REVISTA ARTISTAS Y MOVIMIENTOS COLOMBIANOS

Page 1


PINCELADAS

COLOMBIANOS ARTISTAS MOVIMIENTOS

BOTERO

CONTENIDO

Movimientos artísticos..

Artistas más reconocidos del Siglo XX. . . 11

Arte y Política.

Eventos y Exposiciones..

EDITORIAL Pinceladas

A lo largo del siglo XX, Colombia cambió su firma cultural y artística con el surgimiento de diversos movimientos de vanguardia que desafiaron el tradicionalismo y buscaron nuevas formas de expresión espectacular. Estos movimientos reflejaron cambios políticos, sociales y económicos en el país y colocaron a Colombia en el mapa del arte internacional.

ART COLO SIG

A continuación examinamos algunos movimientos del arte colombiano durante los últimos siglos El siglo XX colombiano fue un hervidero de ideas y expresiones artísticas que se entrelazaron con la convulsa historia del país. Desde las raíces del muralismo, con figuras como Pedro Nel Gómez e Ignacio Gómez Jaramillo, hasta las vanguardistas corrientes abstractas representadas por

TISTAS Y MOVIMIENTOS GLO XX OMBIANOS

Mural 'Escena con jinete', del maestro Fernando Botero

Eduardo Ramírez Villamizar, el arte colombiano se enriqueció con influencias internacionales y forjó una identidad propia

En estas páginas exploraremos cómo movimientos como el cubismo, el surrealismo y el arte cinético dejaron su huella en la obra de artistas como Débora

Arango y Olga de Amaral. A través de reportajes de exposiciones como el Salón Nacional de Artistas y la Bienal de Bogotá, analizaremos

ómo estos movimientos internacionales se entrelazaron con las realidades y desafíos de la sociedad colombiana, dando lugar a expresiones artísticas únicas y profundamente arraigadas en nuestro contexto. Desde la crítica social de Arango hasta las exploraciones abstractas de Amaral, descubriremos cómo el arte se convirtió un reflejo de la realidad.

MURALISMO

Hoy en día, el muralismo en Colombia es una de las formas más vibrantes de arte público. A través de los murales, los artistas colombianos expresan una amplia gama de preocupaciones sociales: desde la memoria histórica del conflicto armado, la violencia, y la lucha por la paz, hasta temas como el medio ambiente, la identidad cultural, el feminismo, y los derechos humanos.

El Muralismo en Colombia es central en la historia artística del país, debido a su influencia en el desarrollo de la identidad visual y su impacto en los debates sociales y políticos. Inspirado en México, este movimiento se estableció como uno de los movimientos artísticos más influyentes del siglo XX, abordando temas críticos como la identidad nacional, la injusticia y la vida cotidiana del pueblo colombiano. Hoy en día, esta forma de arte todavía existe, revivida por una nueva generación de artistas urbanos.

“EN ALGUNOS CASOS, EL MURALISMO EN COLOMBIA SE CONVIERTE EN UN ECO DE LA AGENDA POLÍTICA DEL MOMENTO, LO QUE PUEDE LIMITAR SU CAPACIDAD PARA EXPLORAR OTROS TEMAS ESTÉTICOS O CONCEPTUALES MÁS ALLÁ DE LA DENUNCIA SOCIAL”

EL MURALISTA BARRANQUILLERO QUE QUIERE PINTAR

EN TODOS LOS DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA

Omar, quien actualmente transmite su conocimiento a los estudiantes de la Escuela Distrital de Artes, destaca la importancia de cultivar una "conciencia artística" en los jóvenes creadores.Al abordar la complejidad de crear murales en entornos urbanos, Omar subraya la importancia de que los artistas demuestren "el valor de sus obras a través de la seguridad en su trabajo". Para él, "pintar en las calles muchas veces no se necesita un permiso, sino el convencimiento de lo que se va a hacer". Con esta afirmación, el profesor resalta la capacidad de transformar el espacio público a través de la convicción y la pasión por el arte."

