Campo azul

Page 1

CAMPO AZUL DISEÑO PARTICIPATIVO DE PLAYGROUND Adelaida Marquenie, Alejandra Sánchez, Ángela Gayol, Arantxa Satrustegui, Aylin Vera, Begoña Prada, Christiane García, Karla Anaya, Marta Barbero, Paula Peña. Colaboración con PKMN, basurama, y diversas asociaciones de Vallecas.


INDICE ANÁLISIS, METODOLOGÍA Y EVALUACION DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS 1. Análisis documental 2. Observación y diario de campo 3. Entrevistas 4. DAFO DISEÑO PARTICIPATIVO

1. Diseño de la dinámica 2. Desarrollo de la dinámica

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PLAYGROUND

1. Diario semanal de actividades 2. Conclusiones y evaluación del trabajo


ANÁLISIS, METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS


Para conocer el lugar y el entorno donde vamos a realizar una intervención arquitectónica comunitaria se debe aprender una base de las ciencias sociales.

OBJETIVO Desarrollar modelos comunitarios ya existentes como el análisis de necesidades, la Investigación Acción Participación (IAP), las diferentes metodologías y la evaluación. Se diseñará una pequeña investigación práctica del barrio de Palomeras, lugar donde se encuentra Campo Azul.


MARCO HISTÓRICO Vallecas es un antiguo pueblo de la periferia de Madrid, que se anexionó a la capital en 1950. A partir de la segunda mitad del siglo XVI y primera mitad del XVII, con los Austrias, Vallecas pierde su carácter independiente y se va convirtiendo en un núcleo rural, aunque autónomo, dependiente de Madrid, acentuado al convertirse la ciudad en capital de España. El nombre de Vallecas parece provenir de Vallis Egas, según indica en 1803 Juan Antonio Pellicer y Saforcada, o de Vallis Kas según versión de Ortega Rubio en su libro de 1921 “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia”, pero también podría significar “lugar de valles”, del sufijo bereber eca, dado que su territorio tiene los valles: Valdecarros, Valdeculebras, Valderribas, Valdemingómez, Valdeolmos, Valdelázaro, Valdebernardo... Popularmente se suele escribir su nombre con una K transgresora, como Vallekas, que en ocasiones se separa en Valle del Kas, y de forma abreviada como VK, esta terminologíaya se utilizaba en 1930 y fue usada nuevamente a partir de los 80. Desde el último tercio del siglo XIX, Vallecas se va confirmando como un foco de atracción de actividades económicas, y por tanto, de población. Entre el límite con Madrid, el arroyo Abroñigal, en el Puente de Vallecas, y la Villa de Vallecas, se intercalaban campos de labor, y las casas de campo de la burguesía madrileña. La legislación de 1878, que expulsa del centro de Madrid aquellas actividades industriales o artesanales molestas por sus ruidos o residuos, cambiará este panorama, determinando el futuro desarrollo de esta zona. La instalación de estas actividades atraerá a una población obrera que acrecentará los núcleos de Nueva Numancia, Puente de Vallecas y Dª Carlota. Más tarde estos núcleos actuarán por sí mismos como atractivo para una población emigrante, no necesariamente empleada en la industria local, sino que podía estar empleada en el centro de Madrid, al que se accedía con relativa facilidad con la llamada “maquinilla”, y otros medios de transporte que tempranamente sustituyeron los caballos por la electricidad, y que unían el Puente de Vallecas con Atocha. En los años 90, simultáneamente al descenso del problema asociado a la drogadicción, se urbanizaron grandes zonas de casas bajas como Palomeras y El Pozo del Tío Raimundo, que fueron derruidas en su totalidad para crear el denominado “Madrid Sur”, con edificios modernos, parques y anchas calles, presidido en la actualidad por la Asamblea de Madrid, el órgano legislativo de la Comunidad Autónoma. Actualmente Vallecas se distribuye entre el distrito de Villa de Vallecas con los barrios administrativos de Casco Histórico de Vallecas (incluidos el Ensanche de Vallecas y el PAU de Valdecarros) y Santa Eugenia; y el distrito de Puente de Vallecas con los barrios administrativos de Entrevías (incluido El Pozo del Tío Raimundo), San Diego, Palomeras Bajas, Palomeras Sureste, Portazgo y Nueva Numancia.


ESTUDIO SOCIODEMOGRÁFICO Características de la población: edad y sexo Distrito: Puente de Vallecas Barrio: Palomeras Sureste Habitantes: 41.877 Distribución por sexos: La población del Barrio Palomeras Sureste se distribuye en un porcentaje de 43,54% de mujeres frente al 56,45% de hombres. Datos: 2015 Fuente: Padrón Municipal de Habitantes (Datos Provisionales).

GRUPOS DE EDAD 30%

25%

HOMBRES

20%

MUJERES

0-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 - 89 90 - 94 95 - 99 100 o más

15%

10%

5%

0 - 15

16 - 29

30 - 44

45 - 64

> 65

Palomeras Sureste7

> 65 años .861

Población totalÍ ndice 41.877 18,77


En Palomeras Sureste, la población se concentra en tramos de edad laboral (20-60 años). Sin embargo, el índice de envejecimiento(1) es 18,77, lo que indica que es una población envejecida. Analizando este indicador hay que tener presente que la edad elevada de la población no es un índice de exclusión social, pero apunta a la posible existencia de fenómenos de marginación debido a que la edad avanzada suele ir ligada a otros datos, como por ejemplo bajos ingresos como consecuencia de la dependencia de las pensiones. 1. Es la relación porcentual entre la población igual o mayor de 65 años y la población total.

POBLACIÓN INMIGRANTE Población inmigrante Población total Índice Palomeras Sureste

3.936

41.877

9,40 Datos: 2015 Fuente: Padrón Municipal de Habitantes (Datos Provisionales).

