Colombia. Se utilizaron las fuentes Bebas Neue en las gamas seriales Light, Regular y Bold; y la fuente Bodoni 72 Oldstyle en la gama serial Regular en 11 puntos. Diseño y Producción Editorial por María Belén Castellanos, Laura López, Pamella Translateur y Ana Sofía Uriza. Estudio 5, Producción Creativa. 2015-2 Docentes: David De Los Reyes y Eliana Sanchez Monitoria: María Lucía Villamizar.

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.