FOTO: Omar Alonso

EL GRUPO DE BARRANQUILLA

Dentro del vibrante contexto cultural de la Colombia del siglo XX, el Grupo de Barranquilla surgió como una de las fuerzas más influyentes en el renacimiento artístico y literario del país. Fundado en la ciudad t i d B ill l

con los moldes tradicionales de la época sino que también reveló una nueva identidad caribeña dentro de la escena artística del país.

EL BAR LA CUEVA

La Cueva no es cualquier bar. Es el único en Colombia que tiene el título de 'Bien Público Nacional'.

Esto se debe a que sus paredes han visto pasar a los más grandes: Gabo, Obregón y toda la pandilla del Grupo de Barranquilla. En este lugar, entre tragos y risas, se cocinaron ideas que marcaron nuestra historia. La Cueva y el Grupo de Barranquilla son como dos caras de la misma moneda, inseparables e inolvidables.

En el contexto del siglo XX colombiano, pocas agrupaciones lograron el impacto cultural que tuvo el Grupo de Barranquilla. Conformado por una ecléctica mezcla de escritores, pintores, músicos y pensadores, este colectivo revolucionó el panorama artístico de la época, posicionando a la ciudad caribeña como un epicentro de la vanguardia cultural del país.

ARTE ABSTRACTO Y MODERNISMO

A mediados del siglo XX, Colombia fue testigo de un despertar artístico que rompió con las formas tradicionales de representación y abrazó las estéticas del modernismo y el arte abstracto. Estos movimientos, enraizados en las corrientes vanguardistas europeas y latinoamericanas, transformaron profundamente la escena artística nacional, desafiando las convenciones y proponiendo nuevas maneras de entender y experimentar el arte.

A partir de las décadas de 1940 y 1950, muchos artistas colombianos comenzaron a explorar la abstracción como una respuesta a la necesidad de renovación y experimentación. Este giro fue impulsado, en parte, por el impacto de exposiciones internacionales y por el regreso de artistas colombianos que habían vivido y estudiado en Europa y Estados Unidos, donde entraron en contacto con las vanguardias internacionales.

El artista colombiano captura la belleza efímera de estas flores, convirtiéndolas en protagonistas de una composición elegante y atemporal. Esta obra, que refleja la influencia de la pintura europea en su formación, se destaca por su equilibrio entre realismo y abstracción, invitándonos a apreciar la naturaleza en su máxima expresión

Crisantemos pintura de Andres de Santa María en 1917

TALLER 4 ROJO

El nacimiento del Taller 4 Rojo y su papel en la lucha social

una constante, con la creciente presencia de guerrillas y la represión de movimientos sociales..Este colectivo de artistas visuales no solo revolucionó el panorama artístico con su estética comprometida, sino que también se convirtió en una plataforma de resistencia frente a la represión política y social que marcó gran parte de la historia del país.

ARTISTAS RECONOCIDOS MÁS BOTERO

“Nunca he dado una pincelada que no haya sido autorizada por la historia del arte

DÉBORA

ARANGO

Su papel como una de las primeras artistas en desafiar los cánones sociales y morales de su época, buscamos y retratamos algunos temas controvertidos que surgieron en la época. Existe una escuela de artes con su nombre, Escuela

Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, ubicada en el municipio de Envigado que ofrece carreras profesionales en Artes Plásticas, Música y Teatro

Desde el 29 de noviembre de 2016, su imagen aparece en el billete de $2 000 pesos colombianos5 como parte de la nueva serie de billetes que puso en circulación el Banco de la República

Esta obra es una poderosa denuncia de la violencia y el terror que marcaron a Colombia en la primera mitad del siglo XX, y nos invita a reflexionar sobre las consecuencias de la guerra y la importancia de la memoria histórica.

En esta obra, la artista nos sumerge en el horror de la guerra a través de la imagen de un tren en movimiento. El vagón central, con sus puertas abiertas, revela un macabro espectáculo: rostros desfigurados y ensangrentados, amontonados como cadáveres, evidencian la brutalidad de la violencia. Los colores fríos y el humo que envuelve el tren acentúan la atmósfera lúgubre y opresiva. La diagonal que traza el recorrido del tren y la yuxtaposición de la arena amarilla con los listones marrones de la vía crean una composición dinámica que enfatiza la sensación de movimiento constante y el inexorable avance de la muerte.