Nacionalidad Total Hombres Mujeres Española Extranjera Unión Europea (15) Unión Europea (ampliación a 28) Otros países OCDE Otros países de Europa América Latina y Caribe África Otros países de Asia y Oceanía Apátridas No consta % Extranjeros

37.855 4.441

18.093 2.197

19.762 2.244

199 991 38 187 2.083 404 539 0 0

114 462 15 75 976 259 296 0 0

85 529 23 112 1.107 145 243 0 0

10,5

10,8

10,2 Datos: 2014 Fuente: Anuario estadístico 2014

NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 25 AÑOS Total 31.889 No sabe leer ni escribir 592 Sin estudios 4.308 Enseñanza primaria 6.409 Bachiller, elemental, Graduado escolar, E.S.O. 9.749 Formación Profesional Primer Grado 1.702 Formación Profesional Segundo Grado 1.228 Bachiller superior, B.U.P. 3.782 Otros titulados medios 397 Diplomado Escuela universitaria 1.050 Arquitecto o Ingeniero Técnico 321 Licenciado universitario, Arquitecto o Ingeniero 1.870 Titulado estudios superiores no universitarios 144 Doctorado o Estudios postgraduados 292 Desconocido y no consta 45

Datos: 1 de enero de 2014 Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística

Las carencias educativas están en el núcleo de algunas situaciones de exclusión, debido a que reflejan un gran déficit instrumental a la hora de desenvolverse en la estructura social, principalmente económica. El 19% de la población de Madrid mayor de 25 años tiene estudios que no superan la Educación Secundaria Obligatoria; en el caso de Vallecas este porcentaje alcanza el 35,5%, siendo esta una cifra muy elevada. Hogares Número de hogares 15.639 Tamaño medio del hogar 1 persona 3.802 2 personas 4.173 3 personas 3.444 4 personas 2.770 5 personas 831 6 personas 305 7 personas 149 8 personas y más 165

Datos: 2014 Fuente: Anuario estadístico 2014


ANÁLISIS URBANO Leyenda TELEK Radio Vallecas

Instituto de Realojamiento e Integración Social

Colegio Parroquia Metro Vía principal Centro Médico

AAVV Alto del Arenal

Asociación Cultural La Kalle

Asociación Barró

Accesos

Vías principales

Acceso abierto

Acceso cerrado

Vial principal Vial secundario


AUTOBARRIOS DE SAN CRISTÓBAL - BASURAMA

Se llevaron a cabo estrategias de desarrollo urbano comunitario para la transformación de un lugar abandonado en un espacio público que respondiera a las necesidades de los vecinos del barrio de San Cristóbal de los Ángeles, en el distrito de Villaverde, Madrid. El proyecto estaba dirigido a la participación, el desarrollo comunitario, las acciones culturales, el arte y la creatividad.

OBJETIVOS

· Crear un espacio urbano sugerente y propicio al encuentro de los/las habitantes del barrio. · Llevar a cabo un proceso de construcción colectiva adecuado que consolide las bases para una autogestión vecinal duradera. · Revitalizar un espacio abandonado.

OPORTUNIDADES

· Potenciar la red de oportunidades locales y recursos disponibles. · Poner a los/las jóvenes del barrio a la cabeza de un proyecto. · Ser germen de procesos similares en este y otros barrios. · Cambiar la imagen de un barrio fuertemente estigmatizado.

· Incluir al ciudadano en la gestión de su entorno como productor y no solo como consumidor. · Recuperar el espacio público para la vida en común y lugar de encuentro. · Llevar procesos de innovación urbana a la periferia de Madrid. · Investigar formas de construir ciudades más adaptadas a los que la habitan.

· Investigar la construcción de ciudad compartida entre los propios ciudadanos y diferentes áreas profesionales (sector público / sector privado / profesionales especializados). · Replantear la esencia actual del espacio público desde su concepción hasta su mantenimiento.

FASES

· Análisis del barrio. · Encuentro con los actores locales. · Identificar y mapear una red de recursos locales (humanos y físicos): personas + lugares + servicios.

· Reuniones con colectivos, entidades institucionales y empresas para que colaboren como profesionales especializados, cediendo herramientas o aportando materiales. 1ª Fase: acondicionamiento 2ª Fase: construcción 3ª Fase: acabados

· Encuentros regulares. · Entendimiento del proyecto como un recurso que sirve al barrio y sus actores. · Creación de la Plataforma de Iniciativas Autobarrios formada por las asociaciones locales del barrio. · Presentación del anteproyecto al barrio y sus vecinos. · Identificación y creación del grupo motor de jóvenes y encuentros quincenales. · Definición del proyecto Autobarrios San Cristóbal.

· Creación de una plataforma local abierta, formada por los/las actores que han participado en todo el proceso. · Autogestión y uso cotidiano. Difusión en medios, entidades, instituciones y empresas.


APOYOS

COORDINACIÓN DE RECURSOS

· Red de colaboradores sociales y vecinales de San Cristóbal de los Ángeles. · Red de colaboradores empresariales del Polígono de Villaverde. · Colaboradores exteriores.

· BASURAMA > gestión / coordinación / creación / diseño / producción · LA PLATAFORMA > acompañamiento / seguimiento técnico / supervisión / cogestión futura · LOS JÓVENES > coordinación / creación / producción / gestión futura · LOS COLABORADORES > diseño / creación / producción

TEMPORALIZACIÓN Fecha de inicio / Fecha de finalización / Periodicidad · Fecha de inicio: Enero de 2011 · Fecha de finalización: finales de 2013 · Periodicidad: semanal / quincenal Autobarrios es un proyecto orgánico, contextualizado, que evoluciona a tiempo real. En la tercera fase constructiva, los materiales de los que se pueda disponer y que se puedan reutilizar condicionan el diseño del mobiliario, sus usos asociados y los tiempo de ejecución. EVALUACIÓN FINAL, ANÁLISIS DEL RESULTADO FORTALEZAS · Proyecto respaldado por la comunidad del barrio. · Proyecto respaldado por los/las colaboradores/as. · Proyecto creativo. · Proyecto con una red de personas y recursos muy bien tejida. · Espacio con un gran potencial. · Propone soluciones funcionales y de calidad para un problema global.

DEBILIDADES · La falta de recursos económicos para un proyecto que necesita una dedicación a tiempo completo. · Al depender de los recursos materiales que las empresas puedan y quieran aportar, los tiempos de ejecución son difíciles de cumplir y planear, lo que puede dilatar mucho el proyecto en el tiempo y perder energía frente a la comunidad.

AMENAZAS · Las posibles competencias entre las asociaciones locales. · Que existan problemas legales respecto a la tenencia del espacio y a la responsabilidad civil. · Que no hayan logrado construir un proceso adecuado que consolide las bases para una autogestión vecinal duradera.


