Stand Colombia

Page 1

Stand

ARCO

2015 pROYECTO

oficina informal


contenido

1

Concepto Contexto

2

Planos generales Mobiliario - Detalles Materiales Visualización Señalización

3

Red de trabajo Proceso constructivo Oficina Informal


1

CONCEPTO


CONTEXTO Criterios de evaluación general del stand de Colombia dentro del pabellon 9 de la feria ARCO Los pabellones no cuentan con tapete ni revestimientos en el suelo, sino con concreto visto que denota el tráfico y define una atmosfera industrial en términos estéticos. En versiones anteriores se ha utilizado para la señalización general.

La feria es una de los eventos expositivos más concurridos de Madrid. Es habitual que entornos a la oferta no comercial de feria haya concentraciones, puntos de encuentro y acumulación de visitantes.

Al estar al final del recorrido, estas zonas son también un punto de pausa y descanso para los visitantes .


Zona VIP y comidas son los sitios mas concurridos Punto de encuentro

Pabellón institucional Colombia

PABELLÓN 9

ENTRADA

STAND COLOMBIA Instituciones y diarios

PABELLÓN 7

La distribución espacial de la feria está pensanda como un doble anillo de circulaciones que cruzan en la zona de publicaciones y comidas, justo detrás del stand institucional de Colombia.

ENTRADA

Recorrido en 1 anillo que remata en la zona de comidas.


Concepto general Corraleja: plaza de eventos múltiples hecha con una estructura de madera que se arma y se desarma de forma itinerante en los pueblos y ciudades del Caribe Colombiano.

El proyecto asume el compromiso de construir un experiencia especial a partir de lo fundamental. Pensar el proyecto desde la noción de la básico no solo como forma de despejar variables naturales como la economía y la ejecución, sino como forma de abrir un dialogo respecto a la forma en que se produce arte en Colombia. La imagen arquetípica de una corraleja se convierte en la herramienta ideal para desdibujar los límites materiales de la tradicional contradicción entre contenido y contendor, pero sobre todo para el montaje de situaciones de proyecto.

Disponer sobre la base rectangular de la localización una planta circular construye dos situaciones espaciales ideales: un recorrido perimetral que enlaza los contenidos y sus temáticas, y un centro de socialización, dialogo y estancia avocado sobre el vestíbulo del Stand.



Corralejas del caribe colombiano


Proceso constructivo de una corraleja en Sincelejo, Colombia.


2

PROPUESTA


3

4

5

1

Texto curatorial

2

3

2

4

Proyección videos

2

Eventos expositivos io Aud

1

s Ba

za s Pie

Ban

ca

ono

ra

nc

Texto curatorial

Publicación

Espacios independientes

7 8

Espacio público Vitrina

Texto curatorial

Acceso

Circuito expositivo Espacio de socialización

0

0,5

1

2

Vitrina

9 10

1

2

Estanteria

1

5 6

3

4

5

4

12 3 4

Eventos y reuniones

a

ta, rio lis to ne rsa Pa nve Co

Texto curatorial

Proyectos artisticos

5

C

3

o og

al

at

Vitrina

ESQUEMA DE OCUPACIÓN


14.50 1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.16

1.16

1.67

EVENTOS EXPOSITIVOS

1.16

C1

10.50

PROYECTOS ARTISTICOS

1.16

1.16

1.16

1.16

1.16

7.08

1.16

3.29

ESPACIO CENTRAL

1.16

7.99

C1

3.22

1.16

1.16

1.16

1.16

5.20

ESPACIOS INDEPENDIENTES

1.16

1.16

PUBLICACIONES 1.70

1.16

1.16

1.20

1.20

1.20

4.87

1.20

5.97

ACCESO

1.20

1.20

PLANTA GENERAL

1.20

3.66 0

0,5

1

1.5


1

1

1

1

1

1

1

+1.20 +0.80 +0.40

1 Foco de brazo (alquilado a la feria) 120w

4 1

1

2 Tubos T8 luz día 60 w +0.15

4

4

3 Lampara descolgada circular luz calida 120 w 3

2 4

3

2

2

4 Lampara de escritorio ajustable luz calida 80 W

3

2

2 2

2

2

2

2

00

.5

11

2

.5

2

5 Puntos de tomacorriente

PROPUESTA DE ILUMINACIÓN


+3.00 +2.40 PROGRAMACIÓN Conferencia arte Taller ilustración Foro Lanzamiento publicaciones