Enrique

Grau

Enrique Grau (1920-2004) fue un pintor colombiano conocido por sus obras que reflejan la vida cotidiana, la cultura y la historia de Colombia. Nacido en Cartagena, estudió en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad.Su estilo combinó realismo y expresionismo, utilizando colores vibrantes y texturas. Ganó el Premio Nacional de Pintura de Colombia (1948) y la Orden de Boyacá (1994). Obras destacadas. "La familia" (1950), "El puerto de Cartagena" (1960) y "La casa de la cultura" (1980). Grau es considerado un pionero en la representación de la cultura colombiana y su obra es patrimonio cultural del país.

La figura femenina, armada con un objeto médico, se erige en el centro de una composición onírica. Las mariposas, que se multiplican y contrastan, son elementos de un mundo alucinante, construido a partir de fragmentos de la realidad.

ALEJANDRO

OBREGÓN

Alejandro Obregón fue un pintor colombiano pionero del arte moderno. Nació en 1920 en Barcelona, España, y murió en 1992. Estudió arte en Bogotá y Nueva York. Su estilo combinó expresionismo, surrealismo y abstractismo. Ganó premios como el Nacional de Pintura de Colombia (1955) y la Medalla de Oro en la Bienal de São Paulo (1971) Su obra se encuentra en museos como el MAMBO y el Museo Nacional de Colombia. Obregón estaba destinado a ponerse al frente de la empresa de textiles, pero él decide ser pintor. Su papa intenta que no lo sea, pero él se va de conductor de camión al Catatumbo. Una de las obras más importantes del arte moderno colombiano, Violencia (1962), se pinta en la vía cuarenta en Barranquilla, en la bodega de plásticos de Peter Obregón, el hermano de Alejandro'

LAS CALLES DE BARRANQUILLA FUERON EL PRIMER TALLER DEL ARTISTA.

“ DESDE MUY NIÑO, SUS ITINERANCIAS LO CONVIRTIERON EN UN GRAN OBSERVADOR

Barranquilla guarda un vínculo especial con Alejandro Obregón, cuyo legado artístico se manifiesta en múltiples facetas. La ciudad atesora una rica colección de sus pinturas, murales y esculturas, convirtiéndose así en el principal repositorio de su obra pública. Más allá de su producción artística, Obregón dejó una profunda huella en la formación de nuevos talentos como director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, cargo al que fue invitado en 1962 por iniciativa de Juan B. Fernández Renowitzky. Esta designación marcó un hito en la historia de la institución, sumándose a su anterior experiencia como decano en la Escuela de Arte de la Universidad Nacional en 1948. En los años 60 y 70 no sólo estaba Obregón; estaban Norman Mejía, El Sindicato, la galería de las Laras, Quintero galería, Barrios galería. Aquí se crearon las primeras galerías de arte en Colombia y los primeros desarrollos de cotización del arte nacional. Estamos hablando de la época de oro del arte moderno en Barranquilla'.

ARTEPOLÍTICA DELA

El 9 de abril de 1948 y el Bogotazo son sólo el inicio de un nuevo desastre: a la víspera de la Conferencia Panamericana de Bogotá, el asesinato del líder liberal-populista Jorge Eliécer Gaitán desata una revuelta popular sin precedentes. Ésta es la excusa para consolidar la interminable violencia institucional que, hoy más que nunca, sigue vigente en la cruenta guerra civil sin posibilidades

de solución que azota a Colombia desde tiempos inmemoriales. (El Bogotazo: memorias del olvido, de Arturo Alape, es lo mejor que hasta hoy se ha publicado). Con Alberto Lleras Camargo, quien reemplaza a López Pumarejo en su segundo mandato, llega a su fin la república liberal y se restaura la conservadora con una variante decisiva: es filonazi y fascista.