CAMPO DE LA CEBADA - ZULOARK

El Campo de la Cebada es un rincón espacial del centro de Madrid situado en la Plaza de La Latina. Se trata de un vacío urbano, resultado de la demolición, cuya particularidad reside en su gestión de manera abierta e intensa. El espacio es transformado por una acción conjunta de vecinos, arquitectos, agentes culturales, asociaciones vecinales y administración, intentando incluir al mayor número de agentes posible en la toma de decisiones. Es una plaza compartida que se diseña a sí misma, tomando una posición crítica que intenta construir una acción propositiva donde profesionales como arquitectos se vuelven a poner al servicio de la sociedad.

HISTORIA

ACTORES

· Se trataba un espacio ocupado por una piscina y un polideportivo, en cual fue demolido como primer paso para un plan urbanístivo que incluía demoler también el mercado adyacente y el aparcamiento subterráneo, para después reconstruirlos.

Al ser un espacio abierto a la participación ciudadana, múltiples agentes han actuado en esta plaza.

· Por falta de presupuesto, quedó como una cicatriz de hormigón de 2.500 metros cuadrados vallados que permaneció cerrada dos años. · Una asociación de vecinos habló con el ayuntamiento acerca de la plaza, siendo cedida por medio de una cesión temporal. · El 15 de mayo de 2011, durante las fiesta de San Isidro, abría sus puertas al brrio el Campo de la Cebada.

· Colectivo cultural C4C, que ha montado exposiciones de arte, fancines, cursos de verano, ciclos de cine, conferencias, ferias del libro, cooperativas, combates de lucha libre literaria y fiestas populares con mensaje, como El piscinazo o La Paloma indignada. · Los hortelanos plantan verduras de temporada que a menudo acaban en comidas populares. · Los muros son enormes murales creados por artistas urbanos. · Olympus street workout (entrenamiento callejero) montan de cuando en cuando sus barras y se retuercen con la fuerza de sus brazos. · Los Cantamañanas llenan el espacio de música y espectáculos, mientras los arquitectos y urbanistas de Zuloark y Basurama ensayan nuevas formas de hacer ciudad de abajo a arriba, reutilizando materiales para construir mobiliario de código abierto.


PATRONES DE ACCIÓN Y ACTUACIÓN EN EL CAMPO DE LA CEBADA 1. Repensar la ciudad a partir de diseños y construcciones , creando ciudades donde no las hay. 2. Ser conciemtes del conflicto que aborda la plaza, afrontándolo. 3. Gestionar proyectos invitando al mayor número de agentes a ser partícipes, así como a minorías olvidadas. 4. Al ser un espacio público complejo se maneja por medio de horarios, puertas y reglamentaciones. 5. Investigar las posibilidades y oportunidades que ofrece la plaza a partir de sus servicios, sus cualidades y su morfologìa. Permitiendo ubicación de instalaciones, almacenaje, etc.. 6. Las instalaciones se manejan a partir de propuestas a escala barrial según las relaciones humanas existentes y sus conflictos. 7. Envidenciar en la plaza, que la ciudad funciona como contenedora de prácticas sociales y estas a sí mismo activan las relaciones y permiten el empoderamiento del espacio. 8. Dado su carácter si actuación jamás será concluida ya que es continuamente adaptale al cambio. 9. Sus instalaciones se manejan en se mayoria con un manual de instrucciones de código abierto de manera que su aplicación sea replicable, adaptable y evolucionable. 10. Se maneja de forma interdisciplinar incorporando distintos agentes profesionales. de esta forma se crean diferentes procesos pedagógicos. 11. Sus procesos se manejan de manera clara, explicita y transparente, de forma que pueden ser explicadas a todos los vecinos y agentes. 12. Permite participación activa de toda la ciudadanía con el fín de plantear realidades urbanas futuras. 13. Se planifica y se construye a optimizando la renovaciòn de los recursos y manejando políticas de segundas vidas. 14. El arquitecto reconstruye su rol como profesional diseñando servicio y no producto. 15. Ser un punto de escucha de toda la comunidad permitiendo una participación mas amplia de la misma


OBSERVACIÓN Y DIARIO DE CAMPO DEBILIDADES DEL LUGAR

Suciedad general por el espacio

Espacio ocupado principalmente para los perros

Estructuras/elementos en desuso

Accesos continuamente abiertos

ANTIHIGIENICO

MAL OLOR

DEGRADACION DEL ESPACIO

FALTA DE SEGURIDAD

FORTALEZAS DEL LUGAR

Señalética y contenedores de reciclaje

Intervenciones anteriores

Participación libre por parte del barrio

ILUSION CIUDADANA

Actividades organizadas participativas


ENTREVISTAS

ENTREVISTA SONIA CONDE MARTÍN Dinamizadora vecinal del Triángulo del Agua _ Asociación Vecinal Alto del Arenal _ Vallecas Sonia Conde Martín tiene una larga trayectoria como educadora de calle y coordinadora de programas de familias en riesgo de exclusión social en distintos colectivos y entidades de Vallecas. Hace 6 años se vincula más concretamente con el movimiento vecinal y lleva 5 años contratada por la F.R.A.V.M. (Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid) para ejercer funciones de dinamizadora vecinal del Triángulo del Agua. Aunque trabaja dentro de la Asociación Vecinal Alto del Arenal, todo su plan de trabajo se coordina con otras dos asociaciones, Madrid Sur y Los Pinos de San Agustín. P: ¿Por qué se incorpora el servicio de dinamización vecinal en los distintos barrios? Se eligen barrios que por sus características casuísticas necesitan un apoyo o una intervención extra. Porque hay mucha población migrante residiendo en el distrito, porque el grado de conflictividad es alto, por ciertas desigualdades… P: Entonces, ¿esta figura de dinamización vecinal no se incorpora en todos los barrios? El servicio está en función del presupuesto que se destina a este ámbito, que depende de un convenio entre la F.R.A.V.M. y el Ayuntamiento de Madrid. Antes éramos un equipo de más de 40 personas y ahora sólo somos 12, con lo cual no pueden estar cubiertos todos los barrios por la falta de personal. Pero a su vez, aunque antes éramos casi el triple de personas, también se elegían los barrios por esas características. P: Dada tu larga trayectoria, nos gustaría conocer cuáles son tus motivaciones personales principales para ejercer esta profesión. Una de las cosas que más me gusta de este trabajo, en concreto del servicio de dinamización vecinal, es que tienes la posibilidad de inventar, investigar y hacer cosas novedosas; y además te relaciones con muchísimos profesionales y colectivos. Eso es una riqueza. En mis otros trabajos, he tenido un grupo asignado, llevaba un grupo de chavales concreto, más cerrado, más limitado. Dentro del trabajo con ese grupo de chavales, si que puedes decir quiero trabajar educación sexual, o quiero trabajar habilidades de comunicación o quiero poner hincapié en la crítica social y constructiva, pero siempre limitado a una grupo concreto, con unas edades y unas características. Y esto amplía muchísimo porque lo mismo me relaciono con grupos de chavales, con grupos de mujeres, con grupos de mujeres migrantes, con profesionales en temas de convivencia, plataformas de mediación, con el movimiento vecinal. Un amplio abanico donde tu puedes crear y construir tu plan de trabajo. Y me gusta sobre todo el tema de poner en contacto a toda esta gente, el tema de las interrelaciones. P: Justo hablando de eso, ¿cuál es la trayectoria de las asociaciones en esta zona de Vallecas, qué papel tienen actual-