AR CO

00:00 00:00 00:00 00:00

COLOMBIA

+0.15 +0.00 0

0,5

1

FACHADA FRONTAL

1.5

1

1

1

1

1

1

1

+3.00 4

4

6

1

6

6

6

1

7

6

6

1

5

5 7

6

7

+2.40

1

5 7

7

7

7

+0.15 +0.00

CORTE C1 1 Listones de madera 0.5 x 0.5x 3.00 M en pino (certificado) sin acabado 2 Vinilo industrial antideslizante de alto tráfico color mostaza.

5 Lámina de pino Msd 0.24 x .2 x 3.00 M Cepillado por 4 caras

3 Lamina triplex en pino 1.20 x 2.40 con pintura acrílica mate color blanco.

6 Tela tejido de licra o similar con opacidad del 80% color blanco

4 Cielo raso de fieltro blanco de alta densidad.

7 Sistemas de anclaje con tornillo autoperforante de 5/8 “ galvanizados.


CIRCUITO EXPOSITIVO 2. 2. Eventos expositivos: Archivos de la diversidad

1. 1. Espacios independientes: Acciones inmediatas

1.

Ubicados lateral al acceso, los espacios independientes ocupan un espacio doblefaz: Uno de sus muros es una vitrina de cara al corredor de circulación donde cada espacio puede tomar lugar con una proyección hacia afuera, una exhibición o una acción performátiva durante un tiempo determinado. Al interior, un espacio iluminado con un sistema de tubos T8 que se integran a los dispositivos de exhibición como estanterías, repisas o páneles, construidos de manera que sean modulables. Los elementos que componen este espacio, la programación que puede suponer la vitrina, el montaje intervenido y el estar ubicado en un espacio intermedio entre el adentro y el afuera, dan cuenta de formas de operar e inteligencias que se desarrollan en la cotidianidad de los colectivos que mantienen activos estos espacios.

2.

Las singularidades de las diferentes ciudades que han alojado encuentros, salones y bienales han puesto sobre la mesa de discusión, semejanzas y problemáticas que no se alejan de cuestiones que rondan y se piensan en otros contextos fuera del país. El esfuerzo por reconocer las prácticas en los diferentes territorios les ha dado un lugar en el mapa y ha logrado potenciar el intercambio y la producción artística nacional. Es por esto que este espacio está configurado para la revisión de registros audiovisuales, catálogos, cartografías y archivos sonoros, en un ambiente más controlado, a manera de archivo abierto en donde los espectadores pueden llevarse una impresión de lo particular de un territorio, articulado con formatos, contenidos y dispositivos de visibilidad contemporáneos.


3. Proyectos artisticos: Toda obra de arte puede ser una herramienta pedagógica

3. Sin saber con exactitud qué proyectos ocuparán este tramo del recorrido, sabemos que el formato y los contenidos de este tipo de proyectos están compuestos por una serie de capas de información, que pueden dar cuenta de un proceso que en sus etapas son capaces de relacionar varios elementos a la vez (formales, conceptuales, históricos, narrativos, intangibles). Este espacio ubicado antes de la zona social del stand, está configurado dentro de la tipología clásica de galería delimitado por muros y cielo raso blanca , dándole a este tramo el espacio suficiente para apreciar los proyectos con cierta distancia, recorrer sus perímetros o acercarse a observar detalles sin obstaculizar la mirada de otros.

4. Publicaciones: Documentos sociales

4. El interés por hacer del libro un objeto de exposición, análisis y publicación, es un formato cada vez más visto y experimentado por artistas locales. El carácter de estas piezas es interesante en cuanto están hechas para ser manipuladas y revisadas. El espacio para estas piezas estará a la entrada del pabellón en el vestíbulo de socialización, donde las mesas y repisas para los libros se configuran en un entorno de mayor flexibilidad, dialogo e intercambio.


GraderĂ­a de 2 niveles para eventos y conversatorios

Soporte tela licra perimetral con 80% de opacidad

Banca posteriores de apoyo

Repisa perimetral

Espacio para consulta de publicaciones

VISTA GENERAL ESPACIO CENTRAL


Cielo raso

Dispositivos de exhibición

Tela nylon translucido

Cerramiento perimetral

Estructura principal

Espacio central (Corraleja)

El proyecto minimiza los costos y tiempos de ejecución a partir de las siguientes estrategias:

1

Todos los materiales se transportan desarmados o doblados de modo que el trasiego se ejecute en 1 día.