LA MASACRE DEL 9 DE ABRIL EN EL LIENZO DE OBREGÓN

Eduardo Santos, ex presidente de la república y propietario del diario oficialista El Tiempo Por lo que al arte se refiere es también una fecha crucial: el 28 abril de1948 el pintor costeño, «el barranquillero de Barcelona», Alejandro Obregón, testigo ocular -con los artistas y amigos Marco Ospina y Enrique Grau- de los desmanes estatales y de la furia popular incontenible del 9 de abril, realiza una exposición, en la Sociedad de Arquitectos, destinada a hacer época.

Sus jefes son los líderes ultra reaccionarios Laureano Gómez (a quien se debe la orden de cubrir los molestos frescos de Ignacio Gómez Jaramillo en el Capitolio Nacional y un fatuo texto crítico dedicado al expresionismo corrupto»), Rafael Urdaneta Arbeláez y Gilberto Alzate Avendaño con, a la cola, el estalinista Gilberto Vieira, apoyados todos por el liberal derechista

En ella cuelga el memorable óleoMasacre-10 de abril acompañado de los cartones y las decenas de trabajos preparatorios y dibujos realizados a mano libre en el Cementerio central. Le sigue, en esta línea temática, Velorio-estudiante fusilado de 1956, inspirado por la represión contra el movimiento obrero y estudiantil durante la dictadura militar del general Rojas Pinilla impuesta posliberales y conservadores aliados. Desde el 1948 hasta 1962, en que conLa violencia, la pintura más importante del periodo en Colombia, recibeel Primer Premio del XII Salón Nacional de Artistas Golombianos, sesuceden una serie de eventos artísticos y extra artísticos concatenadosentre sí y en grado de marcar los nuevos rumbos del arte en Colombia y,por ende, de la relación entre arte y poder.

ESTE EVENTO ES

UNA INVITACIÓN A CELEBRAR NUESTRA CULTURA Y A REFLEXIONAR DE MANERA CRÍTICA

SOBRE LOS

DESAFÍOS

QUE

ENFRENTAMOS COMO SOCIEDAD.

Museo de Arte de Caldas. Su sede está ubicada a un costado de la entrada principal del Teatro Los Fundadores Se fundó en el 2000

Sellevaráacabounambicioso proyectoexpositivoquerecorrerá elterritoriocolombiano.Apartir del18deseptiembre,Colombia serátestigodeunrecorrido itinerantecompuestopor33 exposicionesquefusionanarte, culturaehistoria.

Hastael8defebrerode2025,un viajegratuitoatravésdenuestra historiateespera.Sumérgeteen unrecorridoquereúneobras maestrasdefotógrafoscomo HernánDíazyVikiOspina,yde artistasicónicoscomoAlejandro ObregónyLuisCaballeroHolguín ¡Unaoportunidadúnicapara conectarcontusraícesy descubrirelricopatrimonio culturaldenuestropaís!

UN VIAJE ARTÍSTICO POR TODO EL

PAÍS TE ESPERA CON 33 EXPOSICIONES QUE EXPLORAN NUESTRA RICA HISTORIA Y CULTURA.

Prepárateparaunaexperiencia inolvidable.Másde30 exposicionesteesperanpara sumergirteenlahistoriayla culturadeColombia.Admiralas obrasmaestrasdeAlejandro Obregón,quetecautivaránconsu fuerzayexpresividad.Descubrela bellezaagrestedelosLlanos Orientalesatravésdeunamirada artísticaúnica.Ydéjate sorprenderporlostesoros ocultosdelamuestra"Miradas" delMuseodeArtedeCaldas.Cada obraesunaventanaalalmade nuestropaís,unainvitacióna reflexionarsobrenuestrasraíces yacelebrarladiversidadquenos caracteriza.

FOTO: Adriana María Duque..

https://acofartes com co/u-de-caldas-llega-miradas-notas-a-partir-de-la-coleccion-delmuseo-de-arte-de-caldas-al-centro-cultural-del-banco-de-la-republica-en-manizales/ Para mayor información ingresa a:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.