mente y cómo es la aceptación que generan entre los vecinos? Vallecas tiene una historia de asociacionismo y de lucha colectiva y obrera bastante significativa con respecto al resto de distritos de Madrid. Lo que pasa es que tampoco es bueno siempre tirar solo de historia, o sea, es bueno tirar de historia pero no quedarte anclado en lo que fue en el pasado, porque es verdad que eso ha caído mucho. Algunos se agarran a lo que históricamente supuso Vallecas a nivel de movimiento social, vecinal y de lucha, pero ahora mismo no tiene esa fuerza, ni ese poder, ni esa infraestructura que antes tenía. Si es cierto que en comparativa con otros barrios sigue teniendo un tejido muy amplio, de hecho el que más. Solo en este área hay 3 o 4 asociaciones infantiles y juveniles. P: ¿Qué proyectos e iniciativas se desarrollan en estas asociaciones infantiles y juveniles? Por ejemplo Barró, con la que vamos a trabajar, tiene un proyecto educativo, compensatorio al cole, donde los chavales tienen un ocio saludable, dinámicas de generar grupo, de convivencia con sus iguales y sobre todo prevención de riesgos. Mientras están dentro de la asociación haciendo ciertas actividades, talleres o apoyo escolar no están en la calle. P: ¿Este tipo de asociaciones tienen buena aceptación entre los vecinos, participan, se involucran? Tienen muy buena aceptación. Participan mucho. Las asociaciones vecinales son otro tipo, luego hay plataformas, como la Mesa de Convivencia de Vallecas, son distintas tipologías. P: Desde tu posición de dinamizadora ¿cómo ves la interacción entre las distintas asociaciones, se generan actividades conjuntas o cada una va un poco por su lado, se coordinan sus objetivos? De hecho yo lo que estoy intentando en los últimos tiempos es mezclar las cosas que no estaban ya mezcladas. Todas las entidades infanto-juveniles con programas de familia, menores y adolescentes tienen una coordinadora de barrio, con lo cual hay comisiones que coordinan sus actuaciones, lineas de trabajo, objetivos. Qué es lo que pasa, que estas no se relacionaban con las asociaciones de vecinos, y estas no se relacionaban tanto con ciertas plataformas. Mi trabajo ha consistido estos años en que todas confluyan, al menos en cosas puntuales. Por ejemplo, unas jornadas interculturales organizadas por la Mesa de Convivencia, hasta hace 5 años había ciertas entidades que no participaban y ahora participan como organización, como asistencia o con grupos de chavales que lo incluyen dentro de su programación. O el colectivo gitano. No participaba de nada que fuera hacia fuera de sus grupos, su entidad, sus actividades, no hacían ejercicio de participación en la calle con jornadas; y ahora sí, ya llevan años que grupos de mujeres gitanas organizan una actividad dentro de estas jornadas o de otras. Por ejemplo, con Tina de la Asociación Barró tenemos un programa de mediación en comunidades y vamos juntas. P: ¿Hay alguna relación con le Ayuntamiento en temas de apoyo a estas iniciativas? Yo estoy aquí precisamente por eso. Es uno de los convenios que establece el Ayuntamiento con la F.R.A.V.M. porque salen en 2008 Planes de Barrio, que son un impulso a zonas deterioradas. P: ¿Cómo ves el barrio en temas de necesidades, convivencia, inseguridad? El Triángulo del Agua es una barrio muy deprimido, con muchas carencias. Lo peor de este barrio es que se hizo un realojo masivo en vertical. El IVIMA construye edificios en plan gueto, sin establecer ningún equipamiento. No hay cole, no hay centros de salud, no hay parques, no hay plazas…