2

Los parales perimetrales en pino están pre ensamblados, de modo que no se requiere de perforaciones ni cortes especiales en el proceso de montaje.

3

Para reducir costos y peso de la estructura la zona cubierta se construye con una tela blanca de alta densidad que permite el control de la escala y la iluminación.

4

El perímetro del stand en un sistema de estantería que se pueden ajustar de acuerdo a los criterios de la exhibición, de modo que se minimiza la construcción de piezas adicionales de mobiliario, controlando costos y tiempos de producción.

5

Las alturas y medidas de los elementos perimetrales y de la gradería se modular de acuerdo a la medida comercial de la manera para evitar corte y desperdicios.

6

Se minimizan los acabados que requieran tiempos especiales de secado y mantenimiento.

7

Se suprime el uso de anclajes fijos como puntillas de modo que se facilite el desmonte y la reutilización del material .

8

El proceso de montaje en la feria está previsto en 4 días y 6 días previos para la prefabricación en taller de las piezas.

Proceso constructivo


VARIACIONES Proponemos un sistema de exhibición flexible compuesto por un marco estructural de madera y una serie que componentes intercambiables que funcionan como soporte de distintos formatos y materiales expositivos acordes a cada una de las zonas del pabellón.

Tipo 1

Superficie para textos, afiches o impresiones de gran formato.

Tipo 2

Superficie con iluminación independiente para la exhibición de dibujos o documentos en pequeño formato.

Tipo 3

Estantería para publicaciones de distintos formatos con una lámpara graduable de escritorio.

Tipo 4

Tipo 5

Modulo para documentos audio- Vitrina para la zona de espacios visuales con conexiones eléctricas independientes a ser intervenida y soportes para la instalación de con contenidos variables. pantallas y audífonos.

Tipo 6

Repisa inferior como soporte de publicaciones o documentos que requieran estar aislados del contacto de los visitantes.


MATERIALES

Listones de madera 0.5 x 0.5x 3.00 M en pino (certificado) sin acabado

Vinilo industrial antideslizante de alto tráfico color mostaza.

Lamina triplex en pino 1.20 x 2.40 con pintura acrílica mate color blanco.

Tela tejido de licra o similar con opacidad del 80% color blanco

Los materiales generales del proyectos se enmarca en la idea de neutralidad. Materiales disponibles, livianos y genéricos que se contrastan con la diversidad visual de los contenidos y sus formatos en libros, fotografías y videos. Cielo raso de fieltro blanco de alta densidad.

Sistemas de anclaje con tornillo autoperforante de 5/8 “ galvanizados. Lámina de pino Msd 0.24 x .2 x 3.00 M Cepillado por 4 caras


SEÑALización

Papel milimetrado o similar para el montaje de piezas y dibujos

Plantillas para esténcil sobre superficie en triplex para indicación de recorridos

La activación del repertorio objetual más próximo e inmediato es uno de rasgos más sobresalientes del arte contemporáneo en Colombia. Como criterio general para las aplicaciones gráficas proponemos un ejercicio de arqueología el mundo de lo cotidiano, en establecer procedimientos que transformen los materiales de soporte mucho más allá de los vinilos adhesivos. Plantillas con letras acrílicas intercambiable para lo comunicación de actividades Ganchos y clip loteros para sujeción de piezas.

Tipografías en corte laser para la señalización principal de los espacios.

Sellos de tinta con tipografía seleccionada para la rotulación


color

Acabado con pintura aguada con cantos de color.

El registro general propuesta construcción de materiales primarios – piso en concreto, plataforma y mobiliarios en madera natural, muros y tejidos blancos- que se contrastan con elementos gráficos de señalización que se aplican sobre el material en estrategias como el uso de acabados con pintura aguada con cantos de color.