No hay nada más que un barrio gueto construido en vertical para realojar a miles de familias de zonas de bolsas de deterioro humano, poblados como La Celsa o La Rosilla. P: ¿Esto cuándo ocurrió? Esto ocurrió en el 90 y poco. Entonces, claro, es un barrio bomba. Si realojas a miles de familias sin un seguimiento, sin una referencia, en una infraestructura de este tipo, pues… Los índices de analfabetismo, los índices de estudios son bajísimos, bajísimos, alarmantes, y bueno… P: ¿Y en cuestión de salubridad? En cuestión de salubridad lo que pasa es que el IVIMA no se hace cargo del mantenimiento de estas viviendas y aún siendo propietario las deja ahí. Uno de los grandes problemas de esta zona son los locales, garajes y cocheras, que no se adjudicaron en su día a los vecinos, y al no estar adjudicados y no hacerse cargo el Ayuntamiento están en situación… humedades, grietas…todos los desperfectos posibles, ni siquiera se puede hacer uso de ellos. Muchos están ocupados, la mayoría, por los propios vecinos. De las ocupaciones, algunas desde la marginalidad total son usadas como vivienda, otras como almacén de gente que se dedica a la venta ambulante y guarda ahí la mercancía, otras como trasteros, otras desguace de coches y otras ya para actos delictivos más graves. P: ¿Y en temas de inseguridad? Más que inseguridad en general, es muy localizado, sobre todo en los…, como pasa en cualquier sitio, cuando hay puntos de venta de droga, ahí la conflictividad es obvia. No solo por la venta en sí, si no por toda la gente muy deteriorada que acude a comprar y que hace consumo dentro. Y si son pisos dentro de comunidades pues… P: ¿Cuál es el perfil sociodemográfico del barrio? Eso para verlo bien les puedo dar los datos por escrito porque en plan de barrio se hace un estudio exhaustivo de cosas… entonces esta resumido son unas poquitas cosas, les paso el documento y esta detallado… P: ¿Cómo es la relación entre las distintas culturas dentro de las comunidades? Hay de todo, hay de todo. Los conflictos no suelen darse porque sean gitanos, sino porque tienen una mala convivencia. Estamos hablando de interacción con otros y entre ellos…igual que conviven muy bien en otras comunidades o sea, que hay un poco de todo. Claro que existe el racismo solapado de alguna manera, que es un poco el miedo a lo desconocido a lo diferente, claro que lo hay. Pero claro que también hay convivencia con distintos orígenes y algo armonioso… P: ¿Cuál es el modo de vida y tradiciones de la gente? Claro, lo que pasa es que aquí el foco lo tenemos que delimitar. No es lo mismo hablar del triángulo que hablar del barrio… Todo va encaminado a llegar a campo azul… Campo Azul no se utiliza, no se usa, es un espacio…es un descampado desolador… solo por el terreno que tiene que es como un vertedero o sea, eso se utiliza para que vayan los perros a hacer sus necesidades, es el único uso que se le da. Es un descampado que no apetece estar ahí, ni apetece sentarse, ni apetece nada…o sea, eso es que nosotros llevamos empeñados durante muchos años en rehabilitar ese espacio, acondicionarlo, pero las actuaciones que hemos hecho han tenido un presupuesto muy bajito y no hemos llegado. P: ¿Qué actividades han tenido éxito, tanto en campo azul como en el barrio, y por qué? Todas las jornadas o actividades que hemos hecho en el campo azul han sido exitosas por el número de participación

y por el contenido de la actividad. ¿Cuál es el problema o cuál es la clave del éxito? La clave del éxito es que quien lo ha organizado mueve a mucha gente. La clave es que, si ha sido la asociación de vecinos principalmente junto con BARRÓ, pues BARRÓ con todos los grupos de chavales, mujeres que tiene, los desplaza allí, si yo organizo y contacto con todos los…pues al final se hace una jornada que el campo azul se llena de gente. P: ¿Por qué no se han seguido con esas iniciativas? Porque no tiene sentido tal y como esta el espacio o sea, si yo mañana convoco a una actividad se va a hacer y va a venir gente, pero el problema es luego darle un uso a ese espacio, pero a ese espacio no se le da uso porque yo misma como vecina no me apetece ir allí…es el espacio físico en si que no es agradable. P: ¿Cuál es la historia del espacio del campo azul? El espacio, como les digo que es un barrio de realojo, la brillante idea era construir un centro de menores y ya los tenía a todos dentro o sea, cerraba círculo. Entonces eso ha sido una pelea muy fuerte de las asociaciones de vecinos y de otra mucha gente del barrio para que ese, no se construyera, pelea, pelea, pelea. Que pasa, ahora la junta desde hace ya tiempo, no tiene presupuesto para construir nada ni centro de menores ni de mayores, nada, porque no tiene presupuesto. No va encaminado a eso, va a nada, pero esta tipificado dentro de los planos como equipamiento. P: ¿Por qué se llama campo azul? Porque trabajaron durante bastante tiempo los educadores de calle con chavales de la zona y como todas las calles son ríos, lagos y a demás el territorio si lo ves a vista de pájaro tiene forma de triángulo, por eso se llama triángulo del agua, pues entonces los niños lo llamaban así y dijimos si los niños lo llaman así no vamos a cambiar el nombre. P: De las iniciativas que han hecho con colectivos, ¿Tuvieron éxito, no tuvieron o por qué duraron tan poco? Pero duraron poco no es ajustado a la realidad, es decir… duraron lo que tenían que durar, estaba planificado, no es que han durado poco porque sí. Quiero decir…por ejemplo, si te estas refiriendo a todo el plan que llevamos desde mayo, que ha sido la construcción de los bancos las mesas ese proceso iba por fases, de hecho vosotras se van a encargar de la última fase del campo azul. Entonces… esta es la primera fase que fue la construcción de este tipo de estructuras que fueron bancos, mesas para hacer un merendero y donde se organizaron grupos de trabajo con distintos chavales del barrio. El proceso como tal fue precioso, porque chavales de distintas entidades y distintos puntos se relacionaron entre ellos para hacer este tipo de construcción. ¿Cómo se cerro esta primera fase? Con una inauguración del merendero. Se hizo una limonada, se hicieron actividades, se llevaron los bancos y mesas, fue precioso…vinieron una batucada de chavales o sea, la actividad como tal fue preciosa. Y se cierra la fase y que pasa con esto, que de repente los bancos y las mesas desaparecen del espacio y están dentro de las comunidades, lógico y obvio. Y yo, digo que bien porque lo están utilizando y lo están cuidando, pero es que yo no voy a sentarme en ese espacio. P: ¿Qué expectativas tienes tu para campo azul? La expectativa es recuperar el espacio de verdad. Lo que pasa es que me doy cuenta, de que a mi todas estas cosas me sirven para hacer procesos con la gente del barrio preciosos para trabajar, pero no para recuperar ese espacio porque hasta que no se haga una inversión grande no hay manera. Entonces me abre otras vías a mi de trabajo. Yo lo que sueño es que sea una plaza, una plaza donde la gente pueda encontrarse, un sitio agradable, eso es…y


los chavales puedan sentarse a charlar y los mayores en un banco tomar el sol, pues una plaza, ese es mi sueño. Pero me doy cuenta de que con las cosas que hago…o sea, ya estoy generando lo otro sabes, que alguien tenga un poco de presupuesto y se invierta ahí y se acondicione la zona mínimamente… creo que lo demás ya está hecho...

Lo tendremos que analizar, si pasa; quiero decir los bancos y las mesas no están destrozado, se los llevaron, se están usando. Pero si lo destrozan vamos a ver quien los destroza, si son los propios chavales que los han construido, si son otros, si son adultos, en función de eso tendremos que analizar que es lo que ha pasado.

P: ¿Crees que Campo Azul podría convertirse en un foco importante de vida de barrio? Yo creo que si. e impulsaría muchas otras necesidades que tienen… Impulsaría sobre todo tener un espacio que no tienen, que no tienen…

P: La estructura Geodésica, ¿esta estructura también se la llevaron a algún lugar? Esa si que se destrozo, y esa se destrozó principalmente por la gente que lleva a los perros. Dejaron que los perros mordieran el plástico y luego fueron quitando piezas pensando al principio que era otro material, porque se notaba hierro, cobre… se vende y cuando se dieron cuenta de que era otro material entonces se quedó ahí.

P: ¿Crees que favorecería la interrelación entre las asociaciones y comunidades? Yo creo que si, porque se podrían programar ciertas jornadas que estamos haciendo en otros lugares, podríamos hacer ahí, o sea que, claro…estamos generando ese cultivo… P: ¿Existen espacios de juego para los niños? Nada, cero. P: ¿Crees que sería interesante que la intervención pensará más allá, que los usuarios no van a ser solo niños pequeños, que sea más intergeneracional? Me centraría con el tema del campo de juegos, centrado en niños, porque yo ya no estoy viendo esta tercera fase del proyecto como una recuperación del espacio, sino el trabajo concreto de estos grupos de chavales que van a construir algo que luego van usar y que si permanece ahí ya es un logro. O sea si de verdad lo van a usar; lo usan y lo cuidan, es un logro... Porque lo de campo de juego no se lo van a poder llevar a ningún sitio o lo destrozan, o lo usan y lo cuidan. Entonces el objetivo para mi ya no es una recuperación del espacio, sino en concreto esos grupos de chavales que van a diseñar con vosotras, que van a construir algo que luego van a usar y cuidar y se mantenga en el espacio y si conseguimos eso entonces empezamos a unir piezas. Porque si lo empiezan a usar, la siguiente pieza para mi es los bancos y las mesas que están dentro de los patios interiores, ir a hablar con las familias y decir : -“vamos a hacer el viernes una actividad, traéroslos porque los vamos a usar todos para esta actividad concreta y luego os los podéis llevar… Yo tengo ya mis futuras y posibles intervenciones para ir uniendo piezas en el caso del que campo de juegos resulte. P: Esto sería un objetivo a corto plazo, porque la idea que expresabas antes, de que el objetivo final fuera recuperar en sí el espacio completo, sigue ahí... Ese sigue ahí, porque de hecho desde la asociación de vecinos seguimos planteando a la junta municipal ciertas iniciativas; porque hace mucho tiempo que pedimos que las porterías las movieran, las cambiaran de sitio, que nos pusieran un ducto de agua, una boca de riego para poder plantar. Ciertas cosas que seguimos pidiendo y que esperamos en algún momento con el cambio de gobierno (no alcanzo a escuchar) P: y ¿pensar en crecer? Si ahora es el campo de juegos después puede ser algo más que vaya aportando a como crecer esta plaza. Claro pero para nosotros es como un punto de inflexión, de valorar hacia donde vamos detrás de este cierre. Pues eso, como una tercera fase, o sea si lo usan o lo destrozan va a ser un punto muy importante para saber hacia donde tiramos. Porque tenemos que presentar otro plan de barrio para el año que viene, ver en que línea lo presentamos. P: En cuanto al destrozo, específicamente: ¿es porque no les gusta o les estorba?, ¿porque al hacer ahí una intervención estorba o no les genera nada?

P: ¿Crees que sería interesante pensar en esos perros y en esa gente que también va ahí? Involucrarlos en el proyecto para que intervengan, para que no sientan que son desplazados del lugar Sí, es un poco complicado acceder a esas personas. Como para encima participen de algo. P: No solo para que participen, sino nosotros pensar en el diseño, darles el espacio para ellos. Claro, pero eso si que va a ser lo complicado porque si tienen ahora todo el espacio para ellos y llegas tu y les estas acotando un espacio, pues entonces lo otro que construyas te lo van a destrozar porque van a decir: ¿quién eres tu para ordenarme a mi las cosas? Yo creo que la puesta fuerte aquí, es que el grupo de chavales, o sea poner mucha energía en que los chavales se ilusionen, se emocionen con esto. Y que hagan uso de ello. Porque una vez que hagan uso de ello es una manera de al resto decirles: “eh! cuidar!... Y además, si funciona, BARRÓ seguramente organizará actividades con el resto de grupos, para ir a visitarlo, para ir a jugar con ellos. Yo puedo organizar con otros chavales. Quiero decir, en cuanto arranque eso un poco se puede ir repoblando y esa misma repoblación de otros chavales va a ser el mismo reclamo que al resto que usa de ese espacio les diga: “cuidado!, esto no lo rompáis, no lo destrozáis…


ENTREVISTA MUJERES BARRÓ NOMBRE Nazaret. EDAD 27 años. OCUPACIÓN Ama de casa / Trabajo ambulante. FAMILIA Casada con 3 hijos (9 niña - 3 y 1 niño) RELACIÓN CON ASOCIACIÓN Primer día. Aprender, ver sus habilidades y trabajar temas personales. HISTORIA / BARRIO Rayo (no pertenece al Triángulo de Agua) POSITIVO

NEGATIVO

ENTORNO Céntrico. El colegio de sus hijos está a lado. Hay parques y tiendas.

ENTORNO

COMUNIDAD Bien, buena relación. Respeto. La quieren.

COMUNIDAD Está llegando gente que roba, delincuencia.

CAMPO AZUL (PRESENTE EN 1 PALABRA) No lo conoce. EXPERIENCIA / ACTIVIDADES

FUTURO / EXPECTATIVAS Iría a Campo Azul ya que le queda más cerca. Bancos, fuentes, juegos, hierva para tirar la toalla, seguridad.


NOMBRE Milagros. EDAD 39 años. OCUPACIÓN Ama de casa. FAMILIA Soltera. RELACIÓN CON ASOCIACIÓN Renta mínima. HISTORIA / BARRIO Pablo Neruda / Luis Marín (no pertenece al Triángulo de Agua) POSITIVO

NEGATIVO

ENTORNO Parques.

ENTORNO Cacas de perro.

COMUNIDAD Relación cordial y de respeto.

COMUNIDAD Borrachos.

CAMPO AZUL (PRESENTE EN 1 PALABRA) Cacho de tierra. EXPERIENCIA / ACTIVIDADES Buena experiencia con los compañeros que fueron. Mal olor. Todo es tierra. FUTURO / EXPECTATIVAS Bancos y sombra.