R: 192 G: 219 B: 189

C: 0 R: 255 M: 56 G: 154 Y: 79 B: 65 k: 0

C: 0 R: 255 M: 76 G: 113 Y: 73 B: 65 k: 0

C: 38 R: 133 M: 100 G: 0 Y: 10 B: 16 k: 13

#c0dbbd

#E9842E

#E55C2A

#850010

C: 36 M: 1 Y: 35 k: 0



3

PRODUCCIÓN


Propuesta para la producción del stand Dentro del trabajo profesional realizado desde el año 2007 , hemos realizado el diseño y producción de instalaciones y exhibiciones temporales de múltiples escalas y localizaciones. Para el proyecto del Stand ARCO Colombia, podemos ser productores “llave en mano” del stand o hacer la supervisión integral de la obra produciendo planos detalles, cantidades y presupuesto de acuerdo a la norma española.

1. Lugares comunes, de Tatsu Nishi. Bogotá 2009

2. Maqueta para el Dante, de José Alejandro Restrepo. Bogotá 2014

3. Acciones de Cosecha. Mamm Medellín 2009

4. Galería Santafé. Con Laagencia. Bogotá 2012

Montaje: 20 días, Uso: 21 días Desmonte: 7 días. Estructura desmontable, material reutilizado, unidad cromática azul.

Montaje: 10 días Uso: 15 días Desmonte: 2 días Estructura desmontable de andamios y gradería de madera de construcción. Sin desperdicio.

Montaje: 2 días Uso: 15 días Desmonte: 0 días Formato expositivo flexible, experiencia performativa, producción mínima de residuos.

Montaje 30 días, Uso 2 años. Desmonte 8 días. Construcción pública desde el ámbito privado, estructura como mobiliario, Señalización y soporte de la iluminación.


En la ciudad de Madrid hemos establecido una red de trabajo a través de intercambios académicos, residencias artísticas o concursos de arquitectura que nos permiten garantizar la mejor relación entre precio y calidad de construcción. Entre otros profesionales hemos trabajado previamente con Andrés Jaque (Arquitecto a cargo del diseño general de Arco) o de colectivos de arquitectura y construcción como Zuloark, Todo por la praxis etc.

5. Gracias por su visita. Centro de creación contemporánea de Madrid, El matadero. Madrid 2012. Residencia artísitica. (no construido) Montaje Previsto 30 días, Uso 4 meses Desmonte 15 días. Ocupación de la nave 16 del matadero con topografías activas conformadas con la tierra excavada de una obra cercana, gestión comunitaria y mezcla de usos

6. Palomino Cultural, Estudiantes y profesores programa Internacional Universidad Javeriana. Palomino 2011 - 2014 Montaje: 5 días Uso: Permanente (Por unidad construida) Auto construcción de infraestructuras públicas culturales, montaje con 10 personas durante 5 días de estructuras de más de 150 m2. Uso de técnicas e inteligencias locales.

7. El Estante. Tienda del museo del Banco de la república. Bogotá, 2012

8. Pabellón Colombia Exposición Universal Milán, 2015.

Montaje: 15 días Uso: Permanente. Estructura modular metálica ajustable con piezas para aumentar la flexibilidad comercial, dinamizar los formatos de exposición. Contraste entre distintos rangos tecnológicos en la fabricación de estructura metálica y tejido en madera.

Montaje: 3 meses Uso: 6 meses Desmonte: 1 mes Pabellón prefabricado en estructura de madera que mezcla exhibición con usos comerciales. Diseño ajustado a la normativa Europea de seguridad y construcción. Control de obra de Colombia.


Segunda vida del proyecto Como parte del proceso de reutilización del stand proponemos dos estrategias asociadas a su capacidad de desmonte: 1 Desmonte y embalaje para transporte terrestre o marítimo del stand a

cualquier otro compromiso internacional del Ministerio de Cultura.

2 Desmonte, donación y reinstalación a los colectivos de ciudadanos y ar-

quitectos que han auto gestionado espacios públicos en la ciudad de Madrid tales como el Campo de cebada o la Tabacalera. En ese caso, el pabellón conservaría el nombre de Pabellón Colombia.


Antonio Yemail Arquitecto, Diseñador Industríal Maestría en Construcción.

Equipo de trabajo Felipe Cuartas (Arquitecto) Alejandra Sanchez (Arquitecta) Mariana Murcia (Artista plástica) Luis Carlos Díaz (Diseñador gráfico)

oficinainformal.com info@oficinainformal.com Facebook: Oficina Informal Calle 75 # 23-50 (57) (1) 606 82 85 Bogota, Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.