NOMBRE María EDAD 32 años. OCUPACIÓN Ama de casa / Venta ambulante. FAMILIA Casada con 3 hijos adolescentes. RELACIÓN CON ASOCIACIÓN Desde Abril. Renta mínima. HISTORIA / BARRIO Pedro Laborde, triángulo del agua. POSITIVO

NEGATIVO

ENTORNO Confianza de salir al parque. Limpio.

ENTORNO Personas borrachas en los bancos de las aceras. Suciedad de perros, falta de educación.

COMUNIDAD Alegre. Relación cordial entre vecinos.

COMUNIDAD Racismo.

CAMPO AZUL (PRESENTE EN 1 PALABRA) Terrazguero. EXPERIENCIA / ACTIVIDADES La gente participa y fue una buena experiencia en el evento. Mal olor. Todo es tierra. Sucio. Calor. FUTURO / EXPECTATIVAS Si hubiera higiene y juegos para niños si iría a campo azul. Bancos, fuentes, juegos, sombra, terreno uniforme, canchas de deporte.


NOMBRE Sarahí. EDAD 25 años. OCUPACIÓN Ama de casa / Venta ambulante. FAMILIA Casada. RELACIÓN CON ASOCIACIÓN Desde Abril. Renta mínima. HISTORIA / BARRIO No pertenece al triángulo del agua. POSITIVO

NEGATIVO

ENTORNO Seguridad. Limpio.

ENTORNO Vecinos que se quejan.

COMUNIDAD

COMUNIDAD

CAMPO AZUL (PRESENTE EN 1 PALABRA) Descampado. EXPERIENCIA / ACTIVIDADES Incomodidad. Falta de mobiliario. Falta de limpieza. FUTURO / EXPECTATIVAS Si hubiera higiene si iría a campo azul. Limpieza y comodidad.


NOMBRE Anne. EDAD 35 años. OCUPACIÓN Educación, salud, grupo de mujeres, servicios sociales (mediadora), agentes de cambio. FAMILIA Casada. RELACIÓN CON ASOCIACIÓN Red Artemisas (conjunto de asociaciones), habilidades sociales HISTORIA / BARRIO POSITIVO

NEGATIVO

ENTORNO Participación. Resolviendo problemas. Más actividad en la comunidad.

ENTORNO Conflictos de vecinos. No hay sensibilización, sin educación del no racismo. Problemas de estructuras. Insalubridad por los perros. Conflictos entre familias.

COMUNIDAD

COMUNIDAD Falta de diálogo. Niños que no van al colegio. No respeto por el otro en las actividades y forma de vida. Xenofobia. No socializan. Payos y gitanos, culturas marginadas en relación al desarrollo y la educación. Triángulo del agua, trabajo con la cultura marginada.

CAMPO AZUL (PRESENTE EN 1 PALABRA) Perdida de tiempo. Un lugar ¿para qué? EXPERIENCIA / ACTIVIDADES Muchos intentos fallidos. Los proyectos no se han continuado y sería bueno dar continuidad para que la gente venga. Respeto durante las actividades. FUTURO / EXPECTATIVAS No construir irrealidades. Bancos fijos. Limpieza en el sitio. Columpios. Vigilante del espacio.


ANÁLISIS DAFO DEBILIDADES

AMENAZAS

Lugar degradado y sin uso. Descampado desagradable y poco atractivo. Antihigiénico y mal olor por su uso como zona canina.

Perder el espacio, que deje de ser público y para todos.

Falta de mantenimiento y limpieza.

Que se degrade más, más sucio y antihigiénico.

Estructuras existentes degradadas.

Que se convierta en un espacio peligroso.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Participación del barrio: graffitis.

Crear un espacio público abierto al barrio.

Buen mobiliario urbano en el perímetro.

Generar punto de encuentro intergeneracional.

Mucha participación ciudadana en actividades anteriores.

Espacio para múltiples actividades.

Espacio de grandes dimensiones.

Que sea un espacio del que sentirse orgulloso.

Buena ubicación en el barrio.

Espacio creado por y para la gente del barrio.

Su nombre: Campo Azul. Elegido por la gente del barrio.

Lugar con carácter e identidad particular.


DINÁMICAS DE DISEÑO PARTICIPATIVO


Trabajaremos en torno al diseño de una dinámica participativa que sirva de documentación base para el posterios taller desarrollado por Basurama para la construcción de un juego de niños en el barrio de Vallecas.

OBJETIVO Diseñar una dinámica urbana participativa para éste contexto, aprender labores de intermediación/dinamización de grupos y evaluar los resultados de ellas.


DINÁMICA DE PARTICIPACIÓN, ASOCIACIÓN BARRÓ MADRID, ESPAÑA. Jueves 1 de Octubre 2015.


El proceso de diseño participativo inicia con tres dinámicas de trabajo. La primera, es una actividad de clase, en la que en conjunto se define la mecánica que se va a tratar, planteándola según la edad de la asociación con la que se trabajará cada día. La segunda actividad, es el desarrollo de la primer dinámica de diseño participativo que se ejecuta con las asociaciones Barró e Íris Vallecano. La última, es el desarrollo de la segunda dinámica de diseño participativo que se ejecuta con la asociación La Kalle. Según las conclusiones de este trabajo se valoran los resultados de cada una de las dinámicas realizadas para comenzar con la definición y diseño de la Intervención.


DÍA 1 Y 2 MARTES 29 DE SEPTIEMBRE TALLER CON ROCÍO Sin ir a Campo Azul, con lo que nos habían contado, hicimos un primer acercamiento de lo que se necesitaba ahí. Con Post-it fuimos dando ideas con lo que nos gustaría que fuera Campo Azul entre todas. Lo clasificamos según grupos parecidos para sacar el Manifiesto de Campo Azul, consistente en: 1. Campo Azul integra a todas las asociaciones 2. Campo Azul es un punto de encuentro seguro 3. Campo Azul es intergeneracional 4. La comunidad siente a Campo Azul como algo propio 5. La comunidad cuida a Campo Azul 6. Campo Azul es el orgullo del barrio 7. Campo Azul es un refugio 8. Campo Azul es Azul 9. Campo Azul es un proyecto en etapas, reciclable y adaptable 10. Campo Azul es el espacio para las tradiciones

MIÉRCOLES 30 DE SEPTIEMBRE Teniendo en cuenta ese Manifiesto, empezamos a diseñar las dinámicas con las diferentes asociaciones a las que íbamos a ir. Las dinámicas las dividimos en tres partes, kick off, desarrollo y cierre. Para facilitar el acercamiento a los niños de las asociaciones, preparamos un kick off, consistente en la creación de nuestro escuadrón con superpoderes, en la que cada niño tenía su personaje con su superpoder. Posteriormente, para el desarrollo decidimos preparar una foto de Campo Azul panorámica para que cada niño hiciera un collage con imágenes que nosotros les dábamos haciendo referencias a playground. Como cierre, decidimos que cada niño contase lo que habían puesto en el collage y por qué para hacernos una idea de lo que querían. Para hacérselo más ameno a los niños nos inventamos nombres para las 3 partes que habíamos preparado, que eran, “los fantásticos”, “el escuadrón”, “la misión” y “la victoria”



DÍA 3 JUEVES 1 DE OCTUBRE DINÁMICA CON ASOCIACIÓN VECINAL BARRÓ En esta asociación nos dividimos en 2 grupos por edades e hicimos la misma dinámica en los dos según teníamos previsto. Preparamos las diferentes clases, con la panorámica pegada en la pared para que pudieran hacer el collage, el escuadrón y los carteles de las diferentes partes de la dinámica. Los niños estaban muy entusiasmados con el proyecto e interactuaron fácilmente con nosotras. Algunas conclusiones que sacamos fueron que querían sombra, juegos con agua, zonas de escalada, césped, conciertos...



DÍA 3 JUEVES 1 DE OCTUBRE TRABAJO CON ASOCIACIÓN VECINAL LA KALLE Se llevaron a cabo dos líneas de trabajo con los integrantes de la asociación, dado que son de una edad distinta a las asociaciones anteriores, manejándose una dinámica acorde a su edad, con la que, gracias a sus aportaciones, experiencia y conocimiento de Campo Azul, nos ayudaron a orientar el diseño y el enfoque del proyecto a realizar. Primero se trabajó un formato en parejas, en el cual debían hacer un DAFO de Campo Azul, una valoración de 0 a 5 puntos de ciertos ámbitos predefinidos de Campo Azul y una propuesta escrita de un cambio para el lugar. Seguido a esto se trabajó la misma dinámica que con las anteriores asociaciones, a cada pareja o grupo se le dio una impresión de una parte de Campo Azul correspondiente a una panorámica, en la que, con ayuda de distintas imágenes, debían crear una composición que representara una idea de lo que ellos deseaban allí. Sus aportes e ideas fueron muy importantes para el desarrollo posterior del proyecto.



DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PLAYGROUND


Encontrar las herramientas que nos hace capaces de construir con residuos y posicionarnos en una sensibilidad diferente a la hora de trabajar en el espacio público y con comunidades, nos habilita como profesionales capacitados para transformar nuestro entorno y nos permite hacerlo superando limitaciones económicas y de recursos, aptitudes que posibilitan el empoderamiento ciudadano.

OBJETIVO Aprender herramientas para acompañar a una comunidad ya activa, capacidad de diseñar y construir, mediar y coordinar los recursos disponibles.


DIA 1 La tarde en Campo Azul junto a la Asociación Barró y Asociación Iris Vallecano, se organizó en dos actividades: - Pensar con las manos Dinámica de trabajo con basura inorgánica para ser transformada en otra cosa. La actividad comenzó organizando la basura por colores, logrando como resultado un pantone de color. A continuación, los niños escogían dos objetos para que se convirtieran en una única pieza, luego a esa pieza se le agregaba otro objeto para que generara algún sonido, logrando construir un instrumento musical. - Juegos de presentación Actividad que tenía como objetivo facilitar la comunicación entre los niños de la asociación Barró y adolescentes de Iris Vallecano, conocer sus nombres y generar un ambiente de confianza. DIA 2 Mañana Diseño de propuesta: Se trabajó bajo el concepto de “ Las olas de Campo Azul” y mediante maqueta grupal se diseñaron las piezas del proyecto con materiales reutilizados. Tarde Construcción de asientos con neumáticos reutilizados con Asociación La Kalle. DIA 3 Mañana Creación de grupos de trabajo y diseño de las distintas piezas de la propuesta: - Cubierta construida con cajas de frutas, instalada en una estructura ya existente en Campo Azul. - Tobogán, donado por una parroquia de Vallecas y colocado en la estructura existente junto a la cubierta. - Piezas de madera, que fueron construidas con palet recolectados por la Asociación de vecinos Alto del Arenal. Se construyeron 4 piezas que representan el concepto de “Las olas de Campo Azul”. - La cresta - El bote salvavidas - El ancla - Las butacas Tarde Pintado de asientos con neumáticos y lijado de piezas de madera junto con Asociación Barró.



Cubierta Compuesta por cajas para fruta, armada con el acabado visto, alternando tamaños y colores, uniéndolas con bridas y reforzando el centro con listones de madera. La colocación de la cubierta a la estructura existente ha sido por tensión, quedando suspendida al centro del escenario.


Tobogán El proyecto resuelve la propuesta de ampliación del elemento reutilizando un tobogán abandonado en un huerto urbano de Usera. Se gestionó el transporte de la pieza y los materiales para su restauración y colocación en el sitio. El tobogán se construye soldando, manualmente y en la obra, las piezas de acero que previamente se han cortado a la estructura restaurada. Como ultima acción se pintó, logrando integrar la pieza a lo existente.


Playground con Palés Haciendo uso de los materiales existentes en el sitio, se diseñaron diversas piezas para el juego y disfrute del sitio. La composición de los palés envuelve, delimita y estructura el volumen de “Playground”. La idea de ampliar el espacio de juego, distanciándose de la pieza existente se logró con éxito.


Playground con Palés Esta intervención, planteó dar continuidad al sitio preexistente, servir de estancia para las proyecciones de cine y permitir el acceso al escenario. Se utilizaron los palés existentes, restaurando y armando piezas nuevas con los mismos. En taller se diseñaron y cortaron las piezas de unión, colocadas manualmente y en obra.


Colaboración Asociación Barró Se programaron distintas actividades para la reactivación del espacio y la participación en la construcción, buscando con ello fomentar la identificación y la apropiación del sitio, dinámicas que a futuro sirvan para la ejecución de otros proyectos.


Azul, identidad.


Restaurar las piezas.


Neumรกticos, dar otros usos.


Uniรณn de la cubierta.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.